Tarea 3 - Gerencia Estrategica - Daniela M

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Fase 3 Planificar la producción

Daniela Muñoz Suarez

Grupo_35

Tutora:

Fanny Andrea Urbano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Curso de Gerencia Estratégica de las Operaciones

3 de abril de 2023

La jagua de Ibirico, Cesar.

1
1. ¿Qué es un pronóstico de la demanda; cuáles son los métodos más comunes

para estimar la demanda (mencionar y explicar mínimo 2 métodos); cuál es la

importancia que tienen los pronósticos de la demanda en la planeación de la

producción?

Pronosticar la demanda es el arte, o la ciencia, de predecir lo que nos van a

demandar nuestros clientes en el futuro. Pero, ¿cómo hacerlo? ¿Cómo saber lo que va

a pasar? ¿Cómo adivinar el futuro?

No es fácil desde luego, pero como dice la definición de pronóstico, para hacerlo

podemos ayudarnos de los indicios que tengamos. Así pues, lo primero que tendremos

que hacer es determinar cuáles son esos indicios, que son muchos.

Disponemos del conocimiento del negocio y de nuestro mercado y clientes. Por

ejemplo, tal vez sabemos que en algunos productos en verano se vende mucho más

que invierno, con la excepción de agosto, donde hay una caída muy grande, y de

diciembre, donde las ventas siempre suben. Y que otros productos tienen un

comportamiento mucho más estable, con suaves subidas y bajadas. Y otros se

comportan de forma caótica y los pedidos son muy irregulares en el tiempo. Cada

producto se comporta de una forma diferente y sigue su propio ‘patrón’.

También sabemos qué acciones vamos a tomar en ese futuro que pueden

afectar a las ventas. Por ejemplo, sabemos que si hacemos una promoción las ventas

subirán, y que si subimos los precios caerán. O tal vez vamos a lanzar nuevos

productos, discontinuar alguno y cambiar el diseño de otros.

2
Hay muchos indicios a nuestro alrededor que usamos más o menos

conscientemente, o mediante herramientas informáticas, para estimar cual va a ser la

demanda futura.

 Los métodos más comunes para estimar la demanda

Los métodos para pronosticar la demanda de un producto sirven para conocer 4

aspectos importantes:

- Cuál es el tamaño y el volumen de la demanda

- Cuál es la capacidad de compra del mercado objetivo

- Cifras y comportamiento de consumo

- Escenarios probables de evolución.

Método 1. Análisis de series temporales: Basado en el análisis de datos

históricos que sean útiles para predecir el futuro, incluyendo; las tendencias,

estadísticas y los factores cíclicos y estacionales.

Se usan diferentes sistemas cualitativos para trabajar como: Promedios simples

y ponderados, descomposiciones, regresiones lineales, aproximaciones exponenciales

y suavización exponencial simple o doble.

Método 2. Análisis estadístico: Se distingue porque en vez de medir la relación

entre el tiempo y venta, mide es los factores que la pueden afectar y la venta. Utiliza

distintos sistemas con diferentes números de variables, siempre siguiendo un análisis

matemático estricto que arrojara datos duros, los cuales a pesar de su naturaleza, son

intuitivos para dar camino hacia la acción.

Método 3. Pruebas de Mercado: No debe confundirse con las investigaciones

de mercado iniciales. Aquí las pruebas se realizan con los nuevos productos o servicios

3
ya puestos en sitios de ventas representativos para así, literalmente, probarlos con los

compradores potenciales.

De manera que los resultados se obtienen suelen ser de los más acertados y

valiosos de forma cualitativa, pues acercan nuestro producto a las reacciones reales de

su mercado. Se debe tener cuidado con los cambios en la demanda (puede variar entre

la inicial y la que se vaya desarrollando). Representa un esfuerzo importante en

recursos materiales, económicos y humanos.

Método 4. Opiniones y expectativas de los consumidores: Basado en el

comportamiento de los clientes analizando de manera directa las respuestas de los

consumidores referente a: Necesidades esperadas, deseos de mejora o usos

proyectados del producto o servicio.

Método 5. Consulta a fuerza de ventas: Basado en un grupo completamente

distinto de los que ya hemos visto. La propia fuerza de ventas, consultándolos sobre

sus estimaciones de venta en períodos específicos.

Eso sí es sumamente importante que estos datos sean ajustados, combinados,

comparados y discutidos para así llegar a pronósticos veraces. Pues suelen ser

exagerados por el positivismo o las expectativas de los propios vendedores; e,

igualmente, se recomienda revalorarlos al menos cada 6 meses.

Método 6. Panel de ejecutivos y directivos: Considera la opinión y los datos

internos de la empresa. Pero esta vez de parte de sus directivos y ejecutivos, y suele

hacerse a través de cuestionarios que incluyen: Información formal y profunda,

opiniones e incluso, intuiciones o corazonadas.

4
Se basan, es en la experiencia de este tipo de personal, ya que, por lo regular,

resulta bastante esclarecedor e indicativo.

Método 7. Técnica Delphi: Se trata de la opinión de expertos, pero

confrontándola mediante una retroalimentación controlada, la cual a grandes rasgos

consiste en 6 pasos:

- Definir el tema o problema y el tiempo de aplicación del método.

- Elaborar el cuestionario (deberá hacerlo un intermediario o moderador).

- Definir el panel de expertos con características adecuadas de competencia,

experiencia, capacidad de análisis, disponibilidad y cualquier otro criterio

necesario.

- Distribuir el cuestionario e iniciar la primera vuelta.

- Obtener respuestas, tabularlas y emplear estadística según las necesidades

(promedio, rango, desviación estándar, máximos, mínimos, etc.) para luego

socializar y comparar los resultados.

- Realizar segunda vuelta, en la cual, se puede elaborar y aplicar un nuevo

cuestionario más específico basado en las respuestas de la primera.

 Importancia de los pronósticos de la demanda en la planeación de la producción.

Los pronósticos de la demanda son fundamentales para la planeación de la

producción, ya que ayudan a la elaboración de presupuesto y la planeación. Para saber

la cantidad que se realizarán y que se va a necesitar. Como por ejemplo, la posibilidad

5
de calcular la materia prima que se necesita para la producción de x producto. Se

puede decir que el pronóstico de la demanda les ayudara a retener a los clientes y la

fidelización de ellos.

2. Consultar y definir: qué es un plan agregado de producción; plan agregado de

producción por nivelación o fuerza de trabajo constante y plan agregado de

producción por adaptación o método de Inventario cero.

 La planificación agregada por producción: tiene como fin determinar de

manera más eficiente ajustar la capacidad productiva a la demanda. Por lo que

trata de establecer las cantidades necesarias que se fabricaran en momentos

adecuados para satisfacer la demanda, reduciendo los costes durante el

horizonte de planificación y brindando un alto nivel de servicios.

 Plan agregado de producción por nivelación o fuerza de trabajo constante:

Es una estrategia de nivelación en la que se coloca el mismo número de

trabajadores para los periodos en que se planea la producción. Debido a esto,

habrá producto en inventario y también faltantes. A diferencia del método de

inventario cero, los costos aquí no se generan por contrataciones y despidos, se

genera por los costos de almacenamiento y faltantes.

Se usa para empresas que requieren de personal calificado, donde existe

una curva de aprendizaje prolongada, o empresas que manejan costos bajos de

inventario por la naturaleza del producto o el espacio disponible.

 Plan agregado de producción por adaptación o método de Inventario cero:

Se trata de producir sólo y únicamente lo demandando. Y se ajusta a través de

rotaciones y contrataciones, despidos de personal, en función del volumen de

6
producción demandado en un momento determinado. Útil para empresas que no

les conviene tener inventarios por las características de sus productos.

3. El plan agregado de producción se determina a partir de la definición de una

serie de elementos asociados al capital humano, los inventarios y la capacidad

de producción de la organización, los cuales se presentan en la tabla a

continuación. A partir de las consultas realizadas sobre los temas de la unidad,

debe describir cada uno de dichos aspectos.

Elemento del plan Descripción (teniendo en cuenta el caso XYZ)


agregado de producción
Unidades por trabajador Equivale al trabajo que realiza una persona en un determinado tiempo.
Trabajadores requeridos Es el personal que necesita la empresa para desarrollar o realizar un
producto, para llevar a cabo una función. No están contratados
Trabajadores actuales Son los trabajadores con los que cuenta la empresa, trabajadores que
están contratados y realizan actividades específicas.
Trabajadores Son los que participan en las diferentes actividades de la empresa,
contratados prestan el servicio de mano de obra y están bajo dirección de la
empresa.
Costos de Trabajadores Es el costo que requiere contratar a un empleado nuevo para
contratados determinada función.
Trabajadores utilizados Son los que intervienen en la elaboración de un producto o servicio
Costo de mano de obra Es la suma de todos los salarios pagados a los empleados, así como el
coste de las prestaciones de los empleados y los impuestos sobre las
nóminas pagados por el empresario
Unidades producidas Conjunto de recursos materiales, incluyendo el factor humano,
organizados con el fin de generar uno o más bienes o servicios.
Inventario Los inventarios incluyen materia prima, productos en proceso y
productos terminados, mercancías para la venta, materiales y repuestos
para ser consumidos en la producción de bienes fabricados o usados en
la prestación de servicios.
Costo de Responde al gasto económico, necesario para albergar y mantener las
almacenamiento diferentes mercancías en un determinado espacio
Unidades faltantes Son aquellos productos que no están físicamente en una dependencia,
pero si se encuentran a su cargo según los listados de inventarios
expedidos por el almacén

7
Bibliografía

Betancourt, D. (2022, 12 marzo). Plan agregado de producción: Planeación hecha paso a

paso. Ingenio Empresa. https://www.ingenioempresa.com/planificacion-agregada-

produccion-planeacion-hecha-mediano-plazo/

Canive, T. (2020, 24 agosto). Planeación AGREGADA: ¿por qué y cómo aplicarla? | Sinnaps.

Gestor de proyectos online.

https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/planeacion-agregada

De Drew, E. D. R. (s. f.). Los pronósticos de demanda para optimizar niveles de inventario.

http://blog.wearedrew.co/productividad/los-pronosticos-de-demanda-para-optimizar-

niveles-de-inventario

Núñez, C., Guitart, T. y Baraza, S. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y

estratégicas. Barcelona, ES: Editorial UOC. ProQuest ebrary. Web. 17 de diciembre

2020. Cap. II, IV.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57659

Rey, D. (2022, 22 junio). 7 mejores métodos para pronosticar la demanda de un producto.

Serta Marketing Intelligence Partner. https://www.serta.com.mx/7-mejores-metodos-

para-pronosticar-demanda-de-producto/

Ruiz, A. (2022, 1 marzo). Qué es el pronóstico de la demanda.

ForePlanner. https://www.foreplanner.com/que-es-el-pronostico-de-la-demanda/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy