Cultura e Interculturalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad de Cuenca

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación


Pedagogía de la Lengua y la Literatura
Cátedra Integradora: Estrategias Didácticas en Contextos Diversos
Estudiante: Silvia Mocha

Cultura e Interculturalidad
El mundo esta regido por diferentes tradiciones y las mismas enriquecen al ser humano.
De la misma manera sucede dentro del ámbito de educativo, en donde es importante el
aspecto cultural que advierte los conocimientos y el desarrollo de facultades, además de
las ideas, costumbres que caracteriza a cada uno. De acuerdo a Malo (2002):
La interculturalidad no se limita al reconocimiento, respeto y eliminación de
discriminaciones; implica un proceso de intercambio y comunicación que parte de
los patrones estructuradores de cada cultura superando el prepotente prejuicio de
que la verdad es patrimonio de tal o cual cultura y que, como poseedora, tiene la
"carga" de transmitirla a las otras.
Además, Malo da a conocer sobre cultura “La cultura no nace con el hombre, es una
creación de él, pero no en términos individuales sino mediante la acción colectiva de
una comunidad” (2022).
Si bien en ocasiones se ha subestimado al estudio de la interculturalidad, se puede decir
que no siempre esta ligada con la problemática de relaciones entre cultura de los
blancos, mestizos e indígenas a lo largo de la historia. Por lo tanto, es importante saber
que:
La relación entre interculturalidad y diversidad étnica, que lleva a construir como
objetivo de la primera a la inclusión, y que no considera aspectos como el
compartir lo mejor de cada cultura para un verdadero ‘diálogo de saberes’, así
como la búsqueda de equidad y respeto en las relaciones entre personas y grupos.
(Krainer, 2012, p.17)
Respecto a la cultura se podría decir que es una base fundamental para la educación
ambiental, y esto es importante debido a la falta de concientización sobre el planeta y la
naturaleza, de acuerdo a Krainer (2012) “la cultura es clave cuando niños y niñas
construyen su percepción de la naturaleza. Tomar en cuenta este factor, influye en el
éxito de los emprendimientos de educación ambiental” (p.18). Asimismo, cabe recalcar
que “existe una muy estrecha vinculación entre naturaleza y humanidad, entre la
diversidad cultural y ambiental y una enorme importancia del conocimiento tradicional
en el manejo de los recursos naturales” (Krainer, 2012, p.27). De esta manera la
interculturalidad toma una posición esencial ya que de acuerdo a Anita Krainer (2022):
El concepto de interculturalidad debe tomarse muy en serio, partiendo de la
participación, diálogo y concertación entre las partes; al respecto, Echeverri
plantea como herramienta1 –para la planificación de áreas protegidas– el
“encuentro de visiones territoriales”, de tal manera que la interculturalidad
“implica no solo el gesto de ‘reconocer’ y ‘valorar’ el pensamiento indígena, sino
también adoptarlo como propio, experimentarlo y re-crearlo” (2004: 266).
Sin embargo, para Schmelkes (2006) “la interculturalidad es una aspiración, no una
realidad, preferimos hablar de educación para la interculturalidad en lugar de educación
intercultural. La educación debe contribuir –y puede hacerlo de manera privilegiada– a
la construcción de una nación intercultural” (p.123). Esto quiere decir que aún no
estamos dentro de una interculturalidad total que se ejerza dentro del ámbito educativo,
por lo que es importante trabajar en ella lo mas pronto posible. Por otro lado, Sáez
(2004) manifiesta que:
La educación intercultural es el que remite a estas tres áreas de conocimiento: a la
educación, a la cultura y a la reciprocidad de relaciones entre personas diversas,
como el prefijo inter evoca. El estudio y la reflexión de lo que entendemos por
cultura, tanto sobre su definición y las concepciones de la misma, como sobre sus
características más relevantes, son fundamentales para construir una teoría de la
educación intercultural segura, clara y eficiente. (p.864)
Además, es necesario reconocer a que se le puede llamar intercultural, por ejemplo, para
Israel (1995: 64) considera interculturales los siguientes ámbitos de interacción: a) La
comunicación entre dos orígenes diferentes (entre un francés y un español) b) La
comunicación entre el inmigrante y la sociedad que lo acoge (los argelinos en España)
c) La comunicación intergrupal dentro de la propia sociedad (género, edad, clase social,
etc.) d) La comunicación interracial e interétnica. (Tomado de Alsina, 2004, p. 55)
Referencias Bibliográficas
Alsina, M. R. (2004). Cuestionamientos, características y miradas de la
interculturalidad. Sphera pública, (4), 53-68.
https://www.redalyc.org/pdf/297/29700404.pdf
González, C. M. (2002). Cultura e interculturalidad. J. SALGADO (comp.), Justicia
Indígena. Aportes para un Debate, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito,
21-22. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/10/12.pdf
Krainer, A. (2012). Educación, interculturalidad y ambiente Experiencias prácticas en
centros educativos en Ecuador. FLACSO, Sede Ecuador.
file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/LFLACSO-Krainer-COOR-
PUBCOM.pdf
Sáez, R. (2006). La educación intercultural. Revista de educación.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/69100
Schmelkes, S. (2006). La interculturalidad en la educación básica. Revista Prelac, 3,
120-127. http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_37.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy