Untitleddd
Untitleddd
Untitleddd
DISEÑO DE INDUMENTARIA
Adjunta
COLETTI, Susana
JTP
SPINETTO, Ana
Las telas están hechas con tres tipos de fibras: naturales, artificiales y
sintéticas, como bien ya se sabe. Las fibras naturales proceden de plantas o
animales, como el algodón, la lana, el lino y la seda. Estas responden en forma
excelente al planchado y la costura. Las fibras sintéticas se obtienen mediante
procesos químicos, y tienen como materia prima al petróleo y sus derivados; estas
son el poliéster, el nylon, etc. Imitan el aspecto de las fibras naturales, pero tienen
ventajas como la resistencia a las arrugas y el cuidado fácil. Las fibras artificiales
son las que tienen como materia prima a elementos naturales, pero su hilatura es
mediante métodos artificiales; estas son el acetato, la viscosa, etc. También existen
materiales naturales no tejidos, como el cuero, que son aptos para la sastrería.
Con la combinación de fibras naturales, artificiales y sintéticas se obtienen mezclas
que ofrecen las mejores cualidades de varias fibras. Por ejemplo, la resistencia del
nylon se puede combinar con la capacidad de la lana para guardar el calor. Existe
una variedad infinita de mezclas, cada una con sus ventajas y desventajas.
Se puede verificar en el orillo de la tela el contenido de fibras para que se sepa qué
clase de fibras y en qué cantidad se utilizaron en su fabricación. También es
fundamental examinar la textura del tejido, cómo se siente, cómo se pliega, si se
maltrata fácilmente o se deshilacha, y si estira. Una manera de determinar si las
propiedades de la tela son las indicadas para el diseño que se busca realizar, es
envolviendo la mano o el brazo con el tejido para comprobar si tiene la textura suave
o tiesa, pesada o ligera.
Antes de trabajar con un tejido de textura poco conocida, se debe probar diferentes
costuras, planchado a vapor y algunas otras técnicas para hallar el mejor método
para manejarla. También se debe verificar si el tejido es fino y parejo, comprobando
que la tela esté al hilo, con la trama y la urdimbre formando ángulo recto. La tela
debe estar al hilo para que la prenda de vestir se ajuste y caiga correctamente
Cátedra Camargo 2
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
resista mejor las arrugas. La seda se consigue tanto pura como mezclada y se
fabrica en distintos pesos.
Las telas hechas con fibras artificiales y/o sintéticas se pueden obtener de productos
químicos combinados de gas, petróleo, alcohol, agua y aire, o bien, de celulosa
vegetal, que se regenera para formar fibras. Estas últimas, son absorbentes y
cómodas para usar, sin embargo se arrugan mucho y tienden a contraerse o
encogerse y deshilacharse. Las telas sintéticas, en cambio, son duraderas,
resistentes, antiarrugables, pero no son absorbentes.
En la sastrería, hoy se emplean telas mucho más ligeras que en otras épocas, en
las que la calefacción de los despachos funcionaban con carbón, y eso cuando
había. Aún así, sigue habiendo grandes diferencias de peso y grosor entre las telas
y es conveniente saber dónde se va a llevar puesto el traje. El mejor material, en
cualquier caso, para confeccionar es siempre la lana virgen. Incluso en verano, ya
que ningún otro material se le aproxima en elegancia y es al mismo tiempo tan
resistente a las arrugas. Si en un traje de lana virgen, tras un uso prolongado,
comienzan a aparecer arrugas, basta un período de reposo para que desaparezcan.
Un traje de corte perfecto puede incluso estar un poco arrugado, siempre será más
elegante que otro traje sin arrugas pero de corte mediocre.
De una tela fina se puede hacer un traje de verano, si además está perfectamente
cortado, quedará tan bien como un traje otoñal. Por ejemplo, puede ser de una lana
tan ligera que parece tela de camisa, pero que a diferencia del algodón no se
arruga. También existen otros materiales como el cachemir, el mohair, la seda y el
algodón. Pero el mejor material para un traje de verano es la pura lana virgen. La
seda, el lino y el algodón son muy arrugables, aunque muy cómodas, con el tiempo
el traje pierde su forma. No son tan elegantes como la lana. Por otra parte la franela
es el material ideal para chaquetas se sport.
Acrílico: Es una fibra sintética, que se creó para sustituir a la lana. Tiene tendencia
a retener la estática. Se usa sobre todo, para ropa deportiva.
Cátedra Camargo 3
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Algodón: Es una fibra natural. Resulta fresca en verano, e ideal para trajes ligeros.
El traje típico de algodón claro tiene un gran inconveniente, y es que se arruga con
facilidad. La prestancia del traje se resiente de ello. Por ejemplo: los pliegues en
acordeón de los codos y las rodillas acortan rápidamente las mangas y perneras.
Muchas personas pese a todo, están dispuestas a aceptar esta circunstancia a
cambio de la sensación vaporosa del algodón.
Alpaca: Tejido obtenido con el hilado hecho de fibra de alpaca. Tejido suave, terso,
sedoso, de trama floja, a menudo mezclada con otras fibras para darle terminación
brillosa. Ligamento tafetán. Empleado para trajes livianos de hombre, y abrigos.
Asargados: Denominación genérica que abarca todos los tejidos con ligamento
sarga o sus derivados.
Covercoat: Artículo de lana peinada de ligamento sarga, o diagonal con surcos muy
marcados debido a la fuerte torsión de los hilados. Se destina principalmente a la
confección de prendas de abrigo.
Cátedra Camargo 4
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
tejido liviano de seda cruda con torsión fuerte, ligamento raso. Crepe Mongol,
ligamento tafetán, urdimbre torsión normal, trama torsión fuerte. Entre otros.
Chester: Tejido de algodón muy parecido al drill. Ligamento sarga denso. Se utiliza
para trajes de hombres y muy especialmente para pantalones livianos de verano. Su
denominación proviene de la ciudad inglesa Chester.
Chevron: Variedad de tejidos con ligamento espigado que, en lana peinada, son
muy utilizados formando grandes dibujos con el retorno de las sargas y diagonales
usuales en lanería.
Drape: Denominación de un tejido de lana peinada con surco muy fino en efecto
diagonal.
Drill: Tejido ligamento sarga con hilos de lino. Es una variedad de cotí, muy
resistente, que actualmente designa tejido de algodón de poca densidad y calidad,
de variada aplicación.
Gabardina: Género con ligamento que forma diagonal muy pronunciada. Se fabrica
con diferentes fibras. Por la torsión del hilado y su textura tiene buena caída y
duración. Tiene múltiples usos en ropa de hombre y dama.
Lana: Es una fibra animal natural, que se obtiene del vellón de oveja. La más fina es
la fibra corta, ya que la más larga da una tela más basta. Hay diversos tipos de
lanas especiales, que incluyen mohair, angor y cachemira, pelo de determinadas
variedades de cabra y la alpaca, pelo de alpaca, animal similar a la llama. Las lanas
Cátedra Camargo 5
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
especiales son muy suaves y suelen ser caras, pues se producen en cantidades
pequeñas. A menudo se mezclan con lana de oveja para añadirles brillo y mejorar la
caída de la tela. Es un tejido versátil y se consigue en diferentes pesos y texturas,
lisos y cruzados. Es fácil de usar y absorbe bastante bien la humedad. También es
resistente a las llamas, repele el agua y es elástica. La lana suele ser fácil de limpiar
pero el sol, las polillas, los blanqueadores y el planchado defectuoso pueden
arruinarla.
Lino sintético: Es una tela de poliéster que parece y se puede trabajar como si
fuese el lino, pero tiene resistencia a las arrugas y la facilidad de cuidado del
poliéster. Por lo general se usa para trajes y vestidos.
Melton: Tejido de lana o lana y algodón, original del condado de Lelcester. Es una
tela fina, resistente, utilizada especialmente para el traje de caza.
Cátedra Camargo 6
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Mohair: Tejido realizado con hilado de fibra de cabra de Angora, lustroso, teñido en
tono natural u otros colores. Ligamentos tafetán y sarga. Esencialmente se usa para
forros. Por lo general cuando se mezcla con lana, se usa para hacer abrigos. Es un
material extremadamente elástico y se arruga menos incluso que la lana merino, de
ahí que sea idóneo para trajes formales de verano. La mayoría de los hombres
saben que el mohair es la tela del smoking, el brillo de la tela resalta especialmente
en el azul oscuro, y el negro de los trajes de etiqueta. Sin embargo, no conviene
olvidar que este mismo brillo característico desaconseja el uso de mohair en trajes
de día.
Pana: Toman esta denominación los llamados terciopelos por trama. Se logra su
aspecto por medio de bastas de trama, que luego son cortadas mecánicamente
formando el pelo.
Cátedra Camargo 7
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Seda Dupion: Esta hecho con hebras de seda, tienen una superficie irregular y
tiende a deshilacharse. Por lo general se usa para vestidos, chaquetas, atuendos de
gala y novias.
Seda con Lino: La textura quebradiza del lino queda suavizada por la seda, y
juntas dan como resultado una tela brillosa y espesa. Es fácil de trabajar y se usa
para trajes, faldas, vestidos y pantalones.
Seda con lana: En la mezcla de la seda con la lana, esta última da suavidad y
cuerpo a la seda, mientras que ésta, da brillo a la lana. Es una tela empleada
especialmente en trajes y chaquetas.
Seda teñida: La seda, convenientemente teñida, es una tela ideal para elaborar
trajes de verano. Los italianos son maestros en la producción y manufactura de esta
lujosa materia.
Sura: Tejido de seda natural, hilos teñidos antes de tejer. Ligamento sarga. El
mismo artículo teñido se llama twill.
Terciopelo: Técnicamente se conocen como terciopelos los tejidos que tienen una
de cuyas caras aparece con pelos de igual o distintas alturas. Existen de dos tipos
de terciopelos: por trama de algodón (panas) y por urdimbre (velour).
Tweed: Paño escocés de lana virgen cardada trabajada a mano en sus comienzos.
Se teje en diversas variantes de ligamento sarga. Es una tela tosca, rústica, que
tuvo rápida divulgación mundial, por lo apropiada para ropas deportivas.
Tweed Harris: Es para los europeos el epítome del tweed. Tiene una superficie
áspera y es especialmente resistente. Solo la lana tejida en las islas Hébridas tiene
derecho a llevar esa etiqueta tan codiciada. Se adapta a chaquetas rectas sport que
realmente sean de uso campestre.
Cátedra Camargo 8
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Tweed Herringbone: Es una variante de la tela de espiga en la que a la trama se le
añaden diversos colores. Utilizadas para chaquetas sports
Cátedra Camargo 9
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Cátedra Camargo 10
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Cátedra Camargo 11
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Cátedra Camargo 12
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Las capas de tela que van debajo de la principal en una prenda son el forro, la
entretela. El forro oculta los bordes deshilachados y detalles de hechura en el
interior de la prenda y además brinda una superficie tersa que la hace más
cómoda de usar.
Los forros ocultan una construcción interior, cubren los recursos de costura, la
entretela y el revés de la tela. Cuando los sacos sastre tienen bolsillos ojal,
entretelas y otros materiales para dar forma a los hombros, los forros son
especialmente importantes para lograr un acabado de calidad. Un buen forro
prolonga la vida de una prenda porque la hace más resistente. En los sacos, el forro
soporta el desgaste y tensión en las axilas, a través de los hombros y en los codos.
Las prendas forradas son más cómodas de usar y los sacos se quitan con más
facilidad si están forrados.
Cátedra Camargo 13
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Existen muchas telas que se pueden usar como forros siempre y cuando sean tan
suaves que la prenda se quite o se ponga con facilidad. La tela debe tener un tejido
fino de manera que sea durable, opaca para sacos y abrigos para que las costuras
no se trasluzcan y más ligera que la tela de la prenda para que no abulte
demasiado.
Las telas que se fabrican especialmente para forros, con frecuencia reciben
tratamientos especiales para ser resistentes a la estática, a las arrugas, la
decoloración, etc. Los forros pueden ser tafetas, tejidos asargados, jacquard, crep
satén, etc. Las fibras clásicas son el acetato, poliéster y nylon o mezclas de fibras.
Las telas sedosas para blusas y vestidos a menudo se pueden usar para forros.
Hay que colocar la tela base sobre la tela para forro antes de realizar alguna
operación, para asegurarse de que no se trasluce el color por el derecho.
La mayoría de las telas para forro son lavables y pueden lavarse y secarse en
máquina para darles el tratamiento de preencogido. A fin de conservar la apariencia
impecable del forro nuevo, hay que plancharlo totalmente a vapor.
En general, la tela para forro tiene un lado brilloso, por lo tanto hay que colocar
todas las piezas del molde en la misma dirección. Esta precaución garantiza un
color uniforme en el forro acabado.
Seda Mongol: Esta seda es suave y tiene origen japonés. Existe en diferentes
pesos y se usa, sobre todo, para vestidos, blusas y chaquetas y para forrar prendas.
Cátedra Camargo 14
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Cátedra Camargo 15
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
ENTRETELAS
Las capas de tela que van debajo de la principal en una prenda son el forro, el bajo
forro, la entretela y el entreforro. Intercalada entre la tela de la prenda y el
revestimiento, la entretela confiere mayor resistencia, durabilidad y estabilidad a
cuellos, puños, solapas, bolsillos, vistas, etc. El bajo forro y el relleno, no se usan
tanto como la entretela y se ven sobre todo, en atuendos de sastrería.
Funciones:
Las entretelas dan soporte a casi todas las prendas, constituyen la capa
interna de tela que se utiliza para darle forma y firmeza a detalles de las prendas
como cuellos, puños, solapas, ojales, etc. Aún los diseños más sencillos pueden
requerir una entretela para reforzar vistas, dobladillos, etc. La entretela le da más
cuerpo a la prenda y ayuda a conservar su estructura a pesar del uso continuo y
su limpieza. En la sastrería, secciones completas de la prenda llevan entretelas, así
como algunos detalles (bolsillos, aberturas, etc.). A menudo se utilizan varios tipos
de entretela en una sola prenda, cada uno con diferente grado de rigidez.
Las entretelas se fabrican con diferentes tipos de fibras y grosores. Por lo general
vienen en blanco, gris, beige o negro. Es importante seleccionar la entretela de
acuerdo con el grosor de la tela, el tipo de caída que se requiera y de acuerdo
también con la forma en que se limpiará la prenda. Por lo general, la entretela debe
ser del mismo grosor o más ligera que la tela base que se va a utilizar. Una manera
de comprobar el comportamiento de los materiales, es plegando dos capas juntas
de tela y entretela para ver si caen bien.
Cátedra Camargo 16
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Clasificación:
Las entretelas pueden ser tejidas o no tejidas. Las primeras tienen trama y
urdimbre, deben cortarse al hilo junto con la pieza que se va a entretelar. La
entretela no tejida se hace mediante el bondeado de las fibras. No tiene hilo, pueden
cortarse en cualquier dirección y no se deshilachan.
Estos dos tipos de entretelas se pueden adquirir en dos presentaciones entretelas
para coser y entretelas fusionables o termoadhesivas. Las primeras deben
prenderse con alfileres o hilvanes, y por último se fijan a la pieza de la prenda con
pespunte a máquina o a mano. Las segundas tienen un recubrimiento en una cara
que al plancharlas a vapor, se derrite y se pega la entretela a la tela. Cuando se
pega la entretela a la tela, hay que utilizar un lienzo húmedo para planchar, de esta
manera se protege la plancha y proporciona más vapor para que se pegue el
termoadhesivo.
La elección entre una entretela para coser y una termoadhesiva depende en gran
parte del gusto personal. Las entretelas para coser requieren más trabajo a mano.
Las fusionables se aplican con más facilidad y rapidez, y le dan más cuerpo a la
prenda. Sin embargo, algunas telas finas no resisten el calor que, para su
aplicación, necesitan las entretelas fusionables. Estas no son aptas para las telas
texturizadas como los crepes, porque estos pierden su textura.
Si la tela que se va a utilizar es de poliéster seguramente se quiere una entretela del
mismo material, o bien si la tela tiene strech requiere una entretela con strech. Si el
tejido es de lana se puede aplicar una entretela de viscosa. Si se va a aplicar una
Cátedra Camargo 17
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
entretela fusionable es importante seleccionar una resina de fusión sobre la
entretela, adecuada al tipo de limpieza que va a tener la prenda ya confeccionada.
No se utiliza la misma entretela para frentes de saco que para refuerzo de hombro,
aún cuando se esté utilizando la misma tela para hacer un saco sport. De igual
manera la bocamanga requiere otro tipo de entretela.
Las entretelas se consiguen en anchos que varían desde los 90cm. a los 180cm, en
diferentes espesores y colores.
Además se pueden adquirir entretelas especiales para pretinas, puños y
cuellos que facilitan la confección. Estas entretelas precortadas tienen las líneas de
costura marcadas a fin de que las costuras de las orillas sean parejas.
Otro auxiliar de la costura es la red fusionable, que se puede adquirir en tiras de
varios anchos. Esta entretela con engomado en ambas caras permite pegar una
entretela de las que son para coser, a la tela de confección. La red fusionable
también puede usarse para hacer dobladillos, mantener en la posición deseada una
aplicación y fijar en su lugar los parches de la costura.
La única forma segura de saber cómo lucirá la entretela fusionable es hacer una
prueba con un retazo de la tela que se este utilizando. Se debe tener una variedad
de entretelas fusionables para así probar diversas entretelas antes de iniciar la
costura. Las entretelas adquieren más rigidez después del planchado, pero es
imposible saber que tan tiesas quedarán sin hacer una prueba. Otra variable es el
color después del planchado, algunas se oscurecen. Una prueba muestra con
exactitud el efecto que tiene la entretela en una tela después de unirlas
Se debe comprobar la permanencia del fusionado. Cuando se fusionan estos
materiales correctamente la entretela parece mezclarse con el tejido de la tela. Las
orillas de la entretela no deben quedar desprendidas en el revés, tampoco deben
quedar burbujas o partes no fusionadas. Un detalle importante es que no deben
verse porciones lustrosas por el adhesivo entre la tela y entretela de la prenda.
Cátedra Camargo 18
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
CLASIFICACION DE ENTRETELAS
Muy buena para camisería. Buena
para telas que no necesitan
Plano elasticidad ya que no cede y
acompaña mejor a la tela base, es
más regular.
Buena para telas que necesitan
Tejidas conservar su elasticidad.
Trama insertada
Plastrón: para armar pechera de
sastrería masculina.
Muy buena para prendas livianas
que necesitan cuerpo. Utilización en
De punto (jersey)
sastrería fina de verano y/o en
blusas.
Termoligadas (puntos)
Cátedra Camargo 19
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Copiado de la
Probar una muestra.
entretela sobre la tela
Crin: es una entretela de hilo que puede ser o no fusionable, se usa para telas de
peso medio o pesadas. Es una entretela estándar en la sastrería clásica. Es firme y
flexible y da a la prenda cierta rigidez.
Plana: Tienen trama y urdimbre como cualquier tela tejida. Para evitar
deformaciones se cortan con el mismo hilo que el área en la cual se aplicarán. Sin
embargo si se la corta al bies se obtendrá mayor flexibilidad y suavidad en la forma.
Aglomerada o no tejida: Transparentes son más ligeras para telas más delicadas,
no se traslucen por el derecho de la prenda.
Cátedra Camargo 20
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Aglomeradas con elasticidad en todos los sentidos: Pueden cortarse sin
importar la dirección del hilo. Se adquieren en diversos grosores con acabados
suaves o tiesos. Existen también con strech, que tienen un alto grado de elasticidad
a lo ancho.
Linón: Algodón liviano que acompaña tanto a lanas como algodones de poco peso.
Muselina fina: Algodón liviano, de trama abierta, que se usa sobre las telas de
seda, linón y algodón.
Holán: Lino o algodón de peso medio, que se usa como relleno en telas de lana.
No tejida para liviana para aplicar con plancha: Brinda una base suave pero
firme para algodones livianos, lanas y poliésteres.
No tejida suave para aplicar con plancha: Relleno que resulta sedoso al tacto, y
es apto para telas suaves y delicadas.
No tejida mediana para aplicar con plancha: Es ideal para algodones de peso
medio o livianos o peso medio.
Cátedra Camargo 21
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
No tejida mediana para coser: Se usa para corderoys, terciopelos y telas
metálicas livianos o de peso medio.
No tejida pesada para coser: Es ideal para lanas pesadas, gabardinas y telas de
abrigo.
Red fusionable: Es un agente de bondeado que se utilizada para unir dos capas de
telar sin tener que coserlas. Aunque no es una entretela proporciona cierta rigidez a
la tela, pero no impide que se estire.
Tarlatana precortada: Para pretinas, es una tira muy firme y gruesa que da rigidez
a las pretinas y cinturones. Se consigue en varios anchos. Es muy rígida para
coserla en la costura de la prenda.
Las entretelas tejidas termoadhesivas pueden ser de poliéster, acrílico, nylon, lana o
mezclas. Las de lana pueden ser livianas o pesadas, según la utilidad que se le dé.
En el caso de los entreforros y bajo forros son en todos los casos tipos de
entretelas, que se denominan así por su función en la prenda.
Cátedra Camargo 22
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Cátedra Camargo 23
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Cátedra Camargo 24
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Los sacos necesitan un refuerzo interior para dar cuerpo y crear una curva
suave en los hombros. En sastrería hay dos recursos importantes para dar forma:
las hombreras y los soportes en la copa de manga.
Las hombreras pueden hacerse a la medida para ajustar a la sisa del saco, usando
las piezas del molde. Se debe ajustar la medida y el espesor de la hombrera de
acuerdo con la figura. Las hombreras pueden ayudar a corregir la forma del
cuerpo, por ejemplo, si se tiene un hombro más alto que el otro, se puede usar una
hombrera más gruesa de un lado que del otro, o bien, para hombros cuadrados se
utilizan hombreras más delgadas mientras que en hombros caídos hombreras más
gruesas.
En prendas de estilo sastre, como sacos y abrigos, el delantero de la hombrera es
más ancho que la espalda, con el objeto de llenar la parte hueca que queda debajo
del hombro y crear una línea uniforme. La parte de la espalda es más angosta para
que se ajuste a los omóplatos. Si el busto es prominente, las hombreras deberán ser
ligeramente más cortas en el delantero. Es imprescindible siempre que se haga una
prueba de un saco o abrigo, tener colocadas las hombreras adecuadamente. La
forma y el tamaño de éstas pueden significar una gran diferencia en la forma en que
se ajuste el hombro y la manga.
Las hombreras pueden estar hechas de molletón de poliéster o de guata de algodón
y poliéster. Estos rellenos ayudan a levantar el hombro y no son demasiado suaves.
Para la capa superior de una hombrera, se utiliza la entretela de crin o de lana. Las
fibras de pelo de cabra en la entretela se adhieren a la tela del saco, lo que ayuda a
fijar la hombrera a la tela del saco. Asimismo, la entretela gruesa y resistente da
firmeza a las hombreras e impide que se arruguen.
Los soportes en la copa de manga se hacen con tiras de relleno que sostienen la
copa de la manga en un saco sastre para levantar ésta, retener la forma, dar
cuerpo y alisar cualquier arruga donde se embebió la manga para ajustarla a la
sisa. Estos soportes también mejoran la caída de las mangas de un saco. El mismo
relleno que se utilizó para las hombreras puede servir para la confección de estos
soportes.
Cátedra Camargo 25
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Cátedra Camargo 26
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
Cátedra Camargo 27
Pagina
Técnicas de Producción de Indumentaria II UNIDAD
II
BIBLIOGRAFIA
www.brinco.com.mx/empresa.htm
Cátedra Camargo 28
Pagina