Estado Del Arte Marzo 23

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Estado del arte

Para desarrollar este apartado se buscaron investigaciones conectadas con los procesos de
etnoeducación. Uno de los principales objetivos fue ver experiencias etnoeducativas en otros
contextos que permitan fortalecer y actualizar el proyecto etnoeducativo de la I.E De Rozo.

En total encontramos diecisiete textos relacionados con nuestro tema de investigación, es decir,
con experiencias sobre etnoeducación de los cuales doce son tesis de pregrado, maestrías y
doctorado colombianas y los otros dos son artículos de revistas latinoamericanas. Esto nos
permitió clasificarlos en las siguientes tendencias teóricas: 

Oportunidades de la etnoeducación, retos y desafíos de la etnoeducación, etnoeducación y


propuestas curriculares y etnoeducación, otros saberes

Oportunidades de la etnoeducación:

En esta primera tendencia teórica encontramos textos relacionados con experiencias


etnoeducativas. En el conjunto de trabajos se reconoce a la etnoeducación como un escenario
para transmitir el legado ancestral y en el cual es importante “el respeto de la cultura y la tradición
de cada grupo étnico, de manera que los estudiantes adquieran el conocimiento de su historia y
de sus orígenes”. (De Alba Mendez, 2019, p. 24). Así encontramos un primer grupo de textos que
se interesan por destacar las oportunidades que tiene la etnoeducación para las comunidades y
los contextos escolares. Estos textos reconocen que es importante que las instituciones involucren
a todos los grupos étnicos que hacen parte del territorio nacional, en aras de evitar la vulneración
de sus derechos y contribuir al reconocimiento y la aceptación de sus fueros propios. Esto con el
objetivo de convivir en un ambiente sano y que a su vez contribuya a la protección y cuidado del
territorio como el origen de la cultura y la vida de aquellos que interactúan dentro del mismo
espacio.

En uno de los textos consultados encontramos que gracias al trabajo pedagógico etnoeducativo
dentro de las instituciones, se logra minimizar los casos de discriminación racial y étnica. Esto para
fortalecer las raíces ancestrales propias de cada individuo. Como lo manifiesta Fabio Alberto
García Araque (2017), en su experiencia con el proyecto etnoeducativo enfocado en la aplicación
de la cátedra de estudios afrocolombianos en la Institución Educativa Agrícola de Urabá,
Chigorodó, Antioquia, Colombia; donde la etnoeducación se convierte en un elemento
fundamental en las comunidades afrocolombianas, pues con su experiencia esto le ha permitido
concluir que “La etnoeducación debe entenderse como un discurso y como una práctica
identitaria, que se proyecta sobre la epistemología del conocimiento que soporta el tratamiento
de las relaciones sociales, políticas y económicas, en un contexto nacional y mundial, en el que el
discurso y las prácticas se plantean desarticular y desinstalar postulaciones hegemónicas para
situar en un plano valorativo la pertenencia étnica, la diferencia de identidad y el desconocimiento
de cualquier valor dado a la raza y al racismo en tal orden de relaciones” (Araque García, F.A.,
2017).

En este sentido Araque (2017) afirma que, “A pesar de que la ley colombiana integra distintas
disposiciones relativas a la etnoeducación, en la realidad los maestros no disponen de apoyos ni
de lineamientos concretos en las mallas curriculares ni en los proyectos educativos institucionales.
Por ello urge perfilar una política educativa que conduzca a la concreción de condiciones y
posibilidades para la etnoeducación, y en la que se reconozca la historia de la afrocolombianidad.
La etnoeducación afrocolombiana implica el desarrollo de una política pública y educativa en dos
vías: por un lado, el desarrollo del servicio educativo en las comunidades afrodescendientes con
calidad, pertinencia y liderazgo, y por el otro, la enseñanza de la identidad afrocolombiana a través
de los estudios afrocolombianos en el sistema escolar, para alcanzar así un verdadero desarrollo
educativo en las comunidades y para las personas afrocolombianas, para que la educación sea un
motor de la transformación y del cambio, de la eliminación de la carimba y del ascenso social de
las comunidades y de las personas afrocolombianas” (Araque García, F.A., 2017).

Por otro lado, De Alba Méndez (2019), en su tesis, “Una mirada al proyecto etnoeducativo, en
base a la experiencia de algunos etnodocentes del territorio colombiano, sirviendo de apoyo en las
prácticas de los Licenciados en Educación Infantil” afirma que es fundamental que los docentes de
educación inicial se apropien de las prácticas etnoeducativas para fortalecer desde el aula y en
cualquier escenario escolar las tradiciones culturales de las diferentes etnias. Se señala también
que la etnoeducación es una necesidad que debe estar presente no solo en docentes
etnoeducadores, sino también en los maestros mayoritarios, pues la etnoeducación más que una
asignatura o cátedra aislada, debe en conjunto ser transversal en todas la áreas del conocimiento
y en todos los niveles educativos para fortalecer la apropiación de la cultura en toda la comunidad
educativa.

Por esta misma línea, Artunduaga, (2008) plantea que “la etnoeducación es un proceso de
recuperación, valoración, generación y apropiación de medios de vida que responde a las
necesidades y características que le plantea el hombre; su condición de persona. La etnoeducación
es monolingüe, bilingüe o multilingüe, ubicando la lengua materna, como elemento de identidad y
estructuración del pensamiento, en el primer lugar de los procesos etnoeducativos”. (Revista n.13)

Este autor señala que la etnoeducación tiene un papel importante en la escuela, ya que esta
contribuye al rescate de la cultura, evitando que se pierda parte de su legado por el abandono de
algunas prácticas o el desconocimiento por parte de algunos docentes. Es fundamental que la
escuela cultive estos conocimientos para que todos los estudiantes se sientan orgullosos de
pertenecer a cualquier etnia.

Retos y desafíos de la etnoeducación

Otra de las tendencias encontradas se relaciona con los desafíos y los retos que tiene la
etnoeducación. Por ejemplo, (Aguilar, 2011), sitúa como experiencia etnoeducativa el proyecto de
afrocolombianidad en una institución educativa en el colegio Gerardo Paredes de la Localidad de
Suba, “Descubriendo huellas y memorias Afrocolombianas”, como una estrategia pedagógica que
contribuye a la mitigación de actos de exclusión racial de los estudiantes de las instituciones
intervenidas fortaleciendo a través de prácticas educativas la educación para la paz y la
convivencia escolar. El autor afirma que pese a los esfuerzos que se tienen con estas iniciativas, no
están surtiendo el resultado esperado, ya que aún se siguen evidenciando casos donde se atenta
contra la identidad étnica y cultural de cada individuo. Afirma que entre los retos que se han
evidenciado están en primera estancia el de vincular a todos los actores educativos en procesos
formativos, que permita adquirir conocimientos que vayan encaminados hacia el fortalecimiento
de la diversidad étnica y cultural, además de la participación activa de la comunidad educativa en
las actividades direccionadas desde el proyecto etnoeducativo institucional. En segunda medida, el
autor propone no solo tener en cuenta la CEA dentro del plan de estudios de las ciencias sociales,
sino que esta se trasversalice en todas las áreas del conocimiento para que la educación sea
integral según los lineamientos del MEN, en cuanto al desarrollo de competencias ciudadanas.

Finalmente, uno de los desafíos no menos importante, es el de caracterizar a todos los estudiantes
pertenecientes a las instituciones educativas, ya que al tener un pleno conocimiento de las
características de la población, la labor docente resultará más efectiva desarrollando mecanismos
que permitan establecer estrategias educativas, mitigando todos los actos discriminatorios que en
ocasiones desencadenan en diferencias que alteran la sana convivencia.

Cada vez se vuelve evidente que educar en nuestros tiempos no es fácil, puesto que muchas
instituciones no le están apostando a la etnoeducación. Algunos directivos docentes y maestros
desconocen la población estudiantil con la que comparten a diario y no reconocen sus orígenes
étnicos y culturales. Este desconocimiento implica muchas veces la pérdida de la identidad étnico-
cultural. Por ello, los entornos que rodean al niño son fundamental para el desarrollo y
afianzamiento de los fueros propios, pues desde allí se potencia lo que trae el ser humano consigo
para lograr una identificación que quede marcada y así continuar con la transmisión cultural a
futuras generaciones.

En este sentido para Kohan (2004), “Una educación intercultural genera procesos significativos de
aprendizaje que se caracterizan por un entorno cultural e histórico donde la convivencia entre
quienes son actores de los mismos reconfiguran el sentido que sirve de horizonte a la
comprensión e interpretación de las cuestiones que se debaten e interrogan”. Kohan (2004)
“estima que educar-nos es en su designación más clásica, una práctica donde el pensamiento
intenta superar la paradojas e incertidumbres que forman parte y son constitutivas de la realidad;
es esto, precisamente, lo que trata de indagar la experiencia educativa en los educandos: las
relaciones complejas que subyacen en la conciencia y el imaginario que van a determinar formas
de conoceres y de saberes” Kohan (2004). 

En este orden de ideas, se sitúa a “La etnoeducación, puente que une la cultura y la escuela,
armoniza los procesos de una y otra y se considera "un proceso social permanente inmerso en la
cultura propia, que consiste en la adquisición de conocimientos y valores y en el desarrollo de
habilidades y destrezas que capacita a la persona para participar plenamente en el control cultural
de su comunidad "La búsqueda de la armonización escuela-cultura se apoya básicamente en la
tradición oral, en la lengua propia y en la escritura que acoge la ciencia; en las tradiciones orales se
acumulan los saberes, mediante la lengua se reproducen y se reelaboran y con el apoyo de las
ciencias escritas se contrastan, sistematizan y comienzan a convertirse en las etnociencias. En esta
perspectiva, la etnoeducación considerada conjunto de procesos incesantes entrelaza análisis y
síntesis en contextos y saberes específicos que se valen de estrategias interdisciplinarias para
apuntar al mismo objeto de estudio con finalidades distintas. La interdisciplinariedad fortalece y
enriquece los marcos conceptuales de las disciplinas particulares y prepara el terreno para que
aparezcan, en contraste con los saberes culturales y tradicionales, las nuevas teorías y argumentos
que han de nutrir los cuerpos conceptuales de las etnociencias. La interdisciplinariedad es una
respuesta al estudio de sistemas complejos (contenidos que hay que buscar, organizar y
sistematizar) como lo son las culturas y el conjunto de saberes que las conforman}” (Reinoso
Capiró: 2004)
Por consiguiente, “La Etnoeducación es una experiencia de saberes y conocimientos; la situación y
contexto cultural del otro es lo que define el universo de influencia y éste es proporcional al
proceso por medio del cual la correlación que se establece entre el etnodocente y el sujeto agente
receptor (estudiante), se concreta. Así, el uso de la palabra es un derecho que posee cualquiera a
entrar en la correlación dialógica que permite que los contenidos de las prácticas culturales
puedan ser compartidos y convividos según el interés o la necesidad de los educandos. No es
viable imponer conocimientos sin recurrir a la “hermenéutica de la traducción” del sentido que
porta la realidad de los objetos de donde los saberes se elaboran en dialogicidad” (Pérez-Estévez:
2012)

Etnoeducación y propuestas curriculares

Otra de las tendencias teóricas encontradas son los textos que presentan discusiones relacionadas
con la etnoeducación como eje fundamental para el desarrollo de las actividades curriculares
dentro de las instituciones educativas colombianas. Al respecto se señala que esta apuesta es
fundamental porque desde el currículo se debe reconocer que las comunidades afros e indígenas
tienen costumbres y prácticas que los diferencian de otros grupos étnicos de nuestro país. Por
consiguiente, implica también integrar al currículo estas diferencias.

Por ejemplo, Gros (2000), indica al respecto que “una escuela es una institución que transmite
saberes que permitan la integración a la sociedad moderna- urbana y como forma de transmisión
de una herencia cultural y de construcción de una identidad, el cual hace énfasis en el aporte
cultural dentro del sistema educativo. (Gros, 2000, p. 64). Por consiguiente, es a través de las
prácticas pedagógicas que los docentes deben promover el respeto por la cultura en todos los
espacios escolares para evitar la discriminación y así contribuir a la construcción de un mejor
tejido social entre la comunidad educativa.

En este sentido, se propone que la diversidad cultural más que considerarse un obstáculo para el
diseño curricular, para los procesos de aprendizaje, debe ser comprendida como una oportunidad
para dejar de lado el sistema educativo homogenizado que no acepta la diferencia, sino que la
marginaliza.

Por esta misma línea, Crespillo (2010) indica que “otra función de la escuela será la de coordinar
las diversas influencias que cada individuo aporta de los diferentes ambientes a los que pertenece,
ya que la escuela no debe olvidar en ningún caso que el niño pertenece a una familia, a una
comunidad religiosa, a una clase social, política… y por tanto, deberá coordinar y adaptar todos
estos elementos para el mejor desarrollo del individuo. En ningún caso, la escuela podrá estar de
espaldas a la realidad de cada individuo.” (Crespillo, 2010, p 1 -5) (p. 22).

Así este autor indica que la prioridad de la etnoeducación está en rescatar y fortalecer los saberes
propios, llevando a cabo prácticas pedagógicas que permitan crear arraigo cultural, haciendo de
cada individuo un ser integral en la sociedad, que desde sus saberes y prácticas culturales aporten
a la construcción y desarrollo de la cultura.

Algunos de los textos que presentan este tema son en primer lugar la propuesta de adecuación
curricular etnoeducativa afrocolombiana para el PEI de la institución educativa pascual Santander
del corregimiento de Jurubirá (Nuquí - Chocó), donde usan como referencia a Juan de Dios (1999)
quien sustenta que, “la etnoeducación afrocolombiana debe implementarse a través de la familia,
de la comunidad, del sistema educativo a todos los niveles, las instituciones culturales y los
medios de comunicación. Acto seguido expresa que esta, debe asumirse como un proyecto de
todos los colombianos. No debe confundirse con la mera reforma curricular o una simple cátedra
afrocolombiana o la introducción de valores tradicionales de la cultura de las comunidades en
ciertos niveles educativos. Deben asumir y desarrollar la etnoeducación como un movimiento
pedagógico nacional de construcción de una nueva actitud ética de los colombianos en sus
pensamientos, relaciones y comportamientos con las comunidades afrocolombianas” (Juan de
Dios 1999).

De igual forma Abraham Magendzo (2008), plantea que: “es necesario entender el currículo como
―una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de
forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la
práctica”. MADGENZO, Abraham. Dilemas del currículum y la pedagogía: analizando reforma
curricular desde una perspectiva crítica. Editorial LOM, 2008. p.57

A sí mismo, Madgenzo (2008) establece que “Un etnocurrículo, parte de una reflexión pedagógica
sobre los procesos comunitarios de las comunidades en este caso afrocolombianas, se interesa por
la dinámica social de las comunidades y las contextualiza en las prácticas educativas que se
estructuran con especificidades. De esta manera se fortalecen los vínculos de la escuela con su
entorno. Busca, acercar a la comunidad y los docentes, coordinando acciones en un proyecto
conjunto y sin aislarse, desarrollando procesos de enseñanza-aprendizaje, en el plano
contemporáneo y tradicional que amenaza con perderse por la relevancia que ha mantenido el
conocimiento occidental en nuestro proceso formativo”. ESSEN, Manfred Hohmann. Revista
Universitas, vol. 12 n° 1. Pág. 66, 69

Etnoeducación, aprendizajes otros y saberes en común

Algunos de los textos encontrados presentan reflexiones interesantes sobre los aprendizajes y los
saberes que se incluyen en los proyectos etnoeducativos. En estos textos se señala que en la
escuela no solo es un lugar de aprendizaje disciplinar, sino es un espacio de socialización cultural y
de comprensión de las experiencias compartidas. El sociólogo Paulo Freire (2006) afirma que
cualquier proceso pedagógico debe tener un apuesta por “una educación humanizadora y, por
tanto, liberadora, exige tomar en serio los puntos fuertes, conocimiento, experiencias, estrategias
y valores” (Freire, 2006).

De ahí que, en la escuela también sea un escenario importante para la expresión sentimental y
emocional en el intercambio de saberes interculturales. En este caso, todos los grupos étnicos
minoritarios que se encuentren en un mismo espacio escolar pueden adquirir una mayor
sensibilidad de sus semejanzas y diferencias. En estos procesos, los maestros deben ser
importantes facilitadores de la expresión de la sensibilidad frente a la apropiación de los saberes
ancestrales y la forma de expresar cada una de las emociones que enmarcan nuestras raíces.

Para Gonzalo (2007)“La etnoeducación es la educación del propio saber, se ha comprendido como
principio, enfoque, referente para el reconocimiento de los sujetos participantes en procesos
formativos o de construcción grupal de sabiduría ancestral de esta manera, queda establecido
anteriormente según Gonzalo María de la Torre (2007), que la etnoeducación debe abarcar una
globalidad de conocimiento, con la aceptación de diferentes etnias, para los procesos de
socialización de las culturas de su saber existente, considerando en un plano de igualdad para un
enriquecimiento mutuo. En el entorno de las prácticas educativas los educandos se manifiestan
con expresiones y posturas diferentes, para intercambiar estos saberes generados con dinámicas
sociales, culturales dejando atrás la homogenización y los prototipos que no deben estar cerrados
a un solo saber sino distintas perspectivas de ser, hacer, estar y querer de cada grupo étnico, se
realizan cada día una asamblea, que es una reunión 25 de todos para saber cuáles son los
intereses y necesidades de cada uno de los educandos. (De La Torre, G. M., 2007)

Según Quijano (2014), “Los postulados del pensamiento decolonial y de la epistemología del Sur,
pretenden acabar con el racismo epistémico o colonialidad del saber (Quijano, 2014). Fruto de
estos años de trabajo colectivo, docentes, investigadores, historiadores, líderes comunitarios y
estudiantes han emprendido un proceso de de-construcción de la historia de África y sus
descendientes que se ha venido contando en la escuela, cuestionando el papel del Estado en lo
que tiene que ver con el sistema educativo, y la manera en que se ha representado el continente
africano y su diáspora en el currículo oficial y los textos escolares” (Quijano 2014)

A sí mismo Quijano (2014) sustenta que “En el ámbito de la educación y de los estudios escolares
afro-colombianos es necesaria una descolonización del saber y específicamente de la historia,
entendida esta como el reconocimiento y la valoración de los aportes de los afrodescendientes al
rostro cultural de la nación. De igual forma, en esta línea, es imperante desvirtualizar los
universalismos; es decir, aquellos conocimientos, prácticas y metodologías que se aplican a todos
los ámbitos y contextos de la ciencia y el saber” (Quijano 2014).

Quijano (2014) concluye que, “Algunos de estos saberes y prácticas que se desarrollan en conjunto
con los estudios escolares afro-colombianos (afroetno-educación y CEA) son las tradiciones orales,
el sistema económico comunitario y familiar, la visión religiosa ligada a la vida, el aprovechamiento
de los recursos naturales, la conformación de instituciones sociales, económicas y políticas, la
relación de política y parentesco amplio, el pensamiento propio, la solidaridad, las formas de
vestir, la alimentación, la concepción del tiempo, la actitud frente a la muerte, la lengua y el código
de comunicación, la relación entre el hombre y los ecosistemas propios, la música y las danzas y
los instrumentos propios” (Quijano 2014).

Así pues, se hace necesario que desde las políticas educativas se generen estrategias reflexivas y
más sensibles para que desde temprana edad los niños empiecen a reconocerse como actores
fundamentales en estos procesos etnoeducativos. Castañeda y Mina (2006) señalan que “desde el
nacimiento, el niño cuenta con capacidades físicas, psicológicas y sociales, que son el fundamento
para el aprendizaje, la comunicación y la socialización, así como para el desarrollo de habilidades,
capacidades y competencias”. (p.34).
Conclusiones:

Partiendo del material seleccionado, establecimos cuatro tendencias teóricas, partiendo de estas
encontramos investigaciones realizadas sobre oportunidades que brinda la etnoeducación,
entendiéndose como el medio para el reconocimiento de las comunidades étnicas dentro del país,
aportando hacia la construcción de una educación diferenciada dentro de un contexto diverso y
multicultural donde aún se evidencian situaciones que impiden que cada individuo edifique su
propia identidad. De ahí, surge la necesidad de fomentar entornos educativos que fortalezcan
desde las prácticas docentes un ejercicio reflexivo sobre las situaciones que en la actual sociedad
afectan a las diferentes comunidades, y que cada vez son más evidentes dentro de los contextos
educativos.

En nuestro país debe existir una política pública clara, que promueva la aceptación y respeto por
los grupos minoritarios existentes dentro del territorio, evitando actos discriminatorios de rechazo
e intolerancia. Todo esto es posible a partir de la concientización colectiva que se haga desde las
prácticas pedagógicas teniendo en cuenta las características sociales que emergen a partir de la
diversidad cultural, teniendo en cuenta que nuestro país es diverso y por ende necesita una
enseñanza efectiva de la cátedra de estudios afrocolombianos, enmarcada desde la
pluriculturalidad que supla las necesidades de sus actores principales, los NNA.

Con relación a lo planteado, se debe impartir una educación trasversal, donde se reivindique lo
que se les ha negado a los grupos minoritarios, exaltando su legado cultural e histórico, que ayude
a superar la discriminación y el racismo.

Por ello, es importante que el estado tome conciencia y propicie espacios de formación docente,
que incluya a todos los docentes mayoritarios como afrocolombianos en la construcción de
saberes y prácticas ancestrales propias de las comunidades para desarrollar su labor educativa en
los entes territoriales de una manera eficaz y productiva. También es importante decir que para
nuestro trabajo ha significado un aporte amplio, ya que nos sitúa en un contexto que necesita
afianzar sus conocimientos ancestrales para no perder su identidad, pues a pesar de los múltiplos
esfuerzos que ha hecho el gobierno nacional, los docentes en las instituciones educativas y los
consejos comunitarios, se siguen evidenciando actos discriminatorios hacia las personas
pertenecientes a un grupo étnico determinado, como docentes tenemos un gran desafío social ya
que debido a las transformaciones globales, se hace cada vez más complejo el educar desde y para
la diversidad, entendiendo al otro como ser humano con igual de derechos sin importar sus raíces
ancestrales.
Es importante hacer un llamado a futuras investigaciones interesadas en este tema, a quienes
queremos inquietar para que creen material etnoeducativo dirigido a docentes y estudiantes, que
sirva de apoyo a las prácticas pedagógicas, el cual tenga un lenguaje incluyente y diferencial, que
promueva el uso de saberes autóctonos, tomando como base la riqueza cultural (tradiciones,
costumbres y ritos) evitando el desarraigo cultural.
Referencias

Naspucil Chaves, A. L. (2017). Estrategias pedagógicas, para la implementación de la cátedra de


estudios afrocolombianos en la primera infancia, para niños de 2 a 3 años de edad, en los grados
de párvulos y pre jardín.
repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13903/Afrocolombiana.pdf?sequence=1

Perea de Sánchez, D. I. (2020). ¿Cómo llevar la Cátedra de Estudios Afrocolombianos al aula?


magisterio.com.co/articulo/como-llevar-la-catedra-de-estudios-afrocolombianos-al-aula/

De Alba Méndez, C. A. (2019). Una mirada al proyecto etnoeducativo, en base a la experiencia de


algunos etnodocentes del territorio colombiano, sirviendo de apoyo en las prácticas de los
Licenciados en Educación Infantil.
repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7150/2019_Tesis_Camila_Alejandra_De_
Alba_Mendez.pdf?sequence=1&isAllowed =y

PAZ DÍAZ, C. E. (2018). Huellas de la memoria y saberes afrocolombianos: aportes a la educación


para la paz. repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35358/CARMEN%20EMILIA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Fabio Alberto, G. A. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades


afrocolombianas. La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades
afrocolombianas (scielo.org.mx)

Pulido Pérez, M. P. (2018). El uso de material didáctico multimedia para el fortalecimiento de la


identidad cultural afrocolombiana en los niños del grado preescolar de la institución educativa
Nuestra Señora de los Dolores de Manare del municipio de Villanueva, Casanare, Colombia.
repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/19239/1013588446.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

González Campusano, C. (2018). Etnoeducación desde la Escuela: La Experiencia de la Institución


Educativa Monseñor Ramón Arcila, Distrito de Aguablanca, Cali.
bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13643/3486-0525709.pdf?sequence=1

Izquierdo Barrera, M. L. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa


e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató, Risaralda –
Colombia. Zona Próxima, 29, 1-22. scielo.org.co/pdf/zop/n29/2145-9444-zop-29-3.pdf

Meneses Copete, Y. A. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y


sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994.
revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/5508/5622

Ocampo Sierra, L. M. (2017). Sistematización de la experiencia “Recuperando lo metodológico y


teórico en las estrategias y abordajes de las escuelas de formación “Programa danza y folclor” para
la construcción de los factores identitarios y el reconocimiento de las raíces afrodescendientes” en
la Fundación Granitos de Paz 2017.

Mora Madera, J. de las M., Sánchez Arroyave, L. M. (2017). Estrategias pedagógicas para fortalecer
los procesos etnoeducativos afrocolombianos desde la escuela. 1331-Texto%20del%20artículo-
3608-1-10-20180804%20(3).pdf

Parra Vargas, M. A., Castro Rico, J. (2018). Afrocolombianidad: La historia de una cultura resiliente
al olvido. repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/10260/1/Escrito%20final%20-
%20Afrocolombianidad.pdf

Reyes Casseres, D. O. (2019). Prácticas, saberes y ancestralidad de los pueblos afrocolombianos


como aporte a la construcción del estado nación.
repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/8913/TESIS%20FINAL%20%20DANILO
%20REYES%20.pdf?sequence=1&isAllowed=

Sánchez Castellón, E. B. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros.


Dialnet-EtnoeducacionYPracticasInterculturalesParaSaberesO-8069496.pdf

Álvarez Montaño, N., Sinisterra Arrechea, L. E., (2015). Preservación de la gastronomía propia
desde los diferentes escenarios de aprendizaje, a través de una propuesta etnopedagógica con los
estudiantes de grado 5 ° de básica primaria de la Institución Educativa Técnica Comercial San Juan
Bautista Del Municipio de El Charco-Nariño, en el área de etnoeducación.
repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26245/nalvarezmo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Moncada Yepes, J., Robledo Bermudez, J. X., (2016). Saberes y prácticas didácticas de las agentes
educativas docentes: una mirada desde la interculturalidad y la etnoeducación.
repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2100/1/Saberes_practicas_didacticas_int
erculturalidad_etnoeducacion.pdf

López Ríos, B., Asprilla Rivas, J. R., (2012). Propuesta de adecuación curricular etnoeducativa
afrocolombiana para el PEI de la Institución Educativa Pascual Santander del corregimiento de
Jurubirá (Nuquí-Chocó).repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/3f8c55ea-8ae6-4109-
ab40-d03bcc63316f/content
Referencia Tema Propuesta Ideas/ citas textuales importantes ¿En qué se parece ¿En qué se ¿Qué le puede ¿Por qué mi trabajo
a mi propuesta? distancia de mi aportar a mi puede mejorar esta
propuesta? trabajo? propuesta?
Afrocolom Estrategias Implementar “Las prácticas y experiencias pedagógicas de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) se En ambos se han En que en Implementación Porque nuestro
biana.pdf pedagógicas, para la estrategias caracterizan porque brindan la posibilidad de que las niñas, los niños y jóvenes reflexionen y encontrado nuestro de estrategias trabajo no está solo
(unad.edu. implementación de pedagógicas participen activamente de sus procesos de aprendizaje, pues les presentan, en la diferencia, vacíos respecto a proyecto se pedagógicas que enfocado a
co) la cátedra de adecuadas para saberes que les permiten reorganizar sus propios deseos, comprender a las y los otros, y la implementación pretende ayudan a la fortalecer el
estudios acercar a los reconocer su potencial para la transformación de las estructuras de dominación que hacen de la cátedra de fortalecer el práctica docente proyecto de
afrocolombianos en estudiantes de 2 a parte de su cotidianidad”. (Castillo, 2012, p. 33). estudios proyecto en el aula. afrocolombianidad,
la primera infancia, 3 años del jardín “Por dicha diversidad es necesario inculcar a los estudiantes, el valor y el respeto por los demás afrocolombianos a afrocolombiano sino a tener en
para niños de 2 a 3 infantil Canguritos desde el reconocimiento de la diferencia y el valor que ello tiene para la cultura y la sociedad en partir del uso de de la institución cuenta nuestra
años de edad, en los al conocimiento general, en la construcción de una sociedad más inclusiva, en donde se pueda abarcar los herramientas en educativa de comunidad.
grados de párvulos y de la cultura diferentes aprendizajes culturales de un país diverso, enfocado en las necesidades de los niños la práctica rozo, mientras
pre jardín. afrocolombiana. de primera infancia”. (Naspucil, 2017, p.14). pedagógica. que en el otro
“Podemos afirmar que las propuestas curriculares se producen desde la práctica, porque es el buscan acercar
lugar donde surge la cultura y se intercambian significados e interpretaciones. La cultura es a los niños al
dinámica y dependiente de interpretaciones personales y, por tal motivo, el rol del profesor es reconocimiento
activo y se adapta a situaciones cambiantes en procesos de interacción en los que se adapta el de la cultura
currículum a las singularidades de los alumnos”. (Barriga, 2015, p.126). afrocolombiana
.
Educación para
la convivencia y
competencias
ciudadanas
para la primera
infancia.
¿Cómo ¿Cuál es la Importancia de la “Es decir, la identidad no es solo individual sino colectiva, cuando se comparte con otros En el artículo se Es muy similar, Una reflexión Contribuye a la
llevar la importancia de la transversalización grupos, dando consistencia a otros tipos de identidad ya sean étnicos, religiosos, de género, de menciona la por lo tanto va sobre la necesidad que hay
Cátedra de Cátedra de la Cátedra de clase etc”. (art. Magisterio, octubre 20, 2020). importancia de en línea con importancia de por consolidar
Estudios afrocolombiana en Estudios “El sistema escolar no reconoce los saberes de los pueblos afrocolombianos, no cuenta la otra trasversalizar la nuestra involucrar a todos políticas educativas
Afrocolom el currículo escolar? Afrocolombianos historia que luchó por la segregación y discriminación racial, no todos los colegios cuentan con cátedra de sistematización los actores de la que le apuesten a la
bianos al en los currículos la construcción de planes de trabajo o mallas curriculares que incluyan los saberes de la etnia estudios comunidad interculturalidad.
aula? – escolares. Afrocolombiana, propuestas y posturas epistemológicas del pueblo afro como agentes afrocolombianos. educativa en la
Magisterio trascendentales en la construcción de nación”. (art. Magisterio, octubre 20, 2020). En el artículo no construcción
”Este saber de una u otra forma responde a la cultura, a la historia y a las maneras de ver el solo se tiene en integradora de la
mundo, primando el derecho a la diferencia por encima de cualquier representación que sobre cuenta a los cátedra de
el ser exista; puede llegar a entenderse como algo sencillo, pero en el ejercicio de la realidad afrocolombianos, estudios
esto es totalmente lo contrario en este análisis encontramos cómo los saberes responden a una sino a todos los arocolombianos.
ideología, excluyente y homogénea, presentando a la escuela como uno de los principales actores del
espacios donde invisibilizan los saberes del pueblo afrocolombiano. sistema
Esta conversación genera la reflexión sobre cómo las maestras y maestros de las infancia y la educativo.
adolescencia entienden el mundo, las realidades de los niños y niñas de las escuelas del país y
la interacción de los saberes integrados históricamente al fortalecimiento de estereotipos que
configuraron las representaciones mentales de los sujetos que interactúan en esta realidad, la
historia nos mostró como las formas de racismo y discriminación en las Instituciones de
Colombia son parte de un legado de violencia intelectual, epistémica, corporal que sufrieron
nuestros ancestros africanos”. (art. Magisterio, octubre 20, 2020).
2019_Tesi Una mirada al Plantear “Si bien es cierto, Bonfil Batalla no hablo del término etnoeducación, si dio las bases para que Buscan En esta Tener en cuenta Porque nuestra
s_Camila_ proyecto estrategias de ésta surgiera, pues señala la importancia de que todos los grupos sociales y étnicos surjan, implementar propuesta solo que en nuestra propuesta está
Alejandra_ etnoeducativo, en acompañamiento resaltando la importancia de su historia, es decir el respeto por sus orígenes, aprovechando así acciones que se pretende institución basada en involucrar
De_Alba_ base a la experiencia a los docentes de su cultura. De igual manera, la etnoeducación vale por el respeto de la cultura y tradición de fortalezcan la brindar encontramos toda la comunidad
Mendez.p de algunos educación infantil cada grupo étnico, de manera que los estudiantes adquieran el conocimiento de su historia y etnoeducación en acompañamien otros grupos educativa.
df etnodocentes del por medio de una de sus orígenes”.( De Alba Mendez, 2019, p. 24). los contextos to a los étnicos.
(unab.edu. territorio cartilla a fin de educativos. docentes y no
co) colombiano, promover el se hace
sirviendo de apoyo respeto por la extensivo a la
en las prácticas de diversidad en los comunidad
los Licenciados en entornos educativa en
Educación Infantil educativos del general.
territorio Involucran dos
colombiano, en tipos de etnias.
base a la
experiencia de
algunos
etnodocentes.
https:// Huellas de la Desarrollo de las “Fisas (2011) plantea que la educación para la paz es estimular la creatividad para que, al Esta tesis es un En este se hace Estrategias que Porque contribuye al
repository. memoria y saberes competencias buscar soluciones a los conflictos, prevalezca la comprensión mutua y la tolerancia”. (Fisas, incentivo hacia el mucho énfasis permiten educar fortalecimiento de
javeriana.e afrocolombianos: ciudadanas de 2011, p. 21) desarrollo de la en la influencia en y para el los saberes y
du.co/ aportes a la forma transversal “La escuela es un escenario externo a la familia, en la cual se aprende a convivir y a trabajar en cátedra de geopolítica de conflicto, prácticas de la
bitstream/ educación para la en las diferentes equipo con personas diferentes, identificando identidades, particularidades y diferencias a estudios nuestro país, permitiendo ver la cátedra de estudios
handle/ paz áreas académicas través de la interacción”. (HUELLAS DE LA MEMORIA Y SABERES AFROCOLOMBIANOS: APORTES afrocolombianos y como este realidad de la afrocolombianos, en
10554/353 A LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ, 2018, p. 22) a su vez fenómeno violencia cultural. el ejercicio docente.
58/ contribución a la dificulta la
CARMEN educación para la convivencia
%20EMILI paz y la escolar y da pie
A.pdf? convivencia al racismo y la
sequence= escolar discrimación
1&isAllow étnica.
ed=y

http:// La etnoeducación Implementación “El responsable no es un maestro específico por el hecho de tener la piel negra, el responsable Esta investigación Se diferencia en El aporte que esta Porque va en
www.sciel como elemento de estrategias es la institución. Si el docente llega a una institución educativa a evaluar su competencia se asemeja a que no investigación hace caminado a las
o.org.mx/ fundamental en las pertinentes al etnoeducadora en los estudios afro, debe llegar donde el rector y lo primero que tiene que nuestra propuesta involucran más a nuestro trabajo necesidades que
scielo.php comunidades desarrollar la hacer es mirar el proyecto educativo institucional y entonces sensibilizar a los directivos ya que busca actores como es que como tienen los grupos
? afrocolombianas. cátedra de docentes en etnoeducación, esa es la primera tarea, porque no se puede hablar de lo que no se reconocer y las familias en docentes étnicos en la
script=sci_ estudios entiende, lo que no se comprende, los maestros no tienen claridad sobre estos temas”. exaltar los aportes el desarrollo debemos lograr el sociedad actual.
arttext&pi afrocolombianos, (Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ. vol.8 no.15 Zapopan jul./dic. 2017) culturales de las pleno de la objetivo mismo
d=S2007- que vayan comunidades implementació que impone la ley
“El mundo social debe ser una forma de producción y no de dominación para que no se den
21712017 encaminadas al afrodescendientes n de como la
desigualdades; esto se debe tener muy en cuenta en la Cátedra de Etnoeducación y Estudios
00010000 reconocimiento a lo largo de la mecanismos implementación y
Afrocolombianos, y no debe separar a los negros de los indígenas, a los indígenas de los raizales
5 de la cultura afro historia, mediante etnoeducativos. desarrollo de
y a los raizales de los gitanos, sino identificarnos todos como lo que realmente somos: una sola
y demás etnias la implementación estrategias frente
raza, la raza humana, con muchas diferencias y formas de cultura, las cuales hay que respetar.
partiendo de lo de la cátedra de a la
Podemos cambiar la sociedad, mas no de cultura y eso nos hace libres”. (Diálogos sobre educ.
histórico. estudios etnoeducación.
Temas actuales en investig. educ. vol.8 no.15 Zapopan jul./dic. 2017)
afrocolombianos. Además de
llevarnos a
repensarnos en
nuestra labor
docente si en
realidad estamos
brindando calidad
educativa y si los
directivos
docentes velan
por su pleno
cumplimiento.
https:// Uso de material Acercamiento a la “A través de esta propuesta pedagógica, didáctica y tecnológica se pretende aportar a la Tiene relación con Con este Nos permite Podemos contribuir
repository. didáctico que infancia desde el descolonización del poder, saber y ser desde el contexto escolar y desde el grado preescolar nuestro trabajo ya trabajo se reflexionar sobre partiendo de la
unad.edu. permita el escenario con la exploración, reconocimiento de saberes, de textos, de maneras otras de ver, concebir e que al igual que busca llevar a la nuestra labor importancia de
co/ fortalecimiento de la educativo que identificarse con el mundo que lo rodea y de esta manera visibilizar y reconocer grupos nosotras busca reflexión sobre docente y la conocer el contexto
bitstream/ identidad cultural promuevan poblacionales que han sido marginados como los afrocolombianos”. (María Paola Pulido Pérez, involucrar dentro la importancia importancia de y así mismo plantear
handle/ afrocolombiana en alternativas 2018, P. 19). de las prácticas de aplicar el usar herramientas actividades usando
10596/192 los niños del grado didácticas pedagógicas uso de tecnológicas los recursos tics para
39/101358 preescolar de la pedagógicas que material didáctico herramientas dentro del aula de implementar
8446.pdf? institución educativa acercan a la adecuado que a tics, que clase que material lúdico
sequence= Nuestra Señora de construcción de su vez permita permitan permitan pedagógico que
1&isAllow los Dolores de conocimiento reflexionar frente transformar la fortalecer la supla las
ed=y Manare del frente a la a la identidad forma de identidad cultural necesidades de las
municipio de diversidad y la cultural. pensar y de afrocolombiana, comunidades
Villanueva, identidad cultural. actuar dentro ubicando a los étnicas, además de
Casanare, Colombia. de la sociedad, niños en los incluir a todos los
frente a la problemas y la actores involucrados
población forma adecuada para que se
afrocolombiana para resolver los apersonen de este
la cual ha sido conflictos de la proceso.
objeto de toda sociedad actual.
clase de
discriminación
racial.
https:// Etnoeducación Como los “todos los conocimientos y el desarrollo de la vida escolar de un estudiante Indígena o Afro Esta tesis se En esta tesis los Nos brinda Nuestro trabajo
biblioteca desde la Escuela: La proyectos deben basarse en su realidad, su contexto, los cuales permitan afianzar y fortalecer los valores aproxima a docentes insumos que contribuye en que la
digital.univ Experiencia de la institucionales no culturales propios y a su vez donde se reconozcan los valores de otras culturas, como una nuestro trabajo, elaboraron permiten intervención debe
alle.edu.co Institución Educativa responden ni fuente de retroalimentación”. (Carolina González, 2018, p. 17 ) allí se hace un material fortalecer nuestro involucrar a toda la
/ Monseñor Ramón aportan al pleno llamado para que didáctico, para proyecto, a partir institución
bitstream/ Arcila, Distrito de desarrollo que desde las el trabajo en el de las propuestas, educativa, y no solo
handle/ Aguablanca, Cali tienen las instituciones se aula, tomando que involucran la algunos grados.
10893/136 comunidades fortalezca la como eje trazabilidad desde
43/3486- frente a sus etnoeducación a central la otras áreas del
0525709.p necesidades partir de historia de la conocimiento.
df? sociales y capacitaciones a población afro
sequence= prácticas los actores en los grados 3,
1 culturales, educativos que 4 y 5 de
llevando a permitan mejorar primaria.
adoptar nuevos sus prácticas En este trabajo
estilos de vida docentes. los docentes lo
perdiendo la transversalizan
propia. con la
educación
ambiental a
partir de la
tradición oral
como
mecanismo que
permita
reforzar el
vínculo con su
entorno.
http:// Educación en Transformar “Según Rojas y Castillo (2006), en las comunidades y pueblos indígenas, la escuela ha tenido Guarda relación Esta tesis va Nos lleva a Nuestro trabajo
www.sciel contextos desde la como función básica garantizar la inserción de los jóvenes indígenas en la cultura de la sociedad con nuestro dirigida a repensarnos contribuye al
o.org.co/ multiculturales: educación, la dominante. Muchas veces se afirma que se quiere que los indígenas conozcan las dos culturas: trabajo en que personas desde nuestras fortalecimiento de
pdf/zop/ experiencia realidad la propia y la “occidental” buscamos desde pertenecientes prácticas, ya que las prácticas
n29/2145- etnoeducativa e sociocultural (Izquierdo Barrera, M. L, 2018, P. 9) los espacios a la comunidad si bien desde las pedagógicas
9444-zop- intercultural con partiendo de la educativos Embera chamí instituciones hay tomando en cuenta
29-3.pdf población indígena multiculturalidad reconocer y del municipio docentes con la diversidad étnica
del Resguardo de nuestro país construir una de Mistrató, formación de nuestro país,
Embera Chamí - que permita sociedad basada Risaralda académica, no partiendo de sus
Mistrató, Risaralda – realizar desde la Colombia, todos son costumbres y así
Colombia construcciones diversidad donde surge la etnoeducadores, generar espacios de
interculturales. partiendo del necesidad de lo que en muchos aprendizaje que
respeto por sus contextualizar casos lleva a que permitan una
creencias y la educación, dentro de algunas construcción de
tradiciones. que no sea aulas de clase no saberes
igualitaria para se trabaje la intercultural.
grupos o cátedra Afro
minorías desde los
étnicas, que lineamientos del
permita ministerio de
brindarles educación.
educación
propia y de
calidad.
https:// La etnoeducación Reflexiones en “La afrocolombianidad como constitutiva de la nacionalidad no puede reducirse a Ambas propuestas En esta Este artículo nos Nuestro trabajo
revistas.u afrocolombiana: torno a la festividades y/o proyectos, en los cuales se folklorizan y se objetivizan las personas afros tienen relación en propuesta aporta mucho, ya puede mejorar la
ptc.edu.c conceptos, trabas, etnoeducación y sus legados ancestrales y las construcciones sociales, políticas, científicas, filosóficas, cuanto a que Involucran que nos da una propuesta ya que a
o/ patriarcado y con las otras culturales y económicas de hoy”. ( Meneses Copete, Y. A., 2016 p.13) buscamos otras formas de visión muy clara y partir del desarrollo
index.php sexismo. A propósito lógicas de “Las áreas del saber deben encontrar en la Etnoeducación y la Cátedra de Estudios promover exclusión como reflexiva en de nuevas
/ de los 20 años de la exclusiones: el Afrocolombianos otras formas de humanizar y construir conocimiento” ( Meneses Copete, Y. relaciones de la racial, tornos a nuestras metodologías que
historia_e Ley General de género, clase, A., 2016 p.13) convivencia diversidad prácticas, ya que ayuden a la práctica
ducacion
Educación 115 de sexo y diversidad “La diversidad étnica colombiana se reduce a una representación mayoritariamente de los pacífica, que sexual y creemos que la docente y que a su
_latiname
1994 sexual. mestizos y sus prácticas culturales. Las poblaciones afrodescendientes e indígenas conlleven a equidad de cátedra se limita a vez involucren a
rican/
article/ desaparecen casi por completo del panorama nacional. Más la primera que la segunda”. comprender la género. conmemorar toda la comunidad
view/ ( Meneses Copete, Y. A., 2016 p.17) dignidad humana En este artículo fechas especiales educativa, se logre
5508/562 del otro. el autor hace o realizar forjar ambientes
2 un fuerte actividades sanos para los
señalamiento, pedagógicas que estudiantes que
donde enfatiza vayan en sufren por las
que los marcadas en el diversas formas de
docentes tienen plano discriminación racial.
concepciones etnoeducativo, sin
erradas de pensarlas hacia un
etnoeducación ejercicio crítico
y cátedra de transformador.
estudios Además el autor
afrocolombiano hace un llamado a
s. las instituciones,
para que se
arriesguen,
indaguen y
construyan
conocimientos
que tengan la
trazabilidad
étnica.
https:// Sistematización de “Reconstrucción “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples se parecen en que se distancia Se parecen en que les
repositorio La experiencia de factores aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre para la escuela es porque Nuestro trabajo aportamos
.unicartag “recuperando lo identitarios y los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los muy nosotras no pretendemos mecanismos
ena.edu.c metodológico y reconocimiento comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un Rasgo propio Importante la Tenemos en potencializar las para que
o/ teórico en las de las raíces de estos elementos De identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son cultura , la cuenta el Habilidades de desarrollen
handle/ estrategias y afrodescendientes producto de la colectividad ” (González Varas, 2000: 43) identidad aprovechar el Formación en actividades
11227/575 abordajes de las de las Escuelas ya que estos Tiempo Libre. valores, metodológicas
0?locale- escuelas de de Formación, juegan un papel rescatando así las que
attribute= formación programa de importante para Raíces contribuyan al
es “programa danza y Danza y Folclor en el desarrollo afrodescendientes fortalecimiento de la
folclor” para la la Fundación pleno del ser . identidad
construcción de los Granitos de paz” humano, de ahí cultural en el
factores identitarios nace la propuesta Aula.
y el reconocimiento de reforzar el
de las raíces proyecto de la
afrodescendientes” Institución
en la fundación Educativa.
granitos de paz
2017.
file:/// Estrategias Construir “La educación está en constante cambio y los pedagogos tratan de adaptarse a los retos que Fortalece De que Que debe ser una Implementamos
C:/Users/ pedagógicas para estrategias estos cambios suponen. Por ello, día a día intentan estudiar y solucionar los problemas que en los procesos Los estudiantes meta estrategias
pc/ fortalecer los pedagógicas ella se presentan, creando nuevas estrategias pedagógicas, que sean pertinentes con el etnoeducativos en deben institucional pedagógicas al
Download procesos para contexto de los estudiantes y eliminen las dificultades presentes en las aulas, ayudando así al la escuela construir recuperar las currículo que
s/1331- etnoeducativos fortalecer los mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje, en especial garantizar la formación articulando y su raíces fomentan
Texto Afrocolombianos procesos integral de los niños en Colombia” .Revista Assensus Vol 2, Núm3 Septiembre – Diciembre 2017 contextualizando conocimiento a afrocolombianas, procesos
%20del desde la escuela. etnoeducativos José los saberes través de en los procesos etnoeducativos
%20art afrocolombianos ancestrales a la experiencia De Enseñanza. afrocolombianos.
%C3%ADc Desde la escuela. partir de la promoviendo el
ulo-3608- exploración de la crecimiento
1-10- realidad Personal.
20180804 Sociocultural.
%20(3).pdf

https:// Afrocolombianidad: ¿Cómo Se “No es un accidente que una región subdesarrollada históricamente pero con muchos recursos Lo Solo reconoce Nuestro trabajo brindar otra mirada
repository. La historia de una mantiene viva la También sea una región donde también viven muchas gentes negras e indígenas. Es un reflejo afrocolombiano, diferentes Aporta estrategias permitiendo
uniminuto. cultura resiliente al cultura de un proceso de racismo estructural, por medio del cual el desarrollo siempre ha dejado a un hace parte de esta representacion Didácticas para que generen
edu/ olvido afrocolombiana lado a estas minorías; los han apartado a regiones periféricas”. (Wade,2017) gran diversidad es que en una reflexiones a
jspui/ En Bogotá? cultural que hay culturales que Institución partir de nuestro
bitstream/ en nuestro país y posee un país educativa no solo trabajo y a su
10656/102 nos ayuda a sin tener en se tenga en vez se logre
60/1/ comprender cuenta que la cuenta la cultura realizar trabajos
Escrito nuestra historia y cultura es afro, sino también pedagógicos con las
%20final sus mucho las otras ya, que diferentes
%20- representaciones Más que eso. solo se tiene en Culturas.
%20Afroco que se han Cuenta una y se
lombianid dejado. deja a un lado la
ad.pdf A un lado y que Minoría. Y así
muchos contribuir a dejar
desconocen. los prejuicios
Que aún
permanecen.
https:// Prácticas, saberes y Indagar sobre los En los tiempos pre modernos la gente no hablaba de “identidad" y de Nosotros tenemos Se distancia Esta investigación Nuestro trabajo no
repositorio ancestralidad de los Saberes y aportes “reconocimiento": no porque las personas carecieran de identidad, o porque ésta no en cuenta las Cuando tiene tiene en Cuenta puede mejorar
.unicartag pueblos culturales de los Dependiera del reconocimiento, sino porque estas nociones, entonces, eran demasiado fáciles Minorías étnicas en Cuenta como la esta propuesta
ena.edu.c afrocolombianos pueblos de comprender para explayarse sobre ellas temáticamente. Resaltando la todos los comunidad porque tiene en
o/ como aporte a la afrodescendientes cultura Derechos afrodescendientes cuenta todas las
bitstream/ construcción teniendo en afrocolombiana La humanos ya ha llegado a ser lo formas de
handle/ del estado nación cuenta la promoción y que son muy que es; teniendo discriminación
11227/891 perspectiva protección de los extensos y solo clara su identidad Racial que existen y
3/TESIS histórica, derechos pretendemos a pesar de que la intolerancia de
%20FINAL antropológica, humanos de las actualizar y para algunas algunos seres
%20%20D filosófica y minorías Fortalecer el personas nuestra humanos. Y nosotras
ANILO etnográfica incluyendo a los Proyecto imagen es buscamos contribuir
%20REYES como estrategias afrodescendientes etnoeducativo degradada sobre a actualizar y
%20.pdf? que conlleven al . y además sí misma y es lo fortalecer el
sequence= conocimiento y promueve la Que proyectamos proyecto de
1&isA reconocimiento inclusión la hacia los demás. afrocolombianidad
llowed=y de su autonomía e xenofobia y las contribuyendo a que
identidad en su formas se mejoren los
territorio con relacionadas de Procesos étnicos.
una mirada Intolerancias.
desde el
pensamiento
Propio.

Etnoeducación y Este artículo hace “es necesario partir de la perspectiva discursiva que poseen los sujetos de sus vivencias y cómo Tiene mucha Se distancia, El aporte que este Nuestro trabajo
file:/// prácticas una invitación al a partir de ellas se conjugan otros posibles valores que son valiosos de poder compartir por relación puesto porque en el artículo hace a puede aportar a este
C:/ interculturales para lector medio de prácticas culturales que se deben correlacionar, a fin de no desvirtuar la autenticidad que la diversidad artículo se nuestro trabajo es artículo en cuanto
saberes otros permitiéndole de esas valoraciones por cuanto generan identidades fundamentales”. (Larrosa 2017) cultural sirve de habla del papel que nos lleva a que nuestro
Users/ entender que el “La escuela en sus distintos niveles, está dentro de ellas y del grado de armonía escuela-cultura, puente para del docente una reflexión proyecto
ESTUD acto de educar depende también la intensión y la extensión de uso de los cuerpos conceptuales, ideas, construir etnoeducador sobre el sistema institucional de
debe ir en instrumentos y prácticas que se utilicen para interpretar la realidad. Desde esta perspectiva, la aprendizajes a como educativo no afrocolombianidad,
IANTE/ caminado hacia el posición personal frente al mundo, aportada entre otras, por la escuela en general o por la partir del otro, facilitador de diferencial que está encaminado
Downl contexto cultural, escuela intercultural en particular, está en relación íntima con el manejo que una y ⁄ u otra le desde sus los procesos hay en las hacia el
donde se lleva a conceda a la diversidad” (Jordán: 1994). vivencias y integracionistas instituciones del fortalecimiento
oads/ cabo la acción de “la educación debe considerarse un espacio de interlocución donde el thelos de la investigación tradiciones culturales, país, ya que en su identitario,
enseñanza- en sí mismo no necesita otra cosa que reiterar la pregunta del por qué e indagar un sin número culturales, es aunque mayoría encasillan partiendo de la
Dialne aprendizaje. posibles de respuestas con sus respectivas incertidumbres, a conciencia de que el conocimiento decir llevar a los actualmente a toda la diversidad étnico-
t- no es unívoco sino plural. Por lo que mientras más miradas diferentes se tenga, el mundo es NNA a la por las población en “un cultural de nuestra
más heterogéneo, desigual, y orgánico”. (Simón Rodríguez 2001) construcción exigencias de molde educativo”, institución.
Etnoe
social no a partir cumplir con un donde los grupos
ducaci de la diversidad currículo étnicos son
onYPr más no de la muchos tratados por igual
diferencia. docentes no bajo el sistema
acticas trabajan la educativo
Interc cátedra de popular.
estudios
ultural afrocolombiano
esPara s olvidando que
somos
Sabere facilitadores de
la
sO- transformación
80694 escolar.
96.pdf
Preservación de la Preservar la “La Teoría Sociocultural de Vygotsky como se cita en “pone el acento en la participación Este trabajo se Si bien se El aporte que le Porque desde el
https:/ gastronomía propia gastronomía proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto parece al nuestro relaciona con da a nuestro proyecto
/ desde los diferentes propia en los de un proceso colaborativo. Sostiene que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la ya que desde los nuestro trabajo trabajo es que nos etnoeducativo no
escenarios de niños del grado 5° interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso subproyectos en cuanto al lleva a solo involucramos lo
reposit aprendizaje, a través de la Institución lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma etnoeducativos, conocer la concientizarnos típico, sino que
ory.un de una propuesta Educativa Técnico compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y se exalta la gastronomía, sobre la también se toma en
etnopedagógica con Comercial San comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas” (Regader, 2019). gastronomía típica hay un punto importancia de cuenta el folclor,
ad.edu los estudiantes de Juan Bautista a “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples de las de quiebre, ya hacer un análisis literatura, peinados,
.co/ grado 5° de básica través de una aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre comunidades que desde reflexivo y el entre otros,
primaria de la propuesta los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los afrocolombianas nuestras significado de permitiendo un
bitstre Institución Educativa etnopedagógica comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. Un rasgo propio de del país, como prácticas ciertos productos acercamiento más
Técnica Comercial en el área de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto factor identitario pedagógicas no que permiten profundo a la cultura
am/ San Juan Bautista Etnoeducación, de la colectividad”. (Molano). de dichas hacemos desarrollar la afro y a otras etnias.
handle Del Municipio de El que permita “la carta de presentación de un individuo, de una comunidad, su identidad cultural es su comunidades. énfasis en gastronomía
Charco-Nariño, en el identificar los historia, es su cosmovisión, es su tradición, es su religiosidad, es su contexto, la identidad cuanto a lo típica.
/ área de factores que cultural de una comunidad es su documento de identidad único e irrepetible”. (Perlaza, 2019) nutricional de
10596 etnoeducación. llevan a la pérdida estas
de la identidad preparaciones
/2624 cultural a través culinarias ni a lo
5/ de la culinaria. místico en
cuanto a los
nalvar alimentos que
se deben
ezmo. consumir de
pdf? acuerdo a las
mutaciones que
seque sufre el cuerpo
nce=1 humano, pues
nuestro trabajo
&isAll se enfoca más
owed= en conocer
cuales platos
y típicos poseen
la comunidad
afroclombiana,
en otras
palabras no
contextualizam
os los saberes
con otros
conocimientos,
creando un
aprendizaje y
formación
integral del ser.
Saberes y prácticas Describir los “así pues dentro de la realidad educativa y con base en las herramientas idóneas se pueda dar Se parecen en que Lo que hace El aporte más Con nuestro trabajo
http:// didácticas de las referentes respuesta a las necesidades de la realidad social y poder comprender que en la actualidad se ambas diferente este significativo que podemos dar un
reposit agentes educativas didácticos necesitan prácticas didácticas que evidencien en el objetivo un óptimo desarrollo”.(Manco, pretendemos trabaja del pudimos aporte a esta
docentes: una aplicados por el 2016, citando a klafki, 1986) generar dentro de nuestro es que establecer es que propuesta, ya que
ory.un mirada desde la Agente Educativo “ El planteamiento del pluralismo cultural se considera la diversidad cultural como algo bueno y las prácticas este proyecto las prácticas desde nuestras
ilasalli interculturalidad y la Docente en la sala deseable, se fomenta la práctica de las tradiciones etnoculturales, se buscan vías para que la educativas, va enfocado a desarrolladas prácticas y
etnoeducación. de desarrollo para gente se entienda e interactúe –vías que no se basen en la similitud, sino en el respeto a las ambientes la primera dentro del espacio subproyectos, se
sta.ed posibilitar diferencias- se hace hincapié en la interacción de los grupos étnicos y en su contribución al país; reflexivos hacia el infancia, educativo, se dan vincula a la familia
u.co/ procesos de se asume, en definitiva, que cada grupo tiene algo que ofrecer y que aprender de los otros” reconocimiento dejando de un en medio de aulas en el desarrollo de
etnoeducación e (Malgesini& Giménez, 2000,5). cultural desde lado los no tradicionales, actividades que van
dspace interculturalidad a “Son los agentes educativos en ellos recae la responsabilidad de contribuir a la formación edades tempranas adolescentes y donde los niños encaminadas hacia
partir de la integral desde la resignificación de los modos de acompañamiento, el afecto, la comunicación, aportando al libre las familias. cuentan con el reconocimiento y
/ implementación el respeto y la educación. Pensar en estos agentes implica necesariamente remitirse a las desarrollo de la suficiente espacio apropiación de la
bitstre de la propuesta instituciones de educación superior (IES) que han asumido el reto de formar a maestros personalidad. que les permite cultura.
pedagógica de la comprometidos con la educación inicial, no sólo desde una perspectiva asistencialista, sino construir su
am/ Fundación las también desde la consideración de sus necesidades, etapas de desarrollo y sus diferentes propio
10567 Golondrinas Del dimensiones” (Gallego, 2001,9) aprendizaje a
Jardín Infantil partir de
/2100/ Villaliliam. estímulos
1/ brindados por los
agentes
Sabere educativos;
además la
s_prac propuesta está
ticas_ direccionada hacia
lo practico más
didacti que teórico
cas_in
tercult
uralida
d_etn
oeduc
acion.
pdf

Propuesta de Evidenciar los “Actualmente esta tradición oral está a punto de desaparecer, debido entre otras cosas al Este proyecto Se distancia de En primera Porque nosotras
https:/ adecuación contenidos hostigamiento que impone la modernidad y al escaso 11 reconocimiento y difusión que se le etnoeducativo se nuestra medida nos pretendemos
curricular etnoeducativos está dando a la literatura oral como elemento importante en la vida de nuestros pueblos. Lo parece a nuestra propuesta en permite hacer una involucrar otras
/ etnoeducativa afrocolombianos anterior está permitiendo que manifestaciones, como la décima entre otras, estén cayendo en propuesta, ya que tanto que reflexión sobre lo etnias teniendo en
reposit afrocolombiana para inmersos en el el olvido colectivo y por lo tanto no sean asumidas como propias por las nuevas generaciones. a través de su nosotras importante que es cuenta que estamos
el PEI de la Proyecto Para que el saber popular no se muera, es necesario seguir resistiendo el hostigamiento implementación pretendemos apostarle a la en un país con
orio.ut institución educativa Educativo cultural y mantener un ritmo de crecimiento de nuestra cultura, que incluya divulgarla se busca rescatar fortalecer el etnoeducación diversidad étnico
p.edu. Pascual Santander Institucional de la internamente a las nuevas generaciones para que la conozcan, la asuman como propia y la cultura a través proyecto desde la cultural, que a
del corregimiento de Institución estimular su difusión para que ellos continúen cultivando y dándole vida a este legado de la transmisión etnoeducativo transformación menudo se refleja
co/ Jurubirá (Nuquí Educativa Pascual ancestral. También es necesario hacer uso de la escritura, para pasar de lo meramente oral y no de saberes de la I.E De del PEI y el en las instituciones
server Chocó) Santander, de se corra el riesgo de que lo nuestro caiga en el olvido” (Rodríguez, C. A. El Diablo. 2000. En: étnicos, propios Rozo, mientras currículo, y por educativas con los
acuerdo a las http://orbita.starmedia.com/tumaco2000/decimas.htm). de los pobladores que en esta otra parte nos estudiantes y su
/api/ necesidades “Sobre este último aspecto, se hace necesario entonces mirar la etnoeducación como la de la comunidad tesis se busca lleva a grupo familiar.
socio-culturales posibilidad de una educación para el reconocimiento de la cultura propia por parte de cada de Juruburá. realizar una comprender que
core/ de la comunidad grupo étnico y la valoración de la misma, en el que se promueva una "ética de la diversidad" En las dos adecuación más que resaltar
bitstre de Jurubirá. que contribuya al diálogo, al entendimiento y por tanto, a la paz de los colombianos” propuestas se curricular el legado cultural,
(SINISTERRA, VERGARA, I. A. Prácticas Educativas que Evidencian la Enseñanza de la logran evidenciar etnoeducativa se debe fomentar
ams/ Afrocolombianidad en Contextos Interculturales, en el Trabajo de aula de los docentes algunas de las afrocolombiana la formación
3f8c55 etnoeducadores en las instituciones educativas de la ciudad de Pereira. Universidad tecnológica dificultades que en l institución integral de cada
de Pereira. Ciencias de la educación departamento de psicopedagogía maestría en educación se vivencian al intervenida. individuo como
ea- Pereira 2011. Pg. 24). interior de las actor fundamental
8ae6- instituciones para la
educativas, en construcción de
4109- cuanto a los una sociedad
procesos diversa.
ab40- etnoeducativos,
d03bc entre ellos se
mencionan la falta
c6331 de formación
6f/ profesional que se
centra en el
conten currículo de los
t planteles
educativos el cual
es integral, y hace
que las prácticas
pedagógicas estén
desligadas de la
cultura que
maneja dicha
comunidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy