Apunte Sastreria Artesanal 2022
Apunte Sastreria Artesanal 2022
Apunte Sastreria Artesanal 2022
DISEÑO DE INDUMENTARIA
SASTRERIA
ARTESANAL
JTP
Spinetto, Ana
CICLO LECTIVO 2022
Técnicas de Producción de Indumentaria III
SASTRERIA ARTESANAL
• Herramientas:
• Telas:
Es importante elegir una tela de buena calidad (ver Tejidos de sastrería). Las
telas de fibras naturales, como la lana, el algodón, seda y lino, responden bien a la
aplicación de entretelas. Muchas telas de fibras sintéticas y mezclas de fibras, como
el poliéster y el rayón, también se fusionan bien. Sin embargo algunas fibras
sintéticas son demasiado sensibles al calor para soportar la aplicación de las
entretelas fusionables.
Las telas texturizadas como el tweed y los tejidos de lino, son aptas para la
sastrería, sus superficies brindan adhesión a la entretela termoadherible para
promocionar una unión fuerte. Por otra parte, algunas telas con tejidos cerrados y
superficies lisas, como las gabardinas de poliéster, no permiten una fusión uniforme
y se deben utilizar con una entretela del tipo de coser.
Es fundamental encoger las telas previamente a fin de prepararlas para la
aplicación de vapor extra que se realizarán durante el proceso de confección, eso
sirve para evitar el encogimiento de la prenda. Se puede utilizar la plancha a vapor
para preencoger la tela eficazmente sin sacrificar la apariencia impecable que tiene
la ropa nueva, o bien llevarla a la tintorería.
• Hilos:
La selección de los hilos tiene que ser de la mejor calidad, adecuados para la
fibra y el grosor de la tela, así como el tipo de puntada que se vaya a utilizar. Por
regla general, los hilos de fibras naturales se usan para fibras naturales y los hilos
sintéticos para fibras sintéticas.
- El hilo de algodón con poliéster es un hilo de uso general para todo tipo de
costuras a mano o a máquina, se utiliza sobre todo tipo de telas.
- El hilo para botones es ideal para costuras a mano que requieren mayor
resistencia.
- El hilo de poliéster de fibras largas es suave y uniforme, se usa para coser a
mano o a máquina.
- El hilo de algodón e usa para sostener hilvanes.
- El hilo de algodón 100% mercerizado se usa para telas tejidas en fibras
naturales, como el algodón, el lino y la lana. Es el más utilizado para sastrería
artesanal.
• Forreria:
- Armado de forro:
Para el armado del forro, es importante tener en cuenta que si se ha hecho
una modificación a la prenda, debe hacerse también en la forrería. Se cosen a
máquina todas las pinzas, las mangas por separado. Se planchan las de la cintura,
escote y hombros hacia el centro y si hay pinzas en la sisa, deben plancharse hacia
abajo. Luego deben recortarse las pinzas tanto como fuera necesario para que
queden planas. El pliegue central de la espalda del forro debe hilvanarse y
plancharse hacia la derecha y con punto en cruz, fijarlo 4cm, en el escote, cintura y
dobladillo. Planchar el forro integro.
• Primera prueba:
• Costuras de la prenda:
Se debe coser a máquina sobre los hilvanes hechos para la primera prueba y
recortar la entretela junto a la costura de hombros y sisa, planchar las costuras
rectas abriéndolas sobre el rodillo de planchar y las costuras curvas sobre el pernil
de sastre, con paño húmedo y plancha a vapor.
• Punto picado:
Para que una solapa adopte la correcta forma bombé deberá "picarse",
cuidando que la entretela quede levemente más floja que el tejido base. Se debe
tomar la solapa con una mano y formar un giro. Automáticamente, dada la correcta
posición en que se la ubique en la mano, la parte superior de ambos géneros
obtendrá la flojedad necesaria. Hacer de arriba hacia abajo puntadas horizontales
pequeñas, a intervalos regulares, formando un fila de puntadas diagonales del lado
derecho. Realizar la fila siguiente en sentido contrario sin dar vuelta la tela formando
el dibujo de la puntada. Continuar con el proceso hasta llenar toda la parte a picar.
3 - Ubicar la mano izquierda como se indica en el primer dibujo y picar en forma diagonal toda la parte
superior hasta la marca de tiza. Humedecer la superficie del picado y planchar únicamente del lado
de la entretela.
• Cambrado y planchado:
• Hombros:
• Solapas:
Los bordes de las solapas se pasan a aguja antes de añadir el dobladillo. Sólo
cuando esto se hace también a mano se pueden apreciar intervalos irregulares entre
puntada y puntada. La tela puede encoger o estirarse en función de la humedad del
aire, lo que puede levantar pequeños pliegues entre las puntadas. Eso es indicio de
mala calidad. La solapa de chaquetas más corrientes tiene un remate liso, ya que la
tela se le hace un pliegue y se cose sin que se vea.
Se debe hilvanar la entretela por la línea de vuelta marcada a tiza o lápiz
durante la prueba y quitar el hilván del borde exterior de la solapa.
Cátedra Camargo Pagina 19
Técnicas de Producción de Indumentaria III
• Cinta de refuerzo:
Si se está trabajando con una tela de hilado flojo que se estira, debe
hilvanarse un pedazo de 6mm de ribete de sarga o cinta de algodón, al borde del
frente de la prenda, a lo largo de la línea de costura y a través del borde del escote
hasta el centro del frente. Con puntada invisible, coser el borde exterior del ribete a
la línea de costura y el borde interno a la entretela solamente. Se puede omitir esta
cinta si la tela tiene un hilado fuerte.
• Calidad de un saco:
• Detalles particulares:
Los ojales están siempre cosidos a mano, al igual que los botones. El bolsillo
interior del pecho se cierra con la misma tela del traje, es un detalle dedicado al
usuario, ya que ninguna otra persona puede verlo.
• Entretelas:
• Cuello:
El cuello tiene tres capas separadas, bajo cuello, relleno que da forma y
armado, y el cuello superior, juntos se modelan para darle resistencia y buena forma.
La línea que se forma al coser el cuello a la solapa se llama línea de garganta y hay
que coserla con mucho cuidado. La pieza superior siempre debe cortarse un poco
más grande que la del bajo cuello, de modo que oculte la costura externa cuando
esté terminado y se une a la prenda. Si el molde no lo permite o la tela es muy
gruesa, se achican las costuras del borde externo de la pieza superior, para lograr el
mismo efecto.
Del mismo modo debe procederse con la vista de la solapa que debe ser más
larga que el delantero de la prenda sobre la línea de vuelta de la solapa, la diferencia
será de 3mm en telas de peso mediano y 6mm en telas más pesadas.
- Armado de cuello:
Para armar el bajo cuello, se debe hacer un pespunte uniendo con costura el
centro de cuello, en tejido base. En la entretela debe coserse la costura central,
traslapando los bordes, con puntada en cruz, y luego debe recortarse el recurso de
costura, como se hacen las pinzas. Al bajo cuello se le da forma con punto picado
del mismo modo que las solapas.
Realizar y completar la costura central trasera del bajo cuello. Hacer una costura encimada en el
centro de la parte trasera de la entretela. Pasar una marca de la línea de doblez a la entretela con hilo
y sujetar del revés a la pieza baja del cuello. Hilvanarlas juntas por la línea de doblez. Luego sacar las
marcas de hilos. Coser con bastilla la parada usando solo una puntada corta en cruz, paralela o una
mezcla de ambas. Tomar solo uno o dos hilos de la tela. Hacer las costuras paralelas a la línea de
doblez, dando forma a la pieza sobre la mano. No coser en la tela de las costuras.
Coser con bastilla de acolchado la zona de la caída del cuello, con puntadas un poco más largas que
las de la parada. Hacerlo en ángulo recto a la línea de giro hacia el borde externo, siguiendo el hilo
del relleno. Hacer puntadas más bien flojas, manteniendo la forma sobre la mano. No bastillar la tela
de las costuras. Sacar el hilván de la línea de giro. Recortar todo el relleno desde abajo de la costura
del bajo cuello.
Coser los bordes recortados de la entretela al bajo cuello, con puntada en cruz, tomando sólo un hilo
de la tela que está debajo, de modo que no se vea del derecho. Pinchar el bajo cuello alrededor de la
almohadilla de sastre. Pasar la plancha de vapor cerca de la línea de doblez del cuello para fijar la
forma.
Para pegar el bajo cuello al escote, se debe fijar con las puntadas apretadas y
tirantes y planchar la costura terminada. La costura será plana y las puntadas
completamente invisibles del lado derecho.
Para pegar el cuello, se debe prender al borde del escote poniendo los lados
del derecho juntos y los centros apareados. La costura debe ser plana y las
puntadas invisibles del lado derecho.
• Pinzas:
Las pinzas internas se cosen en una etapa temprana del armado de un saco,
no así los laterales y hombros. Las pinzas se arman, luego se cortan y se planchan
abiertas para disminuir el bulto y dar una apariencia lisa al exterior de la prenda. Se
cosen todas con pespunte, si las pinzas son anchas, hay que recortarlas a 1,5cm. y
si son estrechas hay que abrir las pinzas con un corte hasta 1,5cm. del vértice, Debe
formarse un doblez triangular en el vértice de la pinza.
Luego deben plancharse las pinzas abiertas sobre un pernil de sastre, del
lado del revés, usando un paño húmedo. Este debe utilizarse, ya que las planchas a
vapor caseras no dan suficiente calor. Es conveniente que sea una estropilla. Si las
telas se abrillantan, al planchar entre la estropilla y la prenda debe colocarse un
paño de lana seco.
Las pinzas en la entretela se hacen cortando a lo largo de las marcas del
centro, aparear las líneas de costura y coser juntas las dos secciones a lo largo de
las líneas de costura de la pinza con puntadas en cruz.
• Mangas:
• Dobladillos:
BIBLIOGRAFIA
www.brinco.com.mx/empresa.htm