Bolilla #4: Dinámica Extintiva de La Obligación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

BOLILLA Nº 4: DINÁMICA EXTINTIVA DE LA OBLIGACIÓN

I. MODOS EXTINTIVOS DE LAS OBLIGACIONES: 1. Noción; 2. Clasificación de los modos extintivos

MODOS EXTINTIVOS DE LAS OBLIGACIONES:

NOCIÓN:
El vínculo obligacional, que nace en los derechos personales, entre un acreedor y un deudor comprometido al
cumplimiento de una prestación, es temporal, y su modo natural de extinción es el pago, o sea cumplir con el
objeto de la prestación, ya sea de dar, de hacer, o de no hacer.
El deudor cuando cumple voluntariamente la prestación, extingue la obligación, satisface el interés del acreedor
y queda liberado o desligado del yugo obligacional. Sin embargo, existen otros medios en que ese vínculo
jurídico puede disolverse, y podemos clasificar esos modos de extinción según intervengan o no la voluntad de
las partes. Se tratará de actos y hechos jurídicos, respectivamente.
El Código Civil y Comercial trata este tema en el Libro III, Título I, Capítulos 4 y 5. El Código, enumera los medios
extintivos sin sistematizarlos, a saber: la compensación, la confusión, la novación, la dación en pago, la renuncia
y remisión de deuda y la imposibilidad de cumplimiento. Ha excluido dentro de la regulación de los modos
extintivos a la transacción, la cual es regulada dentro la parte especial de los contratos.
También las obligaciones se pueden extinguir por cumplimiento de la condición resolutoria, el vencimiento del
plazo resolutorio, por prescripción liberatoria, y en algunos casos por la muerte del deudor (obligaciones intuite
personae).

CLASIFICACIÓN:
 Hechos extintivos de las obligaciones: donde no interviene la voluntad de las partes. Comprenden:
- La confusión: Cuando la calidad de acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona.
- La prescripción extintiva: La obligación se extingue porque el acreedor no la reclama en el tiempo fijado
por la ley. Esta prescripción también es llamada liberatoria. Si vencido el mismo intenta hacerlo y el
deudor defiende que la deuda esta prescripta, la obligación se extingue por tal motivo.
- La imposibilidad de cumplimiento por caso fortuito o fuerza mayor : Por ejemplo, cuando alguien vende
un terreno a otra persona, pero antes de entregárselo, el Estado se lo expropia por razones de utilidad
pública.
- La muerte del titular del derecho, o del sujeto pasivo, siempre que sea de índole personal y no se
transmita a sus herederos.
- La compensación: Supone la voluntad de ambas partes o de una sola de ellas, que puede obligar a la
otra a aceptar la compensación entre sus créditos y deudas recíprocas. Supone la existencia de
acreedores y deudores recíprocos, y se compensa hasta la suma menor.

 Actos jurídicos extintivos:


- La resolución: puede operar por la existencia de una condición resolutoria, o por la facultad de no
cumplir si la otra parte no cumpliera con su respectiva obligación, o por la opción de perder la seña
entregada como garantía de ejecución de la obligación.
- La revocación: Cuando por voluntad de una de las partes, que retrae su voluntad (se arrepiente) la
relación obligacional se extingue, operando para el futuro.

1
- La rescisión: Ocurre en las obligaciones de cumplimiento de tracto sucesivo, y opera para el futuro. Por
ejemplo, el locatario, antes del vencimiento del contrato, pero luego de los plazos que la ley impone,
puede rescindirlo, abonando la indemnización correspondiente.
- La transacción: Se da en obligaciones litigiosas o dudosas, donde las partes se hacen concesiones
recíprocas con el fin de extinguirlas.
- La renuncia: Por la cual el titular del derecho posee la prerrogativa de renunciar a él. Esta renuncia
puede retractarse hasta el momento en que sea aceptada.
- La novación: Es la extinción de una obligación antigua por el nacimiento de una nueva, de la cual la
anterior es causa.

II. EL PAGO: 1. Concepto. 2. Naturaleza jurídica. 3. Régimen legal: sujetos; objeto; lugar y tiempo. Requisitos que deben
llenar 4. Prueba del pago. 5. Imputación de pago. Pago por consignación: Concepto y clases. Distintos supuestos, régimen
legal. Pago por subrogación. Pago por entrega de bienes. Pago a mejor fortuna. Pago con beneficio de competencia.
Concepto de cada uno.

EL PAGO:

CONCEPTO: Es el cumplimiento por excelencia de la obligación y, por ende, su modo de extinción natural, ya que
pone fin la relación jurídica.
El vocablo “pago” tiene tres acepciones:
 Vulgar: se identifica con las obligaciones de dar dinero.
 Intermedio: hace referencia a las obligaciones de dar en general
 Amplio: es el de nuestro CCC se refiere al cumplimiento de la prestación debida, sin
distinciones.

NATURALEZA JURÍDICA: Existen tres posiciones:


 El pago es un hecho jurídico: casos en que el pago se produce sin la menor intención del
obligado.
 Acto debido: hace referencia a la falta de libertad en el sujeto obligado a pagar.
 El pago es un acto jurídico: en cuanto produce un efecto jurídico inmediato, extingue la
obligación. Es unilateral, pues no requiere necesariamente de la voluntad del que recibe el
pago. Esta es la posición que sigue el actual Código Civil y Comercial cuando en su art. 866
establece que las reglas de los actos jurídicos se aplican al pago.

ELEMENTOS: Para que exista pago deben concurrir los siguientes elementos:
 Sujetos de pago.
 Objeto de Pago.
 Existencia de una obligación preexistente , que sirva de antecedente al pago. Caso contrario,
todo pago puede ser repetido ante la ausencia de preexistencia de una obligación que le
sirva de causa.
 Causa fin: quien paga debe tener animus solvendi, es decir la finalidad o intención de
extinguir la obligación a través del proyecto de conducta o prestación comprometida.

2
1. SUJETOS: El sujeto activo del pago se denomina “solvens”. Es quien realiza el pago. Puede
hacerlo:
 el deudor.
 un tercero interesado (fiador -locación-, adquirente del inmueble hipotecado que
cancela la hipoteca)
 tercero no interesado, en la mayoría de los casos es indiferente para el acreedor
quien realiza el pago.

El tercero puede pagar con consentimiento del deudor, con ignorancia del deudor y contra la voluntad del
deudor. En la doctrina se admite el caso del tercero interesado que paga contra la voluntad conjunta de
acreedor y deudor, pudiendo recurrir al pago por consignación para evitar un eventual acuerdo entre deudor
principal y acreedor enderezado a perjudicarlo.
Cuando paga un tercero una deuda ajena, la obligación, no se extingue, sino que se produce una modificación
subjetiva de la misma. Ya que el tercero que paga va a pasar ocupar el lugar del acreedor en la relación jurídica,
para poder reclamar al deudor originario lo pagado. Lo que debemos analizar es bajo que fundamento el tercero
va a poder reclamar la devolución de lo pagado:
 Los efectos del pago hecho por terceros interesados o no interesados que lo hacen con el
consentimiento del deudor, tienen la acción para recuperar lo pagado que deriva del pago por
subrogación y la que surge del mandato.
 Aquellos terceros que pagan en ignorancia del deudor: tiene la acción derivada del pago por
subrogación y la que deviene de la gestión de negocios.
 Si el pago se realiza contra la voluntad del deudor y el tercero es interesado, tendrá la acción por pago
por subrogación y la de empleo útil, mientras que, si es un tercero no interesado, solo tendrá la acción
de empleo útil (es decir podrá reclamar al acreedor aquello que lo ha beneficiado del pago)

El sujeto que cobra o que recibe el pago, es el sujeto pasivo del mismo. Técnicamente se denomina “accipiens”.
Puede ser el acreedor o un tercero, en la medida que alguna circunstancia así lo determine.
Art. 883: Legitimación para recibir pagos. Tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho:
A. al acreedor, o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores, el derecho al cobro de cada uno de
ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría de su obligación;
B. a la orden del juez que dispuso el embargo del crédito;
C. al tercero indicado (en el contrato) para recibir el pago, en todo o en parte;
D. a quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco, excepto sospecha
fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar autorizado para el cobro;
E. al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las circunstancias resulta verosímil
el derecho invocado; el pago es válido, aunque después sea vencido en juicio sobre el derecho que
invoca.

Art. 884: Derechos del acreedor contra el tercero. El acreedor tiene derecho a reclamar al tercero el valor de lo
que ha recibido:

3
A. en el caso del inciso c) del artículo 883, conforme a los términos de la relación interna entre ambos;
B. en los casos de los incisos d) y e) del artículo 883, conforme a las reglas del pago indebido.

2. OBJETO DEL PAGO: es la prestación debida. El deudor debe cumplir exacta y fielmente con la
prestación.

Principios que rigen la cuestión:


 Identidad: El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir una prestación
distinta a la debida, cualquiera sea su valor.
 Integridad: El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal o
convencional en contrario. Si la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar
la parte líquida. Si la obligación es de dar una suma de dinero con intereses, el pago sólo es íntegro si
incluye el capital más los intereses.
 Puntualidad: el pago debe hacerse:
- Si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento.
- Si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento.
- Si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de la obligación, debe
cumplirse.
- Si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de las partes,
mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local.
El pago anterior al vencimiento del plazo no da derecho a exigir descuentos.
 Localización: El lugar de pago puede ser establecido por acuerdo de las partes, de manera expresa o
tácita.
Si el lugar del pago no fuera designado, es el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la
obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el
anterior. Igual opción corresponde al deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor.
Esta regla no se aplica a las obligaciones:
a) de dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se encuentra habitualmente;
b) de obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo; en este supuesto, lugar de pago es donde
debe cumplirse la prestación principal.
El pago debe ser realizado por persona con capacidad para disponer. El pago debe hacerse sin fraude a los
acreedores. En este supuesto, se aplica la normativa de la acción revocatoria y, en su caso, la de la ley concursal.

PRUEBA DEL PAGO: RECIBO


El recibo es un instrumento público o privado en el que el acreedor reconoce haber recibido la prestación
debida.

Derecho a exigirlo: El cumplimiento de la obligación confiere al deudor derecho de obtener la constancia de la


liberación correspondiente. El acreedor también puede exigir un recibo que pruebe la recepción.

4
Contenido: El recibo, como instrumento privado o privado, debe ser firmado por el otorgante. El deudor puede
incluir reservas de derechos en el recibo y el acreedor está obligado a consignarlas. La inclusión de estas
reservas no perjudica los derechos de quien extiende el recibo.
El acreedor puede hacer constar en el recibo las aclaraciones o reservas pertinentes, así como la imputación del
pago, pero una pretensión abusiva suya de introducir cláusulas que retaceen el efecto cancelatorio de tal pago,
lo dejaría en mora.

Valor probatorio: El recibo otorgado por instrumento privado reconocido, o por instrumento público, produce la
prueba completa del pago.
Queda a salvo el supuesto de la existencia de vicio, propio de la teoría general del acto jurídico.

Alcances liberatorios: En principio el recibo provoca el efecto liberatorio absoluto del deudor, toda vez que
constituye la prueba del pago.

Casos especiales: Existen algunos modos especiales de otorgamiento de recibo. Se presume, excepto prueba en
contrario que:
A. si se otorga un recibo por saldo, quedan canceladas todas las deudas correspondientes a la
obligación por la cual fue otorgado;
B. Si se recibe el pago correspondiente a uno de los periodos, están cancelados los anteriores, sea
que se deba una prestación única de ejecución diferida cuyo cumplimiento se realiza mediante
pagos parciales, o que se trate de prestaciones sucesivas que nacen por el transcurso del
tiempo;
C. Si se extiende recibo por el pago de la prestación principal, sin los accesorios del crédito, y no se
hace reserva, éstos quedan extinguidos;
D. Si se debe daño moratorio, y al recibir el pago el acreedor no hace reserva a su respecto, la
deuda por ese daño está extinguida.

Pago sin recibo: La carencia de recibo por parte del deudor hace presumir la inexistencia de un pago, y para
destruir esa presunción el deudor debe acreditar fehacientemente por otros medios la efectividad de tal pago,
en ciertas situaciones aquella presunción no rige. Es el caso de los pagos en los cuales la costumbre establece
que no se exige el recibo.

El contrarrecibo: Constituye el instrumento mediante el cual se hace constar el contenido del recibo, lo otorga el
deudor al acreedor. El contrarrecibo es, el duplicado del recibo firmado por el deudor.

EFECTOS DEL PAGO:


El pago produce una serie de consecuencias o efectos, que atañen a tres niveles:
A. Principales, o necesarias, que corresponden a toda obligación, y coinciden con las virtualidades
más significativas del cumplimiento: la extinción del crédito y la liberación del deudor, a lo cual
no obsta que, en ciertas hipótesis, esos efectos se desdoblen.
B. Accesorios, o auxiliares, que se proyectan en la relación jurídica obligación sin que, conciernan
ni a la extinción del crédito ni a la liberación del deudor.

5
C. Incidentales, o accidentales , que versan sobre situaciones ulteriores al pago, generadoras de
nuevas relaciones de reembolso de lo pagado, de repetición de lo mal pagado.

Efectos Principales:
A. Extinción del crédito: El principio dice que cuando el deudor paga, el crédito del acreedor se extingue
pues se agota el interés suyo comprometido en la obligación: el acreedor obtiene, por el cumplimiento
del deudor, aquello que éste le debe.
Tal extinción del crédito, se produce cuando el acreedor obtiene la satisfacción de su finalidad.
Sin embargo, hay excepciones: A veces el pago no extingue el crédito, a pesar de que el deudor quede
liberado. Es el caso del pago realizado a un tercero habilitado.
En tal situación la actividad del deudor, coincidente con la que debía realizar en virtud de la obligación,
lo libera del vínculo, pero el acreedor –que no recibió el pago, no se satisface con esa liberación. Para
ello el acreedor debe ajustar cuentas con el tercero habilitado que cobró la deuda ajena.
Carácter definitivo: La extinción del crédito, en razón del pago, liquida los poderes del acreedor para
cobrar.

B. Liberación del deudor: El principio dice que el pago produce la liberación del deudor, no sólo en cuanto
a la deuda en sí, también respecto de todos los accesorios de la obligación. El deudor puede obtener
judicialmente su liberación mediante el pago por consignación.
Sin embargo, hay excepciones: Aunque el acreedor haya sido satisfecho, el deudor no se libera si aquella
satisfacción provino de la acción de un tercero.
Cuando el deudor ajusta sus cuentas con el solvens, queda liberado: en tal situación el acreedor nada
puede reclamarle, porque está satisfecho, y la pretensión del solvens queda cubierta cuando arregla
cuenta con él.
Carácter irrevocable: La liberación del deudor tiene carácter irrevocable, y constituye para él un derecho
adquirido en los artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional.
Cuando el acreedor recibe el pago sin formular reserva alguna, el deudor queda liberado

Efectos accesorios:
A. Efecto recognoscitivo: El pago constituye uno de los modos de reconocimiento tácito.
B. Efecto confirmatorio: La confirmación implica la renuncia a la acción de nulidad relativa. Cuando un
sujeto capaz realiza un pago válido, confirma tácitamente el acto viciado.
C. Efecto consolidatorio: Las partes pueden pactar la facultad de arrepentirse de un contrato mediante la
cláusula de seña. Del derecho de arrepentirse, se puede hacer uso hasta que haya “principio de
ejecución”.
Los pagos que importan “principio de ejecución” consolidan el contrato pues, al extinguir el derecho de
arrepentirse, hacen más severo el vínculo jurídico. Una relación jurídica claudicante, de la cual cabía
apartarse mediante el arrepentimiento, resulta desde entonces en firme.
D. Efecto interpretativo: Los hechos de los contrayentes, subsiguientes al contrato, que tengan relación con
lo que se discute, serán la mejor explicación de la intención de las partes al tiempo de celebrar el
contrato.

6
Efectos incidentales:
A. Reembolso de lo pagado por el tercero: Cuando paga un tercero, éste tiene derecho a obtener que el
deudor le reembolse lo que invirtió.
B. Repetición del pago indebido: El pago de lo que no se debe genera, para el solvens, el derecho a repetir
lo pagado.
C. Restitución al acreedor de lo pagado a un tercero: Es el caso en que un tercero recibe la prestación de
manos del deudor: debe ajustar cuentas con el acreedor.
D. Inoponibilidad del pago: Ocurre cuando el pago es hecho con un objeto indisponible o en fraude de
otros acreedores.

IMPUTACIÓN DEL PAGO:


La imputación del pago es el mecanismo por el cual se lo asigna a una u otra deuda cuando lo que se paga no
alcanza para cubrir todas las que existen entre el deudor y el acreedor, siempre que se trate de prestaciones
homogéneas o de la misma naturaleza.
Art. 900: “Si las obligaciones para con un solo acreedor tienen por objeto prestaciones de la misma naturaleza,
el deudor tiene la facultad de declarar, al tiempo de hacer el pago, por cuál de ellas debe entenderse que lo
hace. La elección debe recaer sobre deuda líquida y de plazo vencido. Si adeuda capital e intereses, el pago no
puede imputarse a la deuda principal sin consentimiento del acreedor”.
Dicha norma exige que concurran 3 requisitos:
 pluralidad de deudas.
 con prestaciones de la misma naturaleza.
 pago insuficiente para cubrirlas a todas.

Casos: La imputación puede ser hecha:


1. Por el deudor
2. Por el acreedor, si aquél no imputó: Si el deudor no imputa el pago, el acreedor se encuentra facultado a
hacerlo en el momento de recibirlo, conforme a estas reglas: a) debe imputarlo a alguna de las deudas
líquidas y exigibles; b) una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a la
cancelación parcial de cualquiera de las otras.
3. Por la ley, si no imputó ninguno de ellos: acontece si el deudor o el acreedor no hacen imputación del
pago, se lo imputa: a) en primer término, a la obligación de plazo vencido más onerosa para el deudor;
b) cuando las deudas son igualmente onerosas, el pago se imputa a prorrata.

Pago a cuenta de capital e intereses: Si el pago se hace a cuenta de capital e intereses y no se precisa su orden,
se imputa en primer término a intereses, a no ser que el acreedor dé recibo por cuenta de capital.

Modificación: Una vez hecha la imputación, en cualquiera de los casos indicados, el pago tiene carácter
definitivo y aquélla no puede ser modificada unilateralmente, salvo que haya habido vicios Si ambas partes se
ponen de acuerdo en cambiar la imputación, pueden hacerlo siempre que no perjudiquen derechos de terceros
fundados en dicha imputación.

7
PAGO POR CONSIGNACIÓN:
Se da cuando el acreedor no quiere o no puede recibir el pago de su deudor. De este modo el deudor ejercita su
derecho a pagar y liberarse coactivamente. La consignación puede ser judicial o extrajudicial, este último
procedimiento es optativo para el deudor.
La consignación puede ser realizada en obligaciones de dar sumas de dinero, de dar cosas ciertas y de cosas
indeterminadas a elección del acreedor. En cambio, no resulta aplicable este instituto a las obligaciones de hacer
ni a las de no hacer.

Caracteres de la consignación:
 Es excepcional: no es un medio extintivo normal o natural de la obligación, ya que procede ante la
dificultad que se encuentra el solvens para efectuar el pago.
 Debe respetar los principios generales del pago.
 Es facultativa.
 Puede ser judicial o extrajudicial: el nuevo código admite que se pueda realizar de modo extrajudicial,
con notificación previa al acreedor y depósito de la suma adeudada en un escribano de registro.

CONSIGNACIÓN JUDICIAL: Art. 904: El pago por consignación procede cuando:


A. Si el acreedor fue constituido en mora;
B. Incertidumbre de la persona del acreedor;
C. Imposibilidad del deudor de hacer un pago seguro;
D. Supuestos no comprendidos en la norma: (ausencia del acreedor, deuda embargada, el acreedor
perdió el título de la obligación, si existe un litigio sobre el objeto de pago).

Requisitos para la validez:


1. Sujeto: que lo haga el deudor o un tercero interesado.
2. Objeto: exactamente la cosa debida, debe cumplir los requisitos del pago.

Efectos:
La consignación judicial, no impugnada por el acreedor, o declarada válida por reunir los requisitos del pago,
extingue la deuda desde el día en que se notifica la demanda.
Si la consignación es defectuosa, y el deudor subsana ulteriormente sus defectos, la extinción de la deuda se
produce desde la fecha de notificación de la sentencia que la admite.
El deudor moroso puede consignar la prestación debida con los accesorios devengados hasta el día de la
consignación.
El deudor tiene derecho a desistir de la consignación antes de que la acepte el acreedor o de que haya sido
declarada válida. Con posterioridad sólo puede desistir con la conformidad expresa del acreedor, quien en ese
caso pierde la acción contra los codeudores, los garantes y los fiadores.

8
CONSIGNACIÓN EXTRAJUDICIAL: Es opcional para el deudor. La finalidad del instituto es evitar la judicialización
de este tipo de conflictos, evitando costos y mayores dilaciones.

¿Que exige la norma?


A. Depósito de la suma dineraria en una escribanía de registro a nombre y a disposición del
acreedor;
B. Previo a realizarse el depósito notarial, debe notificarse en forma previa al acreedor, el día, hora
y lugar donde se realizará aquel;
C. Efectuar el depósito de la suma debida con más los intereses devengados hasta el día del
depósito; este depósito debe ser notificado fehacientemente al acreedor por el escribano
dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles de realizado; si es imposible practicar la notificación,
el deudor debe consignar judicialmente.
D. No se puede acudir al procedimiento de consignación extrajudicial, si antes del depósito, el
acreedor optó por la resolución del contrato o demandó el cumplimiento de la obligación.

¿Qué derechos tiene el acreedor frente a una consignación extrajudicial?


Una vez notificado del depósito, dentro del quinto día hábil de notificado, el acreedor tiene derecho a:
A. Aceptar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo del deudor el pago de los
gastos y honorarios del escribano;
B. Rechazar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo del acreedor el pago de los
gastos y honorarios del escribano;
C. Rechazar el procedimiento y el depósito, o no expedirse. En ambos casos el deudor puede
disponer de la suma depositada para consignarla judicialmente.

Derechos del acreedor que retira el depósito: Si el acreedor retira lo depositado y rechaza el pago, puede
reclamar judicialmente un importe mayor o considerarlo insuficiente o exigir la repetición de lo pagado por
gastos y honorarios por considerar que no se encontraba en mora, o ambas cosas. En el recibo debe hacer
reserva de su derecho, caso contrario se considera que el pago es liberatorio desde el día del depósito.
Para demandar tiene un término de caducidad de treinta días computados a partir del recibo con reserva.

PAGO POR SUBROGACIÓN:


Es un supuesto de que se da cuando un tercero ocupa el lugar del deudor y efectúa el pago y satisface al
accipiens con la prestación debida por el deudor, desinteresándolo, y adquiriendo – en razón de ello – los
derechos que pertenecían al primitivo acreedor.
Cuando el tercero paga en lugar del deudor, se produce la satisfacción del interés del acreedor, pero no la
extinción de la obligación, ya que esta subsiste en cabeza del deudor; por ende, el crédito del accipiens a quien
el tercero ha pagado se traslada al patrimonio de este último, quien puede exigir al deudor el pago de que ha
efectuado por él.
Para que el pago por subrogación sea válido, se deben dar los siguientes requisitos:
 que el tercero (quien debe tener legitimación activa y capacidad para pagar) cumpla con la
prestación, por lo cual debe dar satisfacción al acreedor con el objeto de la obligación;

9
 que el crédito que satisface el tercero exista y sea susceptible de transmisión;
 que la transmisión del crédito se realice a partir del pago, en la medida del desembolso
efectuado, a fin de que el tercero pueda situarse en la misma posición jurídica que poseía el
acreedor, pudiendo ejercer entonces los derechos y acciones que este tenía contra su deudor.

Clases:
1. LEGAL: tiene lugar a favor:
A. del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por otros;
B. del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor;
C. del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propio una deuda del causante.

2. CONVENCIONAL: puede ser:


A. Subrogación convencional por el acreedor : reviste una prerrogativa del acreedor, ya que éste, si
bien está obligado a recibir el pago efectuado por un tercero, no está compelido a subrogarlo en
sus derechos.
B. Subrogación convencional por el deudor . Se da cuando este paga a su acreedor, transmitiéndole
a un tercero que le ha suministrado los medios para efectuar el pago, los derechos del acreedor
contra él. Esta figura, le permite al deudor renegociar su deuda con un nuevo acreedor (el
prestamista) obteniendo otras facilidades de pago que el anterior acreedor no le brindaba.

Efectos:
El pago por subrogación transmite al tercero todos los derechos y acciones del acreedor, y los accesorios del
crédito. El tercero subrogante mantiene las acciones contra los coobligados, fiadores, y garantes personales y
reales, y los privilegios y el derecho de retención si lo hay.
La transmisión del crédito tiene las siguientes limitaciones:
A. el subrogado sólo puede ejercer el derecho transferido hasta el valor de lo pagado;
B. el codeudor de una obligación de sujeto plural solamente puede reclamar a los demás codeudores la
parte que a cada uno de ellos les corresponde cumplir;
C. la subrogación convencional puede quedar limitada a ciertos derechos o acciones.
D. Si el pago es parcial, el tercero y el acreedor concurren frente al deudor de manera proporcional.

DACIÓN EN PAGO O POR ENTREGA DE BIENES:


No se puede obligar al acreedor a recibir una prestación distinta al que tiene derecho en virtud de la obligación
convenida; sin embargo, se establece la posibilidad de que este último pueda aceptar una prestación distinta a
la debida, extinguiéndose de tal modo la obligación.
El pago supone la entrega de la cosa debida, puede darse que de común acuerdo las partes resuelvan cancelar la
obligación con algo distinto a lo que era originariamente debido.

Requisitos:
 Existencia de una obligación valida;
 Cumplimiento de una prestación distinta a la debida;

10
 Acuerdo de voluntades entre acreedor y deudor;
 Intención de pago;
 Capacidad para contratar.
 Pago a mejor fortuna.

PAGO A MEJOR FORTUNA:


Si bien el deudor está obligado a cumplir con la prestación en el tiempo establecido en la obligación, se dispone
como principio que el acreedor y el deudor puede ponerse de acuerdo en que este último pueda abonar cuando
pueda o mejore de fortuna, quedando así constituida la obligación como si fuese de plazo indeterminado.
También se dispone que el acreedor puede reclamar el cumplimiento de la prestación, y corresponde al deudor
demostrar que su estado patrimonial le impide pagar. En caso de condena, el juez puede fijar el pago en cuotas.
Se trata de un beneficio personal de carácter contractual. Se presume que la cláusula de pago a mejor fortuna se
establece en beneficio exclusivo del deudor; la deuda se transmite a los herederos como obligación pura y
simple.

PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA:


Constituye un verdadero derecho de ciertos deudores, frente a determinados acreedores, por motivos
justificados, que los faculta a obtener una reducción de lo adeudado.
Se funda en cuestiones humanitarias, ya que los deudores quedaran solo obligados a pagar lo que buenamente
puedan, por lo cual se procura que el pago que se le exige no afecte sus ingresos necesarios para subsistir
dignamente.
Es un beneficio de carácter provisional, y que se concederá solo hasta que el deudor mejore de fortuna, y por
sobre todas las cosas de carácter personalísimo e intransmisible.
Se establece que el acreedor está obligado a conceder este beneficio a las siguientes personas:
A. a sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo grado, si no han incurrido en
alguna causal de indignidad para suceder;
B. a su cónyuge o conviviente;
C. al donante en cuanto hacerle cumplir con la donación.

III. OTROS MODOS EXTINTIVOS: Compensación: concepto, clases, régimen legal. Confusión. Novación: concepto, clases y
régimen legal. Dación en pago. Concepto y régimen legal. Renuncia y remisión de deuda. Reglas aplicables. Transacción:
concepto, clases, régimen legal actual. Imposibilidad de cumplimiento: concepto, requisitos, régimen legal.

OTROS MODOS EXTINTIVOS:

COMPENSACIÓN:
Concepto:
Cuando dos personas son recíprocamente acreedor y deudor (por cualquier causa) se extinguen con fuerza de
pago ambas obligaciones hasta la concurrencia de la menor.

Es decir, supone la existencia de dos obligaciones distintas entre las mismas personas, pero invirtiéndose entre
ellas las calidades de deudor y acreedor; cada uno de los sujetos será acreedor en una de las obligaciones y

11
deudor en la otra. La compensación operara como medio extintivo, entonces, hasta el punto exacto de
concurrencia de ambas, es decir, por debajo o por encima de dicha conexión.

Clases:
1. Legal: debe tratarse de dos obligaciones liquidas y exigibles, y tiene fuerza por el solo efecto de la ley.
2. Voluntaria o convencional: las partes acuerdan compensar, puede ser por Ej., dinero por servicios.
3. Judicial: cuando en una misma sentencia judicial se hacen liquidas y exigibles reciprocas obligaciones,
Ej.: inquilino debe alquileres y locador debe mejoras.
4. Facultativa: cuando por la naturaleza de la obligación solo una de las partes puede oponer la
compensación, ej.: acreedor de alimentos compensa con una deuda que tiene de daños y perjuicios.

En el caso de la compensación legal, es la que opera de pleno derecho, pero siempre debe ser invocada y no
opera de oficio. Para producir efecto extintivo deben darse los siguientes requisitos:
A. Ambas prestaciones deben ser de dar;
B. Ambas prestaciones deben ser homogéneas o de la misma naturaleza (por ejemplo dinero);
C. Los créditos deben ser exigibles, disponibles, expeditos y no estar embargados.

Efectos de la compensación legal:


A. Extingue las dos deudas, si ambas son iguales; si son desiguales, hasta donde alcance la menor;
B. Como consecuencia de la extinción de las deudas, los intereses dejan de correr desde el momento
en comenzaron a coexistir ambas deudas;
C. Se extinguen los accesorios y las garantías de la obligación principal, en la medida de la
compensación y desde aquel momento;
D. Obstaculiza a que la prescripción pueda cumplirse más tarde a favor de una de las partes y en
perjuicio de la otra.

Régimen legal: Art. 930: No son compensables las siguientes obligaciones:


A. las deudas por alimentos;
B. las obligaciones de hacer o no hacer;
C. la obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa de que el propietario o
poseedor legítimo fue despojado;
D. las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la herencia son insuficientes para
satisfacer las obligaciones y los legados restantes;
E. las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o municipal, cuando:
 las deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes a la Nación,
provincia o municipio; de rentas fiscales, contribuciones directas o indirectas o de otros
pagos que deben efectuarse en las aduanas, como los derechos de almacenaje o depósito;
 las deudas y créditos pertenecen a distintos ministerios o departamentos;
 los créditos de los particulares se hallan comprendidos en la consolidación de acreencias
contra el Estado dispuesta por ley;
F. los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances en que lo prevé la ley
especial;

12
G. la deuda del obligado a restituir un depósito irregular.

CONFUSIÓN:
Concepto:
Constituye un modo de extinción de las obligaciones al reunirse en una misma persona las calidades de deudor y
acreedor de una misma obligación, cualquiera sea su causa, extinguiendo la relación jurídica que todos sus
accesorios. Se trata de un verdadero hecho jurídico.

Para que se configure la confusión deben darse una serie de requisitos:


 Debe existir una sucesión a titulo universal o a titulo singular de la posición del deudor en la posición
del acreedor, o viceversa, ocupando íntegramente la misma;
 Deben reunirse en una misma persona las calidades de acreedor y de deudor de una misma
obligación;
 El crédito y la deuda deben corresponder a una misma persona y a un mismo patrimonio.

Régimen legal:
Art. 931: La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en
una misma persona y en un mismo patrimonio.
Art. 932: Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte de la deuda en
que se produce la confusión.

NOVACIÓN:
Concepto:
Es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla. Es decir que este
medio opera cuando deudor y acreedor dan por extinguida una obligación pendiente y convienen en sustituirla
por una nueva.

Clases:
1. Objetiva: se produce un cambio en el objeto de la obligación (prestación) o cambia la causa, o
cambian o se alteran aspectos sustanciales del vínculo.
2. Subjetiva: se mantiene la misma prestación, pero varía uno de los sujetos (acreedor o deudor) que
integra la obligación.
 Art. 936: La novación por cambio de deudor requiere el consentimiento del acreedor.
 Art. 937: La novación por cambio de acreedor requiere el consentimiento del deudor. Si este
consentimiento no es prestado, hay cesión de crédito.

Elementos:
1. Existencia de una obligación anterior (puede ser civil y natural)

13
2. Nacimiento (creada por las partes) de un nuevas obligaciones
3. Capacidad para contratar en las partes.
4. La intención de novar (esto es voluntad de los intervinientes de producir la novación) no se presume
(expresa o tácita).

Efectos:
La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios. El acreedor puede impedir la extinción de las
garantías personales o reales del antiguo crédito mediante reserva; en tal caso, las garantías pasan a la nueva
obligación sólo si quien las constituyó participó en el acuerdo novatorio.

DACIÓN EN PAGO:
Art. 942. Definición: La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una
prestación diversa de la adeudada.

Art. 943. Régimen aplicable: La dación en pago se rige por las disposiciones aplicables al contrato con el que
tenga mayor afinidad. El deudor responde por la evicción y los vicios redhibitorios de lo entregado; estos efectos
no hacen renacer la obligación primitiva, excepto pacto expreso y sin perjuicio de terceros.

RENUNCIA Y REMISIÓN DE DEUDA:


La renuncia es el acto de abdicación o abandono del derecho de crédito. Es la declaración de voluntad por la cual
una persona, que, teniendo capacidad legal para ello, abandona un derecho y lo da por extinguido.
Cualquier persona puede renunciar a sus derechos, siempre y cuando ella no se encuentre prohibida y afecte
solo intereses privados. No se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio.

Entre la renuncia y la remisión hay una relación de género a especie, dado que la renuncia reviste el carácter de
género, abarcando todo acto de abdicación de cualquier derecho susceptible de abandono, mientras que la
remisión de deuda constituye una especie de renuncia.

La remisión de deuda, consiste en la renuncia de un derecho de crédito entregando el documento original


donde consta la deuda. Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el acreedor
entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda. Si el documento es un
instrumento protocolizado y su testimonio o copia se halla en poder del deudor sin anotación del pago o
remisión, y tampoco consta el pago o la remisión en el documento original, el deudor debe probar que el
acreedor le entregó el testimonio de la copia como remisión de la deuda.

Naturaleza jurídica: la renuncia es un acto jurídico, por lo cual es voluntario, licito y posee la finalidad jurídica de
aniquilar derechos.
Elementos de la renuncia: Debe reunir los requisitos esenciales para la validez de todo acto jurídico, en cuanto a
la capacidad, el objeto y a la forma.

Puede realizarse por acto entre vivos o por acto de última voluntad (legado).

14
Puede ser gratuita u onerosa. Si la renuncia se hace por un precio, o a cambio de una ventaja cualquiera, es
regida por los principios de los contratos onerosos. La renuncia gratuita de un derecho sólo puede ser hecha por
quien tiene capacidad para donar.
La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción del derecho. La renuncia puede ser retractada
mientras no haya sido aceptada, quedando a salvo los derechos adquiridos por terceros.
La renuncia no está sujeta a formas especiales, aun cuando se refiera a derechos que constan en un instrumento
público.

Efectos de la renuncia:
La remisión de la deuda produce los efectos del pago. Sin embargo, la remisión en favor del fiador no aprovecha
al deudor. La hecha a favor de uno de varios fiadores no aprovecha a los demás. El fiador que pagó una parte de
la deuda antes de la remisión hecha al deudor, no puede repetir el pago contra el acreedor. La restitución al
deudor de la cosa dada en prenda causa sólo la remisión de la prenda, pero no la remisión de la deuda.

TRANSACCIÓN:
Concepto:
Es un acto jurídico bilateral por el cual las partes (acreedor y deudor) haciéndose concesiones reciprocas
acuerdan extinguir obligaciones dudosas o litigiosas.

Requisitos:
1. Acuerdo de voluntades.
2. Concesiones reciprocas.
3. Extinción de las obligaciones dudosas: cuando la legitimidad y exigibilidad no es segura para las partes o
litigiosas: sujeta a juicio.

Caracteres y efectos:
La transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin necesidad de homologación judicial. Es de
interpretación restrictiva.
La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos litigiosos sólo es eficaz a partir de la
presentación del instrumento firmado por los interesados ante el juez en que tramita la causa. Mientras el
instrumento no sea presentado, las partes pueden desistir de ella.
No puede realizarse sobre derechos en los que está comprometido el orden público, ni sobre derechos
irrenunciables. Tampoco pueden ser objeto de transacción los derechos sobre las relaciones de familia o el
estado de las personas, excepto que se trate de derechos patrimoniales derivados de aquéllos, o de otros
derechos sobre los que, expresamente, este Código admite pactar.

Sujetos: No pueden hacer transacciones:


A. Las personas que no puedan enajenar el derecho respectivo.
B. Los padres, tutores, o curadores respecto de las cuentas de su gestión, ni siquiera con
autorización judicial.
C. Los albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento, sin la
autorización del juez de la sucesión.

15
IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO:
Concepto:
La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o
fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas
imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los
daños causados.

Efectos: El principal de la imposibilidad de cumplimiento sobrevenido, objetiva, absoluta y definitiva de la


obligación, es la extinción de la obligación y la consecuente liberación del deudor, siempre que la imposibilidad
sea producida por un caso fortuito o fuerza mayor, y resulte ajena a la conducta del deudor.

Requisitos:
A. Que la prestación se haya tornado efectivamente imposible en razón de una causa sobrevenida
(física o jurídica).
B. La imposibilidad debe ser sobrevenida, o sea posterior a la causa que generó la obligación. La misma
debe ser objetiva (el impedimento debe estar referido a la prestación en sí), absoluta (no puede ser
vencida por las fuerzas humanas, la prestación no puede ser llevada a cabo por nadie) y definitiva (la
prestación no puede ser cumplida con posterioridad a la ocurrencia del hecho impeditivo).
C. La imposibilidad debe haberse producido sin culpa o dolo del deudor.
D. Que el deudor no responda por caso fortuito o fuerza mayor.

Imposibilidad temporaria: La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporaria de la prestación tiene


efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando su duración frustra el interés del acreedor de modo
irreversible.

IV. PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA O EXTINTIVA: 1. Concepto. 2. Fundamento. 3. Régimen legal. 4. Suspensión de la


prescripción. 5. Interrupción de la prescripción. 6. Dispensa. 7. Aspectos procesales. 8. Los plazos de prescripción:
computo, plazo genérico y especiales (tres, dos y un año). 9. Prescripción y caducidad: Concepto y diferencias.

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA O EXTINTIVA

INTRODUCCIÓN. EL TIEMPO Y LAS RELACIONES JURÍDICAS:


Con respecto a las obligaciones, el transcurso del tiempo puede funcionar como un modo de liberación del
deudor. En efecto cuando transcurren los plazos establecidos por el ordenamiento jurídico para cumplir con las
deudas, y el acreedor no las exige en dicho lapso, puede operar la extinción de la obligación por prescripción
liberatoria o extintiva, en la medida que se den los recaudos legales pertinentes.
Uno de los caracteres fundamentales de las obligaciones es su temporalidad, que significa que estos derechos
nacen para extinguirse por sus modos normales de cumplimiento o en su defecto por la inacción del acreedor y
el transcurso del tiempo.

16
CONCEPTO:
La prescripción liberatoria se da cuando transcurre cierto tiempo sin que el titular de un derecho la ejercite.

ELEMENTOS:
La prescripción liberatoria exige la concurrencia de los siguientes elementos:
A. Transcurso del tiempo;
B. Inacción del titular del derecho de crédito o de obligación (acreedor) e inactividad del deudor
(inexistencia de reconocimiento de deuda)
C. La efectiva posibilidad de actuar por parte del acreedor, d) derechos susceptibles de
prescripción.

FUNDAMENTOS:
El Codificador Vélez Sarsfield expresa que “la prescripción de las acciones personales está fundada únicamente
en la negligencia del acreedor para perseguir su derecho”. En rigor, debemos decir que el cimiento de este
instituto se encuentra en la necesidad de dar certeza, seguridad jurídica, estabilidad y consolidación de todos los
derechos, puesto que sin ello nada sería permanente, y cualquier obligación aún extinguida por algún otro modo
podría ser objeto de revisión sine die. También no puede eludirse que la libertad es un valor que está implicado
en las razones de la existencia de la prescripción liberatoria, porque se atentaría contra dicho valor humano
esencial, si el orden jurídico permitiera que una persona permanezca obligada en forma perpetua.

CARACTERES:
1. Tiene origen legal: ya que la ley fija los plazos de prescripción e impone sus requisitos para producir su
efecto liberatorio. Es al Congreso de la Nación a quien compete legislar en los códigos de fondo. Sin
embargo, observamos que muchas legislaciones locales (provinciales y municipales) dictan normas
relativas a los plazos y modo de su cómputo.
2. Se rige por disposiciones de orden público: Por ello es irrenunciable la prescripción futura y no pueden
abreviarse, por la autonomía privada de las partes, los plazos de prescripción fijados legalmente,
3. No puede ser declarada de oficio: Opera únicamente a instancia del deudor, quien está precisado a
oponerla al contestar la demanda, y “el juez no puede suplir de oficio la prescripción”.
4. Es de interpretación restrictiva: En caso de duda se debe tener a la obligación como civilmente
subsistente.

EFECTOS:
La consecuencia necesaria de la prescripción liberatoria es extinguir el respectivo derecho.
Como regla general todos los derechos son prescriptibles con excepción de aquellos que la ley los excluye en
forma expresa o por las características propias de la acción.

CURSO DE PRESCRIPCIÓN:

17
En principio, la prescripción comienza su curso desde el momento en que la obligación puede ser ejercida. En las
obligaciones puras y simples, desde la fecha del título que las crea; en las obligaciones modales desde el
momento en que se ha cumplido el plazo o la condición. En las obligaciones generadas por hechos ilícitos, desde
el momento de su acaecimiento.
El curso de este plazo puede estar afectado por dos vicisitudes: la suspensión y la interrupción.

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN:
La suspensión de la prescripción consiste en la paralización de su curso por causas contemporáneas o
sobrevinientes a su comienzo, establecidas por la ley. Estas causas se vinculan, en principio, a la existencia de
obstáculos legales o fácticos que impiden al acreedor el ejercicio de la acción. Se computa el periodo
transcurrido hasta la aparición de la causal suspensiva, pero se prescinde del tiempo en que ella opera, y el
curso se reanuda una vez que cesa el motivo por la cual fue suspendido. Se contabiliza, entonces, el tiempo
anterior a la suspensión sumado al posterior de ella.

Las causas de suspensión son:


A. Interpelación fehaciente: El curso de la prescripción se suspende, por una sola vez, por la interpelación
fehaciente hecha por el titular del derecho contra el deudor o el poseedor. Esta suspensión sólo tiene
efecto durante seis meses o el plazo menor que corresponda a la prescripción de la acción.
B. Inicio del trámite de mediación: El curso de la prescripción se suspende desde la expedición por medio
fehaciente de la comunicación de la fecha de la audiencia de mediación o desde su celebración, lo que
ocurra primero. El plazo de prescripción se reanuda a partir de los veinte días contados desde el
momento en que el acta de cierre del procedimiento de mediación se encuentre a disposición de las
partes.
C. Art. 2543: El curso de la prescripción se suspende:
 Entre cónyuges, durante el matrimonio;
 entre convivientes, durante la convivencia;
 entre las personas incapaces o de capacidad restringida y sus representantes legales, durante la
responsabilidad parental, tutela o la medida de apoyo;
 entre las personas jurídicas y sus administradores o integrantes de sus órganos de fiscalización,
mientras continúan en el ejercicio del cargo;
 a favor y en contra del heredero con responsabilidad limitada, respecto de los reclamos que
tienen por causa la defensa de derechos sobre bienes del acervo hereditario;

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN:
Se produce cuando se extingue el curso del plazo de la prescripción antes de llegar a su finalización, por efecto
de las causales previstas por la ley. Los hechos interrumpidos borran el tiempo anterior a su acaecimiento, y una
vez producido se computa a partir de él un nuevo plazo completo de prescripción.

La prescripción se interrumpe:
A. Por petición judicial: por toda petición del titular del derecho ante autoridad judicial que traduce la
intención de no abandonarlo, contra el poseedor, su representante en la posesión, o el deudor, aunque

18
sea defectuosa, realizada por persona incapaz, ante tribunal incompetente, o en el plazo de gracia
previsto en el ordenamiento procesal aplicable.
B. El reconocimiento de la obligación: por el reconocimiento que el deudor o poseedor efectúa del
derecho de aquel contra quien prescribe.
C. El sometimiento a compromiso arbitral: Los efectos de esta causal se rigen por lo dispuesto para la
interrupción de la prescripción por petición judicial, en cuanto sea aplicable.
D. Derecho de retención interrumpe el curso de la prescripción del crédito al que accede.

Los efectos interruptivos del curso de la prescripción permanecen hasta que deviene firme la resolución que
pone fin a la cuestión, con autoridad de cosa juzgada formal. La interrupción del curso de la prescripción se tiene
por no sucedida si se desiste del proceso o caduca la instancia.
La interrupción de la prescripción no se extiende a favor ni en contra de los interesados, excepto que se trate de
obligaciones solidarias o indivisibles.

DISPENSA:
La ley faculta a los magistrados a tener por no operada la prescripción extintiva liberando al acreedor de sus
efectos, cuando hubiere acontecido una grave imposibilidad o dificultad de hecho para obrar al tiempo de
vencimiento del termino de prescripción, lo que provocó la imposibilidad de interrumpir su curso.
Art. 2550: El juez puede dispensar de la prescripción ya cumplida al titular de la acción, si dificultades de hecho o
maniobras dolosas le obstaculizan temporalmente el ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus derechos
dentro de los seis meses siguientes a la cesación de los obstáculos. En el caso de personas incapaces sin
representantes el plazo de seis meses se computa desde la cesación de la incapacidad o la aceptación del cargo
por el representante. Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen vacantes sin curador, si el
que es designado hace valer los derechos dentro de los seis meses de haber aceptado el cargo.

ASPECTOS PROCESALES DE LA PRESCRIPCIÓN:


La prescripción puede ser hecha valer en juicio por vía de defensa o excepción al contestar la demanda. También
se puede ejercer por vía de acción o demanda, peticionando al juez que declare prescripta una obligación,
debiendo ser citado el acreedor al juicio respectivo. La prescripción no puede ser declarada de oficio por el juez.

La prescripción debe oponerse dentro del plazo para contestar la demanda en los procesos de conocimiento, y
para oponer excepciones en los procesos de ejecución. Los terceros interesados que comparecen al juicio
vencidos los términos aplicables a las partes, deben hacerlo en su primera presentación.

PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN:
La regla general es que todas las acciones son prescriptibles, a no ser que la propia ley o la naturaleza del
instituto determine lo contrario.

Plazo genérico: 5 años, excepto que esté previsto uno diferente en la legislación local.
Plazos especiales:

19
 10 años: El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales infligidas a personas
incapaces prescribe a los diez años. El cómputo del plazo de prescripción comienza a partir del
cese de la incapacidad.
 3 años: El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a
los tres años. Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.
 2 años: Prescriben a los 2 años:
- el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos;
- el reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades del
trabajo;
- el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos, excepto
que se trate del reintegro de un capital en cuotas;
- el reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas;
- el pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad;
- el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.
 1 año: Prescriben al año:
- el reclamo por vicios redhibitorios;
- las acciones posesorias;
- el reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por
vicio de construcción, del suelo o de mala calidad de los materiales, siempre que se
trate de obras destinadas a larga duración. El plazo se cuenta desde que se produjo la
ruina;
- los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador, cuyo plazo
comienza a correr desde el día del vencimiento de la obligación;
- los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de
alimentos;
- la acción autónoma de revisión de la cosa juzgada.

Caducidad:
La caducidad extingue el derecho no ejercido. Las disposiciones más relevantes al respecto son:
 La caducidad extingue el derecho no ejercido.
 Los plazos de caducidad no se suspenden ni se interrumpen, excepto disposición legal en contrario.
 Es nula la cláusula que establece un plazo de caducidad que hace excesivamente difícil a una de las
partes el cumplimiento del acto requerido para el mantenimiento del derecho o que implica un fraude a
las disposiciones legales relativas a la prescripción.
 Actos que impiden la caducidad.
A. el cumplimiento del acto previsto por la ley o por el acto jurídico;
B. el reconocimiento del derecho realizado por la persona contra la cual se pretende hacer
valer la caducidad prevista en un acto jurídico o en una norma relativa a derechos
disponibles.

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD:

20
Art. 2570: Los actos que impiden la caducidad no obstan a la aplicación de las disposiciones que rigen la
prescripción.

Art. 2571: Renuncia a la caducidad: Las partes no pueden renunciar ni alterar las disposiciones legales sobre
caducidad establecidas en materia sustraída a su disponibilidad. La renuncia a la caducidad de derechos
disponibles no obsta a la aplicación de las normas relativas a la prescripción

Art. 2572: Facultades judiciales: La caducidad sólo debe ser declarada de oficio por el juez cuando está
establecida por la ley y es materia sustraída a la disponibilidad de las partes.

21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy