El Dólar Como Moneda de Curso Legal en El Salvador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

El dólar como moneda de curso legal en el salvador: causas

consecuencias, ventajas y desventajas.


A fines del 2,000, el Gobierno salvadoreño tomó la decisión de dolarizar su
economía con el objetivo de eliminar el riesgo de devaluó del colón. Se realizó de
manera unilateral, sin concertar previamente un acuerdo de integración económica
o de coordinación macroeconómica con Estados Unidos.

Esta ley modificó el marco legal del sistema financiero y monetario de El Salvador
para poder utilizar el dólar en todas las transacciones comerciales, financieras y
contables en el país. Esta legislación estableció al dólar como moneda de curso
legal paralelo al colón.

El dólar como moneda de curso legal en El Salvador. Mediante A pesar En el 2001,


El Salvador inició un plan de integración monetaria. El cual el dólar estadounidense
se convirtió en moneda de curso legal junto con el colón. Que la medida concedía
paridad entre el colón y el dólar se interpreto como dolarización. Todo este
proceso no fue repentino, y en 1994, se estableció una tasa de cambio fija de 8.75
colones por cada dólar.

Causas y consecuencias que trajo consigo la dolarización en El Salvador.


Entre ellas están Causas
1. La necesidad de eliminar el riesgo de la devaluación de la moneda.
2. La reducción de las altas tasas de interés de la banca nacional para fortalecer al
sistema financiero.
3. Estimular la inversión privada en el país, especialmente la extranjera.
4. Contener los índices de Inflamación.

Entre ellas están Consecuencias


1. Aumento en el costo de la vida.
2. Aumento en los precios de los productos y servicios.
3. La perdida de la capacidad adquisitiva de los salarios.

La dolarización en El Salvador. Tiene sus Ventajas y Desventajas.


Ventajas
1. Estabilidad de precios de la moneda.
2. Macroeconomía estable.
3. Atracción de capitales externos.
4. Desarrollo económico para el país.
Desventajas.
1. Especulación de precios de la canasta básica-inflación.
2. Solo el 5% de ganancias se traduce en política de bienestar social.
3. Perdida de control en emisión y manejo de moneda.
4. Dependencia absoluta de la economía norteamericana.
El sindicalismo salvadoreño y la legislación nacional e
internacional que lo sustenta
En 1920 el derecho de trabajo en El Salvador era inexistente. En estas épocas todas las
relaciones nacidas del trabajo se regulaban por el código civil. Durante 1920 y 1921,
estallaron movimientos de huelga en algunos gremios, zapateros y sastres. Entre 1921 y
1924, la fuerte crisis económica propicia la formación de nuevos sindicatos. En 1924, se
crea la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador (FRETES), que luego funda
COCA, junto a federaciones similares. Durante el gobierno de Pío Romero, la FRTS logró
que se decretaran leyes importantes para los trabajadores como:

- Ley de protección de empleados del comercio.


- Ley de Registro de Agrupaciones Obreras y Gremiales.
- Decreto de creación de las juntas de conciliación.
- Reglamento de las Horas de Trabajo.

En el año 1944, el levantamiento cívico-militar del 1 de abril, siguió la huelga de mayo del
mismo año, en la cual se derrocó al general Hernández Martínez. Esa huelga paralizó por
completo la industria. Loa años subsiguientes fueron testigos de la reconstrucción del
movimiento sindical y estudiantil universitario del país. En 1961, llega al poder el
Directorio Cívico Militar, dándose nuevas formas de explotación, aumentando los despidos
y el aumento de tareas rurales.
La Constitución de la República de El Salvador da pautas relacionadas con la asociación de
los trabajadores.  El Art. 7 dice: “Los habitantes de El Salvador tienen derecho a asociarse
libremente y a reunirse pacíficamente y sin armas para cualquier objeto lícito. Nadie podrá
ser obligado a pertenecer a una asociación”.

Pactos y tratados internacionales


A continuación de la Constitución de la República, se encuentran los pactos
internacionales, los cuales una vez ratificados por la Asamblea Legislativa, constituyen
leyes de la República.

Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos


En el artículo 22, de dicho tratado se menciona el derecho a la libertad de asociación.

Art. 22
1-      Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otros.
Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales
En esta tratado se menciona también la libertad de asociación.

Art. 8.
1.       Los Estados Partes en el presente pacto se comprometen a garantizar:
a.       El derecho de toda persona a fundar sindicatos y afiliarse al de su elección.
b.      El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales.
c.       El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que
las prescriba la ley.
d.      El derecho de la huelga.
Las revoluciones industriales y los inicios de la globalización
Economica mundial proceso de globalización Económica, las
características de la economía global y su impacto en el
mercado Nacional e internacional
El paso del comercio internacional al comercio global ha sido uno de los acontecimientos
más trascendentales en el ámbito económico en los últimos años, lo mismo que ocurrió
cuando se pasó de la autarquía al comercio internacional.

El comercio internacional se inició con el tráfico de especies, oro, plata y piedras


preciosas, desde que existe el transporte y los mercaderes, pero fue con la revolución
industrial (que trajo el motor a vapor, los medios de transporte y de producción masivas),
que logró una escala continental e intercontinental. Con ello, se transformaron las
estructuras, los sistemas y las formas de producción en cada país y en cada área
económica existente en el mundo. Cambió no sólo el ámbito económico sino también el
ámbito político, social y cultural de los pueblos.

Con el comercio internacional nacieron los mercados internacionales y la interdependencia


entre los países, tanto en sus formas de producción como en la asignación de recursos
(que y cuanto producir de cada bien), cada país se especializa en aquellas actividades en
las que tiene ventajas comparativas. Es este principio el que rige el ámbito económico en
el mundo y en función del cual se crean las Teorías de Comercio Internacional, sobre
cuyas bases se estructuran las Políticas de Comercio Internacional.

Es en Inglaterra donde nació la revolución industrial y en ella basó su imperio económico.


Durante el siglo XIX los ingleses lograron crear una base industrial universal que les
permitió modificar la producción de muchos de los bienes de consumo existente en dicha
época (vestuario, alimentos, etc.). Los principales productos que se comercializaron fueron
las materias primas (minerales, carbón, fibra textil, etc.), maquinaria industrial (mucha de
ella se fabricó en los países de origen y/o destino, en grandes maestranzas) y de
productos finales (textiles). El comercio internacional y el transporte empezaron a tener
gran importancia, apareciendo las primeras líneas de servicios de transporte marítimo.

A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, EE.UU. rompe los esquemas de fabricación
y comercialización al desarrollar la producción en serie, que se basó en grandes líneas de
ensamblaje, y en el uso de piezas intercambiables. Con ello, lograron producir en grandes
lotes maquinarias, equipos y bienes de consumo durable (artefactos domésticos y
electrodomésticos) a bajo costo y accesibles a la gran mayoría de los hogares en el
mundo, es decir, la producción masiva de máquinas de coser, de escribir, radios,
teléfonos, electrolas, línea blanca, etc. Esta innovación cambió la forma de vida de la
población en el mundo y los sistemas de comercialización y transporte.

En esta revolución post-industrial y cultural, la masificación de la producción de los


vehículos automotores significó un cambio estructural en la infraestructura, la distribución
en el abastecimiento de insumos (petróleo, caucho, acero, etc.), y productos, el transporte
de bienes y personas, etc. que tuvo un impacto que es importante destacar
independientemente.

La globalización económica
CONCEPTO: Proceso de interdependencia económica del conjunto de países del mundo,
provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones
internacionales de bienes y servicios, flujos internacionales de capitales y de la mano de
obra, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología.

El término globalización económica es utilizado para referirse al proceso de creciente


interdependencia económica del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento
del volumen y de la variedad de las transacciones internacionales de bienes y servicios, así
como de los flujos internacionales de capitales y, aunque en menor medida, de la mano de
obra, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología.

El proceso de globalización al que se ha asistido en las últimas décadas no se limita


exclusivamente al ámbito económico, sino que tiene otras dimensiones. En este sentido,
destacar la definición de globalización que da el Fondo Monetario Internacional y en la que
precisamente resalta los efectos no económicos derivados del proceso de globalización
económica: "el crecimiento de la integración de las economías de todo el mundo mediante
el comercio y los flujos financieros, el desplazamiento de la mano de obra y la
transferencia de conocimientos tecnológicos a través de las fronteras internacionales y sus
efectos culturales, políticos y medioambientales".

En las últimas décadas y, en especial, desde los años noventa, se ha producido un cambio
verdaderamente acusado en el escenario global en el que se desarrolla la economía
mundial y en el que las autoridades económicas nacionales adoptan sus decisiones de
política económica. Los fenómenos que han motivado este cambio de escenario son de
muy diverso tipo, desde geopolíticos (fin del comunismo, aparición de nuevos
competidores, etc.), hasta demográficos (envejecimiento de la población, transformación
de las estructuras familiares, etc.). Sin embargo, muy probablemente el máximo
responsable de este cambio en las reglas del juego de la economía mundial se encuentra
en el acelerado proceso de globalización económica que se ha registrado.

La globalización de las actividades económicas y financieras se ha traducido en


importantes modificaciones en la realidad económica internacional de tal forma que hoy
podemos afirmar que se ha configurado una economía mundial cualitativamente distinta
de la que existía hace unas décadas.

La globalización económica tiene como agentes fundamentales a las grandes empresas


multinacionales, tanto financieras como no financieras, que se han implantado en la mayor
parte de los países, aumentando los flujos comerciales y de capitales entre unos y otros y
haciendo que los mercados estén cada vez más integrados y globalizados. No obstante, no
son los únicos agentes del proceso globalizador. Por otro lado, los Gobiernos nacionales
han jugado un papel relevante al haber adoptado los cambios normativos liberalizadores
necesarios para potenciar el proceso. Los organismos internacionales también han sido un
agente importante defendiendo las bondades del proceso. Y, por último, las propias
economías domésticas también han sido un agente activo adaptándose a las
oportunidades y retos que supone el proceso de globalización.

Situación de los migrantes Centroamericanos.


Durante 2018 y 2019, el aumento en las llegadas de inmigrantes y solicitantes de asilo
provenientes de Centroamérica en la frontera de México y los Estados Unidos pusieron a
prueba la capacidad del sistema migratorio estadounidense. Aunque la atención de los
medios y la opinión pública se enfocó en el incremento creciente en el número de familias
y niños no acompañados del Triángulo Norte centroamericano, la inmigración de la región
hacia los Estados Unidos tiene una historia que abarca décadas.

Casi la mitad de los aproximadamente 3.5 millones de inmigrantes centroamericanos


residentes en los Estados Unidos en 2017 arribaron antes del año 2000. Los inmigrantes
de El Salvador, Guatemala y Honduras—países que conforman el Triángulo Norte
centroamericano—representaban 86 por ciento de todos los centroamericanos en los
Estados Unidos. En 2017, los inmigrantes centroamericanos formaban parte del 8 por
ciento del total de los 44.5 millones de inmigrantes en Estados Unidos.

Durante la década de 1980, las guerras civiles en El Salvador, Guatemala y Nicaragua


impulsaron un número importante de centroamericanos a emigrar hacia los Estados
Unidos. Sucedió una época de desplazamientos, inestabilidad económica e inseguridad y,
aunque los conflictos civiles cesaron de manera formal en los tres países después de la
firma de acuerdos de paz en la siguiente década, la incertidumbre política y económica
continuó azotando la región, al igual que la migración hacia el norte, a donde muchos
individuos llegaron de forma ilegal. Entre 1980 y 1990, la población inmigrante
centroamericana en los Estados Unidos se triplicó.

Varios desastres naturales, incluyendo el Huracán Mitch en Honduras y Nicaragua en


1998, así como los terremotos de El Salvador a inicios de 2001, llevaron a los Estados
Unidos a designar a hondureños, nicaragüenses y salvadoreños elegibles para el Estatus
de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), el cual otorga permisos de trabajo
y protección temporal de deportación a ciudadanos de ciertos países que ya sean
residentes en los Estados Unidos. En 2017 y los principios de 2018, la administración del
presidente Trump anunció que no renovaría las designaciones TPS para los tres países. Sin
embargo, dichas acciones fueron desafiadas por la justicia federal y, al momento en que
este texto era escrito, el estatuto todavía incluía a los tres países.

A día de hoy, muchos centroamericanos continúan huyendo de la inseguridad y pobreza


exacerbadas por sequías y malas cosechas. Los países del Triángulo Norte son
especialmente afectados por un alto índice de homicidios (aunque éstos han disminuido en
años recientes), actividad pandillera, extorsiones e instituciones públicas corruptas.

Desde el año fiscal 2011, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados
Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) aprehendió a un alto número de niños no
acompañados y familias inmigrantes. Durante el año fiscal 2018, CBP arrestó a más de
38,000 niños no acompañados y casi 104,000 individuos provenientes de El Salvador,
Guatemala y Honduras que viajaban como parte de una familia en la frontera de México y
los Estados Unidos. En el año fiscal 2018, 58 por ciento de los menores no acompañados y
49 por ciento de aquellos inmigrantes que formaban parte de una familia provenientes del
Triángulo Norte eran guatemaltecos. Hasta junio de 2019, CBP había arrestado a más de
363,000 inmigrantes de familias provenientes de los tres países durante los primeros
nueve meses del año fiscal, cifra que triplicaba el total de arrestos del año fiscal 2018. Un
importante número de familias y niños no acompañados ha solicitado asilo y muchos han
sido puestos en libertad en los Estados Unidos después de un proceso de audiencia en la
corte migratoria de dicho país.

De 1980 a 2017, el tamaño de la población centroamericana creció aproximadamente diez


veces (ver Gráfico 1). Desde 1980, los inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras
formaban parte de los mayores aumentos en la población centroamericana, con cada
grupo de origen creciendo en más de 1,350 por ciento hasta 2017. Otros grupos de origen
tuvieron tasas de crecimiento mucho más bajas.

Gráfico 1. Población de inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos,


1980-2017

Más de 4.4 millones de migrantes internacionales de Centroamérica alrededor del mundo


se han establecido en otro país, de acuerdo a cifras estimadas en 2017 por la División de
Población de las Naciones Unidos. Casi 80 por ciento de ellos residían en los Estados
Unidos, el primer destino para cada país de origen en la región a excepción de Nicaragua,
cuyo primer destino fue Costa Rica. Aproximadamente 15 por ciento (649,000) se
estableció en otro país en Latinoamérica y el Caribe, donde México destacaba como un
destino frecuente. Un dos por ciento de inmigrantes centroamericanos residían en Europa
del Sur (109,000) y 2 por ciento de ellos lo hacían en Canadá (100,000).

Usando datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos (siendo la más reciente la
Encuesta de Comunidades Estadounidenses [ACS, por sus siglas en inglés] y con datos
agrupados de 2013 a 2017), el Anuario de Estadísticas Migratorios del Departamento de
Seguridad Interior de los Estados Unidos, así como datos de remesas anuales del Banco
Mundial, este Enfoque proporciona información sobre la población de inmigrantes
centroamericanos en los Estados Unidos, destacando su tamaño, distribución geográfica y
características socioeconómicas.

La consolidación de una economía de migrantes y Remesas.


¿Que es una remesa?
son fondos que los migrantes envían a su país de origen ya sea a sus familiares u
amigo.
¿Que es una consolidación?
consiste en convertir una deuda provisional en una deuda estable.
El Salvador en la década de los 80 se encontraba en una guerra civil que genero
efectos negativos como el desempleo, mas pobreza entre otras situaciones que
provoco que muchos salvadoreños se fuera a Estados Unidos a buscar empleo
para tener una mejor vida esto genero que las remesas se hicieran mas populares.
Uno de los fenómenos que mas se da es la migración a países mas desarrollados,
las remesas familiares cada vez han ido aumentando, hoy en día la mayoría de
familias viven gracias a las remesas gracias a esto a se a dado el fenómeno de la
dolarizacion en El Salvador también las remesas han logrado el mantenimiento de
una economía artificial en el país porque son las responsables de solventar el
consumo y las importaciones que se realizan sin afectar la balanza comercial.
las remesas producen mas de 800 millones de dolares anuales aproximadamente.
en la época de los 80 se desato con mas violencia el conflicto armado lo que
provoco un aumento de la economía gracias a las remesas que entraron al país
debido a que por el miedo muchos salvadoreños se fueron a EEUU. ya en los 90
las remesas fueron aumentando lo que permitió la sostenibilidad de la economía,
ya a finales del siglo 90 e iniciando el que seguía se entro en la dolarizacion osea
se cambio el colon por dinero estadounidense.
muchas familias dependen de las remesas como ya fue mencionado pero que
pasaría si estas remesas se acaban o la persona que nos manda dinero lo deportan
porque es un migrante? las remesas ya forman parte en la mayoría de familias y
sin ellas no lograrían vivir de una mejor manera el problema esta en que muchos
se acomodan a estar solo esperando el dinero y no buscan en salir adelante por si
mismo ya que eso se puede terminar.
La nueva revolución científica: la biotecnología, la
nanotecnología, la genética y la informática.
La biotecnología es la tecnología aplicada a procesos y sistemas biológicos,
especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias
forestales y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra
varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología,
agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene
gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los
alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el
primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919, quien
la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran
explotación agropecuaria.
La nanotecnología se ha convertido en uno de los más importantes y excitantes
campos de vanguardia en Física, Química, Ingeniería y Biología. Esta ciencia se
basa en reconocer a las partículas con tamaños inferiores a 100 nanómetros. El
prefijo nano significa una milmillonésima y son partículas que confieren nuevas
propiedades y nuevos comportamientos a las nanoestructuras que con ellas se
construyan. Esto sucede porque las partículas, que son menores que las longitudes
características asociadas a un fenómeno particular, frecuentemente manifiestan
una nueva química y física, lo que lleva a un nuevo comportamiento que depende
del tamaño. Ciertamente el nanómetro es una cantidad pequeñísima, que resulta
muy difícil de imaginar
La ingeniería genética ha sido especialmente valiosa para la producción de
microorganismos recombinantes que tienen una amplia variedad de usos
industriales. Entre los logros más importantes han sido la producción de bacterias
modificadas que devoran hidrocarburos. ¿Qué aplicaciones tienen estos
microorganismos? Se utilizan para limpiar las manchas de petróleo y los sitios
contaminados con desechos tóxicos.
Microorganismos genéticamente modificados también se utilizan para producir las
enzimas utilizadas en los detergentes de lavandería y en las soluciones para lentes
de contacto. Estos microorganismos recombinantes también se usan para hacer las
sustancias que se pueden convertir en polímeros tales como poliéster para su uso
en ropa de cama y otros productos.
El uso de la ingeniería genética en la industria tiende a servir para la realización de
procesos o productos específicos. Hay algunas aplicaciones de la ingeniería
genética en la industria que como hemos visto podrían ser de beneficio real para el
medio ambiente. El uso de la ingeniería genética puede disminuir la dependencia
de los combustibles fósiles. Las industrias dependen en gran medida de los
combustibles fósiles, como el petróleo, para sus procesos de fabricación, pero
estos combustibles fósiles tienen un coste muy alto para el medio ambiente y no
son renovables. Los microorganismos genéticamente modificados podrían
proporcionar fuentes alternativas y no contaminantes.
Otro patrón de uso emergente de la ingeniería genética es la búsqueda de formas
de reemplazar los productos químicos agresivos utilizados en los procesos de
fabricación. Las industrias están investigando proteínas y enzimas modificadas.
Las bacterias y otros microorganismos están en todas partes y llevan a cabo una
variedad increíble de procesos. Los científicos dicen que sólo hemos descubierto
uno por ciento de los microorganismos existentes en el planeta. La próxima
revolución industrial podría ser biológica. Piensa en máquinas vivientes que
producen energía a partir de residuos de vertederos o sensores biológicos que
detectan el agua sucia.
La importancia de la informática en la industria
La informática encuentra en los procesos de manufactura un lugar idóneo para
aportar ventajas competitivas que las industrias de cualquier tipo requieren. Ya
sean organizaciones de fabricación discreta o de procesos, las empresas requieren
el uso integral de la información en cada eslabón de la cadena de suministro:
saber qué demanda el mercado, contar con lo necesario para satisfacer esos
requerimientos, definir los precios, la distribución y la manufactura misma, entre
muchos otros aspectos que intervienen en el diseño, la fabricación y la
comercialización de un producto.
La importancia de la informática como herramienta competitiva en la industria es
contundente, ya que permite reducir costos, aumentar la productividad,
incrementar la calidad y la eficiencia de los procesos de tal modo que hoy ya es
posible que los fabricantes, proveedores, distribuidores y clientes intercambien
información en línea, favoreciendo con ello la fabricación sobre demanda.
Por citar algunos ejemplos, permite disminuir los niveles de inventario, obtener
mejores condiciones de compra de materiales o diseñar prototipos de los
productos a fabricar
Transición de sistemas de producción en serie a la tecnología
Informática.
Un Sistema de Producción define, en resumen, la forma en la que vamos a
producir bienes o servicios en una organización. A lo largo de una serie de posts
iremos descubriendo y profundizando en las mejores prácticas para conseguir la
mayor eficiencia y calidad en la fabricación del producto final. ¡¡Empezamos con un
poco de historia!!
La Producción en Serie o en Cadena surgió en la Revolución Industrial (S. XVIII –
XX) como forma de organización de la producción en la que cada trabajador se
especializaba en una función específica y manejaba máquinas también mejor
desarrolladas tecnológicamente, elevando la calidad de los productos y los tiempos
de producción por unidad. Hoy en día nos parece algo de lo más común en
cualquier fábrica pero fue toda una revolución en una época en la que la
producción era mayoritariamente artesanal.
A principios del S. XX surge el Taylorismo, el cual se basaba en la división de las
tareas del proceso de producción y debe su nombre a Frederick Winslow Taylor,
ingeniero y economista norteamericano que desarrolló este modelo teórico.
Este fue un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la
productividad y evitar el control que el obrero podía tener sobre los tiempos de
producción. Se basaba en la aplicación de métodos científicos al estudio de la
relación entre la mano de obra y las técnicas modernas de producción industrial,
con el fin de maximizar la eficiencia, mediante la división sistemática de las tareas,
la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el
cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago
de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad
industrial.
La organización del trabajo taylorista redujo de forma efectiva los costes de las
fábricas pero desatendió los derechos de los obreros, lo que dio lugar a numerosas
huelgas del proletariado que pedían mayores salarios.
Tras el Taylorismo surge el Fordismo que debe su nombre a Henry Ford, ingeniero
industrial norteamericano que fundó la Ford Motor Company en 1903 y supo ver
una oportunidad en la industria si conseguía mejorar el modelo de Taylor. Así lo
hizo. Ford fue el impulsor en la práctica de la producción en serie, la línea de
montaje, la estandarización e intercambiabilidad de las piezas, a la vez que
cuidaba los derechos de los obreros. Su modelo se extendió rápidamente al sector
industrial de numerosos países.
La idea principal de Ford era que, si fabricaba coches en serie, los costes de
producción del automóvil se reducirían, lo que permitiría bajar también el precio de
venta y eso haría aumentar la demanda, el mercado y los ingresos.
Este sistema comenzó en 1908 con la producción del Ford T con unacombinación y
organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través
de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un
número elevado de trabajadores en plantilla.
Otro aspecto destacable es la exportación como medio de expansión comercial, la
participación en los beneficios de todo el personal y un sistema de ventas a crédito
que permitía a todos sus trabajadores poseer un automóvil. En poco tiempo las
ventas se multiplicaron y el Ford T de color negro (el único color que se utilizaba
por su rápido secado) se convirtió en el coche del pueblo en una sociedad en la
que, hasta entonces, un automóvil había sido un artículo de lujo.

Las nuevas tecnologías y la Erradicación de la pobreza


El uso de las nuevas tecnologías y la erradicación de la pobreza es un tema de
suma importancia, ya que cada vez el ser humano va avanzando para poder dar
más empleo y erradicar la pobreza. La tecnología podría ser un pilar muy
importante para salir adelante.
La pobreza es, en definitiva, un amplio abanico de circunstancias asociadas con la
dificultad al acceso y carencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas
que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas.
El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza lleva ínsito su propio
sentido; el día internacional para la erradicación de la pobreza pretende que la
comunidad internacional tome conciencia y cartas en el asunto respecto del
problema que aqueja a todos estos hombres, mujeres y niños que padecen el
terrible acoso del hambre y las enfermedades; pretende que no sean solo
estadísticas de una realidad que, porque lo es desde el inicio de los tiempos, debe
seguir siendo aceptada.
La pobreza.
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la
imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades
físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad
de vida de las personas, tales como la alimentación, vivienda, educación, etc.
También se suele considerar la falta de medios para poder acceder a tales
recursos,
El desafío social de erradicar la pobreza: Indicadores de
desarrollo humano.
A lo largo de la historia, siempre se ha tenido presente un grave problema social,
como lo es: la pobreza. La pobreza es la incapacidad de poder obtener una buena
alimentación, viviendo, servicios básicos. La pobreza en El Salvador se ha
aumentado de manera extremas, y uno de los principales factores fue la guerra
civil en los años 80`s , otro factor ha sido el modelo económico implementado en
los últimos años, el cual buscaba aumentar el capital a las grandes empresas .
El problema de la pobreza ha buscado ser erradicado, pero a pesar de los intentos
ha podido ser solucionado. La población que ha sido más afectada es la del área
rural.
La pobreza urbana y rural
La pobreza se ha venido dando tanto en el área urbana como rural. La pobreza se
divide en dos etapas: RELATIVA y EXTREMA.
Una familia vive en la pobreza relativa cuando logra obtener para comer, pero no
alcanza el dinero para cubrir satisfactoriamente las demás necesidades.
La pobreza extrema las personas no llegan a obtener el dinero una buena
alimentación adecuada, en ese sentido, les es mucho mas difícil obtener los demás
bienes necesarios

Fortalecimiento de la recaudacion fiscal en y su incidencia en


el desarrollo del país.
Se le llama ingreso fiscal a los ingresos económicos que obtienen el gobierno, por
medio del cobro de impuestos. El creciente costo de la vida, más el crecimiento
poblacional hacen que se necesiten cada vez mayores ingresos fiscales para poder
cubrir los gastos del gobierno, de allí que para elevar los ingresos del gobierno
existen algunas propuestas, de cómo lograrlo.
La manera en que se pueden elevar los impuestos es: aumentandoles a los
impuestos , por ejemplo el IVA, impuestos a la renta etc, o imponiendo nuevos
impuestos
La Renta es quizás la principal fuente de recursos del Estado, y es exigible cada
año dentro del ejercicio fiscal. Cada vez que un trabajador recibe un salario su
salario, el patrono le aplica la deducción de renta, la cual traslada al Estado. Al año
fiscal, la persona natural o jurídica presenta su declaración de renta.
La recaudación fiscal es un de los instrumentos fundamentales que tienen los
Estados para financia políticas en beneficio de la población, especialmente en las
aéreas de salud, educación y vivienda.
En el caso de El Salvador, este se ha vuelto un elemento crucial en los últimos
años, pues los ingresos fiscales son cada ves menos de acuerdo a las necesidades
de la población.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS IMPUESTO:
Una cualidad importante en los sistemas de los impuestos es como varían de
acuerdo a como aumenta la base imponible a la q se aplica al impuesto
normalmente.
En ese sentido, se dice que existe consistencia estratégica cuando las acciones de
una organización son coherentes con las expectativas de la Dirección, y éstas a su
vez lo son con el mercado y su entorno. El concepto de estrategia se usa
normalmente en tres formas. Primero, para designar los medios empleados en la
obtención de cierto fin, es por lo tanto, un punto que involucra la racionalidad
orientada a un objetivo. En segundo lugar, es utilizado para designar la manera
como se actúa en un determinado contexto, cuál será la acción de los demás y lo
que considera que los demás piensan que sería su acción; ésta es la forma en que
uno busca tener ventajas sobre los otros. Y en tercer lugar, se utiliza para designar
los procedimientos usados en una situación de confrontación con el fin de privar a
la otra parte de sus medios.
Según Robbins (2000)[12] estrategia es el conjunto de decisiones fijadas en un
determinado contexto o plano, que proceden del proceso organizacional y que
integra misión, objetivos y secuencia de acciones administrativas en un todo
independiente. Dentro del planteamiento de la Estrategia, se describe cómo se
lograrán los objetivos generales de manera eficaz y correcta, es decir qué acciones
de intervención ayudarán a la organización a cumplir con su Misión y organizando
para cada estrategia planes y presupuestos, tan detallados como sea necesario.
Debido

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy