Clase 15032022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

INGENIERÍA EN ALIMENTOS

2022 QUÍMICA BIOLÓGICA


Docentes:
Luciana Bohl,
Haydee Carelli,
Sandra Lecumberry,
Pablo Yaryura
Profesional adscripta:
Agustina Ponso
IDENTIFICACIÓN DEL
PROGRAMA DE ESTUDIO

Modalidad presencial
Días martes y jueves de 16 a
18 hs (UNVM)
Requisito para rendir esta
asignatura: Química Orgánica
aprobada
01 Introducción

02 Célula

Fijación de CO2 atmosférico


03 por organismos fotosintéticos

04 Ácidos nucleicos. Síntesis de proteínas

Metabolismo de los glúcidos


05 y moléculas no glucídicas

06 Integración metabólica
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
• Evaluación continua → participación, entrega de tareas individuales o
grupales, evaluación de los trabajos prácticos de laboratorio.
• Evaluaciones parciales (2). Se aprobarán con nota mínima 4 para
lograr la regularidad y 7 para alcanzar la promoción. Se tomará un
recuperatorio de cada parcial. En caso de ausencia debe justificarse
para tener derecho a recuperar el parcial no realizado.
• Examen final. Estudiantes libres examen final escrito (teórico y
práctico) e instancia oral. Estudiantes regulares examen final práctico
(experimental y/o resolución de problemas) y teórico. Estudiantes
promocionales coloquio integrador final.
ESCALA DE CALIFICACIONES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANA CLASE 1 CLASE 2
14/03 AL 18/03 Unidad 1: Introducción Unidad 2: Célula
21/03 AL 25/03 Unidad 2: Célula Feriado (24/03/2022)
28/03 AL 01/04 Unidad 2: Célula Unidad 3: Fijación de CO2
atmosférico por organismos
fotosintéticos
04/04 AL 08/04 Unidad 3: Fijación de CO2 Trabajo Práctico de
atmosférico por organismos Laboratorio
fotosintéticos
11/04 AL 15/04 Unidas 4: Ácidos nucleicos. Unidas 4: Ácidos nucleicos.
Síntesis de proteínas Síntesis de proteínas
18/04 AL 22/04 Trabajo Práctico de Unidad 5: Metabolismo de los
Laboratorio glúcidos y moléculas no
glucídicas
25/04 AL 29/04 Unidad 5: Metabolismo de Unidad 5: Metabolismo de los
los glúcidos y moléculas no glúcidos y moléculas no
glucídicas glucídicas
02/05 AL 06/05 1º PARCIAL Unidad 5: Metabolismo de los
glúcidos y moléculas no
glucídicas
BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA
Campbell Neill A, Reece Jane B. Biología. 7º edición en español. Editorial Médica Panamericana.
Buenos Aires-Argentina. 2007
Curtis H, Sue Barnes N. Biología. 7º edición en español. Editorial Médica Panamericana. Buenos
Aires-Argentina. 2008
Stryer L., Berg J., Tymoczko J. Bioquímica. 7° edición. Ed. Reverté. Barcelona-España. 2013 (no
disponible en Biblioteca Central UNVM)
COMPLEMENTARIA
Blanco A y Blanco G. Química biológica. 10º edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires-Argentina.
2016
Bases de datos
Google académico: https://scholar.google.com.ar/
Sciencedirect: https://www.sciencedirect.com/
PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
EXTRAS
Utilización del campus
virtual de la UNVM
(https://campusvirtual.unvm.
edu.ar/)
lubohl@gmail.com
Dudas?
Introducción a Química Biológica. Guía repaso.
Estructura atómica
Uniones químicas (interatómicas e intermoleculares)
Ácidos y bases
El átomo de Carbono
Grupos funcionales
Oxidación y reducción
Se consideran
Biomoléculas
conocimientos
previos
Tarea
Unidad N° 2. Célula. Consigna
Conformar cuatro grupos de estudiantes.
Cada grupo será responsable de investigar uno de los temas de la Unidad N°
2 que figuran a continuación. Para ello deben utilizar fuentes bibliográficas
confiables (preferentemente libros de Biología y/o sitios web de
universidades) y asegurarse de investigar todos los temas consignados. Cada
grupo deberá entregar (y enviar a lubohl@gmail.com) un documento
escrito con la información recabada hasta el día 22/03/2022. Además, cada
grupo preparará una presentación sobre el tema y la expondrá en forma oral
el día 22/03 (grupos 1 y 2) o el día 29/03 (grupos 3 y 4).
Tarea
GRUPO 1. Organización de las células. Pared celular, membrana celular, núcleo, sistema de
endomembranas (retículo endoplasmático liso y rugoso, aparato de Golgi, lisosomas, vacuolas),
mitocondrias y cloroplastos, citoesqueleto.

GRUPO 2. Relaciones con el entorno. Membranas celulares: estructura y función en células


procariotas y eucariotas. Modelo del mosaico fluido. Transporte de sustancias a través de las
membranas: pasivo, activo y masivo (endocitosis y exocitosis).

GRUPO 3. Bases químicas de la herencia y reproducción celular. Organización del material genético
en procariotas y eucariotas. Generalidades sobre replicación, transcripción y traducción. Fisión
binaria en procariotas. Ciclo celular en eucariotas: división celular por mitosis y meiosis.
GRUPO 4. Metabolismo y energía. Tipos de nutrición: autotrófos y heterótrofos. Mitocondrias y
cloroplastos. Generalidades de los procesos básicos del metabolismo celular (anabolismo y
catabolismo): glucólisis, respiración, fermentación y fotosíntesis.
Tarea
17/03: Terminar guía diagnóstica
22/03: Entrega trabajos célula. Exposición oral grupos 1 y 2
29/03: Exposición oral grupos 3 y 4
UNIDAD N° 1
Presentación de la asignatura

Generalidades de compuestos químicos de importancia biológica:


glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Descripción y función
en los seres vivos

Niveles de organización biológica: desde el subatómico hasta la


biósfera
Química biológica o Bioquímica
“Es la ciencia que estudia la química de los procesos vitales…
…implican la interacción de las macromoléculas biológicas
(proteínas y ácidos nucleicos) y los metabolitos (glucosa, glicerol)
que se transforman químicamente durante los procesos
biológicos”

Stryer L., Berg J., Tymoczko J. Bioquímica. 7° edición. Ed. Reverté. Barcelona-
España. 2013
Química biológica o Bioquímica
“Ciencia que procura explicar los procesos vitales a nivel molecular…
…comprende dos grandes áreas: bioquímica estática o descriptiva
(estudia los componentes de los seres vivos) y bioquímica dinámica
(investiga las transformaciones químicas que acontecen en los sistemas
biológicos)…”

Blanco A y Blanco G. Química biológica. 10º edición. Editorial El Ateneo. Buenos


Aires-Argentina. 2016
Compuestos químicos de importancia biológica

 Composición
 Estructura
 Función
Glúcidos o hidratos de carbono (carbohidratos)
C – H – O
Son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas o polímeros que por
hidrólisis generen este tipo de compuestos
Clasificación: monosacáridos o azúcares simples (glucosa, fructosa,
ribosa, galactosa), oligosacáridos (2-10 monosacáridos) y polisacáridos
(homopolisacárido y heteropolisacárido)
Glúcidos o hidratos de carbono (carbohidratos)
¿Monosacárido más importante
en bioquímica humana?

Funciones: energética (almidón,


glucógeno) y estructural
(celulosa)
Proteínas
 C–H–O–N–S
 Polímeros lineales de aminoácidos unidos por enlaces
peptídicos
 Cada aminoácido está formado por un átomo de
carbono central tetraédrico unido a un grupo amino,
un grupo ácido carboxílico, una cadena lateral
específica y un hidrógeno
Proteínas

 Existen 20 tipos de diferentes de


aminoácidos
 Péptido < 6 kDa < Proteína
 Componentes orgánicos más abundantes
en el organismo de animales superiores
Primaria: secuencia de aa Estructura de las proteínas
Secundaria: plegamiento o enrollamiento repetitivos del polipéptido como resultado de enlaces de H entre aa
(hoja plegada beta, hélice alfa)

Terciaria: forma tridimensional global de un polipéptido resultado de las interacciones entre los grupos R de los aa
Cuaternaria: asociación de múltiples cadenas polipeptídicas para formar múltiples subunidades
Proteínas, funciones
Estructural → citoesqueleto y membranas
celulares
 Enzimática
 Transporte → hemoglobina transporta oxígeno,
en membranas las proteínas pueden formar
canales
 Defensa → anticuerpos
 Mensajeros químicos → las hormonas
 Receptora detectando estímulos en la superficie
celular
Lípidos
 C – H – O (mismos elementos que HC, sin embargo, en los
lípidos el O se encuentra en menor cantidad que H y C)

 Grupo heterogéneo de sustancias cuya


característica común es ser insoluble/poco soluble
en agua y solubles en solventes orgánicos
 Componentes esenciales de los seres vivos
Lípidos
 En general los ácidos grasos forman parte de la
molécula de lípido
 Lípidos simples (acilgliceroles y ceras) y complejos
(fosfolípidos, esfingofosfolípidos, glicolípidos y
lipoproteínas)
 Funciones: energética (carbohidratos???), estructural
(fosfolípidos), reguladora (aislamiento térmico)
Ácidos nucleicos
 C, H, O, N y P, moléculas de elevado peso
molecular
 Constituidos por cadenas de monómeros
denominados nucleótidos: ácido fosfórico, pentosa
(ribosa o desoxirribosa) y base nitrogenada:
pirimídicas (T, C y U) y púricas (A, G)
Ácidos nucleicos
Dos tipos de ácidos nucleicos:
ADN. Tiene como pentosa desoxirribosa y como bases nitrogenadas A, G,
C y T. Contiene, transmite y expresa la información genética
ARN. Tienen como pentosa ribosa y como bases nitrogenadas A, C, G y U.
Formado por una sola cadena. Existen ARN ribosomal, de transferencia y
mensajero, entre otros (nuclear y citosólico pequeños). Determina la
síntesis de proteínas y la secuencia de los aminoácidos que la forman
Ácidos nucleicos

En los virus el material genético puede ser ADN o ARN

Nucleótidos libres: nucleótidos con 2 o 3 restos


de ortofosfato, los enlaces de los 2 últimos
fosfatos tienen alta energía de hidrólisis, el más
abundante es el ATP (adenosina trifosfato)
principal portador de energía de los seres vivos
Niveles de organización
biológica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Blanco A y Blanco G. Química biológica. 10º edición. Editorial El
Ateneo. Buenos Aires-Argentina. 2016
• Campbell Neill A, Reece Jane B. Biología. 7º edición en español.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires-Argentina. 2007
• Curtis H, Sue Barnes N. Biología. 7º edición en español. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires-Argentina. 2008
• Stryer L., Berg J., Tymoczko J. Bioquímica. 7° edición. Ed. Reverté.
Barcelona-España. 2013
Ejercicios

¿Qué término incluye a todos los demás de la lista?


Monosacárido
Disacárido
Almidón
Hidratos de carbono
Polisacárido
Ejercicios
Lea y ordene las palabras subrayadas según su nivel de organización en forma
creciente de complejidad:

“La infección por Ratavirus es la primera causa de diarrea en (a) niños menores de
5 años. El (b) virus llega al (c) intestino delgado e ingresa al (d) enterocito por
endocitosis. Se forman vesículas que se fusionan con los lisosomas poniendo en
contacto al virus con las (e) enzimas hidrolíticas. La hidrólisis de la cápside viral,
liberal al virus en el citoplasma celular, lo cual provoca la infección de la célula y del
(f) tejido epitelial adyacente, provocando liberación de grandes cantidades de (g)
agua al intestino”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy