Diccionario Basico de Metodos de Investigacion
Diccionario Basico de Metodos de Investigacion
Diccionario Basico de Metodos de Investigacion
UNIVERSITARIOS
Carlos Blanco
Resumen
El objetivo de este estudio es el de servir de herramienta practica donde los estudiantes
puedan conocer sobre los contenidos relacionados con los métodos de investigación y
con la investigación en general. Por ello, la metodología del estudio es de carácter
documental y bibliográfico, donde la información es evaluada mediante documentos y
textos. Entre las conclusiones y recomendaciones revelan: que con esta herramienta los
estudiantes buscan conocer significados y vocabularios sobre tópicos de investigación;
se fomenta el desarrollo cognitivo entre los aprendices y estudiantes. Por último, se
contribuye con la promoción de acciones relacionadas con la investigación.
Palabras Clave: Categorías, Categorías, Cognitivas, Herramientas, Investigación.
Abstract
The objective of this study is to serve as a practical tool where students can learn about
the contents related to research methods and research. For this reason, the study
methodology is documentary and bibliographic, where the information is evaluated
through documents and texts. Among the conclusions and recommendations, they
reveal: that with this tool the students seek to know meanings and vocabularies on
research topics; Cognitive development is encouraged among learners and students, and
finally, the promotion of research-related actions is encouraged.
Keywords: Categories, Categories, Cognitive, Tools, Research.
Introducción
Análisis:
Atribuido a Platón, como el descubrimiento de un método de investigación de la
verdad, consistente en partir de algo buscado. Constituye en el examen que se hace de
una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de un estudio intelectual.
También, suele entenderse como análisis a la descomposición del método en sus partes;
es decir, la segmentación del todo.
Anteproyecto:
Se le denomina como el borrador o primer papel de trabajo de la futura
investigación. Permite conectar las ideas básicas sobre el estudio que se propone
realizar o llevar a cabo. El anteproyecto debe ir en tiempo verbal en futuro y consta de
tres (3) capítulos conformado de la siguiente manera: el titulo del estudio, el capitulo I,
el problema, el capitulo II, el marco teórico referencial y el capitulo III, lo constituye el
marco metodológico, así como sus referencias.
El anteproyecto no debe ser excesivamente largo, pues en el mismo, se dibujan,
explican y exponer las ideas elementales sobre la futura investigación que se aspira
desarrollar. Puede estar conformado entre doce o quince páginas aproximadamente.
Antifragilidad: Es todo aquello que prospera y mejora gracias, a la crisis. Representa
salir de la zona de confort, es equivocarte y no es aprender, sino encontrar
oportunidades donde otros ven desesperanzas y oscuridades. Es un desafío para el
hombre que habita la compleja realidad y está en desarrollar su capacidad creativa e
innovación. En resumen, la antifragilidad son aquellas cosas, hechos que se benefician
con los momentos difíciles y del desorden. Es como aprender a amar la complejidad y la
incertidumbre. Ejemplos de Antifragilidad son: la Hidra de Lerna, la vela encendida y el
viento.
Aprendizaje:
La definición mas común de aprendizaje es aquella que se relaciona con los
cambios que se suceden en la conducta y el comportamiento de los seres humanos como
resultado de una práctica constante. Igualmente, el aprendizaje es el proceso mediante el
cual se produce adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y otros
que posibilitan la enseñanza y la experiencia.
El aprendizaje se produce a lo largo y ancho de la vida de los seres humanos y se
puede aprender mediante la repetición como ocurre con los niños y mediante la
asociación y la cultura para los adultos.
Articulo Científico:
Se trata de un informe escrito y publicado que da a conocer y describe los
resultados auténticos y originales de una investigación. El artículo científico debe ser
escrito y publicado en cierta forma, definida pos la tradición, la práctica editorial, la
ética científica y la influencia reciproca de los procedimientos de impresión y de
publicación.
Ciencia:
Se le conoce como el conjunto de actividades, acciones encaminadas y dirigidas
a obtener un determinado fin. Por ello, la ciencia no puede ser otro que el de obtener un
conocimiento comprobable, experimental y verificable sobre los hechos y la realidad
que nos rodean.
Del mismo modo, la ciencia se refiere al conocimiento científico de una
situación de la realidad de un problema en particular Colls (1994. p,19). Para Kant
(1786), la ciencia es un sistema o totalidad de conocimientos ordenados según
principios. Einstein (1950), Que la ciencia consiste en crear teorías. La ciencia puede
clasificarse por el objeto en formales y facticas y por el interés en puras y aplicadas. El
fin de la ciencia es la búsqueda de la verdad.
Complejidad:
Orienta sobre las primeras pistas sobre lo complicado, complejo y por ende, se
aplica a los asuntos que son complicados, difícil de comprender y en consecuencia
resolver. Desde el punto de vista etimológico, el termino complejidad es de origen
latino y se corresponde con el entrelazar, madeja, trenzar. De lo anterior, la complejidad
tiene dos (2) acepciones.
De tal forma, que la complejidad, efectivamente es el tejido de eventos,
acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que constituyen nuestro
mundo fenomenológico. En resumen, la palabra complejidad es un tanto resbaladiza y
se encuentra relacionado con la incertidumbre.
Confiabilidad:
La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
sujeto produce iguales resultados. Por lo tanto, el mecanismo para obtener la
confiabilidad del instrumento es la prueba piloto. Del mismo modo, se considera a la
confiabilidad del instrumento de investigación a la ausencia de error aleatorio en un
instrumento de recolección de datos.
Conocimiento Popular o Vulgar:
Que el conocimiento ordinario se logra con la aceptación a priori de los hechos
constatables por si mismo y se llega a la verdad por forma natural. Este conocimiento
surge de forma vaga y esta determinado por la subjetividad imaginativa, lo que produce
deformaciones de la realidad. Toda la información recibida o transmitida no presenta
una crítica expresa. En general, este tipo de conocimiento se transmite de generación en
generación y es sustentado por las creencias, costumbres, tradiciones y no poseen
continuidad, ni evolución, y es poco objetivo. Se fundamenta en la doxa y en el
empirismo.
Conocimiento Científico:
Este tipo de conocimiento se basa en explicaciones objetivas y confirmadas y
además verificables de los procesos existentes en el universo. En este tipo de
conocimiento que exige mayor rigor para encontrar regularidades en los fenómenos a
fin de describirlos, explicarlos y en consecuencia, predecirlos.
Además, este tipo de conocimiento se identifica con el método científico y se
obtiene mediante procedimientos metódicos con la pretensión de validez, basados en la
reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada en el
cual delimitan los objetivos y por ende, se preveen modelos de investigación.
Comunicación:
Implica algo más, que la mera transmisión entre organismos y más que las
influencias dentro del organismo. El acto comunicativo implica una interacción entre
dos o mas organismos, de manera que la conducta de ambos se mantenga e influya de
forma reciproca.
Para Márquez (2013), la comunicación es un proceso interactivo en el cual los
individuos se intercambian determinado tipo de información o conocimiento. El término
proviene del latín comunicare: compartir, tener comunicación con alguien. Para
Luhmann (1996) dice: Que la sociedad no se compone de hombres, sino de
comunicaciones. El hombre es el entorno de la sociedad.
Crónica:
Es denominada como un género o una información interpretativa y valorativa de
hechos que se suceden en la realidad actual, en el cual se narra algo de lo ocurrido. El
estilo de la crónica es directo y llano, esencialmente objetivo, pero al mismo tiempo con
enfoque personal.
En la crónica, se expresan un conjunto de relatos incompletos que pueden ser
actualizados en presente, pasado y en perspectivas del futuro, que se produce a través
del dialogo entre seres con una variedad de implicaciones. En elle se pueden narrar
hechos reales, vivos o ficticios.
Cualitativo:
Este término se utiliza bajo dos acepciones. Una es la cualidad y la otra tiene que
ver con la calidad. De acuerdo, con el Diccionario de la Real Academia Española
(2015), la cualidad como la manera de ser de una persona o cosa. Del mismo modo, el
Diccionario de la Enciclopedia Británica (2017), que la cualidad es aquello que hace a
un ser o cosa tal cual es.
Igualmente, la cualidad es la diferencia o característica que distingue una
sustancia o esencia de las otras. Ella pertenece al individuo y es la que hace que este sea
tal o cual.
Cuantitativo:
Se caracteriza por privilegiar el dato como esencia sustancial como
argumentación. El dato es la expresión concreta que simboliza una realidad. Se refiere a
todo aquello que se puede contar, medir, cuantificar; es decir, que incorpora a lo
numérico. Además, significa al tipo de investigación, donde se tiende a usar
instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos y cuyo uso requiere de
modelos matemáticos, estadísticos, contables, entre otros.
Se fundamenta en el positivismo en el cual se percibe la uniformidad de los
fenómenos, se aplica la concepción hipotético deductiva como una forma de acotación y
predica que la materialización del dato es el resultado de procesos derivados de la
experiencia.
Derecho:
Se considera: El derecho es un fenómeno social. Es una forma de conducta que
rige la actividad de hombres pertenecientes a una sociedad dada. La vida social y la
justicia constituyen el fin último del derecho (Ulpiano). Otros autores señalan que el
derecho tiene propósito lo justo, lo recto y el desarrollo de las normas en el
mejoramiento y progreso de la sociedad. Igualmente, el derecho coadyuva a ese fin
mediante su objeto inmediato de asegurar y en consecuencia mejorar, sirviendo a la
justicia, la vida, y el progreso de la sociedad.
Disrupción:
Es la interrupción fortuita y súbita de algo. Se trata de mover el piso de algo. Es
cuando una tecnología cambia las reglas de juego un mercado, la vida de las personas,
así como de la sociedad entera. Igualmente, es el resultado de combinar curvas de costos
de tecnologías con innovaciones de modelos de negocios. Adicionalmente, es un
conjunto dado de tecnologías convergerá y permitirá crear oportunidades para
empresarios, innovadores en el desarrollo de productos y servicios. Verbigracia, la
economía verde, economía circular, economía naranja, entre otros.
Doctrina:
Se le conoce como el conjunto de orientaciones generales y soluciones concretas
adoptadas por los estudiosos del Derecho para resolver los principales problemas del
Derecho. Es un conjunto global o de concepciones teóricas enseñadas como verdaderas
por autores y científicos. Puede tener una dimensión ideológica que puede ser política,
social, científica, religiosa, entre otras.
Economía:
Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza, si como la producción,
distribución y consumo de bienes, servicios para de esta forma satisfacer las
necesidades humanas. Es una ciencia social que estudia la extracción, producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. También, es la forma de
satisfacer las necesidades humanas mediante recursos limitados.
Educación:
La palabra educación tiene una doble raíz latina: educere que significa sacar de
adentro, extraer toda la riqueza que hay en el interior de la persona. Educere: alimentar,
criar, guiar, nutrir, ofrecer posibilidades para que otro pueda crecer y alcanzar la
dimensión de plenitud a la que esta llamando de adentro. Para Platón considera que la
educación es el proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y alma y
cumple tres (3) funciones: una formación ciudadana, formación de un hombre virtuoso
y preparación para una profesión.
En la educación el maestro es quien no ve en los educandos, una piedra tosca y
desigual que observa en los demás, sino la obra de arte que se encuentra adentro y a su
vez entiende que su misión es como el que ayuda a limar sus asperezas, es decir, curar
sus magulladuras, el que contribuye a que aflore el ser maravilloso que todos llevamos
por dentro. La educación es una tarea de liberación.
Empatía:
Es la capacidad de comprender y entender la vida emocional de otra persona, es
decir, colocarse en los zapatos del otro. En pocas palabras, es entender a una persona
desde su punto de vista desde su propio ser.
Ensayo:
Se define al ensayo a un escrito en forma de prosa que puede ser corto o largo,
que expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una
interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, político,
histórico, económico y literario.
El ensayo es uno de los géneros más modernos y de mayor cultivo en la
actualidad. Su popularidad, por lo demás, obedece en gran medida a su naturaleza
versátil y al elemento personal y particular que contiene. Además, que es un género por
excelencia utilizado en los distintos escenarios de discusión. Su perspectiva es creativa,
innovadora y novedosa.
Estoico:
Es conocida como una filosofía de vida que muestra la entereza, fortaleza y
reciedumbre que puede experimentar el ser humano en el dominio sobre sí mismo,
especialmente en las desventuras y dificultades que se suelen presentar ante la realidad
humana en momentos de complejidad e incertidumbre.
Epistemología:
Es la teoría del conocimiento. Por ello, la clasifica en tres (3) categorías: una
de las que parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a prolongarla en una
teoría general del conocimiento; las que apoyándose en una critica de las ciencias que
procuran alcanzar un modo de conocimiento científico; tres las que permanecen en el
interior de una reflexión sobre las ciencias.
Así mismo, Byron, Browney y Porter (1977), la epistemología es la teoría
filosófica que trata de explicar la naturaleza, variedades, orígenes, objetos y limites del
conocimiento científico. En suma, el termino episteme es una manera amplia para
referirse al conocimiento.
Ética:
Etimológicamente la palabra ética proviene del vocablo griego ethos, el cual
poseía dos significados; una se refería a la morada al lugar donde se habita. Heidegger
la concibe la morada en el ser. La segunda se corresponde con el modo particular del de
un individuo, es decir al carácter.
En base a lo anterior, la ética es una disciplina filosófica que se encarga del
origen y de razón perceptiva, es decir, del conjunto de preceptos que norman las
acciones morales de los hombres que se encuentran establecidos en una comunidad. En
resumen, la ética trata de establecer los fundamentos de la conducta moral.
Filosofía:
Es por definición el amor y la procura de la sabiduría. Por sabiduría se entiende
no solo la sensatez en la vida diaria, sino un saber completo en todas las cosas que el
hombre puede conocer tanto para conducción de su vida como para conservar la salud o
para crear todas las artes.
El objeto de la filosofía esta relacionado con el conocimiento del espíritu
humano y en consecuencia la correcta dirección de sus actos (Bello). Para Burk ( ) la
filosofía constituye el esclarecer la existencia a la luz de una vigilante conciencia
racional.
Globalización:
Proceso mediante el cual se vive en una sociedad mundial. No hay ningún país,
ni grupo que pueda vivir al margen de los demás. Por ello, se trata de una concepción
según el cual el mercado mundial desaloja y sustituye el quehacer político, es decir, la
ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo.
Amartya Sen (1998), la globalización no es una novedad, ni una
occidentalizacion a lo largo de miles de años; ha avanzado a través de los
desplazamientos, el comercio, las migraciones, la expansión de las influencias culturales
y la difusión del conocimiento y de la comprensión, así como también, gracias a través
de la ciencia y de la tecnología.
Hermenéutica:
Etimológicamente, hermenéutica proviene de la palabra griega hermeneuein, que
se traduce en comprender e interpretar. Su origen se remonta en el siglo XVI vinculado
con la interpretación bíblica (exégesis) así como la necesidad de establecer un conjunto
de reglas apropiadas para esta interpretación.
Luego de muchas conjeturas y deliberaciones se decidió ampliar el concepto de
hermenéutica hacia todos los textos escritos, discursos orales y otros instrumentos
donde se presenten elementos a interpretar. Con frecuencia, los seres humanos hacen
hermenéutica a cada momento.
Instrumento:
Un instrumento de recolección de datos, en principio es cualquier recurso del
que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la
información. Además, es un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los
datos obtenidos a través de las diferentes fuentes.
Entre los instrumentos de recolección de la información se puede mencionar: el
cuestionario, la lista recontrol, la escala de likert, entre otros.
Investigación:
Es un proceso sistemático y controlado que tiene como característica
fundamental el método científico, es decir, que emplea una serie de pasos para alcanzar
el conocimiento y para descubrir nuevos elementos, eventos y hechos pertenecientes a
la realidad.
De lo planteado, la investigación constituye un procedimiento a través de la
búsqueda que va mas allá de la simple descripción de los hechos. Parte de la lógica y de
la objetividad para dar respuesta de forma metódica a los fenómenos naturales que se
someten a discusión y estudio.
Lenguaje:
Es un sistema de signos que permiten al hombre comunicación, expresarse y
relacionarse. Se trata de un concepto general que incluye a la lengua y al habla. La
lengua entendida como la forma particular de lenguaje propia de una comunidad
nacional, regional y local. El habla que constituye la manera peculiar como un pueblo
determinado regional o local emplea su lengua a nivel nacional.
Para Luhmann (1996), la sociedad no se compone de hombres, sino de
comunicaciones. Por ello, la sociedad en general es un sistema, que no se compone de
individuos, sino de comunicaciones y en donde los hombres forman parte del entorno de
la sociedad.
Marketing:
Es un conjunto de estrategias, herramientas y principios prácticos para analizar
el comportamiento del consumidor y cumplir sus necesidades y expectativas buscando
el posicionamiento de un producto o de un servicio en la mente del consumidor. El
marketing debe tener u espíritu libre para sentir, imaginar, trazar, diseñar, crear y
materializar las estrategias que permitan conquistar la mente y corazón del consumidor.
Así mismo, debe enfocarse en vender experiencias y emociones que sean capaces de
mover y retumbar al mundo.
Mayéutica:
Constituye el método de descubrir la verdad mediante preguntas. Consiste en
conducir al interlocutor a buscar en si mismo, a partir de los hechos y acontecimientos
hasta llegar a conseguir la esencia al concepto universal a la definición de las cosas en
cuestión. La mayéutica es un método creado por el filosofo Sócrates que tiene algunos
aforismos como: solo se que no se nada, y conócete a ti mismo.
Según Albornoz (1997), la mayéutica, parte del supuesto de que cada cual lleva
consigo el en su interior, conocimiento, por lo que únicamente requiere que se le ayude
o se les den las herramientas que provoquen exposición o salida, por medio de
interrogación y preguntas.
Método:
La palabra métodos proviene de los vocablos griegos compuesta por el prefijo
meta: que significa con, hacia, en según, por medio de, a través de, mas allá; también, es
meta, fin termino, destino y odos: que expresa: camino, medio, tramite, vía, dirección,
senda, aventura, sendero. De lo anterior, el método es el camino mediante el cual, medio
para alcanzar un fin una meta, procedimiento u orientación hacia un objetivo, meta.
El método es un discurso, un ensayo prolongado de un camino que se piensa. Es
un viaje, una travesía, un desafío, una estrategia que se ensaya para llegar a un final
pensado, insólito e imprevisto. Es una búsqueda que se inventa y se reconstruye de
forma continua. Es un andar perdido para luego encontrar la libertad.
Metodología:
Se trata de que son los pasos y procedimientos que se han seguido en una
investigación determinada para designar modelos concretos de trabajo que se aplican en
una disciplina o especialidad. Igualmente, es el estudio y análisis de los métodos.
En tal sentido, se trata del conjunto de procedimientos y recomendaciones que
se transmiten al estudiante como parte de la docencia en los estudios universitarios de
pregrado y postgrado. La metodología por si sola, no tiene ninguna significación; no es
ciencia, en si mismo, sino una guía para hacer ciencia o investigación.
Metafísica:
Conjunto de consideraciones y pensamientos profundos que se realizan acerca
de un tema de forma y manera especulativa por lo general. Posee rigor lógico y teórico
que estudia causas y orígenes. Además, que se encuentra relacionado con la ética, la
política, entre otros.
Método Científico:
Al proceso de aplicación del método, y técnicas científicas a situaciones y
problemas teóricos y prácticos concretos en el área de la realidad social para buscar
respuestas a ello y obtener nuevos conocimientos que se ajusten lo mas posible a la
realidad. Igualmente, se le conoce como el conjunto de procedimientos que se utilizan
para obtener conocimientos científicos.
Entre algunas de las características del método científico destacan: es publico,
objetivo, empírico, fiabilidad, generalidad, racionalidad, sistemático, predictivo.
Además, que es abierto y dinámico.
Modelo:
Se refiere a una construcción pragmática cuyo objetivo es simular ciertos
aspectos de un sistema considerado como ideal. Igualmente, el modelo es una
representación de la realidad con la que se trata de reducir la variedad y complejidad del
mundo real mediante el uso de un lenguaje simbólico.
El modelo puede sin duda, elaborarse para que funcione de forma análoga al
original o que constituya una representación ideal de las relaciones y partes que lo
integran.
Modernidad:
Rousseau el primero que utilizo el termino modernidad, es decir como una
conciencia critica que niega lo instituido para construir y postular un nuevo orden de
plenitud. También se concibe como la creación de algo nuevo que se supone superior a
lo existente. Es una crítica al estado actual de cosas que reinaba en ese momento.
Su origen se va a producir en Europa durante la Ilustración con el objeto de
interpretar la realidad y se refiere a los cambios sociales, culturales, económicos y
políticos que se produjeron a mediados del siglo XVI en el mundo occidental. Su
principal característica es la fe en la razón, cuyo poder permitirá el desarrollo del
conocimiento humano que transformará la natura e impondrá el progreso social.
Monografía:
Monografía es su sentido amplio del termino es una descripción, narración, o
exposición explicativa sobre un tema concreto dentrote una ciencia, disciplina,
tecnología, o sobre un asunto en particular.
Sabino (2002), es una tesis, disertación de cierta envergadura, que se propone
aportar nuevos conocimientos y que se presume tiene un elevado rigor metodológico.
Además, se distingue por poseer una delimitacion sobre un tema determinado o
establecido.
Muestra:
Constituye una porción, es un subconjunto de la población que selecciona el
investigador de las unidades que van a ser objeto de estudio con el propósito de obtener
la información confiable y representativa.
Ramírez (1999. p91) expone: Que la mayoría de los autores han coincido en
señalar que para los estudios sociales con tomar aproximadamente el 30% de la
población se tendría una muestra con nivel elevado de representatividad.
Neolengua:
No es un fenómeno nuevo contemporáneo que tiene muchos años y que ha
vuelto a resurgir en los últimos tiempos. Consiste en una extrema simplificación
sintáctica y morfológica de una determinada lengua, impidiendo que el practicante del
nuevo código pueda utilizar terminologías plurales a la hora de la comunicación
Paradigma:
Es un paradigma una síntesis de creencias, y de comportamientos compartidos
por una comunidad científica, un nuevo modelo de ver la realidad, un principio
organizador que determina y guía nuestras percepciones, un patrón o modelo aceptado
científicamente que establece los limites de enfoques teóricos y metodológicos.
Martínez (1991. p43) expresa: Que los paradigmas son el cuerpo de creencias,
presupuestos, reglas, y procedimientos que definen como hay que hacer ciencia. Lo
anterior, se refiere a los modelos de acción para ir en la búsqueda del conocimiento. Es
una visión del mundo.
Pedagogía:
Deriva del griego paidos que significa niño y agein que se corresponde con
conducir o guiar. Es el arte, ciencia, disciplina, saber que se encuentra relacionada con
el proceso educativo. Es un conjunto de normas, leyes, principios que se encargan de
regulan toda la acción educativa.
Por otro lado, se habla de dos aspectos vitales de la pedagogía: el primero es un
cuerpo de doctrinas de normas, capaces de explicar el fenómeno de la educación en la
realidad y el segundo busca conducir el proceso educativo como una actividad y un
conjunto de acciones.
Pistantrofobia:
Miedo o temor que le puede ocurrir a una persona, como consecuencia del
resultado de experiencias negativas o denegaciones que se llevaron a cabo en el antaño
o en el pasado reciente.
Población:
Se le conoce como el conjunto de unidades de las que se desea tener información
y sobre las cuales se van a generar y producir conclusiones y recomendaciones.
Además, que representa la base fundamental para obtener información.
Según Pérez (2005. p75) estima: Que la población puede ser definida como un
conjunto finito o infinito de elementos, personas, cosas, objetos, entre otros
pertenecientes a un estudio o investigación.
Política:
Como es sabido, la palabra política se origino y proviene de la palabra griega
conocida como las polis. Ella era la ciudad. La política se refería a todo lo que tenia que
ver con los asuntos de la ciudad y, en consecuencia, los ciudadanos los ventilaban en las
plazas publicas. De modo, que allí, se exponían con claridad sus opiniones, pareceres y
puntos de vistas. Los primeros filósofos que escribieron sobre la política fueron Platón y
Aristóteles. El primero escribió la Republica y sobre las leyes. El segundo produjo un
libro denominado la política.
De acuerdo, con Aristóteles el hombre es en esencia un animal político y por
ende, todos los actos que el hombre, realiza en la vida están matizados por la actividad
política.
Positivismo:
Derivado del pensamiento del siglo XIX y encabezado por filósofos como
Comte, Mill, Newton y Locke. Es reflejo de un fenómeno cultural mas amplio que se
conoce como modernismo y pone el acento en lo racional, lo científico
Este término se identifica con el movimiento intelectual, filosófico, científico
que está estructurado mediante dos puntos de vistas: uno como método que se aplica a
la investigación científica y filosófica y al sistema comprende a un conjunto de
afirmaciones acerca del objeto de la ciencia.
El positivismo sostiene tres tesis: una es el legalismo, según la cual el
conocimiento debe descubrir las normas o leyes del funcionamiento de los objetos
reales; dos, el empirismo en el cual el conocimiento objetivo y científico encuentra su
garantía de verdad en la observación empírica de los objetos particulares y tres, en el
pragmatismo o tecnologismo, según el cual la ciencia debe hacer posible el control y
precisión racionales de los eventos de la realidad natural y social.
Postmodernidad:
Constituye un término deslizante que engloba una amplia variedad de
perspectivas, no solo en el campo de la filosofía y las ciencias sociales, sino que
incorpora el arte, la literatura, la arquitectura, y muchas otras narrativas artísticas de la
creación humana y que se van configurando en las actuales sociedades posindustriales.
Su origen se remonta al siglo XX, en la década de los sesenta. Uno de los fines de la
postmodernidad es la crítica a los planteamientos filosóficos y epistemológicos de la
modernidad.
Para Balandier (1968), es un movimiento de desconstruccion, que presenta una
capacidad expresiva liberada, una exigencia de creatividad libremente ejercida y propia
para la coexistencia de los estilos, una apertura a todas las experimentaciones múltiples,
fragmentadas y poco preocupadas de sus posibilidades de perdurar.
Así mismo, hace referencia a la cultura popular que se esta desarrollando en la
sociedad caracterizada por la combinación de tolerancia, indiferencia, alteridad,
individualismo, dialogo, ambigüedad y relativismo, entre otros.
Plagio:
Proviene del griego Plagios que significa fraude, dolo y se ajusta muy bien a los
que cometen hurtos intencionales con medios fraudulentos. Para la Real Academia
Española (2015) el termino plagio es el acto de copiar en lo sustancial obras ajenas
dándolas como propias, cuando en realidad no lo son.
Igualmente, se encuentra representado por la usurpación de la paternidad de una
obra artística, científica, e intelectual y por su naturaleza siempre está constituida por
aquellos actos dirigido al ilegitimo aprovechamiento de los derechos de autorales del
creador de la obra.
Proyecto:
Se le considera como es un plan de acción, por lo demás, programado con fines
de desentrañar, explicar e incidir en un fenómeno natural o social. También, es
proyectar en un tiempo y espacio una serie de actividades conducentes a la consecución
de objetivos.
Cabe apuntar, entre las etapas y fases que permiten la construcción del proyecto
se pueden mencionar: el resumen, la introducción, el problema de investigación, el
marco teórico, la metodología de la investigación, el marco administrativo y las
referencias.
Proyecto Factible:
Se refiere en elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades
especificas, determinadas a partir de una base diagnostica. Para el Manual de tesis de
grado, especialización, maestría y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2003. p6) expresa: Que es la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El propósito de
esta modalidad es el de presentar proposiciones, planteamientos que se puedan ejecutar.
Objetividad:
Es conocimiento que se adquiere mediante la observación, descartando los
prejuicios, intuiciones, y creencias que provienen de la mente. La realidad es
independiente al enfoque racional del investigador. De tal forma, que la objetividad
significa, por lo tanto, lo que se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la
realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como nosotros
desearíamos que fuese.
Quimera: Sueño o ilusión el cual es producto de la imaginación que se anhela o que,
por lo tanto, se persigue pese a ser muy improbable de que se realice.
Resumen:
Puede considerarse en una versión en miniatura de lo que representa del artículo.
Es un sumario breve de cada una de las secciones que integran el artículo. En el
resumen se deberá indicar en primer lugar los objetivos principales, así como el alcance
de la investigación, la descripción de la metodología de la investigación, resumir los
resultados de la misma y enunciar la importancia de las conclusiones o discusiones. En
términos generales, el resumen puede escribirse en pretérito.
Resiliencia:
Es la capacidad para adaptarse a situaciones adversas a fin de lograr resultados
optimistas. Incluye conductas, arquetipos, pensamientos, acciones, modelos, paradigmas
que pueden ser aprendidos y desarrollados por cualquier persona. Es como crecerse,
rebotar de una experiencia complicada y difícil como lo hace una pelota, un resorte,
entre otros, para llevar adelante. Sin lugar a dudas, que este proceso no es como soplar y
hacer botella. Ni tampoco se produce de la noche a la mañana. Se requiere de tiempo,
dedicación, esfuerzo y paciencia. Además, que compromete a las personas a tomar una
serie de acciones, medidas y pasos para superar la dificultad planteada.
Semblanza:
Es un esbozo de carácter biográfico. Se trata en todo caso, como una especie de
biografía corta o larga de extensión en cual en algunas oportunidades no abundan los
datos de carácter histórico, sino que se describe más la personalidad del individuo que
es objeto de estudio. Del mismo modo, se le considera a la semblanza como el primer
acercamiento sobre la vida y de los hechos que trascienden de una persona.
Para Rivera (2022), la semblanza es el género de las distancias. Quien la
encabeza debe separarse unos pasos de sí mismo, para abandonar el coto cerrado del yo
y entonces ubicarse en un espacio mental abierto y poroso, desde el cual se aproxima al
otro ser humano al que se propone retratar.
Serendipia:
Constituye un descubrimiento, también, se trata de un hallazgo que por lo
demás, es fortuito, inesperado y valioso que se produce de forma accidental o sorpresivo
cuando se está en búsqueda de algo o de otra cosa como tal. Es pocas palabras, es
descubrir algo sin buscarlo.
Subitariedad:
Representa la emoción de corte satisfactoria que se siente cuando te das cuenta y
percibes que todo lo que has conseguido ha sido el trabajo de tus propios méritos y no
es el producto de palancas o apoyos gubernamentales.
Singularidad Tecnológica:
Sin duda, es el momento en que la inteligencia artificial alcanzara a la
inteligencia humana y en el cual posteriormente la superara. De modo, que se plantea el
fin de la era humana y el incoar la era posthumano en el planeta donde los humanos
tienen el control y el dominio de la realidad.
Subjetividad:
Es lo contrario de la objetividad y en consecuencia las ideas surgen de lo propio,
lo personal. Se trata, de que las ideas son el producto de los prejuicios, las costumbres,
de las tradiciones o de las meras opiniones o impresiones que se corresponden con el
sujeto o individuo.
Para Kant, las cosas no son tal son, sino como somos nosotros. Para poder luchar
contra la subjetividad es preciso que nuestros conocimientos puedan ser verificados por
otros. Cada una de las proposiciones debe ser comprobadas y demostradas por la
realidad y la practica.
Técnica:
De acuerdo con Brito (1992), que las técnicas son las que permiten obtener
información de fuentes primarias y secundarias. Se conoce como las distintas formas o
maneras obtener información. Por ello, las técnicas son procedimientos mas o menos
estandarizados que se han utilizado con éxito en el ámbito de la ciencia.
Para el acopio de los datos se utilizarán como técnicas las siguientes: la
observación, la encuesta, la entrevista, el análisis de contenido y el análisis de
documentos.
Teoría:
Einstein (1950) solía decir: Que la ciencia consiste en crear teorías y Lewis ( )
afirma: Que no hay nada mas practico que una buena teoría. La teoría es por ende, un
modo de mirar los hechos, un modo de organizarlos y representarlos conceptualmente
por medio de una nueva red de relaciones entre sus partes constituyentes.
Igartua (2006. p128) plantea: Que la teoría es una generalización abstracta que
contiene un conjunto de proposiciones relacionadas y que ofrecen una explicación
sistemática de las relaciones entre ciertos fenómenos. Popper (11963) señalaba: Que las
teorías constituyen el resultado de una intuición casi poética.
Tesis Doctoral:
Se trata de las investigaciones inéditas y originales que tiene que presentar el
candidato o doctorante ante un jurado examinador. Su finalidad es probar que el
candidato puede hacer y comunicar dichas investigaciones.
Es algo que se desea discutir. Es una disertación para de una u otra forma
obtener un doctorado. Es una posición que se asume y se defiende ante una
problemática determinada. En resumen, la tesis doctoral reclama originalidad, exige
creatividad para generar un modelo o aproximación a una teoría.
Trabajo de Grado:
Es el estudio metodológico escrito con características propias, elaborado por un
investigador para optar a los títulos de educación superior o de pregrado, es decir,
licenciado, medico y equivalente, así como para especialistas o magíster de estudios de
postgrado.
Se trata un estudio que requiere del investigador actitudes cognoscitivas, actitud
moral, objetividad, habilidades en el manejo de métodos y técnicas que demandan orden
y perseverancia.
Validez:
La validez se define como la ausencia de sesgos, es decir, que representa la
relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir.
La validación del instrumento se realiza a través del juicio de expertos que
constituye una revisión exhaustiva del instrumento de investigación antes de ser
aplicado.
Variables:
Zorrilla y Torres (1992), las variables son todo aquello que se puede estudiar,
controlar, medir en un proceso de investigación. En las variables son características los
atributos, cualidades, que se presentan en los individuos, grupos, objetos, entre otros.
También, las variables pueden ser observables de algo y al propio tiempo, son
susceptibles de cambios, modificaciones y transformaciones.
Una variable como su nombre lo indica es una variación o modificación que
puede asumir el objeto de estudio. Se pueden clasificar en continuas y discretas, así
como dependiente e independiente.
Referencias
Browne, Byron, Porter (1977) Diccionario de Historia de la Ciencia. Herder. Barcelona
Colls, M (1994) Introducción a la Investigación Documental. Universidad de los
Andes. Mérida
Day R y Gastel, B (2008) Como escribir y publicar trabajos científicos. Organización
Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica 621. Washington. DC
García y Berganza (2004) Investigar en Comunicación. Guía practica de Métodos y
técnicas en Investigación Social en Comunicación. Mc Graw Hill. Madrid
Janet, T (2008) Metodología en la Investigación en Derecho. Una orientación
Metodologica. UCAB. Caracas
Martínez, M (2009) Nuevos Paradigmas en la Investigación. Editorial alfa. Caracas
Oppenheimer, A (2014) Crear o Morir. La esperanza e América Latina y las cinco
claves de la Innovación. Editorial Debate. Colombia
Pérez, A (2005) Guía Metodologica para Anteproyectos de Investigación. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas
Piaget J (1970) Lógica y Conocimiento Científico. Editorial Naturaleza. Madrid
Sabino, C (2002) El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado (2005) Manual de Trabajos de Grado de especialización, maestría y tesis
doctoral. FEDEUPEL. Caracas