El Dólar Como Moneda de Curso Legal en El Salvador
El Dólar Como Moneda de Curso Legal en El Salvador
El Dólar Como Moneda de Curso Legal en El Salvador
Esta ley modificó el marco legal del sistema financiero y monetario de El Salvador
para poder utilizar el dólar en todas las transacciones comerciales, financieras y
contables en el país. Esta legislación estableció al dólar como moneda de curso
legal paralelo al colón.
En el año 1944, el levantamiento cívico-militar del 1 de abril, siguió la huelga de mayo del
mismo año, en la cual se derrocó al general Hernández Martínez. Esa huelga paralizó por
completo la industria. Loa años subsiguientes fueron testigos de la reconstrucción del
movimiento sindical y estudiantil universitario del país. En 1961, llega al poder el
Directorio Cívico Militar, dándose nuevas formas de explotación, aumentando los despidos
y el aumento de tareas rurales.
La Constitución de la República de El Salvador da pautas relacionadas con la asociación de
los trabajadores. El Art. 7 dice: “Los habitantes de El Salvador tienen derecho a asociarse
libremente y a reunirse pacíficamente y sin armas para cualquier objeto lícito. Nadie podrá
ser obligado a pertenecer a una asociación”.
Art. 22
1- Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otros.
Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales
En esta tratado se menciona también la libertad de asociación.
Art. 8.
1. Los Estados Partes en el presente pacto se comprometen a garantizar:
a. El derecho de toda persona a fundar sindicatos y afiliarse al de su elección.
b. El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales.
c. El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que
las prescriba la ley.
d. El derecho de la huelga.
Las revoluciones industriales y los inicios de la globalización
Economica mundial proceso de globalización Económica, las
características de la economía global y su impacto en el
mercado Nacional e internacional
El paso del comercio internacional al comercio global ha sido uno de los acontecimientos
más trascendentales en el ámbito económico en los últimos años, lo mismo que ocurrió
cuando se pasó de la autarquía al comercio internacional.
A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, EE.UU. rompe los esquemas de fabricación
y comercialización al desarrollar la producción en serie, que se basó en grandes líneas de
ensamblaje, y en el uso de piezas intercambiables. Con ello, lograron producir en grandes
lotes maquinarias, equipos y bienes de consumo durable (artefactos domésticos y
electrodomésticos) a bajo costo y accesibles a la gran mayoría de los hogares en el
mundo, es decir, la producción masiva de máquinas de coser, de escribir, radios,
teléfonos, electrolas, línea blanca, etc. Esta innovación cambió la forma de vida de la
población en el mundo y los sistemas de comercialización y transporte.
La globalización económica
CONCEPTO: Proceso de interdependencia económica del conjunto de países del mundo,
provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones
internacionales de bienes y servicios, flujos internacionales de capitales y de la mano de
obra, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología.
En las últimas décadas y, en especial, desde los años noventa, se ha producido un cambio
verdaderamente acusado en el escenario global en el que se desarrolla la economía
mundial y en el que las autoridades económicas nacionales adoptan sus decisiones de
política económica. Los fenómenos que han motivado este cambio de escenario son de
muy diverso tipo, desde geopolíticos (fin del comunismo, aparición de nuevos
competidores, etc.), hasta demográficos (envejecimiento de la población, transformación
de las estructuras familiares, etc.). Sin embargo, muy probablemente el máximo
responsable de este cambio en las reglas del juego de la economía mundial se encuentra
en el acelerado proceso de globalización económica que se ha registrado.
Desde el año fiscal 2011, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados
Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) aprehendió a un alto número de niños no
acompañados y familias inmigrantes. Durante el año fiscal 2018, CBP arrestó a más de
38,000 niños no acompañados y casi 104,000 individuos provenientes de El Salvador,
Guatemala y Honduras que viajaban como parte de una familia en la frontera de México y
los Estados Unidos. En el año fiscal 2018, 58 por ciento de los menores no acompañados y
49 por ciento de aquellos inmigrantes que formaban parte de una familia provenientes del
Triángulo Norte eran guatemaltecos. Hasta junio de 2019, CBP había arrestado a más de
363,000 inmigrantes de familias provenientes de los tres países durante los primeros
nueve meses del año fiscal, cifra que triplicaba el total de arrestos del año fiscal 2018. Un
importante número de familias y niños no acompañados ha solicitado asilo y muchos han
sido puestos en libertad en los Estados Unidos después de un proceso de audiencia en la
corte migratoria de dicho país.
Usando datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos (siendo la más reciente la
Encuesta de Comunidades Estadounidenses [ACS, por sus siglas en inglés] y con datos
agrupados de 2013 a 2017), el Anuario de Estadísticas Migratorios del Departamento de
Seguridad Interior de los Estados Unidos, así como datos de remesas anuales del Banco
Mundial, este Enfoque proporciona información sobre la población de inmigrantes
centroamericanos en los Estados Unidos, destacando su tamaño, distribución geográfica y
características socioeconómicas.