Wittgenstein - Heidegger: Semianual
Wittgenstein - Heidegger: Semianual
Wittgenstein - Heidegger: Semianual
11 WITTGENSTEIN – HEIDEGGER
El Existencialismo: Jean Paul Sartre Por tanto, se le considera precursor en cuanto toma como
centro al hombre que vive, el hombre que nunca puede ser
◊ CONTEXTO HISTÓRICO un ente porque es un existente concreto y libre.
SEMIANUAL 124
| FILOSOFÍA
católica; y, por otra parte, los existencialistas ateos, entre los demás. Aceptar tal visión de libertad de índole absoluto,
los cuales hay que colocar a M. Heidegger y también a los es entenderlo como ser auténtico; el hombre nunca puede
existencialistas franceses y a mí mismo”. dejar de ser para-sí, nunca puede convertirse en en-sí, por
(Sartre: El Existencialismo es un humanismo; pág. 57). ello más que acción es reacción ante lo dado; el hombre es
un absurdo, una pasión inútil.
Dicho intento de clasificación es tal cual, en tanto es un
punto de vista de suyo, como criterio, de Sastre; y es así, El hombre, en cuanto es un ser-para-sí, es un ser que no
puesto que K. Jaspers no es católico y rechaza para su es, pues carece de esencia, “la nada se inserta en su ser”.
filosofía la calificación de filosofía de la existencia. G. No obstante, en tanta existencia, el hombre es poder-ser,
Marcel rechazó también el calificativo de existencialista. es pura posibilidad de ser, tal nos manifiesta en su texto:
Finalmente, Heidegger no se reconoce ateo, a pesar de que
“Si en efecto, la existencia precede a la esencia, no se podrá
Sartre se dice seguidor suyo. Por tanto, Sartre es el único
jamás explicar por referencia a una naturaleza humana
filósofo que se reconoció y presentó como tal.
dada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo,
◊ IDEAS FUNDAMENTALES DEL EXISTENCIALISMO el hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra
parte, Dios no existe, no encontramos frente a nosotros
DE JEAN PAUL SARTRE
valores u órdenes que legitimen nuestra conducta. Así no
Su reflexión da inicio con la reelaboración de algunos tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el dominio
aspectos de la Fenomenología, entre ellos el análisis de la luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Es lo
conciencia. La conciencia evidentemente es intencional, es que expresaré diciendo que el hombre está condenado a
conciencia de algo. La conciencia es la que da significado ser libre. Condenado, porque una vez arrojado al mundo es
al mundo; sin embargo, no es fenoménico, como afirma responsable de todo lo que hace…” (Sartre: El Existencialismo
Husserl, porque lo fenoménico es el ser que se manifiesta es un humanismo; pp. 68-69).
él mismo en su esencia y existencia. Tan sólo las cosas son
En síntesis, para Sartre está claro que las acciones expresan
ser, existen en sí, y como tal se manifiestan a la conciencia.
la esencia, implica que cada uno elabore su esencia, y es
Ahora Sartre hace una distinción entre el ser-en-sí y el
así, en cuanto el hombre se encuentra en la más absoluta
ser-para-sí como términos irreconocibles.
indeterminación, “el hombre es su libertad”; autenticidad
El ser-en-sí es lo que es y nada más, algo netamente es lo mismo que actuar de modo libre, ya que no está
oscuro, incognoscible, sin sentido, dado que carece de toda determinado por una naturaleza dada o fija, ni en el orden
relación hombre-mundo. Pero el ser-en-sí no es todo el ser. valorativo.
Ante él, se encuentra el ser-para-sí, lo que no es, la nada,
Finalmente, el Existencialismo es un humanismo porque
algo absolutamente transparente, cognoscible, con sentido
toma al hombre como fin, siempre está por realizarse
ya que es pura relación hombre-mundo.
fuera de sí mismo, persiguiendo fines trascendentales. No
El hombre es el para-sí, que se encuentra aislado de lo hay otro universo que el de la subjetividad humana, es
en-sí, vale decir, no tiene esencia o naturaleza; es pura buscando fuera de sí como el hombre se realiza.
libertad, no tiene fin ni está determinado, se descubre
existiendo, teniendo que decidir lo que ha de ser por sí
mismo: realizarse como proyecto.
SEMIANUAL 125
| FILOSOFÍA
SEMIANUAL 126
| FILOSOFÍA
10. Para el primer Wittgenstein, “el libro está sobre el estan- 12. Según la lectura indique, a qué tipo de lenguaje se re-
te” es ________ que necesariamente figura _________. fiere Wittgenstein, ¿cómo aquel que pondrá límites al
A) un reflejo - una imagen pensamiento?
SEMIANUAL 127