Final HSG (Remasterizado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

*

Primer parcial.
HSG

Revoluciones Liberales (Lettieri).

1. La revolución inglesa, también llamada revolución gloriosa, se realizó en 1688 y sus


autores fueron la burguesía y la aristocracia. Estos dos grupos a pesar de tener
distintos intereses, coincidían en uno, y es el querer una monarquía parlamentaria
en lugar del absolutismo que querían implementar los reyes. Gracias a eso se
unieron por esta vez para llevar a cabo esta revolución, cuyo nombre se debe a que
no hubo derramamiento de sangre, la cual acabó con las pretensiones de los
Estuardos. En el poder entra Guillermo De Orange, que por su condición de
extranjero, para gobernar debía apoyarse en el parlamento.

Nace la monarquía parlamentaria; la toma de decisiones políticas e institucionales van


desde la monarquía hasta el parlamento

★ Hobbes estuvo del lado de la monarquía absolutista, y decía que era necesario que
un Estado cuente con una figura en donde repose todo el poder, una autoridad
fuerte. Define guerra civil como una anarquía que se da en una sociedad y que
implica la disolución de un orden previo.

❖ Locke estuvo del lado de la monarquía parlamentaria, y defiende la idea de que el


poder debe estar dividido (poder legislativo y ejecutivo), y que de no ser así,
entonces se cae en una tiranía.

2. La revolución norteamericana.

La revolución se realizó en América del norte y posibilitó la independencia de las trece


colonias; estas pertenecían a Francia hasta que perdieron la guerra (de los siete años)
contra Inglaterra, y así, todos los territorios franceses en América del Norte pasaron a
manos de los británicos.

- Los territorios de América del norte no eran demasiado atractivos; no habían


recursos minerales, y los recursos naturales eran escasos. La política de saqueo de
los colonos fue llevada a cabo en otros lugares del mundo.

Las colonias de la zona sur: aristócratas segundones, recibían una porción marginal de la
herencia familiar. Cultivo de tabaco y algodón, sistema de plantación esclavista.
Las colonias del norte estaban habitadas por comunidades perseguidas por cuestiones
religiosas/políticas, y contaban con un nivel intelectual y una experiencia de participación
política previa elevada.

Se da la guerra de los siete años a mediados del siglo XVIII. Francia se retira por los daños
preocupantes que había dejado todo esto, Inglaterra asume el control de los territorios de
América del Norte. El gobierno inglés decide armar un ejército para defender sus dominios
pero asignando sus costos de formación a los norteamericanos; estos últimos consideraban
que los que se tenían que hacer cargo de esos costos era la corona (pues la guerra no la
habían impulsado ellos). La corona impone nuevos impuestos gracias a esto, pero los
norteamericanos se niegan a pagarlos argumentando que ellos no habían sido convocados
por el parlamento para discutir de impuestos que los involucran, y que eso iba en contra del
mismo parlamento inglés; cabe decir que no tenían intenciones de una revolución al
principio, sólo querían entrar y tener representantes en el parlamento inglés y conservar los
derechos que ya tenían (y ganar nuevos). Entonces, gracias a este argumento, el
parlamento britanico casi se echa para atrás, pero luego se dieron cuenta que haciendo
esto no se comportan como una metrópoli frente a una colonia, y en consecuencia ponen
estos nuevos impuestos aún más altos que los anteriores.

Los norteamericanos no se quedaron con los brazos cruzados, tiraron en té al mar para no
pagar los impuestos y armaron un ejército. Desafiaron a la potencia que era en ese
entonces Inglaterra con ayuda de España, Francia, Holanda (etc), y se desarrolló una
guerra por cinco largos años, hasta que Inglaterra dio un paso atrás. Se independizaron en
1766.

A partir de su independencia se organizan así:


- Presidente
- Cámara de Senadores
- Cámara de Representantes

3. Revolución Francesa.

Esta revolución triunfó con un conjunto de valores: fraternidad, libertad e igualdad. Tuvo la
capacidad de generar eco en todo el mundo y difundir sus ideales y valores en Occidente.

-A pesar de contar con una monarquía absoluta, el monarca no era un tirano. Había
Estados Generales, que eran un tipo de parlamento el cual fijaba tributos, condiciones de
subordinación y las características de autoridad que ejercía el jefe vencedor y sucesores.
Reunión ocasional.

La sociedad francesa era estamental: el primer estamento era el clero, el segundo la


nobleza y el tercero estaba compuesto por todos los que pagaban impuestos: campesinos,
burgueses, artesanos. (no se reducía sólo a la burguesía).

En 1788 > Francia se encontraba en una mala situación, el monarca convoca a los Estados
Generales para que votaran nuevos impuestos. El tercer estado anunció que sólo sesionará
bajo la forma de Asamblea Nacional, en donde el voto de cada persona vale por igual. El
monarca cedió. El tercer estado logró imponer un nuevo contrato social, a través de
una Constitución. Esta sancionó la instauración de una monarquía parlamentaria, el
sufragio universal, y los Derechos del Hombre y del Ciudadano; respeto por cada
persona desde su nacimiento. Se impusieron impuestos a los nobles (que hasta ese
momento no los pagaban) y se expropiaron tierras de la iglesia.
Esta gestión de la Asamblea Nacional fue revolucionaria. Planteó la idea de fraternidad (el
deber del hombre es con los otros hombres, no con el rey), y lo que intentaba hacer este
tercer estado era derribar las trabas feudales que no le daban pie al desarrollo de las
fuerzas capitalistas, y también reclamar posición en la sanción de nuevas leyes. Poco a
poco la nobleza y el clero se hicieron a un lado, y así mismo luego el mismo monarca; se
retiraron a Varennes donde el rey impuso un gobierno alternativo y solicitó ayuda a otros
reyes para recuperar el poder en Francia.

La revolución tuvo varios eventos importantes.: una de ellas, fue la toma de la Bastilla en
donde el pueblo de París tomó la prisión estatal y liberó a los opositores que estaban ahí.
Otro fue el gran miedo, los propietarios campesinos y muchos pobres comenzaron a atacar
castillos de la nobleza y de recaudadores de impuestos, a los que acusaban de ser
causantes de sus miserias. En medio de toda esta violencia, el rey y la reina fueron
guillotinados.

Dentro de la Asamblea Nacional se formaron tres grupos: los feuillants, los girondinos y
los jacobinos, que eran designados así en atención a los nombres de conventos
expropiados de la iglesia que les servían de lugar de reunión. Los girondinos y los feuillants
eran burgueses moderados que querían la monarquía parlamentaria. Los jacobinos
adoptaron posiciones más extremas, sanciones más drásticas y buscaron el apoyo popular.

Etapas de la revolución:

1. Etapa reformista: se extendió de 1789 y 1792, dominada por los sectores


girondinos y feuillants; se proclamó la monarquía constitucional y la ampliación del
sufragio. En 1792 la Asamblea Nacional es reemplazada por la Convención Nacional
que ejerció funciones ejecutivas y legislativas.
2. Segunda etapa: los jacobinos hacen alianza con los sans-culottes (sectores
populares), pero luego los jacobinos intentan fijar máximos precios en bienes de
consumo general y comienza a deteriorarse su base social. Ignoran las decisiones
de las asambleas populares y así comienzan enfrentamientos entre ellos. Golpe de
estado en 1794 por la burguesía reformista.
3. Tercera etapa: se impone un nuevo régimen por la Burguesía: el directorio,
restringen el sufragio aún más. 1794-1799: surge Napoleón, un político muy hábil
procedente de la pequeña burguesía. En 1799 liquidó al Directorio mediante un
golpe de Estado. La nueva Constitución establece el Consulado: tres cónsules
gobernaban, pero Napoleón ejerció un autoritarismo. Retroceso del principio
igualitario y libertario (pero los profesan por toda Europa).

La Revolución Francesa no fue un hecho concreto que circunscribe un momento


determinado, sino que ha sido y es todavía hoy materia de lucha y de debate para
los historiadores, filósofos y cientistas políticos. La expansión de Bonaparte puso en jaque a
la vieja aristocracia europea. La tercera etapa termina con su derrocamiento. A partir de ahí
las crisis se repetirían a lo largo de un siglo, producto de las tensiones que se ocasionaron
por la revolución.

Revolución Industrial. Hobsbawn. Hobsbawn plantea dos interrogantes: ¿Por qué la


revolución Industrial se dio en Gran Bretaña? ¿Y por qué a finales del siglo XVIII?
para esto rechaza (no del todo) tres explicaciones: a) Factores meramente exógenos b)
Accidentes históricos c) Factores puramente políticos (reforma protestante, por ejemplo)

La revolución Industrial fue la primera de todas, y tuvo orígen en Gran Bretaña, y en torno a
él se edificó una economía mundial que permitió alcanzar un poder e influencia bastante
grande. Gran Bretaña se convirtió en agencia de intercambio económico entre países
desarrollados y atrasados.

Conservaban cierto tradicionalismo que cubría dos fenómenos: 1) mantener la forma de


viejas instituciones 2) tendencia a considerar que las innovaciones adquirirán una impronta
de tradición por su existencia. La tradición no era un obstáculo para la industrialización.

La historia de la primera potencia capitalista e industrial permite comprender mejor el


desarrollo de la industrialización como un fenómeno en la historia del mundo.

Gran Bretaña en 1750 > Era un país muy observado. Londres se destacaba por su gran
tamaño, aunque era sombrío y sucio. Los puertos comerciales de Liverpool y Bristol crecían
con rapidez, y se basaba en el tráfico de esclavos y de productos coloniales (Té, azúcar,
tabaco, algodón). Los barcos y el comercio ultramarino eran la esencia de Gran Bretaña. Ya
a mediados del siglo XVIII los ingleses eran conocidos por sus máquinas (la máquina de
vapor ya estaba presente en su forma primitiva). Eran una nación de tenderos y pequeños
comerciantes, también había agricultura y manufacturas pero eran menos importantes.

El comercio estaba ligado con el sistema político único de Gran Bretaña (reyes
subordinados al Parlamento). El parlamento estaba gobernado por una oligarquía
aristocrática. La flota (su arma más importante) estaba ligada con el comercio y la clase
media.

Había progreso económico, técnico y empresa privada, liberalismo.

Había un alarme por la ausencia del campesinado, esto fue así porque había uso
creciente de artículos exclusivos de importación como el tabaco, té y azúcar, y así se daba
una creciente expansión del comercio ultramarino y por ende de comercialización de
la vida rural. Ya el cultivador que vivía de lo que producía se hizo menos común que en
otros países.

Buena parte de las industrias y manufacturas en GB eran rurales, y así el artesano se iba
especializando cada vez más en un producto determinado, principalmente tejidos, hasta
convertirse en un obrero asalariado. Con el tiempo algunos de estos pueblos rurales se
fueron convirtiendo en ciudades industriales; este sistema se va expandiendo por todo el
campo británico y aumentó la red de transacciones, pues ahora se implicaba otra zona que
le vendiera los alimentos que ya no producían.
El comercio pareció ser más lucrativo, en especial el ultramarino.

Orígen de la revolución industrial


La Revolución industrial no es simplemente una aceleración del crecimiento económico,
sino una aceleración del crecimiento determinada y conseguida por la transformación
económica y social, bajo y mediante una economía capitalista. > H.
No se puede explicar sólo en términos británicos, pues Gran Bretaña hacía parte de una
economía Europea y también dentro de una economía mundial; estaba una red de
relaciones amplias que abarcan zonas avanzadas (ligado al dependiente por cierta división
económica) y otras dependientes (colonias formales, puntos de comercio y dominio); estas
relaciones eran vistas por Hobsbawm como sistemas de intercambio.

Las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban presentes en la


Gran Bretaña del siglo XVIII o bien podía lograrse con facilidad. El país había acumulado y
estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria
inversión en un equipo muy costoso, para la transformación económica

¿Cómo se presentaron en Gran Bretaña (XVIII) las condiciones que condujeron a los
hombres de negocios a revolucionar la producción? Tres factores:

1. Mercado interno: permitía el intercambio de productos a lo largo del país.


Proporcionó una salida importante para lo que más tarde se convirtieron en
productos básicos (carbón y hierro, por ejemplo). La ventaja de este mercado era su
tamaño y su estabilidad, promovió el crecimiento económico aunque su participación
en la revolución fue modesta. Proporcionó la base para una economía industrial
generalizada.
2. Mercado externo: o de exportación, era muy dinámico y ampliable. La demanda
interior crecía, pero la exterior se multiplicaba. La manufactura del algodón fue la
primera que se industrializó y que estaba vinculada con el comercio marino; cada
material debía ser exportado a zonas subtropicales/tropicales. No dependían del
índice de crecimiento de cualquier demanda, y podían crear la ilusión de crecimiento
por dos cuestiones: controlando serie de exportaciones a otros países y mediante la
guerra y colonización, así lograban monopolizar los mercados de exportación de
amplias partes del mundo.
3. Gobierno: aplica medidas para favorecer la producción. Estaba dispuesto a
financiar en la guerra y colonización ambos sistemas para beneficio de los intereses
británicos. Sus intereses económicos abarcaban intereses comerciales, financieros y
manufactureros.

La guerra mediante la flota británica contribuía también a la innovación tecnológica y a la


industrialización, e inducía un mayor consumo de hierro para la fabricación de cañones y
para las batallas.

La revolución industrial (1780-1840)

El algodón fue un factor importante en la revolución industrial; los ingleses lo prohibieron


como producto de importación para generar más demanda en 1700. Ya en 1770 más del
90% de las exportaciones fueron a las colonias. En 1790 el algodón tenía una fuente
importante, que eran las plantaciones de esclavos en EEUU.
La tecnología de esta industria algodonera era muy sencilla, requería pocos conocimientos
técnicos y eran económicos, eso permitió que se aplicara con rapidez.
Esta primera etapa fue un tanto primitiva, la novedad no estaba en la innovación sino
en la disposición mental para usar la ciencia y la tecnología y el amplio mercado que
se abría a los productos con la caída de costos y precios. Dos consecuencias de esto fue:
a) una estructura comercial descentralizada de la industria algodonera, esto gracias a la no
planificación de actividades y b) desarrollo de un fuerte movimiento de asociación obrera en
una industria un tanto inestable y débil. Con todo esto, la industria algodonera fue
revolucionaria; supuso una nueva relación económica entre las gentes, nuevo sistema
productivo, sociedad, ritmo de vida; marcó la economía de Gran Bretaña, tanto que
cuando el algodón bajó su expansión la industria tambaleó, pues dependían de ella y
de sus azares con el transporte marítimo y comercio.

1770-1830: revueltas impulsadas mayoritariamente por los agricultores locales y


negociantes por la expansión de la maquinaria.

El hierro tuvo que afrontar dificultades mayores. Antes de la Rev. Industrial, Inglaterra no
producía grandes cantidades de hierro. Tres importantes innovaciones aumentaron su
capacidad: la fundición de hierro con carbón de coque, las invenciones del pudelaje y
laminado, y el horno con inyección de aire caliente. Así mismo estas innovaciones se
asentaron en las industrias del carbón. El hierro sirvió de estimulante para todas las
industrias. No obstante el hierro y el carbón no experimentaron revolución hasta las
décadas centrales del siglo XIX. Ningún período de la historia británica ha sido tan tenso y
con tantas conmociones políticas y sociales como los años 30 hasta principios de los 40.
Entre 1829 y 1832, se demandaba una reforma parlamentaria. Entre 1829 y 1846 las
tensiones se debieron en gran parte a la combinación de clases obreras desesperadas por
no tener que comer y fabricantes desesperados por que creían que las medidas políticas y
fiscales del país estaban asfixiando poco a poco la economía

La revolución industrial significó un cambio social fundamental que destruyó modos


de vida antiguos e impuso unos nuevos; las clases sociales como lo fueron la
aristocracia, nobleza y los emergentes comerciantes no fueron afectadas, pues su proceso
de adaptación fue rápido. Los feudales ya habían dejado de ser feudales hacía rato. Sin
embargo, el trabajador pobre sí se vio afectado, pues esta revolución destruyó la vida
tradicional que llevaba sin ofrecerle nada a cambio. El pobre se hizo más pobre y el rico se
hizo más rico. No hay duda de que las condiciones de vida de determinadas clases se
deterioraron (jornaleros agrícolas, empleadas, tejedores, artesanos, son quienes se vieron
afectados en sus ingresos). La revolución no significó una mejora general. La
destrucción de las formas de vida sin ofrecer a cambio un sustituto que el trabajador pudiera
contemplar como equivalente satisfactorio.

Anibal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder.

La perspectiva de la colonialidad del poder imprime un nuevo rumbo a la lectura de la


historia mundial e impone un giro a nuestra perspectiva, haciendo difícil que se vuelva al
momento anterior de su compresión. Existe un antes y un después de la concepción de la
teoría de la colonialidad y de la remodelación del mundo que produce.
Se habla de 4 teorías nacidas en suelo latinoamericano que han logrado atravesar el
bloqueo e influencia de autores del Norte:

- Teología de la liberación
- Pedagogía del oprimido
- Teoría de la Marginalidad > Teoría de la Dependencia
- La perspectiva de la colonialidad del poder > Mignolo ha sido un gran lector y
divulgador.

Segato aborda la perspectiva de la Colonialidad del poder de Anibal Quijano como un


momento de ruptura en de gran impacto en el pensamiento crítico de la historia, filosofía y
ciencias sociales en América Latina, y también como un lugar de reorientación para los
movimientos culturales y la lucha política. Esta perspectiva imprime una nueva concepción
de la historia del mundo, no sólo regional, de ahí su gran impacto; existe un antes y un
después de la concepción de la teoría.

La teoría ha sufrido expropiaciones que corrompen su función original:


1. Al clasificarla dentro de los estudios postcoloniales
2. Al utilizar su vocabulario como capital académico se construyen carreras y prestigios
intelectuales.

La heterogeneidad de la realidad latinoamericana no puede ser aprehendida a partir de las


categorías marxistas. Tampoco, las categorías liberales modernas y republicanas permiten
crear una democracia tan abarcadora como para permitir los intereses de la multiplicidad de
modos de existencia en el continente.

Este modelo, a pesar de tener sus orígenes regionales, no se trata de una teoría para y
sobre la región, sino de para y sobre el sistema-mundo.

El factor “raza”, según Quijano, es indispensable para entender la subordinación de nuestro


mundo, y la figura del Indio presentada en la posición de guía para la comprensión de la
historia nacional y en especial la de la apropiación de la tierra, que es la propia historia de la
colonización.

Ejes:
- Reordenamiento de la historia; América desplaza la tradición Europea y funda el
espíritu de modernidad orientado hacia el futuro. En el momento en que se conquista
América, la modernidad y el capitalismo dan sus primeros pasos, por eso, se afirma
que la emergencia de América como continente origina el único vocabulario para
narrar la historia.
- Colonial/moderno sistema mundo; Una economía mundo no hubiera tenido lugar sin
América. La novedad americana significó colonialidad, etnicidad, racismo como
invento colonial para organizar la explotación en el sistema mundo y el concepto de
novedad misma.
Las independencias no deshicieron la colonialidad; permaneció y se reprodujo como patrón
de explotación, configuración de jerarquías sociales.
- Heterogeneidad histórico/estructural de la existencia social; América es heterogénea
no sólo por las diversas historias, realidades y cosmologías que alberga, sino porque
en ella conviven diversas relaciones de producción: esclavismo, servidumbre,
producciones mercantil, salarios. Todas articuladas al capital. Solo a partir de este
escenario heterogéneo se hace posible el Capitalismo.
- Eurocentrismo, modernidad y reorganización; eurocentrismo es entendido como
modo distorsionado y distorsionante de producir sentido, explicación y conocimiento.
- Colonialidad del saber; la retórica eurocéntrica se auto-representa persuasivamente
como neutral y externa al mundo, rigiendo desde allí la producción y evaluación de
saberes.
- Colonialidad y subjetividad; la subjetividad de los pueblos fue interferida por patrones
y elementos ajenos y enemigos, vieron intervenida su memoria histórica, que fue
obstruida y cancelada, sus saberes, lenguas, cosmologías, organizaciones,
imágenes y símbolos, entre otros. El control colonial impide a las conciencias
situarse en su paisaje.
- Racismo; eurocentrismo no es más que racismo en el campo de la jerarquización. La
modernidad colonialmente inventa “raza”, con un conjunto de características y
consecuencias para el control de la sociedad. Eurocentrismo y racismo son dos
aspectos del mismo fenómeno.
- Raza; la idea de raza es el más eficaz instrumento de dominación social, producida
con el surgimiento de América y del capitalismo.
- Colonialidad y Patriarcado: el lugar de las mujeres quedó muy estereotipado, en
especial de las mujeres no-blancas. La idea de patriarcado según María Lugano es
un invento de la colonialidad, inexistente antes de ese periodo. La autora (Segato),
toma este marco teórico, pero diciendo que aunque las relaciones patriarcales sí
eran existentes antes, la modernidad las volvió más letales.

Primera Guerra Mundial.

Antes de la primera guerra mundial ya existían conflictos en Europa; las batallas se


presentaron en territorios marginales fuera del epicentro mundial, en los territorios
coloniales. Las potencias buscaban mantener un equilibrio de poder interno en el
continente, de tal forma que los países no se enfrentarán indefinidamente, pero aun así no
se pudo evitar la guerra de Crimea ni la Franco-Prusiana.

Hacia 1914 los países europeos más desarrollados se habían establecido como Estados.
Durante el siglo XIX el Estado sirvió de armazón político para garantizar el desarrollo de las
fuerzas capitalistas y como organismo de dominación fue la fórmula que encontraba el
régimen para acallar los conflictos internos y mediar disputas entre países; esta función se
resquebrajó con el inicio del imperialismo y el estallido de la Primera Guerra Mundial.

>El imperialismo desde la perspectiva del marxismo era una fase del capitalismo que
desencadenarìa una guerra interimperialista, y desde otro ángulo, la guerra era una
adecuación en la balanza del poder: para ambas se debería tomar el camino de las
armas al no terminar de definirse su competencia en el comercio. Los países
industriales ya establecidos estaban siendo superados por las nuevas naciones.
Había monopolios territoriales, ya la semilla del conflicto estaba sembrada en Europa. Junto
con los conflictos que había entre Alemania, Inglaterra y Francia había otras situaciones; el
imperio turco se había hundido, el imperio austro-húngaro tenía un conjunto de
nacionalidades sometidas que reivindicaban su independencia, Rusia estaba en un proceso
de desgaste que termina con la revolución de 1905 y luego con la revolución de febrero y
octubre. Se comienzan a generar alianzas. El asesinato del heredero austro-húngaro
Francisco Fernando en 1914 a manos de un bosnio fue la mecha que encendió la mecha
del polvorín; esto generó inestabilidad, se incrementaron las rebeliones nacionalistas,
represiones y en este clima terminó de desatarse el conflicto de la Gran Guerra en 1914, un
mes después.

Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría, Italia


Triple Entente: Inglaterra, Francia, Rusia

Consecuencias económicas; El Estado debió intervenir en un conjunto de esferas


relacionadas con el mercado: aplicaron una política de racionamiento fijando cupos
máximos para las familias, las mujeres entraron a cubrir la mano de obra porque los
hombres y jóvenes estaban batallando y había peligro de que se disparen los salarios. Se
trastornó todo el comercio internacional, particularmente los países periféricos que
dependían de la importación de bienes industriales (porque ahora sólo producían para la
guerra), el comercio marítimo desapareció en tiempos de guerra por esta violencia allí. En
lugares como América Latina, África, Asia, Oceanía, surgieron determinadas industrias con
el objetivo de sustituir los productos que antes abastecía Europa, aunque fue infante.

Hubo desvalorización de la libra, y un ascenso del dólar estadounidense. Una nueva


división internacional del trabajo, el flujo de Intercambio giraría hacia el norte y muy
específicamente entre economías industriales.

Finalización de la guerra; fundamentalmente la necesidad de EEUU de acelerar el fin del


conflicto por distintas razones: 1) se había convertido en el principal prestamista de las
naciones aliadas y sólo podía cobrar si estas eran vencedoras 2) la revolución rusa había
estallado. EEUU esperó a que se desgastaran los adversarios e intervenir, con su ingreso a
la guerra se va definiendo el conflicto a favor de los aliados.

La conferencia de paz realizada por los países vencedores retomó la mirada


norteamericana de cómo configurar el mapa europeo; el diagnóstico común era que para
lograr la paz se debía dotar de autonomía a los países que reclamaban su independencia
conservando sus particularidades étnicas e histórico-culturales, el segundo punto de esto
fue resquebrajar a Alemania para evitar cualquier intento de supremacía futura, el tercero de
esto fue un cordón sanitario para evitar el avance del comunismo ruso en Medio Oriente.
Esto fue un prólogo para los tratados a firmar con los países vencidos.

Tratado de Saint Germain: con la finalización de la guerra se dio independencia a Hungría,


se quebró el imperio austro-húngaro. El tratado se dedicó a fortalecer los territorios de
Polonia, que tenía como fundamento bloquear la entrada de Rusia.

Tratado de Trianon: Hungría fue disminuida a favor de Checoslovaquia. Resentimiento


Húngaro, se sumieron en una crisis revolucionaria de ideología comunista.
Tratado de Sevres con Turquía: no puso resistencia, perdió todas las zonas asiáticas que
componían el imperio otomano, pero no estaba dispuesta a su eliminación de identidad.
Aparecen movimientos de resistencia nacionalistas.

Tratado de Versalles: toda la culpa de la guerra se le adjudicó a Alemania, detener cualquier


posibilidad de expansión alemana, y evitar el avance de la revolución bolchevique. Buscaba
satisfacer los reclamos de Francia que exigía los territorios de Lorena y Alsacia. También,
otro punto de este tratado fue la independencia de Polonia. A Alemania se le eliminó su
fuerza aérea, parte de sus tropas y se le impusieron gravosos resarcimientos de guerra que
tenían que pagar en 40 años; esto los llevó a una hiperinflación y descontrol económico.
Surge en Alemania un movimiento antiliberal totalitario: el nazismo.

Wilson, el presidente de los EEUU, propone en 1917 la creación de la Sociedad de


Naciones para negociar y evitar que se produzca otro escenario de estos, evitar la
expansión soviética al resto del mundo, impulsar proyectos de descolonización, impulsar el
comercio: pero las naciones europeas estaban en quiebra, y el congreso de EEUU rechazó
esto y se aislaron. Fracasó porque no tenía una autoridad real; quería adoptar la votación
unánime y ninguna cuestión realmente seria se resuelve de esta manera. La paz que
propiciaba esta sociedad era utópica

Finalizada la guerra, las posesiones alemanas y parte de las turcas fueron ocupadas por los
aliados.

CAP 1 2 Y 3 LETTIERI

Libertad e igualdad. capítulo 1

Las revoluciones liberales (la norteamericana, francesa, inglesa) supusieron un cambio en


el concepto de revolución; antes, era sólo el cambio de gobierno como resultado de un
levantamiento armado, en donde cambiaban los hombres y como mucho el régimen. A partir
de estas revoluciones se amplió el concepto y ahora es un cambio socioeconómico
estructural acompañado de modificaciones en el reparto de poder de una sociedad. > Este
fue el primer componente revolucionario que presentan las revoluciones.

La revolución francesa implicó también un cambio a nivel ideológico al implementar


valores burgueses de libertad e igualdad que debían imperar en los hombres. Antes de la
rev. francesa la sociedad era estamental: se dividían en estadios sociales a partir del lugar
en donde habían nacido y la probabilidad de ascenso social era casi imposible. Esto se
vuelve a plantear con los ideales de libertad e igualdad que consiguieron una concepción
revolucionaria del hombre.

● Su proyección universal fue su principal componente revolucionario, más que una


cuestión nacional o francesa.

En lo económico, los ideales de la revolución se ajustaron a las nuevas ideas económicas


de la época y permitieron crear las condiciones para el surgimiento del capitalismo.
En lo político, surge la Burguesía como nueva clase hegemónica, asentada sobre el
individualismo, capacidad de enriquecimiento, ahorro e inversión. Al momento de la
revolución esta lógica (burguesa) no había podido extenderse a otros estamentos sociales,
por eso los poderes político, militar y social todavía estaban en manos de la aristocracia,
actores que ejercían sus privilegios y se aprovechaban de ellos. La revolución francesa
expresó una determinación de la burguesía por cambiar eso, por ello uno de los
ideales es la libertad. > Al ser aún débil se une con otros grupos sociales
(campesinos, artesanos, pequeños propietarios), así el ideal de igualdad permitía
unificar las demandas, afirmando que todos los hombres debían nacer libres e
iguales, que el lugar de nacimiento de una persona no lo debía marcar.

● Estos 2 ideales tuvieron un papel central en las sociedades occidentales, pero están
en permanente tensión porque a la burguesía no le importaba la suerte de los
demás, sino consagrar la idea de que los hombres nacían iguales para que dejaran
de serlo en el mercado a partir del uso que hiciesen de la igualdad; era una igualdad
para diferenciarse > Para los otros grupos sociales, la igualdad era el valor
principal de la revolución y para lograrlo el Estado debía adquirir una matriz social
y poner límites a la capacidad de acumulación individual que los diferenciaba.

● El ideal de fraternidad entre los hombres fue otro valor impuesto (de manera
intermitente) por la burguesía. “El principal deber de los hombres era con los otros
hombres, sus iguales, y no con la aristocracia o con la monarquía” > fue cuestionado
por los gobernantes y las burguesías nacionales ya que permitía definir a un hombre
universal que se encaminaba hacia algún tipo de liberación y para ello destruir la
coerción; no fue tan impulsado, y al triunfar la revolución, fue cambiado por la idea
nacional que los unía a los miembros de una misma comunidad nacional.

Así: igualdad-libertad; fraternidad-nación constituyen dos núcleos de tensión que presentó


la Revolución Francesa. Esta revolución fue revolucionaria hasta donde la burguesía
estaba dispuesta. No quería constituir una sociedad de iguales, simplemente generar
sociedades en donde no existieran más los privilegios de nacimiento, pero con diferencias
de clases marcadas y consolidadas a través de los nuevos valores del liberalismo triunfante.

Hizo alianzas con la aristocracia ya debilitada cuando advirtió que las clases marginales
pudieran llegar al poder y dar a luz a un mundo con igualdad, para controlarlas y explotarlas
en beneficio mutuo.

Liberalismo y democracia en el siglo xix. capítulo 2

Un Estado liberal no es por fuerza democrático, y un gobierno democrático no genera


forzosamente un Estado liberal. El avance de la democratización por la ampliación del
sufragio universal generó desafíos e incluso la crisis de los estados liberales.

El liberalismo se entiende por una concepción del Estado comprendido como ámbito
exclusivo de política con poderes y funciones limitadas que cuenta con el monopolio de la
coerción sobre un territorio. La democracia es más complicada de definir, hace que el poder
no esté en manos de unos pocos sino en la mayoría, lo cual tiene un significado ético de
igualdad.
● En un primer momento la burguesía en ascenso necesitó de un soberano capaz de
garantizar la propiedad privada (Hobbes, Bodin).
● En un segundo momento, se centró en la exigencia de garantías de los individuos
frente al poder absoluto (Locke, Montesquieu).

La democracia representativa moderna tiene orígenes y presenta huellas de las tres


revoluciones (sobre todo la norteamericana). La nueva concepción de representación
designa a un cuerpo electo de ciudadanos patriotas con amor por la justicia y decididos a no
responder a sus propios intereses personales o grupales. Tienen cuatro principios.

La finalidad de los antiguos, consistía en distribuir el poder político entre todos los
ciudadanos de una misma patria y a eso llaman libertad; el fin de los modernos consistía en
limitar el ejercicio del poder por parte del Estado, y llamaban libertad a las garantías
acordadas por las instituciones, querían garantizar el goce de la propiedad privada.

Cuando la mayoría de los pensadores liberales (Locke, Montesquieu) defendieron la


noción de igualdad, lo hicieron en sentido negativo, es decir, para garantizar el derecho
de todos desarrollar sus potenciales, un concepto de igualdad ligado a la libertad; explotar
las facultades y afirmar las diferencias.

La democracia como protección en Inglaterra.

En la primera mitad del siglo XIX comienzan a advertirse preocupaciones que apuntan a
recomponer la relación de liberalismo y democracia, entre ellos el modelo de democracia
liberal de Mill y Bentham, los cuales se inscriben en el utilitarismo que considera que
el único criterio defendible del bien social era la felicidad la cual está definida como
cantidad de placer individual una vez restado en dolor. Individuo como unidad.

● Bentham aceptaba al capitalismo al aceptar que cada individuo de la sociedad


buscaba su propio beneficio a costas de los otros solo en la medida en que tuviese
seguridad de conservar su propiedad. No existía ninguna sociedad superior a la
barbarie si no existía garantía de propiedad. Para él, el gobierno debía defender el
libre mercado y debía haber instituciones que protegieran a los individuos del
gobierno.
● Bentham y Mill avanzaron en la cuestión del sufragio universal examinando quiénes
tenían derecho al voto, la frecuencia de elecciones, poniendo el voto secreto y la
vigencia de la libertad de prensa.
● La preocupación de Bentham era la felicidad, que era limitada, así que había que
impedir que el gobierno desposeyese al resto permitiendo que la mayoría pueda
revocar a sus gobernantes y estos últimos se esforzaron en mantener felices a la
gente.

Del gobierno republicano a la república igualitaria: EEUU

Durante el siglo XIX la democracia liberal alcanzó su versión más igualitaria en la sociedad
norteamericana. Se establecieron gobiernos cuyos miembros eran elegidos por el pueblo e
hicieron que los integrantes del pueblo participaran en los asuntos políticos no sólo como
votantes sino como dirigentes. En 1776 la mayoría de los revolucionarios no tenían
intención de abandonar la fórmula del gobierno mixto pero sí a reemplazar a la monarquía
por una república, pero en ese año los radicales de pennsylvania denunciaron que esa
fórmula implicaba la persistencia de elementos monárquicos y aristocráticos en la sociedad
que habían sido abolidos por la revolución. Establecieron un gobierno simple, sin
gobernador y con una cámara única; su éxito obligó al resto a abandonar la teoría de
gobierno mixto.

● Se convirtió a la elección y al voto en un elemento esencial del sistema


representativo (y la gente ya no tenía tanta desconfianza hacia quienes les dirigían).
● Reemplazó la concepción republicana del liderazgo político por otra democrática: el
perfil del líder debía ser alguien que sacrificara su beneficio propio por el de los
demás.
● Se exigió que la democracia fuera representativa en el ámbito político pero también
sociológico. Se debía incluir en los cargos del gobierno a profesionales,
comerciantes, mercaderes, industriales, y fue necesario ampliar el sufragio universal
a casi toda la población masculina, blanca y adulta en 1825.

John Stuart Mill y el gobierno representativo.

La expansión del capitalismo (con excepción de los norteamericanos) había producido un


espectáculo desolador: pobreza, marginados, urbes industriales mugrientas.

Mill > tenía conciencia del crecimiento de la clase obrera en el siglo 19 y sabía que no se
podían excluir más a los pobres durante mucho tiempo. Estaba lejos del ideal de sufragio
universal, pues excluía el voto a los analfabetos, los pobres, los que estaban en bancarrota
aunque era favorable al sufragio femenino.

Propone un cambio en el sistema electoral por uno proporcional: era justo que todos voten,
los más ricos podrían tener varios votos y más aún los instruidos (quienes debían antes
aprobar un exámen de calificación).

Para Mill la buena sociedad es la que propone el progreso de todos y no la que promovía el
modelo del individuo egoísta, para ello aconsejaba una justa proporción entre remuneración
y trabajo y una equitativa distribución del producto social.

Tocqueville: la democracia en América.

Fue más liberal que democrático. La libertad como fundamento y fermento de cualquier
convivencia civil. Para él, la democracia era caer en la tiranía de la mayoría (también para
Mill). Despotismo y tiranía de la mayoría eran dos formas de tiranía que constituían la
negación de la libertad.

>Creía que la revolución francesa había creado la ilusión de que todos los hombres eran
iguales ante la ley.
Libertad de mercado y desigualdad social (capítulo 3)
Las revoluciones liberales tenían como objetivo validar la desigualdad de las
relaciones sociales que se consolidaron con el ascenso de la burguesía. El proyecto
capitalista requería de una sociedad que fuera libre, igual y fraterna, en contraposición con
el antiguo régimen.

Sociedad previa al siglo xviii > feudalismo. La economía era de subsistencia esencialmente
(se consume lo que se produce, por eso el comercio era marginal), cada hombre se
encontraba prefijado por su lugar de nacimiento; o nacía siervo o nacía libre.

Fines del siglo XV> El planeta tuvo escasa integración económica. Las clases acomodadas
se resisten al cambio con todos los instrumentos que tenían a su alcance. El tránsito al
mundo capitalista tuvo puntos de inflexión filosóficos, religiosos, tecnológicos: el
descubrimiento de América y la extensión a otros terrenos fueron importantes para el
desarrollo del mercantilismo (xv-xvii) gracias a los recursos naturales y metales preciosos
encontrados.

Las potencias europeas se veían beneficiadas con el comercio y el reparto colonial,


logrando la acumulación de capital y construyendo los pilares del capitalismo.

>La supremacía marítima y territorial constituyó la forma en que los imperios midieron sus
fuerzas y capacidad de poder político. Lucha imperial por toda Europa.

LETTIERI cap 9 y 19.

Burgueses, Aristócratas y Radicales (cap 9).

Las ideas burguesas en la época de Napoleón fueron bien recibidas en la mayor parte de
Europa, pero Waterloo mostraba que algunas aristocracias europeas conservaban un
poder.

El congreso de Viena > se firmó un acuerdo entre las cinco potencias europeas (Prusia,
Rusia, Inglaterra, Francia y Austria) en 1814 tras la caída de Napoleón, diciendo que era
necesario restaurar la monarquía; era indispensable establecer en este congreso bases del
equilibrio político europeo y una coexistencia pacífica, y en caso de haber guerra se debía
pelear en otros lugares del mundo (se mantuvo más o menos hasta la primera guerra
mundial), y este congreso también les daba permiso a las potencias para construir un poder
colonial a lo largo del planeta.

Los territorios en cuestión (los del centro de Europa) reconocían la existencia de dos
fuerzas políticas y económicas, Austria y Prusia. Ante el miedo de que se unificaran en
una gran Alemania, en el acuerdo de Viena se creó la confederación alemana con
todos los estados que formaban parte de esta nación, incluso Austria y Prusia.

Revoluciones de los años 20: La consolidación de la autoridad monárquica trajo políticas


de censura y represión en Alemania, Francia e Inglaterra; el éxito de estas medidas confinó
la protesta al sur del continente donde tuvieron lugar las revoluciones en la década de 1820,
localizadas en España, Sicilia, el Piamonte y Grecia, impulsadas por débiles burguesías
comerciales y jóvenes oficiales que reclamaban constituciones liberales. Dentro de grupos
de los obreros e intelectuales de Europa surgen ideas de socialismo y anarquismo. Las
fábricas eran lugares de encuentro.

Fracasan, excepto en caso de independencias (Grecia y América Latina).

Revoluciones de 1830: La circulación de idas socialistas y radicales no tardaron en


traducirse en protestas políticas; los grupos revolucionarios irrumpieron con fuerza en
Francia, 1830, impulsando enfrentamientos callejeros desarrollados en París como
respuesta al orden represivo impuesto por las autoridades monárquicas. La Guardia
Nacional al principio reprimía a la población, luego decidieron que no querían seguir
reprimiendo a su pueblo; este cambio acompañaba a la burguesía a respaldar los
descontentos para imponer sus propias demandas como el derrocamiento del monarca para
reemplazarlo por uno más instrumental para sus intenciones. Reemplazaron a Carlos X
poor Luis Felipe de Orléans, el que instauró una Constitución Liberal y la extensión del
sufragio censatario.

48: La diferencia con la revolución del 30 es que esta afecta a casi toda Europa. El punto de
inflexión del proceso social y político europeo se registró en 1848 cuando los sucesos del 30
se repiten, pero en mayor fervor; hay un abuso y persistencia del régimen absolutista y se
consolidan los movimientos nacionalistas, consolidación de la revolución Industrial (se deja
de hablar del pueblo llano para hablar de proletariado), hay crisis alimentarias gracias al
descenso de la producción agrícola que motiva un alza general de precios y comerciales.

Estas revoluciones estaban envueltas en un sentimiento romántico y anticonformistas que


privilegiaban los sentimientos nacionales y una mayor igualdad social. Se cierran las
revoluciones románticas: el régimen absolutista no consiguió frenar el avance de las nuevas
ideas y relaciones sociales que acompañaban al ascenso del liberalismo económico.

Cap 19. El orden económico Burgués. (1848 – 1873)

La burguesía logró controlar las insurrecciones que se habían presentado con el auge del
capitalismo en el 48. Los países industriales incrementaron su producción y ampliaron
mercados, hubo mayores exportaciones y libertad de empresa; los emprendedores eran de
la clase media y se creían con dones para el negocio. Los obreros eran calificados en dos:
los buenos que se esforzaban para aumentar la productividad y eficiencia y los otros,
inútiles para la sociedad que sólo hacían sus tareas por coerción. La burguesía no dio
espacio para los cambios culturales en el seno de la familia, mantuvieron costumbres
religiosas y morales de los estratos medios y altos.

El consenso de Manchester fue una serie de premisas económicas, culturales, políticas


y sociales que se consideraban indiscutibles para el éxito del capitalismo: garantía de
derecho de propiedad, legitimación de sociedad jerárquica, maximización de
beneficios, libertad de comercio absoluta, régimen de patrón oro, mercado
competitivo libre de obstáculos, un Estado funcional a la acumulación capitalista,
creencia del progreso lineal y permanente basado en la ciencia

La teoría liberal del valor-trabajo y su consecuente derecho de la propiedad caló hondo en


la mentalidad de la época; muchos líderes obreros planteaban la abolición del derecho a la
herencia argumentando que había que cambiar la igualdad de oportunidades (burguesía)
por igualdad de condiciones.

La burguesía tenía miedo por los posibles desbordes populares, se resguardaban con la
adscripción a un voto censatario donde sólo los propietarios votaran y volvió a surgir ese
miedo por la crisis capitalista de 1873. Los precios se alzaron entre 1848 y 1860, las
fluctuaciones de precios mostraban que la economía no era una línea infinita de expansión,
sino que mostraba tiempos de crecimientos y tiempos de penurias. Para la burguesía, el
Estado tenía la función de garantizar el orden social y dejar actuar a las fuerzas vivas de la
economía, el sistema impositivo que gravaba los bienes de consumo no consideraba las
diferencias sociales, por lo que perjudicaba a los sectores más bajos incrementando el
precio de la canasta básica.

El consenso de Manchester era la doctrina en que creían todas las clases acomodadas
como un sueño inagotable de progreso, un sueño de felicidad eterna que en su seno
desarrollaba las más profundas contradicciones.

>El ascenso del capitalismo tuvo como partida las derrotas de las revoluciones
populares en Europa del 48; Francia fue el detonador, y se expandió hasta llegar a países
como España donde el industrialismo no había nacido.

El movimiento obrero inglés adoptó un perfil reformista y conciliador. El sindicalismo fue


dirigido por los obreros calificados. Marx y Engels encabezaron la vanguardia intelectual de
la revolución al publicar un año antes el Manifiesto Comunista; los opositores del régimen
de acumulación sostuvieron la necesidad de formar conciencia de clase, y las revoluciones
del 1848 fueron concebidas como parte de la lucha por la emancipación del hombre.

Los radicales tenían otros objetivos, y su apoyo eran los pequeños burgueses: sus ideales
marcados en las consignas francesas reclamaban el sufragio universal.

● Se relacionan las ideas socialistas al sueño del hombre de desprenderse de un


mundo injusto; el socialismo era muy ingenuo de creer que la acción científica era
neutral, y que bajo esa consigna se alcanzaría la justicia social y la equidad. El
socialismo científico moderno se originó en los 40 y se consolidó luego del fallido
despertar del 48 (Marx y Engels exponentes, tomaron como punto de partida al
individuo y su relación con la naturaleza).

● El anarquismo cree la importancia absoluta del individuo en la historia. Ellos


proponían el derecho a vivir de todos los individuos y el reparto entre ellos de todos
los medios de existencia. Estado como órgano de opresión.

Era del Imperio HOBSBAWM > Cap. 2: “La economía cambia de ritmo” (pp. 42-64),
Cap. 3: “La era del Imperio” (pp. 65-93) y Cap. 13: “De la Paz a la Guerra” (pp. 310-
336).

LA ECONOMÍA CAMBIA DE RITMO


La economía mundial desde 1873 estaba marcada por una depresión del comercio que
afectaba tanto a los países que estaban en guerra como a los que no, así también como
aquellos que tienen una economía que se basa en el oro tanto como los que tienen una
moneda inestable.

(El sector más afectado fue el de la agricultura) Gracias a los problemas en la


agricultura, la baja de los beneficios que afectan a los vendedores (no a los compradores)
hizo que este sea el sector más deprimido de la economía; generó revueltas en la población
y muertes por hambre, subieron los precios dramáticamente en la agricultura europea y en
algunas zonas empeoró por coincidir con las plagas. Reino Unido ya no tenía un
campesinado así que podían permitir que se atrofiara, el gobierno alemán, norteamericano y
francés pusieron aranceles que aumentaron los precios. La respuesta a esto por parte de
la población fue la emigración masiva por parte de aquellos que carecían de tierras o
tenían tierras pobres (1880 tasa de emigración alta por ultramar), y la segunda fue la
cooperación, que proveyó de préstamos modestos al campesinado y se multiplicaron en
varios países la compra cooperativa de suministros, comercialización en cooperativa y el
procesamiento cooperativo.

1894 > legalización de sindicatos en Francia

1873-1896 periodo de deflación en donde disminuyen los beneficios, se necesita la inflación


(en mínimos grados) porque produce un incremento automático de beneficios. El mercado
no crecía con suficiente rapidez, esto en parte por las demandas de la nueva tecnología y
también porque el desarrollo de un gran mercado de consumo todavía era lento. Cae el
precio del hierro.

● Una de las soluciones propuestas fue el bimetalismo: atribuían el descenso de los


precios a la escasez de oro. Un sistema basado en el oro y la plata podría aumentar
los precios a través de la inflación monetaria (sobre todo en América al ser más
abundante). Los diferentes gobiernos comenzaron a proteger a los productores
nacionales de la competencia de bienes importados; se presentaron las tarifas
proteccionistas a finales del decenio de 1870.
● El Reino Unido defendía la libertad de comercio sin restricciones porque era el
exportador más importante de productos industriales, de servicios financieros y
comerciales. Todavía se mostraba partidario del liberalismo económico y al actuar
así les otorgó a los países proteccionistas la libertad de controlar sus mercados
internos y de impulsar sus exportaciones.

Siglo XIX > el núcleo del capitalismo eran las economías nacionales. Existían porque
existían las naciones-Estado. La industrialización y la depresión hicieron de ellas un
grupo de economías rivales, donde los beneficios de una parecían amenazar la
posición de otras.

⮚ Un exceso de proteccionismo es perjudicial para el crecimiento económico mundial.


En 1880-1914 el proteccionismo quedó limitado a los bienes de consumo y no afectó
a la mano de obra. El proteccionismo industrial impulsó a las industrias nacionales a
abastecer a los mercados domésticos.

Ante la depresión, la respuesta económica más significativa del capitalismo radicó en la


combinación de la concentración económica norteamericana, los trust y la gestión
científica, con estas medidas se buscaba ampliar el beneficio. Entre las soluciones para
solventar problemas del capitalismo surgen las siguientes:
- La concentración
- La gestión científica (taylorismo)
- El imperialismo

Un efecto secundario de la gran depresión fue la agitación social, no solo entre


agricultores sino también entre las clases obreras.

Mediados de 1890 hasta 1914 > Belle epoque.


Dos aspectos del periodo son la redistribución del poder y la iniciativa económica.

La era del imperio > periodo transcurrido entre 1875 y 1914 (se desarrolló un nuevo
tipo de imperialismo y fue un periodo de emperadores); un mundo en que el ritmo de la
economía estaba determinado por los países capitalistas desarrollados abría
posibilidades a convertirse en un mundo en el que esos países dominaran a los
atrasados, esto es, un mundo imperialista.

Los países capitalistas realizaron la conquista, anexión y administración de la mayor


parte del mundo ajeno a Europa que fue dividido en territorios que quedaron bajo el
dominio político de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, EEUU, Japón; las víctimas
fueron los antiguos imperios sobrevivientes de España y Portugal. Se dividen África y el
Pacífico.

1914> África pertenece a imperios. Se crearon dos imperios prácticamente nuevos: el


primero, por la conquista francesa de Indochina y el segundo por parte de los japoneses
a expensas de China, en Corea y Taiwán. En LATAM la dominación económica y las
presiones políticas se llevaban a cabo sin una conquista formal, el continente
americano fue la única gran región del planeta en la que no hubo una rivalidad
entre las grandes potencias.

El imperialismo según…
- Según el análisis leninista, el imperialismo tenía sus raíces económicas en una
nueva fase del capitalismo, que entre otras cosas conducía a la división territorial del
mundo entre las grandes potencias capitalistas en una serie de colonias formales e
informales.
- Los análisis no marxistas negaban la conexión entre el imperialismo del siglo XIX y
del siglo XX con el capitalismo y fases concretas del capitalismo, negaban que
tuviera raíces económicas importantes que beneficiara a los países imperialistas.
Afirman que el imperialismo no desembocó en rivalidades insuperables entre las
potencias imperialistas, se concentraban en los aspectos psicológicos, ideológicos,
culturales y políticos.
- El análisis socialista del imperialismo integraba al colonialismo en un concepto más
amplio de una nueva fase del capitalismo.

La creación de una economía global con un tejido más denso de transacciones


económicas, comunicaciones y movimiento de productos, humanos y dinero; esto
vinculaba a los países desarrollados entre sí y con el mundo subdesarrollado y fue el
acontecimiento más importante del siglo XIX. La red de transportes permitió que las
zonas atrasadas se incorporaran a la economía mundial, el desarrollo tecnológico dependía
de materias primas que por razones geológicas se encontraban en lugares muy remotos,
hubo una rápida expansión del mercado de productos alimenticios. La función que tenían
las colonias y las dependencias no formales era la de complementar las economías de las
metrópolis y no competir con ellas.

¿Por qué los principales Estados Industriales iniciaron una rápida carrera para dividir
el mundo en colonias? El análisis antiimperialista difiere argumentalmente:
1- Presión del capital para encontrar inversiones más favorables que las que se podían
encontrar en el interior del país
2- La búsqueda de mercados; la convicción de que el problema de la superproducción
del periodo de la gran depresión podría solucionarse a través de un gran impulso
exportador.
3- Factores fundamentalmente estratégicos, necesidad de defender sus territorios
marítimos y terrestres con sus expansiones.
4- Estimulador de masas.
5- La idea de superioridad y de dominio benefició a la política imperialista.

El imperialismo tuvo mucha importancia en el Reino Unido porque la supremacía


económica de este país siempre había dependido de su relación especial con los mercados
y fuentes de materias primas de ultramar. La gran depresión desembocó en una gran crisis
de deuda externa internacional que hizo correr un riesgo a los bancos de la metrópoli.

La era del imperialismo también fue un fenómeno también cultural: la conquista del
mundo por la minoría desarrollada se transformó por fuerza y por las instituciones, hubo
occidentalización. El imperialismo también ejerció influencia sobre los dominadores, pues
consideraron a los pueblos no europeos como inferiores, indeseables, atrasados; se
intensificó la confrontación y la mezcla de los mundos occidental y exótico, y aumentó el
interés occidental hacia diferentes formas de espiritualidad de orientes.

La revolución rusa (LETTIERI)

Sublevación de 1825 > fue liderada por un cuerpo de oficiales militares rusos, que contó
con la participación de la aristocracia ilustrada; las ideas reformistas se presentaron desde
el extranjero, donde se refugió una elite intelectual rusa. Las ideas marxistas se propagaron
gracias a Plejanov, Axelrod y Lenin. La actividad revolucionaria fue tan intensa que acabó
con la vida del Zar Alejandro II.

1894 > socialistas fundan el Partido Obrero Socialdemócrata y pronto el Zar Nicolás II los
enviaron al exilio desde donde conspiraron para derrocar a la autocracia.
En 1903 el partido Obrero Socialdemócrata se dividió en dos facciones: mencheviques
(Plejanov, Trotsky) estos consideraban que había que esperar el desarrollo capitalista para
la revolución, y los bolcheviques o maximalistas (Lenin) apoyaban la dictadura del
proletariado.

Tradición revolucionaria > afirmaban que la industrialización capitalista había producido


degradación humana, empobrecimiento en occidente y que Rusia debía evitarla a toda
costa, pero ideológicamente consideraban al capitalismo el camino para el socialismo.

Rusia entra en la fase capitalista por el derrocamiento de la autocracia.

A partir de campañas de educación de los obreros, los marxistas (desde 1898 organizados
ilegalmente bajo el nombre de Partido Obrero Socialdemócrata Ruso de los Trabajadores)
progresaron hasta organizar sindicatos, huelgas y en 1905 la Revolución.

1904 >Guerra Ruso-Japonesa: batalla imperialista por la ocupación de Asia (Corea) Esto
trajo huelgas y movimientos de protestas. Finalmente perdió Rusia, esto comenzó un estado
inminente de revolución

Revolución de 1905 > El domingo 22 de enero una multitud se concentró para peticionar al
zar, las autoridades respondieron con represión, asesinaron a niños y al resto de los
manifestantes. Esto fue llamado el domingo sangriento. Sucedieron huelgas, motines y
saqueos. El conflicto se extendió hasta octubre cuando se creó el primer soviet de
trabajadores en San Petersburgo. El zar ya acorralado creó una asamblea nacional
(DUMA), libertades civiles y una nueva constitución; como contrapartida encarceló a los
integrantes del primer soviet y reprimió a los rebeldes. El nuevo gobierno vigente a
partir de 1905 estaba constituido por una alianza entre la nobleza y la alta burguesía.

El primer ministro Stoplyn, impuso la propiedad privada en el campo (eliminando el sistema


comunal del mir). Esto resultó muy beneficioso para los Kulaks. Estas diferencias en el
campesinado alentaron al desarrollo de la revolución bolchevique.

El zarismo había podido controlar el gobierno, pero ya estaban debilitados, y las revueltas
adquirían un perfil de lucha de clases con un proletariado en aumento y un campesinado
empobrecido y subyugado por las reformas agrarias; el conflicto se agravaba por el
aumento de la población que repercutió en la distribución de tierras.

Comienza la guerra de los Balcanes en 1912, dos años después estalla la Gran Guerra. La
primera guerra mundial impuso modalidades nuevas como la guerra de trincheras que
Rusia no conocía y también tuvieron que enfrentar la insuficiencia industrial de armamentos
y municiones. Hubo falta de alimentos porque la mayor parte de los campesinos estaban en
la batalla y esto degrada el nivel de vida de la población que responde con revueltas. Los
levantamientos se realizaron en San Petersburgo (rebautizada como Petrogrado) en
reclamo por alimentos. El imperio zarista se rinde por sus deficiencias internas, su falta de
autoridad y los efectos devastadores de la guerra.

⮚ En febrero de 1917 en medio de la movilización popular un gobierno provisional


basado en la autoridad de la Duma reemplaza a la monarquía zarista. El zar pierde
legitimidad, se sumaron los obreros industriales. Volvieron a conformarse los soviets.
La revolución trajo de regreso a los líderes socialistas exiliados y su presencia
comenzó a ser decisiva en el desarrollo de los acontecimientos. La revolución de
febrero llevó una dualidad de poder, por un lado, el gobierno provisional y por
el otro el poder de los soviets dirigidos por mencheviques, bolcheviques y
partido social revolucionario. Los bolcheviques a partir de julio propiciaron la idea
de otorgar todo el poder a los soviets. Lenin había expuesto los puntos centrales del
programa bolchevique “La tesis de abril”: en ella se proclamaba la dictadura del
proletariado, conformación de una república de soviets y su proyecto político incluía
la nacionalización de la banca y desaparición de propiedad privada.

⮚ El 24 de octubre de 1917 > se produjo la ocupación del palacio de invierno por


parte del congreso de los soviets. El gobierno revolucionario disuelve al provisional y
aprobó las iniciativas que marcarían el fin del viejo régimen: paz con Alemania
(tratado de Brest-litovsk en 1918), nacionalización de la tierra y la industria.

En junio de 1918 se crea la República Federal Socialista Rusa que adopta una constitución
basada en el sistema de los soviets y en la dictadura del proletariado.

En julio 1918 hasta fines del 1920 > guerra civil encabezada por los partidarios de la
monarquía. El ejército blanco eran los que querían la vuelta del Zar, a estos los apoyaba los
Kulaks. El ejército rojo vence a cargo de Trotsky; durante el conflicto interno comienzan las
persecuciones y limitaciones a la libertad de expresión, proscripción a todos los partidos
políticos a excepción del Bolchevique, instalando así un partido único.

Comunismo de guerra > las primeras medidas económicas fueron la nacionalización de la


banca y todos los recursos estratégicos como el petróleo y el transporte. Desconocía la
deuda externa generada por el zarismo a espaldas del pueblo ruso. Todas estas medidas
establecieron el pasaje a una economía mixta. La clave para la completa socialización de
los medios de producción radicaba en transformar la estructura agraria. El gobierno apeló a
la nacionalización de tierras quedando en manos del Estado y otorgando la posesión y
usufructo a los campesinos, favorecieron a los kulaks. La situación era crítica a medida
que se establecía la guerra civil, por ello se establece un comunismo de guerra que
implantó el pago de impuestos en especies y confiscación de la producción agrícola;
las familias se recluyeron en una economía domestica de producción.

Las consecuencias de esta política fueron catastróficas para la producción, que descendió
gravemente y ya los bienes primarios no satisfacían a la población. Los comunistas
instauraron requisa obligatoria para evitar el acopio de mercaderías por parte de los kulaks
e iniciaron la confiscación de tierras. Emerge una economía de trueque y hubo
devaluación monetaria; como consecuencia muchos campesinos se rebelaron ante
las nuevas autoridades

⮚ Marzo de 1921: Lenin propone el reemplazo del comunismo de guerra por la Nueva
Política Económica (NEP)
NEP > introdujo mecanismos capitalistas de producción con el objetivo de elevar la
productividad. Volvió a existir la propiedad privada, aunque los sectores estratégicos
siguieron nacionalizados. La actividad agrícola se divide en producción de granjas
cooperativas, estatales y privadas. La NEP duró 7 años. Hacia 1928 el 96% de la
producción primaria estaba en manos privadas. La actividad capitalista permite el ingreso de
los Kulaks y todo su poder sobre la estructura rural.

Redefiniciones políticas.

Por la euforia de movimientos europeos, Lenin crea en 1919 una Internacional Comunista
(Comintern) para desafiar a la Segunda Internacional que había traicionado a los ideales
revolucionarios al fijar alianzas con los partidos burgueses durante la 1 guerra. Esta tercera
internacional iba a encontrarse con obstáculos externos como el fracaso de los movimientos
radicales e internos con la muerte de Lenin en 1924.

⮚ Asciende Stalin como sucesor al poder, que intentó darle un perfil distinto al
Comintern. Manifestó la necesidad de un nuevo rumbo económico basado en la
industrialización forzosa, su visión se contraponía con la de algunos integrantes al
partido comunista. La oposición más fuerte la encontró en Trotsky; cuando Stalin
logó controlar todo el poder, lo llevó al exilio y lo persiguió, luego fue asesinado en
México.

La consolidación de la dictadura stalinista se dio entre 1936 y 1938 donde se inició purgas
en el partido comunista y entre los bolcheviques que habían acompañado a Lenin en la
revolución. El gobierno de Stalin se caracterizó por el desarrollo y crecimiento de una
burocracia estatal que también tuvo manejo de las empresas estatales y todo el
aparato partidario. Años más tarde el Comintern fue disuelto.

Stalin y los planes quinquenales.

A partir de 1928 se encaminó a forjar una industrialización vertiginosa basada en la industria


pesada y en una agricultura colectivizada, su modelo económico se desarrolló a partir de los
planes quinquenales.

1 plan Quinquenal de 1928 hasta 1932: colectivización de tierras, exterminio de los kulaks y
desaparición de los agricultores libres. Los técnicos del gobierno comenzaron a adoptar
como modelo los procesos de producción fordistas. Se crearon numerosos organismos
estatales encargados de la gestión de los planes económicos; uno de ellos fue el gosplan
que permitió el desarrollo de un proyecto industrial basado en los insumos energéticos para
auxiliar a sectores de punta de la economía. Stalin orientó su gobierno de acuerdo con la
fase industrial vigente en todo el mundo, la industria familiar había desaparecido. Impuso
una industria automotriz a gran escala que se orientó en ómnibus y vehículos de carga,
tractores, camiones.

2 plan Quinquenal: 1933 – 1938 < radicación de plantas industriales con tecnología de
punta en los límites entre Europa y Asia. Previó una deslocalización del mercado de trabajo;
para proveer de mano de obra a las industrias recurre al reclutamiento de trabajo forzado,
en el 35 las mujeres entran como obreras.

3 plan Quinquenal: 1939 - 1941 < tuvo como objetivo consolidar una industria destinada a
los armamentos. Alcanzó un nivel de industrialización similar al de EEUU y Alemania. Al
finalizar la década del 30, la URRS se había convertido en potencia económica.

● TEÓRICO 6: Lettieri, “Los Totalitarismos”.


Al final de la Primera Guerra Mundial se decía que la democracia era un sistema político
imperfecto, aunque con algunas excepciones como en EEUU. En el periodo entreguerras
tampoco primaron las leyes del liberalismo económico, se favoreció la multiplicación de
economías protegidas.

La Primera Guerra Mundial trajo consigo un nuevo sistema: el comunismo. La principal


preocupación de las dirigencias occidentales durante la etapa de entreguerras consistió en
evitar la difusión del “peligro rojo”. Por esta razón se multiplicaron las tendencias
nacionalistas autoritarias conducidas por líderes carismáticos que concentraban el poder
clausurando o relativizando la acción de las instituciones parlamentarias. Estos regímenes
se difundieron entre las décadas de 1920 y 1930 con el fascismo italiano y el nazismo
alemán como máximos exponentes.

Finalizando la Primer Guerra Mundial, el éxito de la Revolución Rusa provocaba pánico en


las clases dirigentes occidentales. Los teóricos previamente sostenían que el lugar ideal
para el desarrollo de la revolución proletaria era Alemania ya que los obreros estaban mejor
organizados sindicalmente y tenían mayor conciencia de clase. Las dos potencias
industriales más importantes del Siglo XIX eran Alemania y EEUU, pero EEUU se
descartaba porque en su economía, quien llegara un día como inmigrante, al día siguiente
podía convertirse en millonario.

1. El stalinismo 

La revolución francesa había marcado el triunfo de las tendencias y valores de la burguesía


a nivel internacional y daba las condiciones para otra revolución, mucho más radicalizada
como la rusa, que marcaria la victoria definitiva del proletariado.
Tanto el liberalismo como el socialismo comparten una misma idea de hombre, solo que la
versión marxista es una versión superadora de la primera.

A principios del siglo XX, Rusia era una potencia militar muy importante, pero era una de las
sociedades más retrasadas de Europa. Era una sociedad feudal, aristocrática, con una
monarquía absoluta.

La revolución rusa no fue un proceso de revolución social, sino una imposición por parte de
una vanguardia que organizo una dictadura política y un Estado autoritario a su medida.
Había una dictadura y un orden autoritario de gobierno que excluía al 90% de la población
rural y excluía las demandas del 10% restante.
Con la llegada de Stalin al poder en 1924, no se profundizo la participación generalizada y
democrática sino la imposición de las decisiones tomadas en el ámbito burocrático; algo que
se vio reflejado en los planes quinquenales que transformaron la economía y modernizaron
la industria pesada de la Unión Soviética a través de una enorme transferencia de recursos
provenientes de la agricultura. Estos planes quinquenales sin embargo exigieron un tributo
de millones de vidas humanas. Las víctimas del proceso eran opositores, trabajadores
sobreexplotados y campesinos.
Se intentó incidir en el terreno internacional, auspiciando la creación de partidos y sindicatos
comunistas por el resto del mundo, que deberían cumplir las decisiones estratégicas que se
adoptaban en Moscú. Un reflejo de esto es la Tercera Internacional de los Trabajadores de
1919, que a diferencia de las dos anteriores que eran ámbitos democráticos de
participación, acá era controlada por la URSS imponiendo condiciones a los trabajadores
pertenecientes a sindicatos comunistas de todo el mundo. 

0. Los fascismos

1. Los antecedentes del nazismo:

Los primeros síntomas de una revolución socialista en Alemania se dieron a fines de 1918 
en época de la proclamación de la República de Weimar, con el Levantamiento
Espartaquista el cual debido a su limitada capacidad organizativa, no logró instaurar una
revolución socialista.
Producto del tratado de Versalles el cual le prohibía a Alemania (ahora República de
Weimar) tener aviación, limitar el número de hombres en las fuerzas armadas a 100.000 y el
resarcimiento por daños de guerra a los demás países hicieron que a pesar de frenar los
levantamientos espartaquistas, la República de Weimar fuera extremadamente débil.

Inglaterra decidió ser amigable hacia Alemania, no asi Francia, quienes vengativos por la
derrota de 1870 y con una economía maltrecha, los presionaban para que cumplan con sus
pagos.
El régimen alemán estaba compuesto por un presidente electo por sufragio popular indirecto
a 7 años y este nombraba a un canciller, que debía obtener la aprobación de la cámara baja
del Parlamento, elegida por sufragio universal mediante un sistema de representación
proporcional.
La dramática perdida de consenso de la República producto de las distintas coaliciones de
los gobiernos, hicieron que las clases medias alemanas comenzaran a dar la espalda a la
democracia y a la constitución. A la inestabilidad política se le sumaba una grave situación
económica.

0. La experiencia fascista en Italia

Italia en la Primera Guerra Mundial se había pasado al lado de los vencedores porque les
habían prometido porciones de tierra pero al finalizar no habían obtenido nada. Se
consideraba que producto de la debil monarquía parlamentaria del rey, eran objeto de burla
y al finalizar la Primera Guerra Mundial, en un contexto de desocupación que recorría toda
Europa, se fortalecieron en Italia los partidos socialistas y comunistas.
Los sindicatos y partidos de izquierda se presentaban como una atractiva alternativa para
los obreros.

Dentro del partido socialista desarrolló sus primeros pasos en la política Benito Mussolini,
quien rápidamente rompió con el partido.
Mussolini elaboró un discurso fuertemente nacionalista, comunitario y que recuperaba la
gloriosa tradición de la Roma Imperial.
Mussolini fundó el Movimiento Fascista en 1919 y en 1920 adoptaron una organización
militar para contener el descontento social.
En 1921 se fundó el Partido Fascista la cual mediante los “camisas negras” amedrentaban
los sindicatos, los políticos y los seguidores de izquierda. Su misión era garantizar que el
socialismo y el comunismo no se extendieran por Italia, y que era algo que si el Estado no lo
hacía, ellos debían hacerlo.
Las clases medias veían al fascismo como una garantía para sus intereses que con el
Estado liberal estaban mal custodiados y en cada elección obtenían mejores resultados.
Gracias a una marcha multitudinaria en 1923 en Roma, el rey decidió convocar a Mussolini
a formar gobierno, ya que no podía contener una fuerza política de semejante capacidad.

En 1925 disolvió el parlamento aunque mantuvo la figura simbólica del monarca. En su


reemplazo creó un consejo formado por obreros y empresarios. El hombre ahora se
integraba a la sociedad a partir de su oficio, se premiaba a las familias numerosas y a los
solteros se los castigaba, como así también se prohibía la emigración. Se estimularon las
actividades de placer sano como las prácticas deportivas o el arte.
Mussolini había decidido expandirse hacia el norte del continente africano ya que era una
iniciativa con bajo costo y poco riesgo porque a las demás potencias europeas no les
interesaba demasiado. Pese a todo, esta campaña obtuvo algunas derrotas.

0. El nazismo

Durante la crisis hiperinflacionaria de 1923 todos coincidían que era necesario un cambio. El
nacionalismo alemán se dedico a profundizar el discurso que sostenía que la guerra a la
cual había sido conducida Alemania no representaba los intereses alemanes sino el de los
judíos, que se habían enriquecido a costa de su sufrimiento. La derecha buscaba recuperar
las tradiciones alemanas y su pasado de gloria para volver a colocar a Alemania en un lugar
respetable a nivel mundial.
Este discurso se da en Mein Kampf, el texto escrito por Hitler. En el acusa a los judíos y al
sistema capitalista de haber llevado a Alemania a la guerra y de haber realizado la
revolución comunista en Rusia. Planteaba que tanto el capitalismo como el comunismo
tenían un denominador común: la conveniencia de los judíos.
Con el fallido putsch de Munich de 1923 consiguió las primeras planas. Pese a haber caído
preso, había logrado darse a conocer.
Posteriormente a 1925 la economía alemana había comenzado a repuntar, sin embargo en
1928 sufrió una nueva crisis producto a la caída de la bolsa de Wall Street (En Alemania
había llegado un año antes).
Cuando la economía alemana cayó, la figura de Hitler reapareció fortaleciendo su discurso.

Los nazis fueron mejorando en las elecciones entre 1928 y 1932.


Tanto fascismo como nazismo, no eran partidos de obreros, sino de clases medias que
intentaban proteger sus propiedades.

Los nazis contaban con dos segmentos diferenciados, las SA que eran cuerpos de choque y
las SS que eran los sectores más militarizados y vinculados al ejercito. Las SS comenzaron
a intervenir d terminantemente luego de la llegada de Hitler a la cancillería.
Debido a la debilidad de la República y su crisis de legitimidad, en 1933 el presidente
Hindenburg nombró canciller a Hitler. Las SA incendiaron el Parlamento y varios comités de
partidos y sindicatos de izquierda, así como se lanzaron a la matanza de sus opositores. El
gobierno acusó a los comunistas del incendio del Parlamento y decidió proscribirlo.

Ya en el poder, Hitler con su partido nazi se transformaron en el único partido de Alemania y


en 1934 con la muerte de Hindenburg, había instalado su régimen totalitario. Ni bien asumió
el gobierno llevó adelante una purga dentro de su propio partido, desarticulo la SA para
integrarla a la SS.
El nazismo contó siempre con un gran respaldo de la población alemana. 

● Propaganda

Tanto la propaganda nazi como la soviética intentaban generar anexiones al régimen a


través de la ocupación del espacio público, difusión de mensajes y la instalación de
símbolos y figura. Goebbels fue el encargado de la propaganda en el nazismo para glorificar
el régimen y adoctrinar a la población. Se utilizaba para esto la prensa y la radio, así como
también se quemaban los libros considerados peligrosos.
● Racismo y genocidio

El nazismo se ubicaba en un punto intermedio entre la extrema izquierda y el capitalismo,


siendo un enemigo de ambos ya que estos habían sido una creación judía. La idea era
recuperar el espíritu de la comunidad racial alemana, ya que había algo superior conocido
como la cultura alemana, producto de su pueblo y de una tradición común.
A partir de 1935 se persiguió a los judíos y perdieron derechos. Sin embargo antes de
eliminarlos, se les expropiaba los bienes y se los hacía esclavos.

Se premiaban a los matrimonios entre alemanes y se impedía que los alemanes puros se
casaran con personas que no fueran de su misma condición. Los alemanes puros solteros
se les aplicaban un impuesto para obligarlos a casarse. La única solidaridad de un alemán
era con su patria.

● Expansión económica y guerra

Hitler había convencido a Inglaterra y EEUU de que debía de rearmar sus fuerzas en contra
del avance del “peligro rojo”. Llevo a cabo unos acuerdos económicos con los países del
este europeo que favoreció la economía alemana de una manera que se podría considerar
imperial sobre estos países. A estos países no les quedaba más remedio que comprarle a
Alemania. Alemania bajo el contexto nazi fue consolidando su economía logrando revertir el
proceso de desocupación. 

Con el estallido de la Segunda Guerra, los avances científicos fueron enormes ya que la
ciencia se subordino a objetivos militares buscando el exterminio masivo. La idea en esta
guerra consistía en atacar objetivos estratégicos.

Con el avance de la guerra y la prolongación de su duración, sumado a la derrota inminente,


la figura de Hitler fue perdiendo consenso poco a poco.

● PRÁCTICO 6: Fritzche, Peter, “De Alemanes a Nazis 1914 -


1933”
¿Cómo los alemanes pasan al nazismo?

1914-1918 (Noviembre) – 1933 Enero – 1933 Mayo.


Analiza la configuración de identidades políticas desde fines del imperio hasta la
consolidación del movimiento nazi.

Para 1914 había un nacionalismo exacerbado donde no importaban los partidos políticos,
todos estaban unidos por el nacionalismo. A medida que la guerra se fue prolongando, los
alemanes comenzaron a sentir agotamiento y desilusión y Agosto de 1914 fue embellecido
hasta convertirse en un mágico contrapunto al decepcionante final de la República de
Weimar. Representaba la unidad nacional.
El discurso nazi se basa en recuperar ese nacionalismo. Los alemanes se volvieron nazis
porque quisieron, ya que los nazis respondían a sus intereses  e inclinaciones.

Para 1932 los nazis eran el partido más grande de Alemania y la pretensión de Hitler de
obtener el puesto de canciller era demasiado fuerte y obligaba al presidente Hindenburg a
dejar de lado su desdén por los nazis para designarlo canciller con la esperanza de
restablecer la ley y el orden.
Los duros términos del tratado de Versalles y las penurias económicas provocadas por la
Gran Depresión, fueron factores que pusieron fin a la democracia en 1933. Es difícil
sostener que Versalles provocó de algún modo la devastadora inflación alemana de 1922
pero sin embargo, el pueblo alemán sentía que los términos del Tratado que se les
imponían eran demasiado duros y a principio de los años 30, seguían enfurecidos. El
tratado había debilitado a Weimar, pero no era una explicación para el voto nazi. 

Una explicación más verosímil para el triunfo del nazismo es la calamidad de la Gran
Depresión. La conexión entre el comienzo de la Gran Depresión y el avance del
nacionalsocialismo es innegable, no obstante tampoco es una conexión tan automática. Los
principales perdedores de la Depresión fueron los obreros desocupados, que tendían a
votar por los comunistas, no los nazis.

● Enero de 1933

La noche del 30 de enero de 1933 represento una reivindicación de Versalles y el triunfo del
nacionalismo alemán, aunque este era muy diferente y revolucionario que el de la Alemania
Imperial.

No todos apoyaban a los nazis. Los adversarios habían sido detenidos, atacados y hechos
a un lado. A la noche siguiente del 31 de enero, los nazis y sus aliados de derecha los
stahlhelm se reunieron en las calles para enfrentarse a comunistas y socialdemócratas.
La conquista violenta de las calles culminó con el incendio del Reichstag el 27 de febrero,
un acontecimiento que los nazis utilizaron para proscribir al Partido Comunista, ampliar el
poder de la policía e impedir el acceso de los rivales políticos a la esfera pública en la última
semana previa a las elecciones de marzo que Hitler había convocado para otorgar a los
nazis la mayoría parlamentaria que necesitaban y que no habían obtenido en 1932.

Los nazis estuvieron desilusionados por los resultados de las elecciones ya que los votos
les negaban una mayoría absoluta por lo tanto se aliaron al partido conservador Partido
Nacional del Pueblo Alemán.

Durante los meses siguientes los nazis coordinaron la vida civil y política con el fin de
construir una dictadura unipartidaria. Los partidos políticos y los sindicatos independientes
fueron proscriptos, la prensa fue amordazada y para fines de 1933 toda oposición
organizada contra los nazis había desaparecido.

● De Hindenburg a Hitler

Hindenburg, con cierto desagrado, nombro formalmente canciller a Hitler. Sus antiguos
partidarios lo abandonaron por Hitler en 1932 ya que los ideales del pasado habían perdido
su poder de convicción.
Los votantes no buscaban volver a los “buenos viejos tiempos” sino dar forma a un
nacionalismo popular que, en última instancia, Hitler podía encarnar mucho más
factiblemente que Hindenburg.
Los Stahlhelm eran el núcleo alrededor del cual se cristalizo esa exuberante socialización
nacionalista.

LETTIERI; Cap 23. De los años dorados a la gran depresión. EEUU entre 1918 y 1975.

1920-1921: Estados Unidos debe afrontar una crisis; la finalización de la guerra trajo la
pérdida del mercado protegido, el de las naciones beligerantes, que eran abastecidas por la
industria y agricultura norteamericana. Además, el retorno de los soldados multiplicó la
desocupación en la Industria tras la reducción de exportaciones y reducción de salarios.

Sindicatos inician huelgas, también los Anarquistas > la clase media (rural y urbana) entran
en pánico por la amenaza roja, y justificaron la reacción oficial de encarcelar sindicalistas y
militantes de izquierdas; como la mayor parte de los huelguistas eran extranjeros, la
amenaza roja fue contestada con olas de xenofobia y refuerzo de nacionalismo,
discriminando a las minorías raciales/culturales que no encajaban con el modo de vida
americano.

>>El americano era: blanco, anglosajón, protestante. 

La crisis comenzó a ceder a partir de 1921 y se inicia una década de expansión


económica y optimismo (años locos); los norteamericanos eligieron tres presidentes
republicanos (Harding, Coolidge, Hoover) quienes representaban el fiel modelo de
americano y representantes de hombres de negocios; durante sus gobiernos su política se
caracterizó por la no intervención del Estado en cuestiones económicas y por su limitada
participación en la política europea.
● Beneficiaron a los sectores empresariales.

Característica de los años veinte: 

1. La concentración de la riqueza, producto por un lado de las fusiones empresariales


que dieron vida a corporaciones motivadas por la eficiencia económica y tecnología;
en el comercio, la aparición de grandes tiendas afectaron a los minoristas, la política
de los republicanos era regresiva; el gasto público se mantuvo bajo y la presión
fiscal fue leve y esto permitía que los empresarios incrementan su capital y
destinaran esto a inversiones productivas y especulativas
2. El desarrollo industrial que se da en los bienes durables (lavarropas, heladeras,
radios, autos), cuya producción descansaba en el acceso a la energía eléctrica a un
precio razonable.
3. El boom de productividad desarrollado por las difusiones científicas del trabajo del
taylorismo; grandes cantidades en tiempos decrecientes, con abaratando de costos
y aumento de beneficios

La industria automotriz es el sector más dinámico en estos años, pues generaba


encadenamientos hacia adelante y hacia atrás con otras industrias y permitió dar vida a una
nueva forma de organización del trabajo: el fordismo. El sector de la construcción también
fue otro pilar del crecimiento económico de la época.

Los medios de comunicación se modernizaron y diversificaron aportando contribuciones a la


ampliación del mercado de consumo masivo: la publicidad comercial. 1920 primera
transmisión radial; esto transformó hábitos sociales y permitió la unificación de gustos
musicales, expresiones y nuevas formas de sociabilidad. También la prensa escrita cambió
al cambiarse por el formato tabloide (más pequeño y manipulable)

● Las técnicas de publicidad hacían hincapié en la calidad de los productos más que
en los precios.

Se desarrollaron las compras a cuotas (crédito al consumo) que también asentó prosperidad
en los años 20, y que alcanzó a los sectores que hasta entonces se les había hecho
imposible adquirir ciertas cosas. Esto porque las compras al contado estaban limitando el
potencial del mercado.

Agricultura >> único sector que se mantuvo al margen de la prosperidad, puesto que los
precios de los ganados y cosechas descendieron durante toda la década: la población
crecía a un ritmo más lento que los años anteriores, cambios en los gustos de los
consumidores, ausencia de conflictos bélicos, tendencia a la sobreproducción.

Ford (sus logros fueron hasta finales de la década del 20).


> Organización científica del trabajo 
> Cadena de montaje; cadenas de bandas transportadoras interconectadas por las que se
trasladaban las unidades en proceso de montaje de una manera uniforme. 
> Ford duplicó los salarios (5 dólares diarios) y redujo los costos de producción gracias a la
eliminación de los proveedores externos

“Los años locos” 

>Las mujeres acceden a un más amplio y diversificado mercado laboral, todo ligado a que
tenían más tiempo libre gracias a la implementación de bienes financiados y a bajo costos
en los hogares; así mismo comienzan a vestir distinto y a utilizar cosméticos.
>La mejora en el nivel de vida de la población también afectó en la dieta.
>La difusión de la radio aceleró transformaciones en los gustos y costumbres.
>El auto ya no era un lujo.
>Medida clásica adoptada por esos años: la prohibición del alcohol, pero en el tiempo que
esta ley estuvo vigente se aumentó su consumo, su toxicidad e incluso hubo un incremento
en los homicidios.

El crack del 29 

No habían indicios de que iba a haber un fin de la expansión de los ciclos económicos que
había hasta ahora.

1928 > el gran negocio de la época eran los call-loans, este mecanismo permitía al
comprador adquirir acciones pagando en efectivo solamente el 10%, el restante (90%) lo
pedía prestado al agente de bolsa quien solicitaba el monto al banco por un préstamo al
día. El negocio funcionaba siempre y cuando las cotizaciones se incrementaran. Sistema
resultaba tentador para los pequeños ahorristas, 

Verano de 1929 el fin de la expansión económica real comenzó a percibirse en tres


elementos que marcaron la contradicción de la demanda:

1. Dificultades agrícolas
2. Desaceleración del ritmo de la construcción
3. Caída de la producción industrial. 

Alarmada por esto, la Reserva Federal subió las tasas de descuento de un 6% a un 9%,
pero no fue suficiente (la bolsa continuó en alza). La elevación del tipo de interés era
perjudicial para los productores pero no para los especuladores (pues podían obtener
fondos de inversionistas privados y extranjeros). El mercado de valores estaba fuera de
control.

20 septiembre > quiebra fraudulenta en Londres de Clarence Hatry


24 octubre > la bolsa de NY quebró. Jueves negro.
29 octubre > quiebra de wall street arrasó con más de 80 mil empresas y 4 mil bancos sólo
en los territorios de EEUU 

-Entre 1929 y 1932 el valor de las acciones disminuyó de 87 millones de dólares a 19


millones.
-Desempleo

● Las causas se remontan a los años 20’ o años dorados, en donde el taylorismo y
fordismo permiten el aumento de la productividad y así mismo el aumento del
consumo. El aumento del consumo se hizo masivo gracias a la publicidad y a los
créditos; esto hacía que los trabajadores también puedan adquirir bienes pagando a
plazos. Como resultado hay un crecimiento económico en empresas y eso genera
una confianza en la población estadounidense;  muchos comienzan a comprar
acciones de distintas empresas por sus ganancias. Todo esto implica
crecimiento.

¿Cómo se llega a la crisis? Se genera una contradicción con el valor de las acciones
porque los bienes eran duraderos (ej: heladera que no te compras todos los días), y además
las personas se habían endeudado por las compras a crédito. Esto hace que hacía el 29’ se
caiga el consumo, y si el consumo cae también las ganancias de las empresas. Valores
altos (pagar mucho a accionistas con empresas que van perdiendo); así, las personas
quieren deshacerse de las acciones por las pérdidas que están teniendo, y
consecuentemente la bolsa de valores. 

La gran depresión.

Al crack de 1929 le siguieron tres años de deflación que se tragaba los activos. La gran
depresión afectó a los sectores que se habían beneficiado más en la gran expansión
económica, los bienes durables y la construcción. La producción se redujo y los precios
bajaron; a causa de esto se disparó el desempleo y los mercados consumidores se
contrajeron. El sector agrícola se terminó de arruinar.
● La profunda depresión en que se vio sumido el sector agrícola fue, sin duda, uno de
los factores que prolongó la crisis durante tanto tiempo
● Los asalariados perdieron sus empleos en un porcentaje desconocido hasta
entonces (alrededor de un 25% de la población estaba desocupada para 1933) y sus
ahorros, y muchos de ellos también sus viviendas
● Las largas colas de desocupados que mendigaban alimentos o dormían en las calles
–cubiertos por cartones y diarios, o en su defecto, dentro de automotores inservibles,
ya que no se podía pagar la gasolina– fueron un espectáculo común de los
tempranos años de 1930. 

Esto produjo en 1930: 


● Hechos de violencia como la marcha de los “bonos” en 1932, realizada por 11.000
veteranos de la Primera Guerra que reclamaban el pago de sus correspondientes
indemnizaciones de guerra, cuya postergación no era ya tolerable debido al
acuciante deterioro de la situación económica.
● Organización de ligas de desempleados para reclamar ayuda estatal, pero sus
alcances eran apenas barriales o regionales, y de breve duración. El caso más
resonante fue el de las marchas de hambre realizadas en marzo de 1932, en
Dearborn, ciudad próxima a Detroit, donde la empresa Ford había despedido a tres
cuartas partes de sus empleados. La protesta fue aplastada por la policía con un
saldo de cuatro muertos. Las grandes revueltas obreras de la década sólo
tendrían lugar en 1936 y 1937, cuando se produjo una cierta reactivación de la
actividad económica

● Rápidamente los efectos de esta crisis se sintieron en Europa y el resto del mundo.
En la economía, la crisis del 29 modificó las cosas: El libre comercio internacional
desapareció, así como los intercambios multilaterales y el patrón oro. El
proteccionismo, la conformación de áreas monetarias y comerciales cerradas y el
comercio bilateral surgieron como alternativas, y las economías atrasadas se
perjudicaron aún más con el deterioro de los precios de los productos primarios.

La teoría clásica demostró que no estaba en condiciones para dar respuesta a la crisis. El
mercado era incapaz de restablecer el equilibrio de manera automática. El Estado fue
asumiendo la función de motor de la economía. En este contexto, fueron lanzados
programas de inversiones públicas, asesoramiento y acción social, tratando de reactivar las
economías y disminuir las consecuencias del desempleo y el hambre. 

1936 > A partir de estas experiencias, el economista británico John Maynard Keynes
expuso en 1936 en su Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero su convicción
de que el sistema capitalista podía mantenerse indefinidamente en una situación de
equilibrio con subempleo, a menos que el Estado diseñara políticas para incentivar la
inversión. Tres eran los mecanismos claves para controlar el ciclo económico: gasto público
deficitario, redistribución del ingreso y facilidades monetarias. Sin embargo, la aplicación
de su propuesta económica sólo se generalizó después de la Segunda Guerra
Mundial.

1932 > Franklin D. Roosevelt ganó las elecciones presidenciales de 1932, anunciando
durante su campaña que su gobierno celebraría un Nuevo Trato (New Deal) con la
sociedad, como única alternativa para salvar a los EE.UU; para concretar exitosamente su
propuesta, pediría una extensión de los poderes del ejecutivo similar a la que
necesitaría si el país fuese invadido por una potencia extranjera, ya que se afrontaba la
necesidad de librar una guerra contra la pobreza y la debacle económica.

1. El primer plan New Deal (1933-1935) apuntó a restablecer el beneficio privado,


frenando el desplome de precios a través de la regulación del mercado, y a paliar el
desempleo masivo mediante la adopción de medidas de emergencia, como por
ejemplo la construcción de obras públicas y la creación de fondos de asistencia para
desocupados. 

Primer problema a resolver: la quiebra del sistema bancario (ya que la espiral inflacionaria
se había prolongado). A tal efecto, se amplió la ayuda financiera federal lanzada por el
gobierno anterior a través de la Reconstrucción Financiera (RFC) cuya finalidad era
garantizar los depósitos bancarios y financiar las hipotecas sobre las explotaciones
agrícolas y las viviendas particulares. Como contrapartida, se impuso un mayor control
estatal sobre el sistema bancario y las bolsas de valores.
Con respecto al sector industrial, se dictó la Ley de Recuperación Nacional (NRA). La ley
apuntaba a fijar acuerdos de precios y cuotas de producción con sanción oficial, aunque de
acatamiento voluntario; a fin de limitar la competencia ruinosa y aumentar los precios,
buscando de ese modo incentivar la inversión. El gobierno debió afrontar la presión de una
opinión pública sensibilizada por la depresión económica, que reclamaba enérgicas
acciones antitrust en defensa del pequeño productor independiente, los comerciantes
minoristas y los consumidores. Por otro lado, no podía permanecer insensible ante los
reclamos de las corporaciones, cuyo enorme poder económico los convertía en una fuerza
política de hecho. Finalmente, el fuerte rechazo público que inspiraba la Ley de
Recuperación Nacional impidió que el gobierno se comprometa abiertamente en su
defensa y, en mayo de 1935, fue declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo de
Justicia, bastión de la oposición conservadora

La Ley de Ajustes Agrícolas (AAA) apuntaba a realizar una planificación parcial de las
actividades agrícolas, implementando un sistema de cuotas de producción y subsidios.
Básicamente, se concedían primas a los productores que voluntariamente aceptaran limitar
su producción, especialmente en los casos del trigo, el algodón y los porcinos, cuya oferta
era excesiva

Aunque en 1934, el número de desempleados se había reducido a un millón y medio de


personas, el impacto económico de este incremento del gasto público estuvo lejos del
esperado. En primer lugar, porque los puestos de trabajo creados no generaban nueva
riqueza y eran muy mal remunerados (barrenderos, guardaparques, pintores, etc.). En
segundo lugar, el nudo de la cuestión –v.g., el incremento total del gasto– fue bastante
modesto, y financiado, en su mayor parte, con la recaudación tributaria. 

0. El segundo New Deal: Las reformas más perdurables se iniciaron con el segundo
plan New Deal (1936-1941), caracterizado por el llamado “giro a la izquierda”. El gobierno
comienza a tener alianzas con los sindicatos, adoptar retóricas antitrust y comprometerse a
implementar una recaudación más progresista. 

Las leyes antitrust se llevaron a cabo con un espíritu nuevo; los hombres de este segundo
New Deal aceptaban la concentración económica del capitalismo norteamericano como un
hecho irreversible (deseable) en tanto significaba una mayor eficiencia económica. 
Temían que la economía se estancara.

La acción reguladora del Estado era garantizar la vigencia de la competencia de precios, y


para tal fin se creó el Comité Económico Nacional Temporal (TNEC) para controlar los
efectos de la concentración en la competencia de precios.

Fue más contundente la intervención del Estado en la regulación de las relaciones laborales
(ruptura con laissez faire). Entre 1933 y 1934 la actividad sindical comenzó a hacerse sentir
nuevamente, y para acabar con las crecientes huelgas y cumplir su compromiso político, el
gobierno sancionó en 1936 la Ley Wagner que estableció:
● Reconocimiento obligatorio de la libertad de afiliación sindical
● Negociación de contratos colectivos
● Seguridad laboral de derechos sindicales

También el movimiento sindical se opuso a las prácticas discriminatorias de los sindicatos


por oficio. Se da lugar a una nueva federación, el Congreso de Organizaciones Industriales;
todos los obreros de una misma rama podían afiliarse sin importar su calificación ni color.
El gobierno dictó leyes de seguridad social (jubilaciones y seguro desempleo) y salario
mínimo, se sancionó un impuesto a la riqueza.

Hacia la posguerra.

Los planes New Deal de Roosevelt tuvieron un éxito limitado. Lo más significativo de los
planes, al margen de sus resultados económicos, es que implican un proceso de
adaptaciones ideológicas fundamentales en torno de las concepciones del rol del
Estado en la economía y de la naturaleza del capitalismo norteamericano. 

● La limitaciones ideológicas y académicas tanto del gobierno como de la oposición se


tradujeron, de manera dramática, en la recaída experimentada por la economía
norteamericana en 1937, pues los empresarios manifestaron su oposición a
seguir aumentando el gasto público y tolerar una agresiva política fiscal, esto
indujo al gobierno a implementar una política de saneamiento fiscal, cuya
consecuencia fue la recesión. El aumento de desempleados trepó nuevamente y en
1939 todavía había cifras altas (9 millones). Solo a partir de entonces el Estado
comenzó a ser aceptado como un agente legítimo y económicamente necesario. 
● 1938 > aumento del gasto público al 50%. La opinión pública vio esta medida como
progresista y tendiente a beneficiar a toda la economía a través del consumo
masivo.

La solución para la depresión económica en los EE.UU. en la década de 1930 no radicó en


las políticas contradictorias de la administración Roosevelt, sino en el aumento del gasto
bélico, que proveyó del impulso decisivo para reanudar el crecimiento económico. A
comienzos de 1941, la Ley de Préstamo y Arriendo autorizó el suministro de armamentos a
Gran Bretaña con crédito ilimitado.

La opinión pública desvió su atención de los monopolios y el movimiento obrero se encontró


con un nuevo clima de intensa hostilidad popular, que le exigió moderar sus demandas. 

La imagen nefasta de los Estados totalitarios con los que el país se enfrentaba fue
presentada como una advertencia sobre las posibles degeneraciones de un Estado
excesivamente interventor. Por este motivo fue surgiendo una creciente antipatía hacia las
medidas más agresivas del New Deal y a lo largo del conflicto se evitó sistemáticamente
cualquier intento serio de planificación económica centralizada. La economía de guerra
significó el progresivo restablecimiento del pleno empleo y una renovada confianza
en las posibilidades del capitalismo norteamericano.

///Los años dorados. BEJAR

A partir del año 1945 la reconstrucción fue sostenida y acelerada, hubo una reformulación
del contrato social y una expansión económica en base a esto. Tres escenarios: el primer
mundo capitalista que contaba con una gran industrialización, el segundo mundo comunista
que empleaba la planificación centralizada y el tercer mundo que tendió al sistema
sustitutivo de importaciones y a una autarquía. 

Se afianza el Estado de Bienestar en el primer mundo como condición requerida para el


desenvolvimiento del capitalismo, en el segundo mundo, bloque soviético, hay una revisión
crítica al stalinismo que provoca protestas de comunistas a lo largo de Europa del Este, y en
el tercer mundo, las ex colonias que ahora eran estados soberanos asentaron sus bases
aprobando constituciones y manejando el sistema electoral. 

En el ámbito capitalista se dio una expansión producto de la combinación de tres factores: la


hegemonía económica, ideológica y militar de los Estados Unidos; la industrialización a
base del fordismo y el consenso existente de la intervención del estado. Nadie dudaba de la
hegemonía de EEUU como potencia mundial; su economía abarcaba el 50% del PBI
mundial y tenían 80% de las reservas de oro, además del ascenso del dólar como pilar en el
sistema de comercio internacional. 

Bretton Woods surge de un clima de desconfianza en la acción autorreguladora de los


mercados y de la insistencia en la intervención estatal de la época. Estos acuerdos firmados
en 1944 permitieron la creación del FMI, cuya función era ayudar a los países que hacían
parte del acuerdo para equilibrar el déficit en sus balanzas de pagos y del Banco Mundial,
creado con el fin de la reconstrucción de Europa. 

El dólar era clave en este acuerdo, pues ahora se manejaba el patrón oro-dólar con el que
los países signatarios podían fijar el precio de sus divisas, mientras que EEUU se
comprometía a mantener el oro a 35 dólares. Esto trajo una atractiva inversión y afianzó el
comercio. El comercio internacional se liberalizó por medio de un foro, GATT, en donde se
hablaba de menos impuestos aduaneros y una política comercial con más apertura. 

La potencia económica tenía un rol: ayudar a los países aliados para que el orden
capitalista sea favorecido. EEUU tenía una fuerte política anticomunista con el fin de crear
un mundo abierto y seguro para las empresas. 

Crecimiento económico y político en Europa: después de la segunda guerra la democracia


se revaloriza por parte de los países que habían atravesado por fascismos, así mismo las
élites que apoyaron a los fascistas fueron desacreditadas y se alzan los comunistas por su
labor de revolución y la defensa de sus ideales y causas. 

El Estado de Bienestar fue uno de los pilares del contrato social de la posguerra. Sobre la
base de la desmercantilización se reconocen tres estados.
 
-Socialdemócrata o institucional: alto nivel de desmercantilización. El Estado proporciona un
alto nivel de bienes y servicios. Se financia con impuestos, trata a todos los individuos por
igual y tiene un carácter universalista. En países nórdicos (Dinamarca, Noruega, Suecia,
etc)
 
-Liberal o residual: bajo nivel de mercantilización (el bienestar depende del mercado). La
intervención del Estado se limita a transferir rentas a las personas q no son capaces de
satisfacer sus necesidades básicas a través del mercado. Se financia a través de la
imposición fiscal. En países anglosajones (Gran Bretaña, EEUU, etc)
 
-Conservador o remunerativo: desmercantilización media. No incluye al mercado, pero
tampoco lo considera como única vía para satisfacer las necesidades básicas. En los países
donde se aplica, existen diferentes tipos de seguro social y de desempleo, fuertes sindicatos
y altas cotizaciones empresariales. En países continentales (Alemania, Francia, Holanda,
etc).

Guerra Fría>>>  El mundo estaba dividido en dos: el capitalismo con base al fordismo y el
comunismo con la planificación centralizada. 
La política exterior de los gobiernos europeos era anti-comunista, pero sin el grado de
histeria de los estadounidenses. Las élites vuelven a su posición por este consenso
anticomunista e hizo que Europa pase a ser suboridnada bajo la hegemonía de EEUU.
También, la desaparición de las democracias de extrema derecha se combinó con la
consolidación de las democracias cristianas y con una izquierda no revolucionaria; las
democracias cristianas eran atractivas por los valores que profesaban, además fueron
beneficiarios del voto femenino y se definían como un estado interventor sin caer en el
socialismo. Dejan el gobierno en los 60’. 

La socialdemocracia asciende al poder en los 60’ gracias a su capacidad de formar vínculos


con otros partidos. Sólo se hizo fuerte en Europa y no se tradujo en reformas radicales,
recorrieron distintos caminos por los diferentes contextos nacionales en una serie de
cuestiones centrales; por un lado la forma en que se vincularon con los sindicatos, por el
otro, el grado de intervención que tenían los socialistas con el estado de bienestar y su
desarrollo, y por otro lado el peso electoral que les permitía estar en el gobierno. 

A fines de los 60’ comienza a decaer la época dorada. En 1968 está la crisis del Estado de
Bienestar; el exitoso sistema que combinaba cosas del fordismo y keynesianismo estaba
siendo criticado por los jóvenes universitarios a la sociedad de consumo y a la autoridad de
sus mayores, así mismo las protestas obreras por mejores salarios y condiciones laborales
y la exigencia de mayor participación y autonomía por los técnicos y profesionales en el
trabajo. No hubo revolución pero sí una crisis social profunda.

Comunidad Económica Europea >>> 

La reconstrucción europea se combinó con el proceso de unificación de los países


miembros de este continente. En mayo de 1949 los países europeos aprobaron el estatuto
de un Consejo de Europa. Este vínculo expresó el interés común en defender el orden
democrático y el respeto de los derechos humanos. 

1948 > OECE: liberalización económica comercial entre los países miembros. Un paso
clave para la integración fue la CECA, impulso de los norteamericanos y británicos de
reconstruir la economía de Alemania Occidental; se propone un control sobre la industria
pesada alemana y que se asegure el suministro de carbón a sus propias industrias, y así la
industria europea se posicione mejor que la norteamericana y soviética, y ganar mercados
en el tercer mundo. 

En marzo de 1957 se firman los tratados de Roma para la Comunidad Económica Europea
(CEE) y la Comunidad Europea de Energía Atómica. Lo que se firmó fue una unión
aduanera, por eso el nombre de mercado común; se acordó una transición de 12 años para
la total anulación arancelaria entre los países (el plazo se acortó por el éxito) limitado para
la libre circulación de bienes. 

Espacio comunista > Después de la Guerra se amplió con la adhesión de países de Europa
del Este en el bloque soviético y el triunfo de Mao en China. El triunfo de los soviéticos
sobre los nazis tuvo dos fuertes: el caracter nacionalista que habían forjado y el régimen de
terror que establecía Stalin. La reconstrucción fue relativamente rápida a pesar de haber
quedado devastada, y se privilegió a la industria por sobre el campesinado, el cual estaba
recibiendo actitudes hostiles, y aún el fin del conflicto de guerra no hizo finalizar el terror. 

El avance rojo por los territorios que habían ocupado los nazis, hizo que muchos países del
Este quedaran subordinados por el estalinismo en la Guerra Fría. Las tropas soviéticas sólo
controlaron el sector oriental, el resto quedó con los Aliados.
Occidente veía el afán de expansión de Stalin. Los gobiernos comunistas adoptaron
medidas del ejemplo soviético: partido único, desarrollo industrial planificado y
colectivización del agro.

EL TERCER MUNDO.

AMÉRICA LATINA 

Al finalizar la segunda guerra mundial, Asia y África se libraron del yugo colonial y se
abocaron a crear Estados Naciones. En esta posguerra el escenario de América Latina es
distinto; apostaron por la industrialización sustitutiva de importaciones ISI basada en la
ampliación del mercado interno, y también por la defensa de la economía nacional. Las
posiciones del nacionalismo económico (autarquía) se fortalecieron con la crisis de los años
30 y la Segunda Guerra Mundial, pues los cambios sociales fueron fuertes y no había forma
de volver hacia atrás. 

El estado tenía un papel interventor e importante para impulsar las producciones


manufactureras, los gobiernos promovieron el crecimiento industrial impulsaron, barreras
arancelarias para elevar el precio de los bienes que importaban; así mismo, utilizaron el
cambio del dólar de manera que beneficiara a sus industrias y generaron demanda que
favorece a sus empresarios locales. El crecimiento de la industria estaba ligada al consumo
y por eso mismo el mercado interno tuvo un papel esencial. La ISI trajo crecimiento
industrial a muchos países, y así mismo se impulsaron las expectativas del nivel de vida de
la sociedad. Fue dominante en la industrialización del tercer mundo.

Los líderes de las luchas liberales buscaron meter a sus países en el bloque de los países
no alineados, esto es, lejos del orden bipolar que se había gestado con el equilibrio entre el
capitalismo y el comunismo, para así acelerar el proceso de independencia. Entre 1950 y
1960 algunas ex colonias y países latinoamericanos lograron la urbanización y la
alfabetización. Con respecto a lo político, tuvieron escenarios frágiles, pues la democracia
era débil y surgieron los golpes militares y guerrillas.

CEPAL > Comisión Económica para América Latina: se gestaron ideas que justificaban su
rumbo y refutan teorías del liberalismo clásico. A lo largo del tiempo, como habían
pronosticado sus economistas, los precios de bienes primarios tendieron a bajar y los
manufactureros a subir; era necesario proteger a la industria de mano del Estado. 

La construcción del socialismo motorizada por el heroísmo y voluntad política exaltada por
la revolución cubana tuvo grandes repercusiones en América del Sur y como contrapartida,
la presencia de la Cuba socialista provocó el rechazo de cualquier tipo de reformas en la
clase proletaria. Se divide la izquierda: revolucionarios y reformistas no son lo mismo, lo que
los diferencia es la lucha armada de los primeros y el empleo de la violencia, y dio lugar a la
creación de guerrillas en el ámbito rural. 

ASIA

La India tenía una notable estabilidad política bajo el Partido del Congreso, posibilitada en
gran medida por el grado de fragmentación de la oposición. Tenían una política
proteccionista, y planes quinquenales que respetaban la propiedad privada. Se decía que
era la democracia más grande del mundo, pero era una apreciación limitada porque tiene en
cuenta la vigencia de los procesos electorales competitivos, pero subestima injusticias
sociales y luchas armadas. Había dos tendencias: la preservación del orden conservador,
asociada con el alineamiento del bloque occidental de la monarquía de Arabia Saudita; con
un conservadurismo religioso y político extremo. Habían hecho una alianza posguerra con
EEUU, pero vigilaban que ese intercambio de petróleo no trajera influencia de ideas,
culturas, de occidente. Crearon un sistema de protección social que favoreció la estabilidad
del régimen. Y un nacionalismo popular, combinado con el apoyo a la construcción del
movimiento de países no alineados. Culpaba al colonialismo y a los regímenes
conservadores de los males que sufría el pueblo árabe. Se definía como vía intermedia
entre capitalismo y comunismo.

Estaba a favor de la renovación económica. Buscó el apoyo de la frágil burguesía social y


los sectores populares. Se crea la República Árabe Unida, pero fracasó por rivalidades
entre los estados que querían dirigir el rumbo de la región. En 1964 se crea OLP
(Organización para la Liberación de Palestina) que declara ilegal el Estado de Israel.
Sucesivas derrotas militares contra Estado de Israel van deslegitimando poder nacionalista
árabe. 

1) Caracteriza la década de "los años locos" en EEUU y explique los factores que llevaron a la crisis del '29 y las
teorías que surgieron para explicarla
2) Qué características presentó China luego de la muerte de Mao Tse Tung, desarrolle el tema e incluya los
conflictos sociales en la actualidad (todo china)
1- Fascismos.
2- Causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
3- Explique las premisas del Consenso de Washington y qué efectos trajo en Latinoamérica.
1- Desarrolle las consecuencias políticas, económicas y en el orden internacional de la Segunda Guerra Mundial.

2- Compare los antecedentes de desarrollo capitalista en los países desarrollados con las exigencias de libre
comercio impuestas a los países en vías de desarrollo. Defina la tesis de Ha-Joon Chang respecto a la paradoja
del desarrollo entre ambos bloques de países.

3- Resuma las dificultades que, según Medvedev, enfrentó la Rusia post-soviética para llevar adelante su
transición al
Tú18:33
2 - Proceso de modernización en China en el periodo post-Mao
1) Explique por que el concepto de Revolución Industrial es objeto de discusión entre los historiadores.
1. Desarrolle las características del Imperialismo y su incidencia en la Primera Guerra Mundial.
Tú18:36
2. Explique el proceso que culminó con el triunfo de los bolcheviques.
Tú18:38
4. ¿Por qué la Revolución Industrial se dio primero en Inglaterra?
2. A partir del texto de Eric Hobsbawm, “La era del imperio” y las lecturas correspondientes al período, describa
los principales rasgos de la economía mundial durante la etapa imperialista, analizando la relación entre el
mundo desarrollado y las áreas periféricas o subdesarrolladas.

3. Explique las tensiones entre las potencias a partir de 1904, que desembocaron en la Primera Guerra Mundial,
teniendo en cuenta sus causas, según la bibliografía trabajada (Relacionar los textos de Eric Hobsbawm

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy