Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Política
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Política
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Política
Tesis
de la
de la
por
al Conferírsele
el Grado Académico de
y el título profesional de
INTERNACIONALISTA
Índice de Ilustraciones………………………………………………………………i
Índice de Tablas………………………………………………………………………ii
Índice de Gráficas……………………………………………………………………iii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ I
CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1
1. ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLOGÍCOS APLICADOS EN LA
INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 1
1.1. Aspectos teóricos .................................................................................... 1
1.2 Aspectos Metodológicos ........................................................................... 3
1.3 Metodología de Investigación ................................................................... 4
CAPÍTULO II .................................................................................................... 11
2. COOPERACIÓN INTERNACIONAL ........................................................... 11
2.1. Antecedentes de la Cooperación Internacional .................................... 11
2.2. Conceptualización ................................................................................ 12
2.3 Fuentes de la Cooperación Internacional: .............................................. 13
2.4 Objetivos de la cooperación internacional .............................................. 14
2.5 Modalidades de la Cooperación Internacional ........................................ 15
2.6 Clasificación de la Cooperación Internacional ........................................ 15
2.7 La Cooperación Técnica entre países en desarrollo (CTPD) en
Guatemala .................................................................................................... 16
2.8 Relación de cooperación técnica entre Cuba y Guatemala .................... 16
2.9 Teorías a aplicar dentro de la cooperación internacional ....................... 19
CAPÍTULO III ................................................................................................... 23
3. EL ANALFABETISMO................................................................................. 23
3.1 Antecedentes históricos.......................................................................... 23
3.2 Analfabetismo en América Latina ........................................................... 25
3.3 Antecedentes del Analfabetismo en Guatemala ..................................... 26
3.4 Situación del analfabetismo en Guatemala ............................................ 30
3.5 Causas del analfabetismo: ..................................................................... 32
3.5.1. Voluntad política.............................................................................. 32
3.5.2. Factores culturales .......................................................................... 33
3.5.3 Padres con escaso nivel escolar ...................................................... 37
3.5.4 Desinterés y actitud de los habitantes.............................................. 37
3.5.5 Pobreza y condiciones de vida difíciles............................................ 39
3.5.6 Factores geográficos e insuficiente cobertura de los servicios de
educación.................................................................................................. 40
3.5.7. Discapacidades individuales de personas que sufren de alguna
discapacidad ............................................................................................. 41
3.6 Los principales efectos del analfabetismo .............................................. 43
3.6.1 Subdesarrollo social y económico .................................................... 43
3.6.2 Pobreza ............................................................................................ 44
3.6.3 Despilfarro de los recursos del Estado............................................. 45
3.6.4 Exclusión social ............................................................................... 45
3.6.5 Delincuencia .................................................................................... 47
3.6.6 Violaciones a los derechos humanos ............................................... 47
3.6.7 Altos índices de morbilidad y accidentes ......................................... 48
3.7 El Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) ................................. 49
3.8 La alfabetización del adulto en Guatemala ............................................. 50
3.9 Métodos de alfabetización ...................................................................... 51
3.10 La evaluación de la alfabetización ........................................................ 53
CAPÍTULO IV .................................................................................................. 59
4. EL CONVENIO ENTRE GUATEMALA Y CUBA ......................................... 59
4.1 Programa Yo, si Puedo........................................................................... 59
4.2 Ventajas del Programa ........................................................................... 64
4.3 Desventajas del Programa ................................................................... 65
4.4 Resultados del programa en Guatemala ................................................ 67
4.5 Discusión de resultados de la investigación ........................................... 70
5. CONCLUSIONES ........................................................................................ 73
6. RECOMENDACIONES ................................................................................ 75
7. GLOSARIO DE SIGLAS .............................................................................. 77
8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 79
9. ANEXOS ...................................................................................................... 89
9.1 Anexo: Instrumentos de recolección de datos ................................. 89
INDICE DE ILUSTRACIONES
i
ÍNDICE DE TABLAS
ii
ÍNDICE DE GRÁFICAS
iii
INTRODUCCIÓN
v
a las teorías a aplicar dentro de la investigación, las cuales darán los
fundamentos sobre los cuales se basan las relaciones internacionales de
cooperación, motivo de esta investigación.
vi
CAPÍTULO I
Con el objetivo de garantizar que esta tesis cumpla con los requisitos de
ser inédita y original con aportes importantes en el país, en este marco teórico
se hace una revisión del conocimiento existente con respecto a evaluación de
proyectos de cooperación en el ámbito de la alfabetización, a efecto de
construir un andamiaje metodológico y conceptual que sirvió de guía para
ubicar los vacíos de conocimiento, así como para seleccionar y mejorar los
métodos de investigación para este trabajo.
1
Los informes de monitoreo y seguimiento de los procesos de
alfabetización de CONALFA, son instrumentos de naturaleza cuantitativa en
donde se explica a groso modo sobre los resultados obtenidos en los procesos
de alfabetización, los recursos ejecutados y las dificultades de los facilitadores,
dentro de las que se acentúa el desinterés de las personas para alfabetizarse,
la edad y la dispersión geográfica de las y los analfabetos.
2
De esa manera desde el año 2007, el método Yo Sí Puedo comienza a
aplicarse en Ixcán, Quiché, posteriormente se extiende en los 22
departamentos del País, no obstante debido a la incapacidad de traducirse en
algunos idiomas maternos, el programa solo se utiliza en donde se habla
castellano.
3
g) Conocer qué métodos de alfabetización a utilizado CONALFA para enseñar a
leer y escribir a los jóvenes y adultos.
4
Hoy en día, los investigadores cualitativos por lo regular confían en
cuatro métodos para la recolección de información: la observación directa, el
análisis de documentos, la participación directa en los lugares en donde se
suscita el fenómeno de estudio y a las entrevistas a profundidad.
5
anécdotas de experiencias personales, historias de vida, búsqueda de frases
idiosincrásicas, análisis conversacionales, análisis documentales.
6
ILUSTRACIÓN 1: APLICACIÓN DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO
7
investigador llega al lugar en donde se desarrolla el fenómeno para adquirir
información a partir de los sentidos (Pérez, 2000, p.129).
8
encontrar patrones para construir interpretaciones y explicaciones en su
contenido (Palma, 2015, p120).
Las historias de vida en este trabajo, fueron útiles para ilustrar los
hallazgos con casos reales y para realizar las descripciones las expresiones
personales de quienes están en contacto con el fenómeno estudiado.
9
En este trabajo académico los cuestionarios abiertos sirvieron para
conocer la opinión de las personas que participan en los procesos de
alfabetización e identificar las experiencias con el método yo sí puedo.
10
CAPÍTULO II
2. COOPERACIÓN INTERNACIONAL
11
manifestó considerar el establecimiento de una institución americana de
desarrollo regional que contara con el apoyo de países miembros.
2.2. Conceptualización
La cooperación internacional constituye hoy en día un pilar fundamental
para la obtención de resultados deseables de desarrollo a nivel mundial. En el
actual contexto internacional, con sus particulares características, las prácticas
de cooperación constituyen una parte de suma importancia para la lucha por la
democracia, el Estado de derecho y la justicia social, sobre todo en aquellas
regiones del planeta que presentan importantes déficit en estos aspectos. Así,
la posibilidad de cumplir efectivamente con las políticas de desarrollo de los
Estados, depende en gran medida de que se brinde el apoyo cooperativo
necesario para que temas tan importantes como la educación y el
analfabetismo, dejen de ser parte de los temas de la agenda política de los
Estados con índices no superados de los mismos.
12
Un medio para apoyar el desarrollo económico, y social y la atención por
factores humanitarios.”
14
2.5 Modalidades de la Cooperación Internacional
15
2.7 La Cooperación Técnica entre países en desarrollo (CTPD) en
Guatemala
A partir de esa fecha las relaciones entre los dos países se han
fortalecido, principalmente en el tema de cooperación Técnica y Científica, por
medio de diferentes programas que se realizan en base a las solicitudes que el
16
Gobierno de Guatemala de acuerdo a sus necesidades prioritarias, para lo
cual se presentan en las denominadas Reuniones de Comisión Mixta de
Cooperación Técnica Científica en las cuales se exponen, evalúan y priorizan
los programas de cooperación que se realizarán en los siguientes dos años. La
coordinación de las Reuniones Mixtas es dirigida y representada por los Jefes
de Delegación de ambos países, y en la cual se suscribe un Acta Final en la
cual se suscriben las responsabilidades, acuerdos y compromisos entre ambos
(SEGEPLAN, 2013, p.3). Cuba es representada por el Ministerio de Comercio
Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) y por Guatemala es la Secretaría
de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).
17
a nivel intermedio como de licenciaturas, maestrías y doctorados además de la
obtención de capacitaciones en temas más técnicos.
18
cumplirse para el año 2015 y dentro de los cuales destaca el lograr la
universalización de la educación primaria. (SEGEPLAN, 2013, p.39).
19
En el tema de la cooperación para reducir el analfabetismo, también se
aplican principios de la teoría liberalista, la cual acepta que aparte de la
rivalidad entre las naciones, existe una gran cantidad de cooperación en el
mundo, en donde la unidad busca construir un orden mundial más justo y la
cooperación es una estrategia que supera los conflictos.
20
países, en donde todas las partes involucradas buscan de preferencia
beneficios mutuos para avanzar en su bienestar humano, económico y social
entre otros.
Por el otro lado Cuba con este convenio claramente no tenía como meta
obtener grandes ganancias económicas con su cooperación, más bien, era
incrementar sus relaciones de solidaridad con otros países, con la meta de
ganar aliados y mitigar los efectos del bloqueo económico que sufre el pueblo
cubano desde hace cincuenta años.
21
Retomando la temática del método Yo Si Puedo, Guatemala debe
costear viáticos, derechos de autor de la metodología, materiales y recurso
humano, hay que considerar que los costos que conlleva el convenio son
compartidos también por Cuba quien invierte en recursos materiales,
metodológicos y humanos.
22
CAPÍTULO III
3. EL ANALFABETISMO
23
En los siglos 1700 a.C. y 1500 a.C. apareció el primer abecedario formal
en Siria y Palestina que utilizaba una mezcla de signos cuneiformes, pero en
varias partes del mundo, también se pueden encontrar vestigios de la
necesidad del hombre de conquistar las distancias y el tiempo a través de
distintos tipos de escritura.
24
hacer valer sus derechos y por ende se encuentran excluidos de la política,
cultura y sociedad.
25
a toda la población joven y adulta que no ha completado su escolarización
básica, la posibilidad de continuidad educativa al menos hasta la finalización de
este nivel. Todo ello como una iniciativa estratégica común iberoamericana,
construida a partir de la coordinación y de la suma de esfuerzos y de
experiencias, y llevándose a efecto mediante políticas educativas decididas de
manera soberana por cada país” (PIA on line, 2013).” SIETAL
Fuente: Elaborada con información del Instituto de Estadísticas de la UNESCO, diciembre de 2012
27
Cecilio del Valle y el Dr. Pedro Molina, coincidieron en el papel del Estado
debía responsabilizarse por la educación, ya que a través de la misma es
posible la estructuración de la patria.
A pesar de esos avances, según Méndez (2006, p. 276) para finales del
siglo XIX los niveles de analfabetismo alcanzaban el 86 por ciento, una cifra
que ha ido disminuyendo con el paso de los años.
28
se realiza la primera Gran Campaña Nacional de Alfabetización, siendo esta el
inicio sistemático del proceso normativo de alfabetización mediante el Decreto
No. 72, el cual generó 11 campañas de alfabetización y la institucionalización
del Programa Nacional de Alfabetización.
29
3.4 Situación del analfabetismo en Guatemala
Para el año 2012, esta institución estimaba que el país había alcanzado
un nuevo record nacional con un 16.6 por ciento en el índice de analfabetismo.
No obstante, para el año 2014, el Comité Nacional de Alfabetización mostraba
avances en el proceso alfabetizador, ya que las cifras de analfabetismo se
redujeron al 14.46 (CONALFA, 2014)
37.46
45
36.2
34.46
32.68
40
31.67
30.87
30.36
29.32
27.49
35
26.28
25.19
23.97
22.41
30
21.04
19.48
18.46
17.46
25
16.62
15.38
14.46
20
15
10
5
0
30
TABLA 1: INDICES DE ANALFABETISMO EN GUATEMALA (2004-2014)
Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
26.3
25.2
23.97
22.41
21.04
19.48
18.46
17.46
16.62
15.38
14.46
Índice de analfabetismo
12390491
12700611
12390491
13344770
13677815
14017057
14361666
14729000
15073375
15438384
15806675
Número de Habitantes en
Guatemala
3199284
2970001
2990563
2877812
2730523
2651164
2571683
2505195
2374423
2285645
personas analfabetas en el
país de acuerdo al XI Censo
Nacional de población del
año 2002
Número de personas
analfabetas por cada diez 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1
habitantes
Fuente: Elaborada con datos de CONALFA y del Instituto Nacional de Estadística, 2015
31
Coz también informó que a la fecha 16 municipios han sido declarados
libres de analfabetismo y de acuerdo a las metas trazadas de CONALFA, se
espera que para el año 2016 Guatemala obtenga un indicador igual a 10 por
ciento de analfabetismo.
Esta es una de las raíces más profundas del analfabetismo, puesto que
tal y como se observó con anterioridad históricamente las políticas
gubernamentales han excluido al sector indígena de gozar de los beneficios del
crecimiento económico del país, incluyendo el tema de educación.
32
las políticas educativas ha sido lento debido a falta de infraestructura, equipo y
financiamiento.
34
Miguel Molina, un colaborador de alfabetización en la ciudad, ha
identificado que esta situación también se presenta en una menor frecuencia
en el departamento en Guatemala. Él explica que ha identificado casos de
personas que afirman que ellos no aprendieron a leer porque “antes les decían
que las mujercitas no estudian, porque se tienen que casar” y hacer oficio. Tal y
como vemos en la siguiente ilustración, en Guatemala se registran casos de
analfabetismo por la desigualdad social que existe contra la mujer.
35
En un informe de la Defensoría de la Mujer Indígena, se constató que el
87 por ciento de las mujeres indígenas son analfabetas y que sólo el 43 por
ciento de las que reciben educación logran culminar el nivel primario (PDH,
2014)
36
quienes al no poseer un empleo formal y un salario digno, tienen menos
oportunidades para obtener educación.
37
De acuerdo al Sistema de Información de CONALFA para finales de
2014 el 34 por ciento de las personas (unas 124 mil 813 estudiantes) inscritas
en los procesos de alfabetización no culminó satisfactoriamente o desertó
antes de que finalizara el programa (Alonzo, 2015, p.5).
38
3.5.5 Pobreza y condiciones de vida difíciles
39
sea en actividades laborales o en tareas domésticas (Sanic, 2013). Mientras
más horas trabaja un menor de edad, menos horas de estudio tiene.
Según CONALFA, las áreas más afectadas por el analfabetismo son las
zonas rurales y urbanomarginales en donde viven personas con escasos
recursos, tal y como lo refiere un informe, de esa institución que señala que los
departamentos con mayores índices de analfabetismo son Alta Verapaz,
Huehuetenango, Quiché, San Marcos y Totonicapán (CONALFA, 2013, p.24).
40
escolar de los estudiantes. En un informe se determinó que Alta Verapaz posee
los niveles más altos de ruralidad y también las cifras más altas de población
infantil que no asiste a la escuela, en donde se calcula que 2 de cada diez
niños no recibe educación (UNICEF, 2007, p.38).
41
De acuerdo al Movimiento de Personas con Discapacidad (2014, p.86),
la problemática en el tema de educación, radica en la falta de un tratamiento
diferenciado en las aulas, las condiciones de pobreza, la escasa cobertura y
recursos del Ministerio de Educación por su asignación presupuestaria.
Dentro de ese grupo hay que destacar el caso del guatemalteco Pedro
Pérez Ixvalan, una persona que al ser entrevistada para esta investigación,
señaló que a pesar de haber culminado el segundo año de educación primaria,
no pudo aprender a leer y escribir por un trauma craneal que sufrió en esos
años de su niñez.
42
3.6 Los principales efectos del analfabetismo
Estudios en Canadá han identificado que los países con mayores índices
de alfabetismo tienen mayor fuerza de trabajo, más desarrollo y menores
horas laborales (Parodi, 2012, p.37).
43
más bajos de desarrollo humano son también aquellos que tienen las cifras
más altas de analfabetismo.
3.6.2 Pobreza
44
Esta situación favorece que se perpetúe el círculo de pobreza, puesto
que las familias al no contar con los recursos suficientes, se ven impedidas
para garantizar educación a las nuevas generaciones.
45
De esa cuenta la UNESCO propone que la alfabetización se debe ver
como un potencial añadido a las capacidades individuales y a las posibilidades
colectivas.
46
3.6.5 Delincuencia
47
Saber leer y escribir es clave para obtener una vida digna a través del
ejercicio del derecho al trabajo, libertad, sufragio, alimentación, vivienda y salud
entre otros.
48
3.7 El Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA)
Por otro lado los integrantes del sector privados son los representantes
del Comité coordinador de Asociaciones Agrícolas Comerciales y Financieras,
de las Juntas Directivas de las Organizaciones de Periodistas de Guatemala,
de las Centrales Sindicales del País, del Movimiento Cooperativo y de las
Organizaciones Magisteriales con personería Jurídica.
Como una forma para entender de una forma más completa el concepto
de la alfabetización, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura define este proceso como una habilidad para identificar,
interpretar, crear, comunicar, computar y utilizar materiales impresos y escritos.
50
Por otra parte el artículo cuatro establece que los agentes del proceso
de alfabetización son los voluntarios que llenan los requisitos de
alfabetizadores, el personal contratado por los Centros de Alfabetización y las
personas naturales y jurídicas obligadas a alfabetizar según el artículo número
15 del Decreto 43-86.
51
observaciones se pretende generar resultados en función de la comprensión de
los conceptos y el descubrimiento de soluciones.
52
Otra estrategia aplicada en el año 2005 es la denominada
“Alfabetización Integral Intrafamiliar: Educando a papá”, que no es nada menos
que la aplicación del método palabra generadora para los niños de quinto y
sexto primaria alfabeticen a sus padres con la ayuda de un monitor.
Por otro lado, la “Bi Alfabetización”, es una metodología que por medio
de la asistencia de la Comisión Económica para América Latina, se alfabetizó
de forma simultánea en idiomas mayas y castellano (Cuyan, 2009, p.4).
.
53
Por su parte el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
también coincide que la acción de evaluar implica un proceso de estimación,
apreciación o calculo del valor de algo.
Asimismo hay que agregar las evaluaciones orientadas por objetivos, las
que adoptan el modelo de experiementación social, el modelo CIPP, dos caras
de la evaluación, la evaluación responsiva, discrepante, transaccional, libre de
metas, con enfoques investigativos, evaluación iluminativa, por expertos,
participativa y como defensa.
54
La evaluación orientada por objetivos busca hacer comparaciones entre
los resultados esperados que han sido previamente establecidos y los
resultados reales (Bhola, 1991, p.38).
55
La evaluación libre de metas propone que el evaluador debe recoger
información sin conocer los objetivos del programa, a efecto de medir los
resultados y contrastar posteriormente lo que se ha planificado (Bhola, 1991,
p.43).
56
No obstante hay que tomar en cuenta que de acuerdo al objetivo de la
evaluación, este proceso puede ser para diagnosticar necesidades, levantar
líneas base, valorar a los estudiantes, comprobar el rendimiento académico,
evaluar actitudes, programas, currículos, papeles institucionales, productos,
impactos, costos, beneficios y auto evaluaciones.
Como línea base hay que tomar en cuenta que la Unesco sostiene que
el objetivo principal de un programa de alfabetización es “mejorar las aptitudes
de instrucción básicas de los alumnos, al igual que sus conocimientos y
habilidades esenciales para la vida diaria”.
57
Seguidamente se capacitan a los evaluadores si los hubieren, para
continuar con una operacionalización de la evaluación, en donde se perfilan los
aspectos a evaluar, centrando su análisis en los beneficios de mediano y largo
plazo, en términos de eficiencia, eficacia, productividad y equidad.
58
CAPÍTULO IV
59
que finalizó con la alfabetización de un millón 484 mil 543 ciudadanos y su
validación principal se da el 28 de octubre del año 2005 cuando Venezuela es
declarada Territorio libre de Analfabetismo.
60
Los principios pedagógicos del método “Yo sí puedo” giran en torno a la
vinculación de la cultura, vida cotidiana, práctica, socialización y la formación
integral de los seres humanos.
61
Seguidamente la segunda fase que consta de 42 clases, se denomina
“aprendizaje de la lecto- escritura”, debido a que como su nombre lo indica, en
esta parte el alumno aprende a leer y escribir, con la enseñanza de las letras,
el uso de la ch, ll, los fonemas, los sonidos de la “ce”, “ci”, “gue” y “gui”.
Para poder aplicar este método, es necesario contar como mínimo con
una televisión, un reproductor de DVD, video clases, cartillas manual y con un
facilitador que sea miembro de la comunidad que será alfabetizada.
62
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).
63
4.2 Ventajas del Programa
64
j) Trasmite dentro de la clase mensajes positivos, tanto para
mejorar los valores morales de las personas, como para su
cuidado personal y salud.
k) En los años que lleva utilizándose, ha presentado un bajo nivel de
deserción y reprobación escolar, sólo 3 de cada 10 personas no
sigue sus estudios o reprueba las evaluaciones.
l) El programa puede ser atendido por varias personas al mismo
tiempo ya que está concebido para ser aplicado en acciones
masivas de alfabetización de modo que pueda llegar a más
personas con menos recursos humanos y materiales.
m) La televisión se convierte en un medio muy atractivo para el
aprendizaje, mediante la combinación de sonidos e imágenes.
n) Las brigadas de cubanos que vienen a Guatemala son
especialistas en el tema educativo y todos tienen master en
ciencias educativas y poseen una elevada preparación especial
para este tema.
65
personas que se quisiera, y hay muchas limitaciones y muchas veces no
cuentan con el apoyo necesario.
e) Algunas personas abandonan el programa debido a que necesitan
trabajar y el programa es de lunes a viernes y el día sábado es para
repasar.
f) Tres meses no son suficientes para la población guatemalteca ya que
por diversas situaciones si los participantes faltan se atrasan en el
proceso y no se llega a la meta inicial.
g) Los recursos materiales no son suficientes para la demanda que existe,
muchas veces los facilitadores tienen que colaborar con materiales tales
como hojas, lápices y demás.
h) La capacitación que reciben los facilitadores es muy corta, se recibe en
media mañana.
i) A pesar de que el método tiene entre sus lineamientos no politizar, en
Guatemala según la opinión de una representante de CONALFA, el
método tiene mucha vinculación política y se ha masificado de una
manera que no es necesariamente la correcta.
66
4.4 Resultados del programa en Guatemala
67
base en el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, INE y Resultados
finales de los Procesos de Alfabetización 1994-2014, (Centro de Cómputo
CONALFA).
68
ILUSTRACIÓN 7: COROPLETO DE LOS DEPARTAMENTOS CON
MAYORES INDICES DE ANALFABETISMO
69
4.5 Discusión de resultados de la investigación
Hay que destacar que con este método se ataca directamente tres
causas del analfabetismo en primer lugar el desinterés y la actitud de las
personas analfabetas, en segundo lugar la pobreza y condiciones de vida
difíciles (ver página 39) y en tercer lugar la insuficiente inversión en
educación, al utilizar un programa eficiente con los recursos, que está
contextualizado y con un contenido socializador que resalta contenidos útiles
para aspectos laborales y con un horario flexible que permite los horarios de
trabajo no sean afectados.
70
Aparte de lo anterior hay que destacar que la “televisión educativa” tiene
la ventaja de reducir el esfuerzo de los facilitadores al poder repetir
indefinidamente los contenidos que necesitan refuerzo o que no fueron
presentados a las personas que por alguna situación se presentaron tarde a los
procesos de alfabetización.
En este segmento hay que destacar que en los años que lleva
funcionando el programa, el Estado a través de CONALFA ha invertido sólo en
dos oportunidades los materiales didácticos del programa (cartillas y discos de
video) pues son recursos que se pueden reutilizar mientras estén en buenas
condiciones.
71
Aunque el método tiene mecanismos para cumplir los objetivos de los
temas en caso de interrupción del fluido eléctrico, no puede desarrollarse en su
totalidad sin la televisión, lo que representa una dificultad importante para llegar
a poblados distantes en donde hay carencias de tendido eléctrico.
72
5. CONCLUSIONES
73
No obstante se determinó que el método no puede adecuarse en los
procesos de alfabetización de personas que hablan lenguas maternas, ni
implementarse exitosamente en lugares en donde no hay alumbrado público.
74
6. RECOMENDACIONES
75
a) Mejorar la evaluación de los procesos y métodos de alfabetización de
acuerdo a la propuesta de la UNESCO de elaborar diagnósticos de
necesidades, líneas base, estudios de percepción de los estudiantes,
comprobaciones del rendimiento académico, evaluación de actitudes,
programas, currículos, papeles institucionales, productos, impactos,
costos, beneficios y auto evaluaciones.
76
7. GLOSARIO DE SIGLAS
77
UNODC: Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
78
8. BIBLIOGRAFÍA
79
CIA (2015) The world fact book. CIA. Recuperado el 11 de abril de 2015 de
http://www.photius.com/rankings/2015/population/literacy_total_2015_0.html
80
García, A. (28 de agosto de 2012) Analfabetismo: todavía uno de los males que
afectan a la población mundial. Fundación Eroski. Recuperado el
11 de abril de 2015 de
http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2012/08/28/21
2126.php
81
Instituto de Estadísticas de la UNESCO (2013). Analfabetismo afecta a cerca
de 38 millones de personas en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Recuperado de: http://www.eclac.cl/cgi-
bin/getprod.asp?xml=/prensa/noticias/paginas/5/51725/P51725.Nxml&xsl=/pren
sa/tpl/p18f-st.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl
82
Melich, J. (1994) Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana.
España: Antropos
83
Organización de las Naciones Unidas (2015) Lograr la Enseñanza Primaria
Universal. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 05 de octubre
de 2015 de http://www.un.org/es/millenniumgoals/education.shtml
Parodi, G. (2012) Social exclusión. Short and long term causes and
consecuences. Alemania: Springer-Verlag
PDH (04 de noviembre de 2014) Aún persiste en nuestra sociedad una cultura
machista. PDH. Recuperado el 04 de abril de 2015 de
http://www.pdh.org.gt/noticias/semblanzas/item/4879-a%C3%BAn-persiste-en-
nuestra-sociedad-una-cultura-machista.html#.VR_81NyG8Xs
84
Pobreza mundial (27 de septiembre de 2009) El analfabetismo en las regiones
más pobres. Pobreza mundial. Recuperado el 05 de abril de 2015 de
http://www.pobrezamundial.com/el-analfabetismo-en-las-regiones-mas-pobres/
85
Reeder, H. (2011) La praxis fenomenológica de Husserl. Colombia: San Pablo
86
Stromquist, N. (2005) The political benefits of adult literacy. UNESCO.
Recuperado el 23 de agosto de 2015 de
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146187e.pdf
87
88
9. ANEXOS
1. ¿A qué se dedica?
2. ¿Considera importante saber leer y escribir?
3. ¿Por qué no aprendió a leer y escribir?
4. ¿Durante su niñez había cerca de su casa alguna escuela?
5. ¿Sus padres sabían leer y escribir?
6. ¿De qué manera el analfabetismo le ha afectado su vida?
7. ¿No poder leer y escribir le ha impedido obtener trabajo?
8. ¿A qué edad comenzó a trabajar? Si fue a temprana edad ¿por qué?
9. ¿Ha tenido problemas en su trabajo por no saber leer y escribir?
10. ¿Se han aprovechado de usted en algún trabajo por no saber leer y escribir?
11. ¿Enfrenta problemas para utilizar la tecnología?
12. ¿Le cuesta comunicarse con los demás?
13. ¿Su vida ha estado en riesgo por no saber leer o escribir?
14. ¿Qué hace para seguir las instrucciones médicas para medicarse cuando se
enferma?
15. ¿Cómo se entera de los acontecimientos importantes en el país?
16. ¿Participa en las elecciones nacionales?
17. ¿No saber leer y escribir afecta su intención de voto?
18. ¿Ha pertenecido a alguna organización cívica, política o humanitaria?
89
Universidad San Carlos de Guatemala
Licenciatura en Relaciones Internacionales
Tesis de licenciatura: La cooperación de Cuba a Guatemala en
educación para combatir el analfabetismo
1. ¿A qué se dedica?
2. ¿Por qué no aprendió es escribir en su niñez?
3. ¿Había una escuela cerca de su casa?
4. ¿Sus padres sabían leer y escribir?
5. ¿De qué manera el analfabetismo ha afectado su vida?
6. ¿qué tan efectivo considera el método Yo sí Puedo?
7. ¿los temas se centran en asuntos que le interesan?
8. ¿Cómo se enteró del programa?
9. ¿Cómo hizo para inscribirse?
10. Si pudiera valorar la forma de enseñanza del método Yo sí Puedo que
puntuación le daría del 1 al 10?
11. ¿qué es lo que menos le gusta de la forma en que le enseñan a leer y escribir?
12. ¿qué es lo que más le gusta de la forma en que le enseñan a leer y escribir?
13. ¿qué tan rápido ha aprendido a leer y escribir?
14. ¿El programa ha satisfecho sus expectativas?
15. ¿Los materiales didácticos son suficientes para comprender los temas que se
le enseñan?
16. ¿Se combina adecuadamente la teoría con la práctica?
17. ¿Cómo podría mejorar el método yo sí puedo?
18. ¿Había estudiado en algún otro programa para aprender a leer y escribir?
19. ¿Por qué se decidió a estudiar en este momento de su vida?
20. ¿Qué opina su familia al respecto?
21. ¿Ha pensado abandonar el programa? ¿Por qué?
90
Universidad San Carlos de Guatemala
Licenciatura en Relaciones Internacionales
Tesis de licenciatura: La cooperación de Cuba a Guatemala en
educación para combatir el analfabetismo
91
Universidad San Carlos de Guatemala
Licenciatura en Relaciones Internacionales
Tesis de licenciatura: La cooperación de Cuba a Guatemala en
educación para combatir el analfabetismo
92