Apunte Sastreria Artesanal 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

DISEÑO DE INDUMENTARIA

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE INDUMENTARIA II/3


CÁTEDRA: Dis. Text. Camargo

SASTRERIA
ARTESANAL

JTP
Spinetto, Ana
CICLO LECTIVO 2022
Técnicas de Producción de Indumentaria III

SASTRERIA ARTESANAL

Se considera sastrería a la prenda superior de vestir, SACO, que envuelve el


torso respetando su forma y arma la zona de hombros describiendo una arista en la
unión de cuerpo y manga.
Cuerpo y manga están cortados de forma independientes. El cuerpo de molde
posee pinzas de entalle en el delantero y corte de entalle en la espalda. La manga
se construye de dos hojas. Tiene cuello y solapa en piezas independientes o
formando una sola pieza con el torso (smoking), posee bolsillos externos, dos a la
altura de la cadera, uno en el pecho sobre el lado izquierdo y cierra en todos los
casos, con botones en forma derecha o cruzada. El saco es una prenda forrada,
totalmente en invierno y parcialmente en verano. Tiene diversos bolsillos internos,
esto se debe a que el hombre no porta carteras o bolsos como las mujeres, sino que
tiene que llevar todo encima, por lo tanto los bolsillos surgen como este sustituto
para el guardado de objetos personales.
Las normas de calce y caída, en relación al cuerpo, de la sastrería clásica son
muy exigentes, sólo comparables con la alta costura femenina. Por tradición y
excelencia técnica, este tipo de prenda es realizada a medida, desde 1820, por un
artesano especializado llamado "el sastre".
Cualquier prenda exterior, saco, o de abrigo, sobretodo, que posea una cierta
estructura de armado interno que requiera extensas pruebas y correcciones, será
realizada por el sastre. No así sus complementos, chaleco y pantalón, ya que no
presentan riesgos en términos de calce y caída, ni en su aplomo (balance de las
piezas de una prenda cosida). Su confección deriva a realizadores con menos
experiencia, dentro o fuera del taller de sastrería.
Las prendas desestructuradas y amplias (no se consideran dentro de la
sastrería clásica), al ser más sencillas de confeccionar se pueden realizar
masivamente, sin riesgos, ya que el calce y la caída "despreocupados" son parte de
la estética deseada.
En la actualidad, la sastrería clásica también es producida en industria. Las
empresas de mayor nivel realizan una prueba sobre usuario, en el momento de la
compra, marcan correcciones a realizar y corrigen la prenda asegurándose así el
calce y caída perfectos de su producto. Existe una gran diferencia entre la sastrería
a medida, bespoke tailoring y los ajustes a medida. En el primer caso, se tiene
como definición una prenda cortada por un individuo, para un individuo, de un
individuo. Para cada cliente se crea un corte individual, siguiendo sus medidas y
deseos, que se ajusta a su personalidad y sus gustos. La confección a medida,
llamada made to measure, consiste en ajustar en la medida de lo posible un corte
estándar al talle y personalidad del cliente. Incluso cuando un traje confeccionado a
medida se cose a mano según lo establecido por las reglas de la sastrería, carece
de la individualidad de un traje hecho a medida.
A diferencia de los trajes ya confeccionados, así como los trajes de medida
industrial, la realización de un traje a medida requiere un proceso cuidadoso y
artesanal para conseguir una pieza que se adapte perfectamente a la forma y al
estilo deseado por cada usuario.
La duración total del proceso de un traje hecho a medida es
aproximadamente de unas 40 (cuarenta) horas, por lo tanto pretender realizar un
traje en 24 (veinticuatro) horas resulta imposible.

Cátedra Camargo Pagina 2


Técnicas de Producción de Indumentaria III
En primer lugar, el sastre toma medidas para hacer un molde personalizado
para el usuario. En función de las piezas escogidas se harán diferentes moldes, ya
que cada tipo de traje o abrigo requiere su propio patrón con unas características
concretas. Estos moldes estarán siempre guardados para futuras visitas aunque se
entiende que se irán modificando acorde con los cambios físicos del usuario. En el
caso de los talleres contemporáneos, es decir en la industria, algunos trabajan sobre
moldes por talle, adaptando éstos a las medidas y tipo de físico del usuario, en
forma manual o computarizada.
Posteriormente el usuario, asesorado en todo momento por el sastre, escoge
el tejido que más le conviene y gusta y se procede a cortarlo aplicando el molde.
Esta parte del proceso se hace en forma manual, cortando con tijeras pieza por
pieza, todas las partes del traje, incluyendo las entretelas y el forro.
Luego un oficial de primera se encarga de montar la chaqueta mientras un
oficial de pantalonero sigue el mismo proceso con el pantalón. Se hace todo
artesanalmente, siguiendo la más pura tradición sartorial, y en ese estado, se hace
la primera prueba al usuario y se realizan después las posibles correcciones. Por lo
general transcurre un mínimo de varios días hasta esta prueba. Una vez efectuadas
las composturas necesarias se procede a colocar las mangas y se hace una
segunda prueba. Realizadas las segundas modificaciones se termina el traje
cosiendo los botones que previamente habrán sido escogidos especialmente para el
traje y se plancha para ser enviado al cliente. El tiempo que normalmente suele
transcurrir hasta el acabado final de un traje confeccionado a medida es entre seis y
ocho semanas.
Existen detalles particulares que caracterizan una clásica sastrería inglesa de
una italiana. En el primer caso el traje inglés tradicional, presenta hombreras muy
discretas o no existen; en la parte inferior de la solapa izquierda, justo por debajo del
ojal, se encuentra un lacito horizontal en el que se puede insertar el tallo de una flor
de la solapa (rasgo de la sastrería a medida). Además este traje tiene dos largas
aberturas laterales que permiten meter las manos en los bolsillos estando de pie.
Las chaquetas de tres botones, muy comunes en los trajes de tweed, tienen una
única abertura trasera en lugar de dos laterales. La discreción británica llega a la
negación de sí misma, pretende expresar con su vestimenta que forma parte de una
determinada clase social. El traje inglés se ve a sí mismo como parte de un todo,
debe respectar las reglas establecidas de manera que su traje se asemeje al de su
padre y al de su abuelo. El traje italiano por el contrario, debe resaltar su unicidad,
con una determinada elegancia, entendiendo por esto calidad selecta y exquisita. Su
calidad se hace patente en la tela suave y ligera, en los colores y diseños está lo
selecto y la exquisitez, en el corte y en la confección.

Sastre trabajando con su cliente.

Cátedra Camargo Pagina 3


Técnicas de Producción de Indumentaria III

Observamos aquí a un sastre realizando las correcciones


necesarias a un saco en unas de sus varias pruebas dentro del
desarrollo del mismo.

Cátedra Camargo Pagina 4


Técnicas de Producción de Indumentaria III

Cátedra Camargo Pagina 5


Técnicas de Producción de Indumentaria III

Cátedra Camargo Pagina 6


Técnicas de Producción de Indumentaria III

Cátedra Camargo Pagina 7


Técnicas de Producción de Indumentaria III

Cátedra Camargo Pagina 8


Técnicas de Producción de Indumentaria III

Cátedra Camargo Pagina 9


Técnicas de Producción de Indumentaria III

Cátedra Camargo Pagina 10


Técnicas de Producción de Indumentaria III

Cátedra Camargo Pagina 11


Técnicas de Producción de Indumentaria III

Cátedra Camargo Pagina 12


Técnicas de Producción de Indumentaria III

Cátedra Camargo Pagina 13


Técnicas de Producción de Indumentaria III

Cátedra Camargo Pagina 14


Técnicas de Producción de Indumentaria III

DETALLES CONSTRUCTIVOS Y PARTICULARIDADES DE LA


SASTRERIA ARTESANAL

• Herramientas:

El jaboncillo o tiza es un herramienta importante para el cortador, ya que


pueden anotarse con él sobre la misma tela todas las indicaciones necesarias. En la
primera prueba se señala los posibles ajustes y modificaciones, y en la prueba
posterior señalará la posición de los ojales y el largo exacto de mangas.

• Telas:

Es importante elegir una tela de buena calidad (ver Tejidos de sastrería). Las
telas de fibras naturales, como la lana, el algodón, seda y lino, responden bien a la
aplicación de entretelas. Muchas telas de fibras sintéticas y mezclas de fibras, como
el poliéster y el rayón, también se fusionan bien. Sin embargo algunas fibras
sintéticas son demasiado sensibles al calor para soportar la aplicación de las
entretelas fusionables.
Las telas texturizadas como el tweed y los tejidos de lino, son aptas para la
sastrería, sus superficies brindan adhesión a la entretela termoadherible para
promocionar una unión fuerte. Por otra parte, algunas telas con tejidos cerrados y
superficies lisas, como las gabardinas de poliéster, no permiten una fusión uniforme
y se deben utilizar con una entretela del tipo de coser.
Es fundamental encoger las telas previamente a fin de prepararlas para la
aplicación de vapor extra que se realizarán durante el proceso de confección, eso
sirve para evitar el encogimiento de la prenda. Se puede utilizar la plancha a vapor
para preencoger la tela eficazmente sin sacrificar la apariencia impecable que tiene
la ropa nueva, o bien llevarla a la tintorería.

• Hilos:

La selección de los hilos tiene que ser de la mejor calidad, adecuados para la
fibra y el grosor de la tela, así como el tipo de puntada que se vaya a utilizar. Por
regla general, los hilos de fibras naturales se usan para fibras naturales y los hilos
sintéticos para fibras sintéticas.
- El hilo de algodón con poliéster es un hilo de uso general para todo tipo de
costuras a mano o a máquina, se utiliza sobre todo tipo de telas.
- El hilo para botones es ideal para costuras a mano que requieren mayor
resistencia.
- El hilo de poliéster de fibras largas es suave y uniforme, se usa para coser a
mano o a máquina.
- El hilo de algodón e usa para sostener hilvanes.
- El hilo de algodón 100% mercerizado se usa para telas tejidas en fibras
naturales, como el algodón, el lino y la lana. Es el más utilizado para sastrería
artesanal.

Cátedra Camargo Pagina 15


Técnicas de Producción de Indumentaria III

• Forreria:

La forrería está sujeta a mayor uso y desgaste que la tela de la prenda


misma. El forro se selecciona en un tejido coordinado en color o a contratono, debe
ser durable, su color tiene que ser firme y resistente a la transpiración, lavable en
seco y se suele coser a mano en la prenda (Ver apunte de Tejidos para la Sastrería).
Esto se hace evidente en que la separación entre puntadas no es tan regular como
las del cosido a máquina. Aunque existen máquinas que imitan a la perfección el
cosido a mano. Los sastres típicos trabajan la costura inferior con puntadas amplias,
de forma que al forro le queda cierto espacio de maniobra. Cuando los movimientos
de un usuario de saco estiran el forro, la puntada cede un poco. Con este método se
contrarrestan también las alteraciones que el calor corporal provoca en el forro.
También se puede coser la costura inferior con puntadas idénticas a las de la parte
superior. Hay que tener en cuenta que el forro conviene cortarlo más grande que el
molde del tejido base del saco para mantener una flojedad, que impedirá que el forro
tire o embolse, ni se generen arrugas en el saco al usar la prenda. La comodidad de
uso se incrementa haciendo una tabla en el centro de la espalda del forro dándole
holgura a través de los hombros y en la parte superior de la espalda. También se
forma un pliegue entre el forro y los dobladillos, este es un dobladillo suelto que le
permite moverse con comodidad sin estirar demasiado las costuras. Se debe cortar
el forro del saco y de las mangas un poco más largo que el largo de acabado
después de hacer el dobladillo. Después de unirlo a la prenda, los bordes caerán
justo debajo del punto medio de los dobladillos del saco y las mangas. En el caso de
los sacos de verano, a menudo están forradas sólo en los hombros, el pecho y la
espalda. El forro protege la estructura interna de capas de entretela, facilita ponerse
y sacarse la prenda.

- Armado de forro:
Para el armado del forro, es importante tener en cuenta que si se ha hecho
una modificación a la prenda, debe hacerse también en la forrería. Se cosen a
máquina todas las pinzas, las mangas por separado. Se planchan las de la cintura,
escote y hombros hacia el centro y si hay pinzas en la sisa, deben plancharse hacia
abajo. Luego deben recortarse las pinzas tanto como fuera necesario para que
queden planas. El pliegue central de la espalda del forro debe hilvanarse y
plancharse hacia la derecha y con punto en cruz, fijarlo 4cm, en el escote, cintura y
dobladillo. Planchar el forro integro.

- Colocación del forro:


Para colocar el forro a la prenda, primero se coloca la manga, por el puño y
luego la sisa. Se continua abriendo la prenda y extendiéndola sobre la mesa por el
revés, prender con alfileres el forro a la prenda en el centro de la espalda, con los
reveses juntos. Igualar las costuras de la sisa del forro a las correspondientes del
saco, unir los sobrantes de costura con puntada larga y floja, hasta 7,5cm. del
dobladillo.
Aparear las costuras del hombro del forro con las del hombro de la prenda.
Nuevamente unir las tolerancias con puntada larga y floja. Hilvanar el forro a la
chaqueta en la bocamanga, con un hilván permanente. Luego doblar hacia adentro
los sobrantes de costura, a lo largo de los bordes del escote y del frente del forro,
dejando flojedad en el pecho. El forro siempre va pegado al dobladillo. Hilvanar el
forro a la prenda aproximadamente 12,5cm. en cima del dobladillo. Volver hacia
adentro la tolerancia en el borde inferior del forro y traslapar sobre el dobladillo
1,5cm. Prender con alfileres y con puntada escondida coser en su sitio. Luego

Cátedra Camargo Pagina 16


Técnicas de Producción de Indumentaria III
planchar. Antes de coserlo definitivamente, se procede a realizar la prueba del
mismo sobre el usuario.

Cátedra Camargo Pagina 17


Técnicas de Producción de Indumentaria III

• Primera prueba:

Para la primera prueba, el cortador hilvana la chaqueta con hilo blanco de


algodón. Más adelante, las piezas volverán a separarse para ser cosidas con mayor
esmero. El hilo de algodón es más fácil de desprender y más visible sobre la tela.
Con el hilván sastre, se pasan las marcas del molde a la tela. Se marcan ubicación
de ojales, la línea delantera central, los pliegues de la abertura, la posición de los
bolsillos y todas las líneas de la hebra.
La prenda debe probarse colocando el lado derecho hacia fuera, sobre las
prendas que se van a usar debajo. Se verifica el entalle, cómo está asentada la línea
del escote, el largo, la posición de los ojales y todos los detalles decorativos.
También se eliminan las posibles arrugas, ya sea por exceso de material o arrugas
en forma de bolsa por defecto de aplomo o por falta de material, así como arrugas
tirantes en una misma dirección por medidas mal tomadas.
Debe hacerse todo el ajuste necesario y marcar con tiza o lápiz, sobre la
entretela, la línea de vuelta del bajo cuello y la solapa.

• Costuras de la prenda:

Se debe coser a máquina sobre los hilvanes hechos para la primera prueba y
recortar la entretela junto a la costura de hombros y sisa, planchar las costuras
rectas abriéndolas sobre el rodillo de planchar y las costuras curvas sobre el pernil
de sastre, con paño húmedo y plancha a vapor.

• Punto picado:

Para que una solapa adopte la correcta forma bombé deberá "picarse",
cuidando que la entretela quede levemente más floja que el tejido base. Se debe
tomar la solapa con una mano y formar un giro. Automáticamente, dada la correcta
posición en que se la ubique en la mano, la parte superior de ambos géneros
obtendrá la flojedad necesaria. Hacer de arriba hacia abajo puntadas horizontales
pequeñas, a intervalos regulares, formando un fila de puntadas diagonales del lado
derecho. Realizar la fila siguiente en sentido contrario sin dar vuelta la tela formando
el dibujo de la puntada. Continuar con el proceso hasta llenar toda la parte a picar.

Cátedra Camargo Pagina 18


Técnicas de Producción de Indumentaria III

3 - Ubicar la mano izquierda como se indica en el primer dibujo y picar en forma diagonal toda la parte
superior hasta la marca de tiza. Humedecer la superficie del picado y planchar únicamente del lado
de la entretela.

• Cambrado y planchado:

En los talleres de sastrería huele casi siempre a vapor y entretela requemada.


Eso se debe a que el sastre trabaja casi ininterrumpidamente con la plancha. El
sastre da forma a la tela base de humedecerla y plancharla una y otra vez,
otorgándole a la prenda la forma curva en los sectores que así lo requieran. A esto
se le llama cambrado.
El planchado de la prenda es esencial en cada paso, debe plancharse cada
costura antes de atravesarla con otra. En la sastrería clásica, la habilidad de
planchar es tan importante como la costura. Nunca se podrá retroceder y retocar la
costura planchada en su momento.

• Hombros:

La gracia de la confección del hombro está en adaptar una manga


bidimensional a un agujero redondo. Hay que recoger y dar forma a la cantidad
necesaria de tela para abarcar el perímetro de la abertura de forma que no se
formen arrugas en la costura de la manga y hombro. Si el sastre hace un buen
trabajo, el hombro se junta con la manga de manera uniforme y sin arrugas. Las
hombreras se hacen con varias capas de material de bajo forro, como el domette y
la guata y una capa de crin o entretela de lana. (Ver Tejidos para la Sastrería).

• Solapas:

Los bordes de las solapas se pasan a aguja antes de añadir el dobladillo. Sólo
cuando esto se hace también a mano se pueden apreciar intervalos irregulares entre
puntada y puntada. La tela puede encoger o estirarse en función de la humedad del
aire, lo que puede levantar pequeños pliegues entre las puntadas. Eso es indicio de
mala calidad. La solapa de chaquetas más corrientes tiene un remate liso, ya que la
tela se le hace un pliegue y se cose sin que se vea.
Se debe hilvanar la entretela por la línea de vuelta marcada a tiza o lápiz
durante la prueba y quitar el hilván del borde exterior de la solapa.
Cátedra Camargo Pagina 19
Técnicas de Producción de Indumentaria III

Comenzando exactamente sobre la línea de vuelta de la solapa, hay que hacer


hileras paralelas de punto picado, 1,5cm. entre hileras, atravesando la entretela y la
tela utilizando hilo del mismo color y levantando solo una hebra de la tela base por
cada puntada. El picado debe terminar en la marca de la línea de costura y luego
plancharse para fijar la curva de las solapas.
Se tiene que realizar piquetes con la tijera al recurso de costura del frente
hasta las puntadas de sostén al comienzo de la línea de vuelta. Recortar el recurso
de la tela encima de los cortes en los bordes de la solapa y escote dejando 6mm.
Volver el recurso hacia adentro de la línea de costura e hilvanar.
Hacer los cortes a las superficies curvas y recortar las esquinas para que las
costuras estén planas. Planchar bien sobre el pernil de sastre. El borde necesita
estar perfectamente plano sin abultamientos en las esquinas.

• Cinta de refuerzo:

Si se está trabajando con una tela de hilado flojo que se estira, debe
hilvanarse un pedazo de 6mm de ribete de sarga o cinta de algodón, al borde del
frente de la prenda, a lo largo de la línea de costura y a través del borde del escote
hasta el centro del frente. Con puntada invisible, coser el borde exterior del ribete a
la línea de costura y el borde interno a la entretela solamente. Se puede omitir esta
cinta si la tela tiene un hilado fuerte.

• Calidad de un saco:

En un saco de calidad, el dibujo de la tela tiene que coincidir en todas las


costuras, en especial en el bolsillo de la pechera. Tampoco debería haber saltos
entre el pecho y los hombros. De cualquier manera, la correspondencia de un dibujo
está sujeta a limitaciones técnicas, ya que no es posible hacer coincidir todas las
costuras. Por lo tanto se intenta que por lo menos el aspecto frontal sea unitario.
En los trajes bien confeccionados pueden desabrocharse los botones de las
mangas, los sastres se conforman con abrir los dos ojales inferiores. De esta
manera el largo de manga puede modificarse más adelante sin problemas

Cátedra Camargo Pagina 20


Técnicas de Producción de Indumentaria III

• Detalles particulares:

Los ojales están siempre cosidos a mano, al igual que los botones. El bolsillo
interior del pecho se cierra con la misma tela del traje, es un detalle dedicado al
usuario, ya que ninguna otra persona puede verlo.

• Entretelas:

La forma de la prenda hecha a medida decidirá en última instancia lo que


lleve en su interior. Entretela, crin, algodón o fieltro son los cimientos de la chaqueta.
Las entretelas se cortan en diferentes grosores y se cosen a la tela a mano con
minúsculas puntadas. La crin al ser elástica, permite que la chaqueta adopte
permanentemente una forma tridimensional, por ejemplo en el pecho o en el
redondeado de la solapa. La entretela sirve para dar forma y sostener la tela
exterior, y para evitar que la chaqueta se estire, se arrugue o se afloje. El entreforro
se corta del mismo molde que la chaqueta y se aplica sobre la tela antes que el
relleno, para añadir abrigo y sostén. Una vez aplicado se consideran tela y entretelas
como una sola cosa. (Ver Tejidos para la Sastrería)
- La función de la entretela delantera es mantener la forma de la delantera
de un saco. Tiene que ser lo suficientemente firme para sostener la chaqueta, sin
deformar la caída natural de la tela. También tiene que proteger a la prenda del uso
y desgaste, y durante la limpieza.
- La entretela de la espalda se aplica solo en la parte superior,
compensando el peso del delantero, define la línea de hombros e impide que la
prenda se caiga entre las costuras de la bocamanga y los omóplatos.
- La entretela del cuello, sólo se aplica en el bajo cuello, da forma a la
línea de doblez. Se hacen filas de bastilla diagonales al que tiene más forma,
paralelas para la parte con menos forma o se combinan ambas. La parada es la
zona entre la costura del escote y la línea de doblez, y la caída entre esta y el borde
externo.
- Las entretelas fusionables pueden ser de varios tipos. Se debe probarlas
antes para saber su comportamiento ante el tejido base de la prenda. Por ejemplo: el
tricot fusionable, es una entretela de punto, agrega cuerpo y soporte a la tela
sin endurecerla. Se utiliza para estabilizar secciones de la prenda como mangas,
dobladillos, vistas o pieza superior de cuello. La entretela fusionable con inserción en
trama es una entretela de punto con hilos adicionales entretejidos a lo ancho. La
entretela aglomerada fusionable tiesa se usa para dar firmeza y mantener lisos
pequeños detalles como las tapas de bolsillos.

- La entretela de crin, una entretela de hilo firme y resistente. Se la usa


en delanteros sector pecho y en bajo cuello cuando la tela necesita un soporte
fuerte.

Cátedra Camargo Pagina 21


Técnicas de Producción de Indumentaria III

• Cuello:

El cuello tiene tres capas separadas, bajo cuello, relleno que da forma y
armado, y el cuello superior, juntos se modelan para darle resistencia y buena forma.
La línea que se forma al coser el cuello a la solapa se llama línea de garganta y hay
que coserla con mucho cuidado. La pieza superior siempre debe cortarse un poco
más grande que la del bajo cuello, de modo que oculte la costura externa cuando
esté terminado y se une a la prenda. Si el molde no lo permite o la tela es muy
gruesa, se achican las costuras del borde externo de la pieza superior, para lograr el
mismo efecto.
Del mismo modo debe procederse con la vista de la solapa que debe ser más
larga que el delantero de la prenda sobre la línea de vuelta de la solapa, la diferencia
será de 3mm en telas de peso mediano y 6mm en telas más pesadas.

- Armado de cuello:

Para armar el bajo cuello, se debe hacer un pespunte uniendo con costura el
centro de cuello, en tejido base. En la entretela debe coserse la costura central,
traslapando los bordes, con puntada en cruz, y luego debe recortarse el recurso de
costura, como se hacen las pinzas. Al bajo cuello se le da forma con punto picado
del mismo modo que las solapas.

Cátedra Camargo Pagina 22


Técnicas de Producción de Indumentaria III

Con puntada de sostén se cose la entretela al bajo cuello a lo largo de la línea


de costura. Se recorta la entretela junto a la línea de costura dejando 6mm. Doblar el
recurso de costura e hilvanar. Doblar el bajo cuello y comprobar que las mitades
tengan exactamente el mismo tamaño. Con puntada en cruz, se tiene que coser
para sujetar todos los bordes. Las esquinas deben tratarse de la misma manera que
se hizo en la solapa del escote. Planchar sobre el pernil de sastre, con estropilla
húmeda y plancha a vapor. Deben quedar todas las esquinas planas y los bordes
bien marcados.

Realizar y completar la costura central trasera del bajo cuello. Hacer una costura encimada en el
centro de la parte trasera de la entretela. Pasar una marca de la línea de doblez a la entretela con hilo
y sujetar del revés a la pieza baja del cuello. Hilvanarlas juntas por la línea de doblez. Luego sacar las
marcas de hilos. Coser con bastilla la parada usando solo una puntada corta en cruz, paralela o una
mezcla de ambas. Tomar solo uno o dos hilos de la tela. Hacer las costuras paralelas a la línea de
doblez, dando forma a la pieza sobre la mano. No coser en la tela de las costuras.

Cátedra Camargo Pagina 23


Técnicas de Producción de Indumentaria III

Coser con bastilla de acolchado la zona de la caída del cuello, con puntadas un poco más largas que
las de la parada. Hacerlo en ángulo recto a la línea de giro hacia el borde externo, siguiendo el hilo
del relleno. Hacer puntadas más bien flojas, manteniendo la forma sobre la mano. No bastillar la tela
de las costuras. Sacar el hilván de la línea de giro. Recortar todo el relleno desde abajo de la costura
del bajo cuello.
Coser los bordes recortados de la entretela al bajo cuello, con puntada en cruz, tomando sólo un hilo
de la tela que está debajo, de modo que no se vea del derecho. Pinchar el bajo cuello alrededor de la
almohadilla de sastre. Pasar la plancha de vapor cerca de la línea de doblez del cuello para fijar la
forma.

- Colocación del cuello del escote:

Para pegar el bajo cuello al escote, se debe fijar con las puntadas apretadas y
tirantes y planchar la costura terminada. La costura será plana y las puntadas
completamente invisibles del lado derecho.
Para pegar el cuello, se debe prender al borde del escote poniendo los lados
del derecho juntos y los centros apareados. La costura debe ser plana y las
puntadas invisibles del lado derecho.

Cátedra Camargo Pagina 24


Técnicas de Producción de Indumentaria III

• Pinzas:

Las pinzas internas se cosen en una etapa temprana del armado de un saco,
no así los laterales y hombros. Las pinzas se arman, luego se cortan y se planchan
abiertas para disminuir el bulto y dar una apariencia lisa al exterior de la prenda. Se
cosen todas con pespunte, si las pinzas son anchas, hay que recortarlas a 1,5cm. y
si son estrechas hay que abrir las pinzas con un corte hasta 1,5cm. del vértice, Debe
formarse un doblez triangular en el vértice de la pinza.

Luego deben plancharse las pinzas abiertas sobre un pernil de sastre, del
lado del revés, usando un paño húmedo. Este debe utilizarse, ya que las planchas a
vapor caseras no dan suficiente calor. Es conveniente que sea una estropilla. Si las
telas se abrillantan, al planchar entre la estropilla y la prenda debe colocarse un
paño de lana seco.
Las pinzas en la entretela se hacen cortando a lo largo de las marcas del
centro, aparear las líneas de costura y coser juntas las dos secciones a lo largo de
las líneas de costura de la pinza con puntadas en cruz.

Cátedra Camargo Pagina 25


Técnicas de Producción de Indumentaria III

Se recortan los bordes de la entretela junto a la línea de costura de ambos


lados y planchar sobre el pernil de sastre.

Las piezas de entretela se hilvanan a mano al frente y en la espalda de la


prenda en las costuras del escote, hombro, sisa y bajo el brazo.
- Pinza de borde a borde: Es una pinza muy chata y se usa, sobre todo, en
entretelas que no se deshilachan y en bajo forros. Marcar la pinza con un hilván de
sastre trazado con lápiz o tiza. Recortar el triángulo del centro de la pinza por las
líneas marcadas. Luego cortar una tira de refuerzo, de cinta o tela. Colocarla debajo
de los bordes del la pinza, juntando estos en el centro de la tira. Hilvanar, coser a
máquina alrededor de la pinza desde los bordes. Quitar el hilván.
- Pinza de punto espinazo cruzado: Marcar la pinza y cortarla por el centro.
Colocar la entretela sobre la parte de la prenda y meter la pinza de la prenda entre
los bordes del corte. Pinchar el contorno de la pinza en la entretela a la prenda, de
ambos lados. Coser con punto espinazo los dos lados de la pinza de la entretela a la
de la prenda, encima de la línea de la costura trabajando desde el borde
deshilachado hasta el vértice de la pinza y hacia abajo del otro lado. Retirar los
alfileres a medida que se cose.

- Pinza superpuesta o traslapada: No es tan chata como la de borde a borde,


pero es mucho más resistente, por lo tanto, suele usarse en telas que se
deshilachan. Marcar las líneas de costura de la pinza, luego hacer un corte en la
línea central de la pinza. Superponer los bordes del corte de manera que las
costuras de la pinza queden encimadas y poner alfileres atravesados. Coser junto a
la costura de la pinza, con puntos próximos, anchos, si es posible en zig-zag de tres
pasos o común. Recortar la entretela a ambos lados de la costura.

• Mangas:

La manga de un saco sastre clásico se corta, por lo general, en dos piezas,


llamada manga sastre o de dos hojas. Esto permite un buen ajuste y deja lugar
para los movimientos. Cuando se acomoda la copa de manga a la sisa, cuanto más
amplitud tenga la manga, mejor quedará. Si se tienen que unir dos piezas de molde
y una es más larga que la otra, como sucede entre el contorno de sisa y copa de
manga, la más grande debe embeberse para que se ajuste al tamaño de la más
chica. Este tipo de costura permite libertad de movimiento sin provocar abultamiento
de los pliegues, si la costura se realizó de manera perfecta entonces no se verán
pliegues ni frunces en la línea de costura.
Para colocar la manga primero se debe prender con alfileres e hilvanar,
comenzando por la parte de debajo de la sisa, dejando para el final, el embebido de
la copa. Luego realizar la primera prueba y finalmente coser y planchar.
Cátedra Camargo Pagina 26
Técnicas de Producción de Indumentaria III

Cátedra Camargo Pagina 27


Técnicas de Producción de Indumentaria III

• Dobladillos:

Los dobladillos en sastrería se hacen mejor con puntadas de crucetilla, que


son pequeñas puntadas horizontales que se hacen en zig-zag. Se trata de una
puntada invisible que no se nota ni por dentro ni por fuera del saco debido a que se
hacen entre la orilla del dobladillo y el saco o manga. El dobladillo no se cose muy
ajustado a la prenda, la unión debe quedar floja, dejando un margen libre en la orilla
sin terminar. Un dobladillo sastre no debe mostrar una marca de costura en el
exterior después del planchado, aún cuando se utilice una tela gruesa.
Aunque el ancho puede variar, un dobladillo estándar en un saco es de 5cm. y
el de una manga es de 3,5cm. El dobladillo se debe realizar antes de coser el forro o
después de terminar el cuello. Para mayor facilidad en la confección de una prenda,
el dobladillo de las mangas se cose antes del montarlas al saco. Como el forro cubre
la orilla del dobladillo cuando el saco está terminado, es probable que no sea
necesario hacerle un acabado. Solo será necesario si la tela se deshilacha mucho o
estira. Se debe usar un acabado que no abulte, como el zig- zag, el overlock o el
pespunte y corte en picos. Si se fusionó la entretela y la orilla del dobladillo está
reforzada adecuadamente, no necesita acabado adicional.
También es importante planchar el dobladillo antes de coser. Si el dobladillo
de un saco está curvo, se debe hacer un pespunte para embeber a lo largo de la
orilla del dobladillo sin terminar para quitar el exceso de tela.
Para reducir el volumen donde se cruzan las costuras con la línea del
dobladillo, se pueden recortar los recursos de costura que quedan dentro del
dobladillo, a la mitad de su ancho.

Cátedra Camargo Pagina 28


Técnicas de Producción de Indumentaria III

Cátedra Camargo Pagina 29


Técnicas de Producción de Indumentaria III

BIBLIOGRAFIA

SINGER, Biblioteca de la Costura - El ABC de la Costura - Ed. Limusa Noriega


Editores.

SINGER, Biblioteca de la Costura - Ropa Fina, Técnicas de Alta Costura - Ed.


Limusa Noriega Editores.

KINDERSLEY, Dorling - El Manual Completo de la Costura, Una Guía Práctica de


Técnicas de Costura - Ed. Javier Vergara.

ROETZEL, Bernhard - El Caballero, Manual de la Moda Masculina Clásica - Ed.


Konemann.

www.brinco.com.mx/empresa.htm

JENKYN JONES, Sue - Diseño de Moda - Ed. Blume.

Cátedra Camargo Pagina 30

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy