Pdyot
Pdyot
Pdyot
DIAGNOSTICO
1. DATOS GENERALES DEL GAD MUNICIPAL DE PALLATANGA
NOMBRE DEL GAD GAD Municipal de Pallatanga
FECHA DE CREACION DEL 13 de Mayo de 1986
CANTÓN
POBLACION TOTAL AL 11544 habitantes (CNPV,2010)
2014
EXTENSIÓN 37.896,96 hectáreas
LÍMITES NORTE:
COLTA
Desde la confluencia de los Ríos Chimbo y
Pindorata, el curso del Río Pindorata, aguas
arriba, hasta la confluencia de sus ríos
formadores, los Ríos Pangor y Panza; el Río
Panza, aguas arriba, hasta la confluencia de sus
Quebradas formadoras, las Quebradas Quitza y
Rejas; la Quebrada Rejas, aguas arriba, hasta la
confluencia con la Quebrada Cóndor Pacha,
aguas arriba, hasta la confluencia de sus
Quebradas formadoras, las Quebradas de Quitza
y Sin nombre; de esta confluencia, la línea de
cumbre al este, hasta alcanzar la cima de la Loma
Garza Huanuna y su extensión por el Divisor
hacia el Este, que pasa por el sitio Tapapungu
hasta su unión orográfica, con el Divisor en el
sitio Lalagusu.
ESTE:
GUAMOTE
De esta unión orográfica, el Divisor hacia el Sur
que pasa por la cumbre de las Lomas
Llulluchapungu, Tulupac, Quirohuaisana, Picha,
Rumipungu y Alpachaca, Cerro Conguchurco,
Lomas Cobo y Galte Jatunloma; de la Loma
Galte Jatunloma, la línea imaginaria al Sur, hasta
un punto de la vía que hacia el Suroeste conduce
a la localidad Tacón; de la mencionada Vía la
línea imaginaria al Oeste hasta alcanzar el curso
de la Quebrada Quichuaryacu, a la altura
longitudinal aproximada de las nacientes de la
Quebrada Chacarro, la Quebrada Quichuaryacu,
aguas abajo hasta su confluencia con las
Quebradas Playa y Carbonería, formadoras del
Río Maguaso.
SUR:
ALAUSI 1
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
El Río Maguaso, aguas abajo, que luego toma el
nombre de Río Citado, hasta su confluencia con
el Río Chimbo.
OESTE:
BOLIVAR
El curso del Río Chimbo, aguas arriba, hasta su
confluencia con el Río Pindorata.
RANGO ALTITUDINAL 800 a 4200 m.s.n.m.
2
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Mapa 1. MAPA DE UBICACIÓN DEL GAD MUNICIPAL DE PALLATANGA
DIAGNOSTICO
2. Diagnóstico por componentes
2.1 Diagnostico Biofísico
2.1.1 Relieve
RELIEVE
MACRORELIEVE MESORELIEVE RELIEVE PORCENTAJE
GENERAL
Piedemonte
Andino Lejano
COLINAS
SERRANIA y Cuenca 1,25
ALTAS
Amazónica
Colinada
Vertiente
DE MONTAÑA Andina Baja y
RELIEVES
COORDILLERA Piedemonte 34,54
MONTAÑOSOS
Cercano
(Estribaciones).
Vertiente
SERRANIA VERTIENTES Andina Media 64,20
(Sierra).
Fuente: Cartografía MAE, 2013
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
Vertiente Andina Media (Sierra). Se localiza entre 1.500 y 4.000 msnm y tiene una
precipitación media anual entre 1.500 y 4.000 mm con temperatura entre 10° y 20° C.
Corresponde según Holdridge a los pisos altitudinales, Montano, Montano Bajo y
Premontano, cuya vegetación está caracterizada principalmente por bosque latifoliado
heterogéneo de copas pequeñas y medianas, con alto coeficiente de mezclas de especies
forestales en diferentes estratos, y con pendientes variables de escarpadas (25-40%) a
extremadamente escarpadas (+ 70%).
4
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
copas pequeñas y medianas. Se ubica en estribaciones medias o bajas y en colinas altas y
bajas de pendientes que van de moderadamente escarpadas (12-25%) a extremadamente
escarpadas (+ 70%), con una alta densidad de disectamiento.
El 64,2% consta el tipo de relieve Vertiente Andina Media (Sierra) del territorio de
Pallatanga, los relieves muy pronunciados limitan las áreas aptas para cultivo al igual que
áreas aptas para la implantación de asentamientos humanos, exponiendo así a la población a
construir casas e implementar cultivos en zonas de riesgo. Pero a su vez reúne las
características necesarias para el turismo ecológico.
5
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
2.1.2 Geología
La geología además de ayudarnos a conocer las rocas, los fósiles, a entender cómo se
producen los terremotos o a mitigar los riesgos naturales es fundamental en la explotación y
gestión de recursos naturales como el agua y otros yacimientos minerales tan importantes
para el cantón Pallatanga, debido a esto se ha identificado la falla geológica que atraviesa
por asentamientos humanos del cantón. A continuación se presenta las diferentes
formaciones presentes en el cantón como se muestra en la tabla Nº 2.
Geología
Unidad Apagua Unidad Apagua
Rocas intrusivas 1 Unidad Macuchi
Volcánicos Saraguro Volcánicos Pisayambo
Volcánicos Cotopaxi: Facies distal Formación Piñon de la Sierra
Formación Yunguilla Volcánicos Saraguro
2%
4% 3% 3%
6%
24%
22%
0%
9%
27%
6
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Mapa 3. MAPA DE GEOLOGÍA
2.1.3 Suelos
Desde el Noreste hacia el Suroeste, a partir del barrio Jiménez, siguiendo el curso del río
Huitzitze y la quebrada El Sagrario, la expansión paulatina del estrecho y accidentado valle,
asiento de la cabecera cantonal de Pallatanga, manteniendo cierta amplitud hasta la altura
de las comunidades de Santa Ana Sur, Guangashí y Sucuso. La pendiente media es de un
4% en la parte plana donde muere la zona baja aprisionada por las inclinadas estribaciones
de las cordilleras que amurallan de lado y lado el cantón. (PDL, 2004).
7
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
El modificador X (predominio del mineral alofánico), presenta las siguientes
características:
Los suelos desarrollados a partir de depósitos de origen aéreo y de arrastre. Se
extienden sobre las regiones altas y vertientes internas andinas, estribaciones externas
occidentales y orientales de la cordillera de los Andes. Son a la vez producto de
materiales arrastrados, pendiente abajo de las elevaciones. En general son zonas
húmedas.
Tienen una gran capacidad de porción, un horizonte A relativamente grueso, rico en
materia orgánica y no muy pegajoso.
Su coloración varía en función del estado de meteorización de la materia orgánica; desde
muy negros en las partes altas hasta coloraciones pardas oscuras y pardas amarillentas u
olivas en las partes cálidas.1
2.1.3.2 Pendientes
PENDIENTE HAS %
ABRUPTAS, MONTAÑOSO MAYOR AL 70% 20037,32 52,87
DEBIL, PLANO O CASI PLANO 0-5% 3,98 0,01
FUERTES, COLINADO 25-50% 1807,74 4,77
INCLINACION REGULAR, SUAVE O LIGERAMENTE
ONDULADA 5-12% 1429,88 3,77
IRREGULAR, ONDULACION MODERADA 12-25% 809,46 2,14
MUY FUERTES, ESCARPADO 50-70% 13753,52 36,29
NO APLICABLE 57,05 0,15
Fuente: Cartografía MAGAP, 2013
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
1
Plan de Desarrollo Estratégico del cantón Pallatanga 2004
8
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Corema Nº 1. Pendientes
2.1.3.3 Erosión
Según la cartografía del MAGAP, 2011, se ha determinado que el cantón Pallatanga no está
expuesto a una Alta susceptibilidad a la erosión 2 así lo presenta el GADPCh en su PDOT,
esto se debe a la presencia de cobertura vegetal que en menor o mayor proporción está
presente, lo cual se convierte en una potencialidad, sin embargo existen ciertos tipos de
erosión los cuales son presentados a continuación, la siguiente tabla ilustra los niveles de
susceptibilidad erosiva en el cantón3, en la tabla Nº 4 se muestra los tipos de erosión:
2
Infoplan 2001 y PDOT GAPCH 2011.
3
Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Pallatanga 2004
9
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
El 69% del territorio de Pallatanga tiende a una susceptibilidad MODERADA a la erosión,
el avance de la frontera o la pérdida de cobertura vegetal a causa de la agricultura y
ganadería, representa 3839 Has. 4 Del territorio cantonal. Este es el principal problema de la
degradación de ecosistemas y del suelo.
En el cantón, se han identificado 29 comunidades que representan el 53,7% del área rural
del territorio con susceptibilidad de erosión en el cuadro Nº 5 se muestran las comunidades:
2.1.3.4 Fallas
4
Fuente: Estudio de Páramos EcoCiencia 2010.
10
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Fuente: Database and Map of Quaternary faults and folds of Ecuador and its offshore regions, 2003
Elaborado: Equipo PD y OT – 2014
EXPRESIÓN GEOMÓRFICA: La sección Pallatanga sigue la tendencia del valle del Río
Pangor donde se compensan con drenajes, cuestas, trincheras y brechas de la falla son
observadas. Hacia el sur los resultados de las condiciones climáticas son una pobre
preservación de las características tectónicas – geomorfológicas; independientemente, los
11
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
valles colgados fueron embalsados, desplazados por drenajes en formas de riachuelos los
cuales están presentes en el área.
Comentario: Esta falla podría estar relacionada al terremoto de 1797, el cual destruyo
totalmente la ciudad de Cajabamba (Winter and Lavenu, 1989), si bien la edad que tiene la
deformación de la superficie no fue debidamente documentada.
Soulas and others (1991) citan un terremoto máximo probable de Ms 7.4 asociada con la
reaparición de esta falla.
Comentario: la afectación retrasada delos depósitos del Glacial Pleistoceno datan de 10000
a 12000 años A.C. (B.P).
La presencia de esta falla se evidencia en ciertos sitos del cantón como lo es en la parte de
la comunidad de Los Santiagos que colinda con el cantón Alausí, en la que se nota
deslizamientos y hundimientos en las vías. Esto se convierte en un potencial riesgo por lo
que es imprescindible que las infraestructuras sean antisísmicas.
12
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
2.1.4 Uso y cobertura del suelo
La provincia de Chimborazo posee una extensión de 650066,2 hectáreas5 de las cuales su
gran mayoría son utilizadas para el uso agropecuario, en el caso del cantón Pallatanga
posee un área de 37.896,96 hectáreas, ocupa el 5,83% del territorio provincial 6, de la
misma manera la vocación del cantón Pallatanga son las actividades agrícola- pecuarias,
los principales usos del suelo se determinan en la Tabla Nº 6,
Tabla Nº 6. Uso del suelo del cantón Pallatanga.
CODIGO DESCRIPCION USO HAS %
50% BOSQUE INTERVENIDO -
CONSERVACION Y
Bi-Va 50% VEGETACION 3.328,86 8,78
PROTECCION
ARBUSTIVA
CONSERVACION Y
Bn BOSQUE NATURAL 5.177,63 13,66
PROTECCION
Cc CULTIVOS DE CICLO CORTO AGRICOLA 1.655,05 4,37
50% CULTIVOS DE CICLO
Cc-Pc CORTO - 50% PASTO AGROPECUARIO MIXTO 3.112,21 8,21
CULTIVADO
50% CULTIVOS DE CICLO AGRICOLA -
Cc-Va CORTO - 50% VEGETACION CONSERVACION Y 673,59 1,78
ARBUSTIVA PROTECCION
70% CULTIVOS DE CICLO AGRICOLA -
Cc/Va CORTO / 30% VEGETACION CONSERVACION Y 13,46 0,04
ARBUSTIVA PROTECCION
Cx ARBORICULTURA TROPICAL AGRICOLA 979,97 2,59
Pc PASTO CULTIVADO PECUARIO 6.828,25 18,02
AGRICOLA -
50% PASTO CULTIVADO - 50%
Pc-Va CONSERVACION Y 3.342,59 8,82
VEGETACION ARBUSTIVA
PROTECCION
70 % PASTO CULTIVADO /
Pc/Cc 30% CULTIVOS DE CICLO AGROPECUARIO MIXTO 2.074,45 5,47
CORTO
PECUARIO -
70% PASTO CULTIVADO / 30%
Pc/Va CONSERVACION Y 1.867,45 4,93
VEGETACION ARBUSTIVA
PROTECCION
CONSERVACION Y
Pr PARAMO 6.888,58 18,18
PROTECCION
50% PARAMO - 50% CONSERVACION Y
Pr-Va 1,02 0,00
VEGETACION ARBUSTIVA PROTECCION
70% PARAMO / 30% CONSERVACION Y
Pr/Cc 564,81 1,49
CULTIVOS DE CICLO CORTO PROTECCION
U AREA URBANA ANTROPICO 57,06 0,15
CONSERVACION Y
Va VEGETACION ARBUSTIVA 195,44 0,52
PROTECCION
Va/Pc 70% VEGETACION CONSERVACION Y 1.138,53 3,00
5
INFOPLAN, 2001
6
INFOPLAN 2001
13
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
ARBUSTIVA / 30% PASTO PROTECCION
CULTIVADO
Fuente: Cartografía MAGAP 2011
Elaborado: Equipo Técnico - 2014.
14
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
está siendo sobre utilizado está presionando vegetación nativa, fuentes hídricas o zonas de
recarga de agua.
15
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Tabla Nº 7. Conflictos del uso de la tierra en el cantón Pallatanga.
CODIGO CONFLICTO DESCRIPCION AREA (HAS) %
U AREA URBANA AREA URBANA 354,30 1
LA TIERRA ESTA UTILIZADA CON MENOR
INTENSIDAD DE LA QUE PUEDE SOPORTAR
EL RECURSO, LO QUE DETERMINA UN BAJO
Bu BIEN UTILIZADO, USO ADECUADO 9949,45 26
APROVECHAMIENTO DEL RECURSO, QUE
PUEDE NO CAUSAR EL DETERIORO
DIRECTO EN EL AREA
16
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
2.1.5.2 Precipitaciones
Se determina que los meses de más precipitaciones son los meses de marzo, de acuerdo a
los datos históricos7 del INAMHI seguido por los meses de abril y febrero
respectivamente, los rangos de precipitación están entre los 750 y 1250 milímetros. 8 Como
se muestra en el gráfico Nº2.
7
Estaciones Chimbo DJ Pangor – M0402
8
Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Pallatanga 2004
17
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
PRECIPITACIONES
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
18
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Fuente: IGM SEMPLADES 2010 – MAGAP 2011
Elaborado:
2.1.5.3 Temperatura
En el mapa Nº 8 se puede apreciar varios rangos de temperatura presentes en el cantón lo
cual representa una gran potencialidad, ya que puede albergar vegetación de diferentes
pisos climáticos, para incrementar la producción agrícola del cantón, las temperaturas en el
cantón Pallatanga oscilan de entre los 4-5 ºC en las zonas más altas hasta los 21- 22 ºC
promedio en las zonas bajas. La temperatura promedio es de 13,5 ºC, razón por la cual
Pallatanga se la denomina la Ciudad de la Eterna Primavera, ya que posee este clima
primaveral permanentemente.
19
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
20
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
2.1.5.6 Humedad
La humedad relativa en el cantón Pallatanga es de 72.6% 9.La humedad relativa depende
de la cantidad de vapor de agua existente en el aire y de la temperatura. Por tanto, a mayor
temperatura o/y menor cantidad de vapor en el aire, menor humedad relativa, y por tanto
mayor probabilidad de ignición y que se provoquen incendios forestales.
9
http://es.getamap.net/mapas/ecuador/chimborazo/_pallatanga/
21
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Galán PETREO Lastre ninguna 5000 Por aprovechar Sin
concesión
Sucuso PETREO Lastre ninguna 5000 Por aprovechar Sin
concesión
Río PETREO Piedra ninguna 5000 140 Poco Sin
Chayahuan aprovechado concesión
Río PETREO Piedra y ninguna 5000 100 Poco Sin
Huitzitze y ARIDO arena aprovechado concesión
La Florida PETREO Lastre ninguna 3000 Por aprovechar Sin
concesión
Las Rosas PETREO Lastre ninguna 10000 Por aprovechar Sin
concesión
Bayampam PETREO Lastre ninguna 5000 Por aprovechar Sin
ba concesión
Azazan PETREO Lastre ninguna 3000 Por aprovechar Sin
concesión
Panza PETREO Lastre ninguna 3000 Por aprovechar Sin
Quirola concesión
Jesús del PETREO Lastre ninguna 3000 Por aprovechar Sin
Gran Poder concesión
San José PETREO Lastre ninguna 3500 Por aprovechar Sin
del Pajón concesión
El Olivo PETREO Lastre ninguna 4000 Por aprovechar Sin
concesión
Fuente: Dirección de OO.PP. del GADMP
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
De acuerdo al catastro minero del ARCOM se han determinado las siguientes concesiones
mineras 2 con trámite completo y 2 en proceso de trámite, se puede evidenciar que los
recursos mineros del cantón en su mayoría no tienen una regularización ante el ARCOM.
Tabla Nº 10. Concesiones mineras y en trámite en el cantón Pallatanga, según el
catastro minero ARCOM.
PLA TIPO_DE_
NOMBRE TITULAR AREA ESTADO FASE MINERAL
ZO SO
CIA. DE
INVESTIG.
PALLATANG CONCESION SUSTITUCIO
MIN. 360 64 INSCRITA
MINERA N
NO METALICOS
A
EXPLOMINA
S S.A.
NARANJO
MATERIALES
LEON MINERIA MINERIA
JOPANALE 120 6 INSCRITA
ARTESANAL ARTESANAL
DE
JHONNY CONSTRUCCION
PAUL
VELASTEGU
MATERIALES
I VACA MINERIA MINERIA
DON TAVO 0 1 TRAMITE
ARTESANAL ARTESANAL
DE
GUSTAVO CONSTRUCCION
ALFREDO
DON CHERA ECHEVERRI 0 3 TRAMITE MINERIA MINERIA MATERIALES
22
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
A ARTESANAL ARTESANAL DE
RECUENCO CONSTRUCCION
ANGEL
ERNESTO
Fuente: Catastro minero ARCON 2013
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
Mapa 9. Mapa de minería
23
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Recurso Descripción del Causa de degradación
recurso bajo presión
FAUNA Guanta Deforestación, Caza
indiscriminada
Zorro Deforestación
Murciélago Deforestación
Venado Deforestación
Armadillo Deforestación
(Cachicambo)
Guatusa Deforestación
Raposa Deforestación, asentamientos
humanos
Puerco espín Deforestación
Chucuri Deforestación
Tigrillo Deforestación, asentamientos
humanos
Cusumbo Deforestación
Cuchucho Deforestación
Ardilla Deforestación
Puerco zahíno Deforestación, caza
indiscriminada
Oso Deforestación, asentamientos
humanos
Huirachuro Deforestación
Tórtola Deforestación
Garrapatero Deforestación
Jilguero Deforestación
Azulejo Deforestación
Golondrinas Deforestación
Gorrión Deforestación
Loro Deforestación, Agricultura
Carpintero rojo y Deforestación
blanco
Lechuza Deforestación
Perdiz Deforestación
Quinde o Colibrí Deforestación
Mirlo Deforestación
Pájaro brujo Deforestación
Fuente: Talleres participativos 2014
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
24
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
En el tabla Nº12 se muestra el recurso Flora o vegetación natural representativa del cantón
con algún tipo de presión a este recurso, el avance de la frontera agrícola se ubica en 3.839
hectáreas10 lo que representa el 10,18% del territorio. La ausencia de cobertura vegetal
genera exposición a la erosión, migración de vida animal, deslizamientos en masa.
Tabla Nº 12. Flora del cantón Pallatanga
Recurso Descripción del Causa de degradación
recurso bajo presión
FLORA Cade Deforestación
Palmito Deforestación
Morete Deforestación
Laurel Deforestación
Cedro Deforestación
Motilón Deforestación
Nogal Deforestación
Guarumo Deforestación
Arrayán Deforestación
Naranjo de monte Deforestación
Tunda Deforestación
Cascarilla Deforestación
Palma de cera Deforestación
Amarillo Deforestación
Fernan Sanchéz Deforestación
Cativo Deforestación
Fuente: Talleres participativos 2014
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
La presión a los recursos naturales por lo general se dan por los asentamientos humanos sin
planificación, las actividades diarias de la población y el crecimiento del comercio de los
productos principales como lo son el frejol, el tomate y el pimiento, en el caso del cantón
Pallatanga se detalla en las tablas Nº 13, 14, 15, estos factores que degradan los recursos
naturales del cantón Pallatanga fueron identificados en los talleres participativos
comunitarios 2014. A continuación se detalla los recursos afectados.
Tabla Nº 13. Recurso Agua con afectación
Recurso Descripción del Causa de degradación
recurso bajo presión
AGUA Cuencas y Deforestación
microcuencas Incendios
10
Estudio de páramos, Ecociencia 2010
25
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
deslizamientos en masa
Fuente: Talleres participativos 2014
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
26
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
20% 33%
23%
54%
23% 47%
27
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
24% 10%
35%
48%
24%
55%
6%
23%
41%
17%
9%
2% 2%
Fuente: Talleres participativos 2014
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
28
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
El 54,57% del territorio del cantón Pallatanga la comprende la zona intervenida dentro de la
cual está la zona urbana y asentamientos humanos y la prioridad de conservación es
MEDIA, debido a que existe cobertura vegetal nativa la cual está siendo amenazada por el
avance de la frontera agrícola y algunos sitios algunos sitios estratégicos para el turismo
urbano y comunitario, el ecosistema Bosque siempreverde montano de Cordillera
Occidental de los Andes ocupa el 11,86% del territorio cantonal en donde se desarrollan la
mayor parte de las actividades económicas como lo son la agricultura y ganadería , el
herbazal del páramo ocupa el 17,93% del territorio, junto al Arbustal siempreverde y
Herbazal del Páramo, Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Páramo representan la
zona de prioridad más alta de conservación por la recarga de agua que ofrecen. En la tabla
Nº 17 se ubican las comunidades por ecosistemas presentes en el cantón Pallatanga.
Tabla Nº 17. Comunidades del cantón Pallatanga por Ecosistemas.
29
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Bosque
siemprever
Bosque Bosque Bosque
Herbazal y de
siempreverde siempreverd siempreverd
Arbustal Herbazal montano
montano alto de e montano de e piemontano
siempreverde del bajo de
Cordillera Cordillera de Cordillera
subnival del Páramo Cordillera
Occidental de Occidental Occidental
Páramo Occidental
los Andes de los Andes de los Andes
de los
Andes
Guangashí
Panza Laurel Quinual Bayampamba Balazul Allazamba
La Tigrera
Guapo Santa Azacoto Los
Bisniag
Martha Centro Santiagos
San Francisco de San Jorge
Guaro Chico Azazán
Bushcud Bajo
Chachacoma Jalubí Chayaguán San Nicolás
Gahuín
El Olivo Palmital Sillagoto
Grande
Gahuín Chico Panza Chico Galán Sucuso
Guaro El Cedral Pindorata Guaro Grande
Jesús del Gran
San Carlos La Victoria
Poder
San Jorge
Las Rosas Marcuspamba
Alto
San Miguel
Panza Quirola Mocata
de Jipangoto
Retorno Las
Panza Redonda San Rafael
Palmas
San Vicente Sagrario Las
Rodeo Vaquería
de Jipangoto palmas
San José de Santa Ana San Francisco
Pajón Norte de Trigoloma
San Jose de San José de
Santa Isabel
Villabamba Pilchipamba
Santa Mónica de San Juan de
Maguaso Trigoloma
Yaguarcocha
Yaguarcocha
Alto
Fuente: Talleres participativos 2014
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
30
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
La superficie que ocupan las comunidades de la tabla Nº 16, se ha determinado el grado de
conservación como MEDIA ya que por ser áreas de producción agrícola son zonas
intervenidas e interactúan constantemente con vegetación nativa y protectora, teniendo
mucho en cuenta la pérdida de cobertura vegetal, las zonas de más importancia por ser
zonas de recarga de agua son los Paramos los cuales tiene un nivel de prioridad ALTA,
siendo la principal problemática el avance de la frontera agrícola. En el mapa Nº 12 se
representa los diferentes ecosistemas del cantón Pallatanga.
31
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Mapa 10. Ecosistemas del cantón Pallatanga.
32
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
- Poco
Área de Alterado.
“El
conservación 100 has. 0.26 % - Incendios y Alta
Corazón”
privada cazadores.
- Ganadería.
Fuente: Departamento de avalúos y catastros.
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
Arbustal siempreverde
Belleza escénica,
montano del norte de los Servicios Culturales
recreación
Andes
Biodiversidad
Bosque siempreverde
montano de Cordillera Servicio de soporte Producción primaria.
Occidental de los Andes Control del cambio
climático.
Regulación de
Bosque siempreverde pie Servicios de
emisiones.
montano de Cordillera regulación del
Occidental de los Andes ecosistema Regulación del clima
Bosques comerciales
Bosque siempreverde
montano bajo de Biodiversidad
Servicio de soporte
Cordillera Occidental de Producción primaria
los Andes
Consumo humano,
Regulación y
Herbazal del Páramo riego agrícola
provisión de agua
ganadería.
Herbazal y Arbustal Consumo humano,
Regulación y
siempreverde subnival del riego agrícola
provisión de agua
Páramo ganadería.
33
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Consumo humano,
Bosque siempreverde del Regulación y
riego agrícola
Páramo provisión de agua
ganadería.
Consumo humano,
Arbustal siempreverde y Regulación y
riego agrícola
Herbazal del Páramo provisión de agua
ganadería.
Alimento
Recursos genéticos
Recursos
Intervención Servicio de provisión
medicinales
Recursos
ornamentales
Fuente: Talleres participativos 2014
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
Las áreas de páramo y bosque nos permiten identificar zonas que pueden formar parte de
un proceso de conservación para mantener nuestra flora, fauna y recursos hídricos en
condiciones fuera de riesgos, sin embargo, como se puede observar en la tabla siguiente, el
área de páramos, bosque natural y chaparros corresponden al 32,49% de la superficie total
del territorio, el 4,17% corresponde al área de bosque intervenido. La suma de los dos
ecosistemas identificados, 36,66%, debe ser conservada y recuperada.
2.1.12 AGUA
Pallatanga forma parte de la Cuenca del río Guayas en 99,83% y de un 0,17% de la
cuenca del Pastaza como se muestra en la tabla Nº20.
Tabla Nº 20. División hidrográfica a los que pertenece el cantón Pallatanga.
34
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
9 microcuencas pertenecen a la Sub cuenca del Río Yaguachi mientras que 3 pertenecen a
la Subcuenca del Río Chambo. Como se puede apreciar en la tabla Nº 20.
Tabla Nº 21. Subcuencas y microcuencas pertenecientes al cantón Pallatanga.
SISTEMA
SUBCUENCA MICROCUENCA
HIDROGRAFICO
135205 RÍO YAGUACHI RÍO PANZA
135205 RÍO YAGUACHI RÍO HUITZITZE
135205 RÍO YAGUACHI RÍO COCO
135205 RÍO YAGUACHI RÍO SALSIPUEDES
13 PACIFICO 135205 RÍO YAGUACHI RÍO CITADO
135205 RÍO YAGUACHI DRENAJES MENORES
135205 RÍO YAGUACHI RÍO SANTIAGOS
135205 RÍO YAGUACHI QUEBRADA SAN JORGE
135205 RÍO YAGUACHI QUEBRADA VIGAS
287602 RÍO CHAMBO QUEBRADA LA PLAYA
28 PASTAZA 287602 RÍO CHAMBO QUEBRADA ISHQUIYACU
287602 RÍO CHAMBO QUEBRADA PUCARAMI
35
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
que es necesario adoptar alternativas que permitan mitigar las acciones humanas y
conservar las microcuencas en condiciones favorables para el entorno.
Los efectos del cambio climático acompañado del mal uso de los recursos hídricos, causan
escasez de agua. La población da poca importancia al cuidado del agua como a su
legalización y en la actualidad se va tomando conciencia ciudadana para mejorar el manejo
de los recursos hídricos en el territorio.
Según estudios realizados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2007),
los recursos hídricos del país podrían encontrarse en un alto nivel de vulnerabilidad debido
a los cambios climáticos. El incremento en 1°C de temperatura y el decrecimiento de la
precipitación en un 15%, incrementaría el déficit de agua, principalmente en los meses de
julio a diciembre, en las cuencas que cubren las provincias de Esmeraldas, Pichincha,
Manabí, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Carchi, Imbabura, Napo,
Pastaza y Guayas,11
Tabla Nº 22. Nivel de vulnerabilidad del sistema hidrográfico cantonal
Disponibilidad
Nivel de
Cuenca Subcuenca Microcuenca de agua
vulnerabilidad
(m3 x año)
Río Maguazo Moderadamente
2 500 000
(Citado) vulnerable
Levemente
Río Coco 79 000 000
vulnerable
Río Río
Río Chayaguán 5 000 000 Vulnerable
Guayas Yaguachi
Moderadamente
Río Huitzitzi 10 000 000
vulnerable
Levemente
Río Panza 13 000 000
vulnerable
Fuente: Plan de Desarrollo estratégico Pallatanga 2004
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
En el estudio anterior no se muestra nada sobre la Subcuenca del Río Chambo, aislando así
un servicio ambiental importante. El río Coco es el que presenta mayor disponibilidad de
agua, 72%, y determina una oportunidad para desarrollar iniciativas productivas.
Los ríos Huitzitze y Coco por atravesar áreas pobladas están expuestos a la contaminación
por diferentes ámbitos como lo son los sectores comerciales, industriales, alimenticios y de
servicio. El río Coco es el receptor de las aguas residuales del área urbana, no existe un
tratamiento de aguas residuales apenas el 35.96% de las viviendas dispone de acceso a la
red pública de alcantarillado.
2.1.12.1 Fuentes de agua potable
11
Plan Nacional del Buen Vivir 2007 - 2013
36
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
El abastecimiento de agua para consumo de la ciudad se lo realiza mediante tres fuentes: El
Sagrario, Millihuaico y Lugmapata, fuentes de captación que proporcionan un caudal de 23
l/s para ser tratada, de acuerdo al siguiente detalle:
Tabla Nº 23. Vertientes utilizadas para brindar el servicio de agua potable al área
urbana.
Nombre Unidad Caudal (l/s) Total (l/s)
Vertiente Nº 1 1
Vertiente Nº 2 2
El Sagrario 6
Vertiente Nº 3 2
Vertiente Nº 4 1
Vertiente Nº1 2
6
Vertiente Nº2 4
Millihuaico
Vertiente Nº3 4
9
Vertiente Nº4 5
Lugmapata La laguna 2 2
Total 23
Fuente: Estudio de agua potable Pallatanga 2003
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
37
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Azacoto 0,51
Guangashí-La Tigrera 0,49
Santiago Grande 0,34
Guaro Grande 0,31
Jesús del Gran Poder 0,3
Bayampamba (Achín) 0,16
Villabamba Alto 0,05
Fuente: Talleres participativos 2011
Elaborado: Equipo técnico - 2014
FUENTES DE TRABAJOS DE
N° COMUNIDAD
AGUA PROTECCIÓN
12
Sistematización de resultados Estudio Praguas 2010-Responsable Laboratorio de Aguas-OO PP GAD Municipal Cantón Pallatanga
13
Islas de Paz Inventario de Recursos Hídricos 2008
38
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Poder Usuviana/Corazón Conservado 3ha.
Carbonería Conservado
Las Palmas NA
San Enrique NA
5 El Olivo
3 quebradas en
Conservado 30%
carbonería
Quebrada las
Conservado
San José de Palmas
6 Carbonería Conservado
Pajón
Azaguaso Conservado
Río Coco Conservado
Guaro Grande La Chorrera Conservado
7
El Cedral Chulcal Conservado
El Cedral Conservado
Licamancha 1 Falta protección
Licamancha 2 Falta protección
8 Jalubí Remanentes de
Conservado
Chorrera
Usuviana Conservado
Usuviana Conservado
9 Bayampamba Laurel Conservado
Achín Conservado
Quebrada las Rosas Conservado
39
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Toma huaicu Conservado
Huayra corral Conservado
Corazón
14 Gahuín Chico
Galán
San José de
15 La Calera Bosque nativo
Pilchipamba
Yaguarcocha Falta protección
Palmital Falta protección
Galán Chico Protegida
Azacoto Estefa Nauya Falta protección
16 Palmital (46
familias) Antonio Chicaiza Falta protección
Encarnación Moya Falta protección
Moraspungo Falta protección
Gredacucho Falta protección
Vertiente 1 Sin protección
Vertiente 2
17 Marcuspamba
Vertiente 3
Vertiente 4
Santa Teresita Sin protección
Santa Ana
18 Santa Rosa Sin protección
Norte
San Carlos Sin protección
Guangashí La
19 Quebrada San Pablo Sin protección
Tigrera
Jipangoto La Río Bisniag Falta protección
20
Dolorosa Quebrada Ximena Falta protección
De esta información se ha determinado que el 40% de las vertientes del estudio requieren
algún tipo de conservación y de protección, los factores que afectan directamente a estas
vertientes son la ganadería, la agricultura, las aguas residuales y los desechos sólidos.
La calidad del agua se ve afectada por las siguientes condiciones:
Tabla Nº 26. Procedencia principal del agua recibida
Área Urbana Procedencia principal del agua recibida
40
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
o Rural De río,
De red vertiente, De carro Otro (Agua
De pozo Total
pública acequia o repartidor lluvia/albarrada)
canal
Área Urbana 857 18 163 - 3 1041
Área Rural 474 122 1317 1 18 1932
Total 1331 140 1480 1 21 2973
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
1480 viviendas acceden a agua de vertiente o acequia las cuales pueden estar
contaminadas, a continuación se muestra las principales causas de contaminación y
pérdida del recurso.
20% 33%
23%
54%
47% 23%
41
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
río, lago
o
quebra
da
Área Urbana 942 36 29 14 1 19 1041
Área Rural 127 556 568 103 230 348 1932
Total 1069 592 597 117 231 367 2973
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
1690 viviendas urbanas no acceden al servicio público de recolección por tal motivo
la disposición final se la realiza contaminando los recursos naturales e hídricos
como se muestra en la tabla siguiente.
42
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
LLUVIAS
FUERTES 2014 Marcuspamba
LLUVIAS
1982
FUERTES Chayaguan
SEQUIA 1980 San Vicente
DESLIZAMIENTOS 1998 Yahuarcocha
Fuente: Talleres participativos 2014
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
Las mayores amenazas fueron por saturación hídrica del suelo o por deslizamiento de
masas, seguido por las lluvias fuertes que dañan los sistemas de captación y contaminan
con lodo y piedras las vertientes, se determinó que los meses de verano o sea a mediados
del mes Julio hasta mediados del mes de Octubre es intensa la sequía normalizándose en
los meses de invierno.
2.1.13 Aire
No existen estudios especializados para determinar la calidad del aire del cantón
Pallatanga sin embargo en los talleres participativos se ha determinado las siguientes causas
de contaminación de este recurso, cabe resaltar que se describe la percepción de los
participantes de los talleres participativos.
El 41% de las comunidades determino que el principal contaminante del aire son los
agroquímicos, lo cual afectaba el olor y la salud. La producción pecuaria en lo que se
refiere a explotación avícolas, explotación porcina degradan la calidad del aire con un 23%;
los residuos sólidos al quemarlos o al arrojarlos a las quebradas sufren el proceso de
putrefacción afecta al aire con un total de 23% entre las más importantes. El parque
automotor en el cantón no es representativo, sin embrago se determinó que el 2% de los
entrevistados sienten afectación por parte de vehículos.
Gráfico Nº 7. Principales contaminantes del recurso AIRE
43
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
6%
23%
41%
17%
9%
2% 2%
Fuente: Talleres participativos 2014
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
44
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
AMENAZAS
SEQUIA VIENTOS FUERTES
LLUVIAS FUERTES INCENDIOS
DESLIZAMIENTOS EN MASA
4% 17% 25%
24%
30%
Amenazas Ocurrenci
Antrópicas Ubicación a Época
Todo el Todo el año, especialmente en semana
Deforestación alta
GAD santa
Todo el
Incendios media Época de siembra
GAD
Agroquímicos Todo el alta Todo el año
45
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
GAD
Basura en Todo el
media Todo el año, incrementa en días festivos
quebradas GAD
Ruido Zona urbana baja Todo el año
Quema de Desechos Todo el
alta Todo el año
sólidos GAD
Fuente: Talleres Participativos 2014
Elaborado: Equipo técnico – 2014.
Estas amenazas se han identificado en los talleres participativos y son eventos que afectan a
la comercialización de los productos agrícolas, provocan la pérdida de cultivos,
disminución de la calidad de los recursos naturales; y con esto la migración a la ciudad o a
la cabecera capital.
Problemas y Potencialidades
A continuación se presentan los problemas y potencialidades encontradas en el diagnóstico,
también de determinan los factores los cuales los provocan.
Problemas y potencialidades.
Biofísico
Variables Potencialidades Problemas Causa de los problemas
Presencia de Avance de la frontera
Uso y cobertura del suelo paramos y áreas agrícola, cambio de ANTROPICO
para bosques uso del suelo.
Existencia de Aprovechamiento sin
Recursos No Renovables minas de material concesión, de material ANTROPICO
pétreo pétreo
Presencia
importante de Contaminación por
Recursos Naturales
biodiversidad factores climáticos y ANTROPICO
Degradados
(flora y fauna) y antrópicos de los
recursos hídricos recursos naturales
Los recursos agua,
suelo y aire son
Impactos y Niveles de degradados por las
ANTROPICO
contaminación. actividades
El recurso aire es productivas y
de buena calidad comerciales.
Presencia de
paramos y alta Deforestación de
Ecosistemas frágiles ANTROPICO
presencia de vertientes
vegetación nativa
Presencia del
Proporción y superficie bosque protector Inexistencia de zonas
ANTROPICO
bajo conservación privado "El de reservas protegidas
Corazón" por el MAE o el GAD
46
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Inconciencia de la
Presencia de población en
ecosistemas de implementar áreas de
Ecosistemas para
recarga de agua, cultivo y ganadería en ANTROPICO
servicios ambientales
belleza escénica y ecosistemas aptos para
para turismo de reserva, protección y
aventura zonas de riesgo.
Presencia
permanente de una Cambio climático a
Clima NATURAL
temperatura nivel provincial y
promedio de 14 ºC nacional.
47
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
5 Deforestación de vertientes 24 23
48
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
pasivos
27 7
26
25 3
24 6 4
23 5
22
21 11 2
20
19
18
17
16
15 1
14
13
12
11 8
10
9
8
7
6
5 9
4 10
3
2 12
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 activos
2.2. Diagnóstico sociocultural
De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, el cantón Pallatanga presenta una población
11 544 habitantes en las áreas urbana y rural. En el área urbana la población es de 3 813
habitantes, de los mismos 1 823 son hombres y 1 990 mujeres; en cuanto en el área
rural la población es de 7 731 habitantes, de los cuales 3 895 hombres y 3 836 son mujeres.
49
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
2001 – 2010
Variación Rural Variación Urbana
Absoluto Relativo % Absoluto Relativo %
125 3,21% 295 16,18%
-34 0,89% 367 18,44%
91 1,18% 662 17,36%
Realizando un análisis comparativo entre los datos del censo 2001 versus los datos del
censo 2010, podemos decir que la población ha crecido 1,18% en el sector rural y el
17,36% en lo urbano.
En la estructura poblacional en cuanto a los grupos edad, según la pirámide, observamos una
parcial homogeneidad entre hombres y mujeres, observando una mínima mayoría de mujeres en
relación a hombres, en los grupos de edad de: 18 a 29 años y de 30 a 64 años. La distribución
poblacional en éste caso es comprendida por niños(as) el 28,6%, adolescentes el 14.1%, jóvenes
el 817,5%, adultos el 29,6 % y adultos mayores el 10,2%. Entre los grupos etáreos más
representativos en el cantón se encuentran de niñas(os) 0-11 años con 28,6% y adultos de 30 a
64 años con 29,6%.
50
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
51
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
DENSIDAD POBLACIONAL
Población Rural Km2 Población urbano Km2
7.731 376,2 3.813 2,83
DENSIDAD 20,55 DENSIDAD 1347
Fuente: INEC VII Censo de Población y VI de vivienda 2010;
Elaborado: Equipo Técnico 2014
Tasa de crecimiento
2.2.2. Educación
Según datos de INEC 2010 la asistencia a la educación Básica por la población estudiantil
de Pallatanga es de 91,49% (1822); de los cuales 94,05% es del sector urbano y 90,40%
corresponde al sector rural, casi el 10% de población del área rural no asisten a éste nivel;
en el bachillerato la asistencia es de 37,65% (575); de los cuales 52,94% corresponde al
área urbana y un 29,88% al área rural; apenas la cuarta parte de la población estudiantil del
área rural se benefician del bachillerato. En cambio la asistencia a la educación superior es
apenas el 9,82% (384), de ésta población el 16,98% es urbano y 5,42% es rural.
La asistencia a los niveles de educación en comparación con la provincia marca una enorme
diferencia especialmente en los niveles de bachillerato y superior, en el bachillerato a nivel
provincial es mayor al 50%; en cambio en el cantón es apenas del 37,65%; la situación se
empeora mucho más cuando observamos el nivel superior, la población de Pallatanga
apenas el 9,82% se beneficia de éste servicio en cambio en la provincia casi el 30% de la
población se beneficia de la educación superior.
52
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
PALLATANGA CHIMBORAZO
URBANO RURAL TOTALES URBANO RURAL TOTALES
NIVELES DE
EDUCACIÓN H M H M H M H M H M H M
Educación
Básica 94,5 94,83 90,4 89,94 91,49 91,49 95,18 94,97 92,54 91,69 93,48 92,85
Bachillerato 47,83 58,97 31,38 28,52 37,4 37,89 66,8 68,53 44,69 41,33 52,98 51,58
Superior 14,89 18,8 4,32 6,4 8,38 11,15 42,97 47,69 13,79 13,63 27,42 28,69
Fuente: INEC VII Censo de Población y VI de vivienda 2010;
Elaborado: Equipo Técnico 2014
53
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
54
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Fuente: INEC VII Censo de Población y VI de vivienda 2010;
Elaborado: Equipo Técnico 2014
55
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Tabla Nº 36. MOBILIARIO ENTREGADO A INSTITUCIONES PERTENECIENTES AL CANTÓN PALLATANGA AÑO
LECTIVO 2014-2015
PUPITRE INICIAL PUPITRE T1 PUPITRE T2 PUPITRE T3
SÉPTIMO GRADO -
BACHILLERATO
BACHILLERATO
BACHILLERATO
NOVENO GRADO -
CUARTO GRADO -
OCTAVO GRADO -
EDUCACIÓN INICI
QUINTO GRADO -
DÉCIMO GRADO -
PRIMER GRADO -
TERCER GRADO -
SEGUNDO
TERCERO
PRIMERO
DISTRITO 06D03 CUMANDA –
EGB
EGB
EGB
EGB
EGB
EGB
EGB
EGB
EGB
PALLATANGA
AL
N NOMBRE DE LA CANT. CANT.
CIRCUITO CANT. MESAS CANT. SILLAS
MESAS SILLAS CANT. CANT. CANT. CANT. CANT. CANT. CANT. CANT. CANT. CANT. CANT. CANT.
º INSTITUCIÓN
CARLOS MARIA LA
27 108 61 122 70 35 35 100 41 35
1 CONDAMINE 06D03C02_a
13 FERNANDO DE 06D03C02_b
3 6 9
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
MAGALLANES
HELEODORO HARO
5 10 5 10 16 10 8
14 CISNEROS 06D03C02_b
INSTITUTO FISCAL DE
15 EDUCACIÓN ESPECIAL 06D03C02_b
19 YAHUARCOCHA 06D03C02_b
1 5 8
ANGEL FELICISIMO
2 3 3
20 ROJAS 06D03C02_c
MIGUEL ANGEL
4 16 16 15 23 21 18 23
21 ZAMBRANO 06D03C02_c
24 9 DE OCTUBRE 06D03C02_c
5 20 1 5 8
UE A DISTANCIA DE
CHIMBORAZO EXT.
25 LAS ROSAS 06D03C02_c
UE A DISTANCIA DE
CHIMBORAZO EXT.
26 GAHUIN CHICO 06D03C02_c
Total de sillas 588 TOTAL 95 332 122 256 252 213 244 239 212 191 82 47 124 94 69 12
Total de mesas 217 Total T1 709 Total T1 709 Total T2 642 Total T3 428
Fuente: Distrito de Educación Cumandá Pallatanga
Elaborado: Equipo técnico 2014
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Deserción y repitencia escolar
Además no podemos entender esta situación, cuando en el cantón los últimos meses de los
períodos escolares 2012-2013; 2013- 2014, han sido cerrado veinte seis (26) instituciones
educativas en el sector rural, y como consecuencia la mayor parte de los alumnos de éstos
establecimientos no asisten a otros establecimientos educativos señalados por las autoridades por
la distancia y ausencia de los medios de transporte, de esta manera desertan y suman al
analfabetismo por regresión.
MUJERES
MUJERES
MUJERES
INSTITUCIONES
TOTAL
TOTAL
TOTAL
9 DE OCTUBRE 24 27 51 0 0 0 0 0 0
CANTON COLTA 2 3 5 0 0 0 0 0 0
CEFA PALLATANGA 2 58 60 0 0 0 0 0 0
CIUDAD DE GUARANDA 13 12 25 0 0 0 0 0 0
51 37 88 0 1 1 0 0 0
COLEGIO DE BACHILLERATO TECNICO FISCAL GONZALO OLEAS ZAMBRANO
DELFIN VILLALBA 31 39 70 0 0 0 0 0 0
DR EMILIO UZCATEGUI 3 6 9 0 1 1 0 0 0
56
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
ENRIQUETA ASTUDILLO DE NEIRA 5 4 9 1 1 2 0 0 0
FERNANDO DE MAGALLANES 13 22 35 0 0 0 0 0 0
GRAN COLOMBIA 18 19 37 0 0 0 0 0 0
JIPANGOTO LA DOLOROSA 6 6 12 0 0 0 0 0 0
JOSE OROZCO 11 9 20 0 0 0 0 0 0
LUZ DE AMERICA 37 27 64 0 0 0 0 0 0
NUEVA LOJA 5 7 12 0 0 0 0 0 0
PRINCESA PALLA 4 2 6 0 0 0 2 0 2
REPUBLICA DE BOLIVIA 8 10 18 0 0 0 0 0 0
VICENTE CHAVEZ 17 10 27 0 0 0 0 0 0
YAGUARCOCHA 14 12 26 0 0 0 0 0 0
TOTAL 3031 54 2
PORCENTAJE DE DESERCIÓN 1,78%
Fuente: Distrito de Educación Cumandá – Pallatanga 2014
Elaborado: Equipo técnico 2014
2.2.3. Salud
2.2.3.1 Tasa de mortalidad general
La tasa de mortalidad en el año 2010 a nivel nacional ha disminuido respecto a los
años anteriores, hasta situarse 4,1 por mil a nivel nacional y al 4,5 por mil a nivel el
cantón (11544 habitantes); la diminución obedece a los programas de salud
implementados por el Ministerio de Salud pública; sin embargo es necesario
57
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
fortalecer los servicios de salud a nivel cantón mediante el incrementa de la
cobertura especialmente en el sector rural.
58
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Según la información del SCS de Pallatanga los recursos humanos en relación con la
población es aceptable; sin embargo la ausencia de estrategias para el
fortalecimiento del primer grado de atención, con un enfoque sobre la prevención
de enfermedades y la promoción de salud, mejorando la gestión y calidad de la
información para establecer una cobertura equitativa, hace que los recursos se
centralice en la cabecera cantonal y de este modo se limite el acceso a los
servicios de salud a los pobladores de las comunidades rurales, en contraposición a
las políticas de ampliar los servicios de prevención y promoción de salud para
mejor las condiciones y los hábitos de vida de las personas.
59
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Bandeja de instrumentos G-34 de Aceptable
acero inoxidable.
Aparato eléctrico de succión 7 A- Aceptable
EQUIPOS 23D.
Mesa de examinación ginecológica Aceptable
Y 56.
Monitor de paciente Aceptable
multiparametro BTD-352a Aceptable
Incubadora infantil YP 970 Sin utilizar
Sillón dental ZR -2088
En que lo tiene que ver los Subcentros de Salud tanto del Ministerio de Salud y del
Seguro Campesino, especialmente en las comunidades de Jalubí y Trigoloma son
muy limitados, no provee la demanda de los usuarios y ha empeorado los servicios
de atención. En las instituciones del seguro campesino apenas existe un médico de
1 a 2 días por semana y una enfermera con horario de ocho horas de trabajo. En
muchos casos cuando los pacientes se empeoran es muy difícil o nunca obtener
una consulta especializada.
60
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Elaborado: Equipo técnico 2014
Según Registro Civil de Pallatanga entre las principales causas podemos señalar en
el siguiente orden:
CAUSA Se TOTAL
1-4 años
5-9 años
< 1 mes
meses
10-14
15-19
20-49
50-64
años
años
años
años
1-11
mas
xo
F M
Anemia 1 1 1
Anemia aguda 1 1 2 2
Anemia secundaria 1 1 1
61
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Bronconeumonía 1 1 1
Bronquitis aguda 1 1 1 1 2
Cáncer estómago 1 1 1 1 2
Cáncer uterino 2 2 2
Choque carcinogénico 1 1 1
Deshidratación grave 1 1 1
Desnutrición grave 1 1 1
Enfermedad pulmonar obstructiva 1 1 1
Falla cardio respiratoria 1 1 1
Falla multiorgánico 1 1 1
Fractura cervical 1 1 1
Hemorragia y laceración cerebral 1 1 1
Hipertensión arterial 1 1 1 1 2
Infarto cerebral 1 1 1
Infarto de miocardio 1 1 1
Insuficiencia cardíaca 1 1 1
Insuficiencia renal 2 2 2
Insuficiencia respiratoria aguda 1 1 2 4 4
Muerte súbita de lactancia 1 1 1
Paro cardiaco respiratorio 1 10 4 7 11
Politraumatismo 2 1 3 3
Shock cardiogénico 1 1 1
Síndrome calórico desnutrición 1 1 1
proteica
Uremia 1 1 1 2
TOTAL 1 1 1 0 1 0 6 7 31 16 32 48
Fuente: SCS Pallatanga 2014
Elaborado: Equipo Técnico 2014
62
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Series1; Provincial
Provincial;
61%; 53% Cantonal
63
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Zona Rural
Distribuida en 47 comunidades, lideradas por una directiva elegida para un año de
gestión. Las 30 comunidades cuentan con una casa comunal y 17 se reúnen en las
unidades educativas y/o casas prestadas.
Zona Urbana
Se encuentran distribuidos en barrios representado por un delegado en la cual se ubican
varias entidad públicas de servicio a la ciudadanía. A continuación detallo las
organizaciones, asociaciones, y actores sociales.
producción y agrícola,
Tigrera
José Domingo
comercialización 2000 organizativo, SI
Yuquilema
agropecuaria y social y
turística. cultural.
Corporación No reporta
Martha
Guapo
Santa
Desarrollo
Guapo Santa 2010 SI representante en
agrícola
Martha la encuesta
Comarca Jalubí Agrícola SI Sara Gavidia
Organización de
mujeres "Flor de Caja solidaria SI Sara Gavidia
Jalubí
Primavera"
Asociación de
trabajadores Agrícola SI Carlos Yasaca
"Bayampamba"
64
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Club Atlético Deportivo Gustavo
SI
Junior social Velasteguí
Asociación Varias Manuela
1905 SI
Corazón de Paz actividades Guamán
Panza Redonda
Organización
Varias Genaro
"Unidos en 1970 SI
actividades Pilamunga
Cristo"
Caja de Ahorro
2006 Prestamos SI Antonio Mora
"La Escalera"
Mejoramiento
del sistema de
Junta de agua 2000 agua, SI Guido Ramírez
producción y
economía
Mejorar el
Producción de
ingreso
plantas 2000 SI Isabel Gavidia
San Juan de Trigoloma
económico
medicinales
familiar
Mantener la
Grupo juvenil 2008 NO Ángel Vásquez
organización
Mantener la
Banda de músicos 1955 NO Octavio Paguay
cultura
Atención
Seguro
1986 primaria de la SI Marco Castillo
Campesino
salud
Mantener la
Club deportivo
amistad entre Rodrigo
San Juan de 1950 NO
las Cárdenas
Trigoloma
comunidades
El Olivo Organización de Desarrollo María Petrona
2010 SI
Mujeres familiar Pérez
Galte
Asociación de
Ambrosio /1905 Desarrollo SI Angelita Pilataxi
mujeres
Laso
Asociación de
Sucuso
Trabajadores Solidaridad y
2003 SI Medardo Silva
Autónomos de desarrollo
Sucuso
65
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
"Asociación de
Participación Trabajo Social
1905 SI Gonzalo Rosero
Social Nuevo y productivo
Bilbao"
Junta
administradora de
1905 Servicio SI Joaquín Pintag
agua de uso
doméstico.
AzacotoPalmital
Directorio de
2009 Trabajos NO Francisco Shigla
aguas
Grupo de mujeres 2010 Caja solidaria SI María Pintag
Organizar
Club deportivo 1980 NO Juan Pucuna
encuentros
Comité de padres Organización
1986 NO
de familia educativa.
Asociación
autónomo de
2002 SI Teresa Márquez
Gahuín Grande
trabajadores de
Gahuín Grande
Organización de
mujeres "San
2008 SI Tersa Márquez
Alfonso de
Gahuín Grande"
Gahuín Fomento de
Chico Nueva esperanza 2010 SI Rosa Shigla
crédito
Cooperativa de
Facilidad de
Bisniag
Ahorro y Crédito
2010 crédito para el SI Ana Guambo
"IntiÑan" de
desarrollo.
GalteBisniag
Fuente: Encuesta las comunidades del cantón
Elaborado: Equipo Técnico 2014
66
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Hogar de Adultos Mayores Virgen Coordinación Bienestar de los adultos mayores con énfasis a las
de Lourdes personas en condiciones de doble vulnerabilidad.
Consejo de la Niñez y Adolescencia Secretaria Restitución y protección de derechos de los/las
Ejecutiva niñas/os y adolescentes.
Consejo de la Salud Presidente Coordinación interinstitucional y trabajo
mancomunado en el mejoramiento de la salud.
Distrito de Educación Cumandá Director/a Respuesta oportuna a la demanda de los/as
Pallatanga estudiantes.
Unidad Educativa Chimborazo- Directora Educación
Pallatanga Matriz
Iglesia Católica Sacerdote Conservación de valores a través de la palabra de
Dios.
Empresa Municipal Gerente Recolección de desechos sólidos domiciliarios.
Mancomunada de Aseo Integral
Bucay, Cumandá y Pallatanga.
67
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Liga Deportiva Cantonal de Presidente/a Deporte formativo y Competitivo.
Pallatanga,
7 Clubes Deportivos jurídicos Presidentes/a Deporte competitivo
7 Establecimientos de salud Médicos, Servicios de Salud
particular odontólogos y
obstetrices.
Nivel de Pobreza
68
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
2010 56,43% 98,97% 84,92%
Fuente: SIN-INFOPLAN; Elaborado: Equipo técnico 2014
Como Se puede observar que la necesidad básica insatisfecha por persona es más alto en la
zona rural que en la urbana y el total de NBI en el año 1990 es del 94,44%, en el año 2001
92,08% y en el año 2010 84,92% en cada año se observa que va disminuyendo la pobreza
por NBI.
69
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
La población total del cantón que recibe bono de desarrollo humano es 1893 personas, de
esta población 38,8% son jefes de hogar, de los cuales 37,35%, son mujeres y 1,53% son
hombres. Los beneficiarios del grupo de adulto mayor es de 61%, de los cuales 26,36%
son hombres y 24,04% mujeres; las personas con capacidades especiales con un 24,36%
de los cuales 6,34% son hombres y 4,38% mujeres.
Según OMS la adolescencia va desde los 10 años a los 19 años y según MSP va de 12-19
años que es una población de 1742 que corresponde al 17,54%, en este grupo de puede dar
a conocer según INEN 2010 que el embarazo en adolescentes en el año 2010 es de 21,89%.
Los/as niños/as y adolescentes del catón son el 28,58% (3299 habitantes) del total de la
población a continuación se detalla la problemática de este grupo de atención prioritaria.
70
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Problematica de los/as niños/as
Series1; Maltrato en Series1; Niñas trabajadoras;
instituciones Educativas y 12,40%; 10%
Niños en hogares sin agua en
Centros infantiles; 12%; 10%
la vivienda
Series1; Niños en hogares sin
agua en la vivienda; 46,70%;
Niños/ñas ,adolescentes
40%
desorientadas por migracion
Series1; Violencia de padres
Intrafamiliar; 14,85%; 13% Niños trabajadores
Series1; Urbano;
204; 13%
MUJERES
Total
Población Urbano Rural
71
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
el cantón no existe una infraestructura adecuada o amigable a personas con capacidades
especiales.
Etnia
Según INFOPLAN Pallatanga cuenta con 7.534 habitantes, población mestiza que
corresponde al 65.25%, indígenas por autodefinición el 30.87% que corresponde a 3557
habitantes el 65% pertenecen a la nacionalidad Puruhá , el 25% al Kichwa de la sierra y el
72
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
10% a las nacionalidades: Otavalos, Shiwiar, Shuar, Andoa, Waranka, Kañari y Saraguro;
se definen como blancos 315 habitantes, que comprende el 2.72%; 67 afrodescendientes,
0.58%; 25 montubios, 0.22% y a otras nacionalidades el 0.36%.
Según encuesta realizada de los indígenas autoindentificados del cantón hablan el idioma
kichwa en su mayoría y los dos idiomas (Kichwa y el español) el 61.17%, se encuentran
distribuidas en 22 comunidades.
1 Rodeo Vaquería X 1
2 Bushcud X 1
3 Las Rosas X 1
Gahuín Chico X 1
5 Bayampamba X 1
6 Marcuspamba X 1
7 Bisniag X 1
8 Quinual X 1
9 Yaguarcocha X 1
10 Guaro Grande X X 1
11 Guaro El Cedral X 1
12 El Olivo X 1
13 San Josédel Pajón X
73
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
14 Jesús del Gran Poder X 1
15 Mocata X 1
16 Chachacoma X 1
17 Panza Redonda X 1
18 Panza Quirola X 1
19 San Vicente de Jipangoto 1
20 Azacoto Centro X 1
21 Jiménez X 1
22 Guaro Chico X 1
23 Santa Mónica x 1
Total 13 10 22
Fuente: Encuesta a las Comunidades del Cantón, Equipo PD y OT - 2011
Elaborado: Equipo Técnico 2014
Violencia
Maltrato intrafamiliar.- El 60% de la población vulnerable sufre algún tipo de
maltrato.
Robo en domicilios.- El 2% sufre algún tipo de robo.
Escándalo en la vía pública.- El 13% de la población joven y adulta infringe el
orden público.
74
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Cultivos ancestrales
Las actividades agrícolas ancestrales son practicadas por 19 comunidades, el 57% de ellos
realizan las actividades agrícolas de manera tradicional, arado jalado por bueyes, y el 43%
con azadón.
Tradiciones comunitarias
Aún se observa la solidaridad y unión. Sus habitantes van perdiendo sus tradiciones como
las mingas y el “cambiamanos” o apoyo para actividades agrícolas y de la construcción,
que luego es retribuido ese apoyo en beneficio del que primero ayudó.
75
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Mingas En el 33% de las comunidades las mingas lo realizan solo comuneros.
Construcción y El 31% de las comunidades realizan trabajos de construcción comunitaria con mano de
arreglo de casa obra de los comuneros.
comunal,
escuela,
canchas.
Fundición de La fundición de lozas de las viviendas de los moradores se realiza a través de cambia
loza manos, de las 64 comunidades lo realizan el 11%
Fuente: Encuesta a las Comunidades del Cantón. Equipo PD y OT - 2011
Elaborado: Equipo Técnico 2014
Celebración de fiestas
Virgen María Agosto y Mayo 3 Fritada con choclo, humas con café
76
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Virgen del Agricultor Agosto 1 Hornado con mote
Fiestas no religiosas
Las tradiciones culturales y deportivas son practicadas en pocas comunidades por personas
adultas, las actividades celebradas son las siguientes:
77
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Naipe
Ensacados
10% 16% Perinola
11%
14% Boliche
11%
Trompo
11% 14%
13% Cocos
Cebolla
Rayuela
Leyenda
Las leyendas que aún se mantienen en la memoria colectiva se detallan a continuación:
78
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
San Juan de Trigoloma Cuento del carnaval
San Miguel de Jipangoto Duende
Nuevo Bilbao Fecha de evacuación
Bushcud Laguna encantada
Gahuín Chico El Oso
Fuente: Encuesta a las comunidades del cantón,
Elaborado: Equipo Técnico 2014
Arte
Las habilidades artísticas son poco conocidas, al momento no existe intervención de las
entidades competentes (Ministerio de Cultura, Turismo, MIES, GAD Provincial y otros).
Pintor 2 Matriz
Fuente: Encuesta a las Comunidades del Cantón, Equipo PD y OT - 2011
Elaborado: Equipo Técnico 2014
79
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Ernesto Muñoz Orales
Buñuelos de Pallatanga Cabecera Conocimientos y usos
relacionados con la
naturaleza y el universo
Cambia manos San Juan de Trigoloma Usos sociales, rituales y
actos festivos
Capillos de los Padrinos Centro Usos sociales, rituales y
actos festivos
Coches de madera Centro Artes del Espectáculo
Contrabandista de licor Chayaguàn Tradiciones y Expresiones
Orales
Crianza y pelea de Gallos Los Santiagos Artes del Espectáculo
Cuento del Duende San José de Pilchipamba Tradiciones y Expresiones
Orales
Cuento del joven enamorante Pallatanga Tradiciones y Expresiones
Orales
Culto del velorio Pallatanga Usos sociales, rituales y
actos festivos
Curaciones en base culebra Pallatanga Conocimientos y usos
equis relacionados con la
naturaleza y el universo
Deporte de las plumas Pilchipamba Artes del espectáculo
Vida como educadora Doña Tradiciones y Expresiones
Romelia Martínez Centro Orales
El Bando Centro Tradiciones y Expresiones
Orales
Celebración del Carnaval Centro Usos sociales, rituales y
actos festivos
El Comercio en Pallatanga Centro Tradiciones y Expresiones
Orales
El Garrotazo del ruletero Chayaguàn Tradiciones y Expresiones
Orales
Elaboración de bayetas y Centro Técnicas artesanales y
arados tradicionales
Explotación y negocio de la Pallatanga Tradiciones y Expresiones
Cascarilla Orales
Grupo de música Jesús del Trigoloma Artes del espectáculo
Gran Poder
Historia de la apertura Jalubí Tradiciones y Expresiones
80
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
carretera a Pallatanga Orales
Historia de la Caja Ronca Barrio La Merced Tradiciones y Expresiones
Orales
Historia de la herrería en Pallatanga Tradiciones y Expresiones
Pallatanga Orales
Historia de las riñas en Centro Tradiciones y Expresiones
Pallatanga Orales
Historia de Trigoloma San Camotal Bajo Tradiciones y Expresiones
Francisco Orales
Historia del comercio en La Florida Tradiciones y Expresiones
Pallatanga Orales
Historia del gran incendio Centro Tradiciones y Expresiones
Orales
81
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Jorge Orales
Leyenda del diablo de siete Centro Tradiciones y Expresiones
capas Orales
Leyenda del infiernillo Centro Tradiciones y Expresiones
Orales
Leyenda gritos del muerto Jalubí Tradiciones y Expresiones
Orales
Leyenda sobre el nombre de Pallatanga Tradiciones y Expresiones
Pallatanga Orales
Medicina tradicional para San Juan de Trigoloma Conocimientos y usos
mordedura de culebra relacionados con la
naturaleza y el universo
Origen del nombre de Centro Tradiciones y Expresiones
Pallatanga Orales
Origen del nombre sector Pallatanga Tradiciones y Expresiones
puertas del cielo Orales
Pelea con el negro Doroteo Chayaguàn Tradiciones y Expresiones
Orales
Pelota de chante La Morera Artes del espectàculo
82
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Registro iglesia de Pallatanga Centro Tradiciones y Expresiones
Orales
Responsos en el día de Cabecera Tradiciones y Expresiones
finados Orales
Ritos del matrimonio Pallatanga Usos sociales, rituales y
actos festivos
Ritual Bautizo Guaguas de Cabecera Usos sociales, rituales y
pan actos festivos
Ruta del contrabando Centro Tradiciones y Expresiones
Orales
Técnicas constructivas Camotal Bajo Técnicas artesanales
tradicionales tradicionales
Tortillas de maíz en tiesto Cabecera Conocimientos y usos
relacionados con la
naturaleza y el universo
Trago artesanal Los Santiagos Conocimientos y usos
relacionados con la
naturaleza y el universo
Transporte y arado de mulas Chayaguàn Tradiciones y Expresiones
Orales
Trio los Trovadores del Valle Pallatanga Artes del espectàculo
Uso de plantas medicinales Camotal Bajo Conocimientos y usos
relacionados con la
naturaleza y el universo
Visita de Velasco Ibarra Centro Tradiciones y Expresiones
Orales
Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 2014
Elaborado: Equipo Técnico 2014
Patrimonio Cultural Tangible
Patrimonio material
Tabla Nº 50. Inmueble
Lugar Nombre del bien Años de Estado Riesgo
Construcción
San Francisco de Iglesia Católica 80 años Regular Falla geológica,
Trigoloma sismo
Jiménez Calle Rodolfo Romero 56 años Regular Exceso de agua de
riego
Matriz Palacio Municipal Antiguo 70 años Mal Destrucción
estado
Barrio la Merced Vivienda Familia Carrión 65 años Regular Destrucción
estado
83
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Barrio Central Vivienda de la familia García 87 años Mal Destrucción
Mazón estado
Barrio Central Vivienda de la Familia Robalino 60 años Regular Destrucción
estado
Barrio la Merced Vivienda de Méndez Valdivieso 45 años Falta de
Luis Arturo mantenimiento
Fuente: Encuesta a las Comunidades del Cantón, Equipo PD y OT - 2011
Elaborado: Equipo Técnico 2014
Patrimonio natural
Pallatanga tiene historia a partir del año 1581 con el primer censo, por lo que es importante
mencionar el patrimonio que aún se conserva hasta el momento.
Cascadas
Las cascadas son características que identifican a Pallatanga, hoy se pretende declarar
patrimonio cultural natural, esto permitirá mejorar y conservar su estado.
84
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
6 Cascada San Miguel
7 Cascada de Guangashí
8 Cascada el Dorado (Sillagoto)
9 Cascada de Guaro
10 Cascada la Soledad (Santa Ana Norte)
11 Cascada Yahuarcocha 1
12 Cascada Yahuarcocha 2
13 Cascada Palmital 1
14 Cascada Palmital 2
15 Cascada San Rafael - San Francisco de Trigoloma
Fuente: Trabajo de campo Equipo PDYOT-2011
Elaborado: Equipo Técnico 2014
Bosques
En vista del avance de la frontera agrícola por la deforestación, se ha tomado la decisión de
declarar bosque protector a tres áreas identificadas.
85
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Trámites
Comunitarios
8%
Trámites personales
18% 29%
Estudios
20% 25%
Comercio
Otros
Migración interna
Por estudios en otras ciudades salen con los padres de familia en ocasiones, salen toda la
familia, 30%; por matrimonio, 20% y por empleo el 50%.
El mayor porcentaje de población acude a Quito 18% 112, otros 15% 97 (Cotacachi,
Guaranda, Quero, Pelileo, Quininde, Joya de los Sachas, Tena, Lago Agrio, San Miguel,
Playas, Mejia, Milageo, Triunfo, Atacames, Bbahoyo y otro), Riobamba 14% 88, Alausí
11% 69, Guayaquil 9% 60, Guamote 4% 33, Ambato 3% que corresponde a 23 personas.
86
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Migración externa
Desde el año 2001 al 2011 han migrado 330 personas de diferentes edades: 54.40 %
mujeres y 45.60% hombres; el 51% de la zona urbana y 48.21% de la zona rural.
Los motivos son: trabajo, 81%; estudio, 5.45%; unión familiar, 2.42%. Los lugares de
destino se detallan a continuación:
8% 6%
España
26% Estados Unidos
60%
Otros
Italia
87
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
9% 20-49 AÑOS
14%
5- 14 AÑOS
50%
27%
50 AÑOS Y MAS
15-19 AÑOS
En el año 2001, por el proceso eruptivo del volcán Tungurahua, los afectos de la ceniza
volcánica de Penipe y Bilbao, en un 80% se radicaron en la comunidad de Sucuso. 192
personas ocupan una extensión territorial de 170 hectáreas, quienes viven de la agricultura
(fréjol, tomate, pepino y otros), cuentan con escuela completa y Centro Infantil.
88
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
infantil 43,94%.
Mortalidad general 4,53 por 1000, mortalidad
infantil 3,7%.
Tasa de fecundidad 3,73%
Mayor porcentaje de muertes por cardioco
respiratorio
Acceso y uso de Espacios públicos utilizados únicamente en
espacio publico Políticas de gobierno épocas festivas del año.
Débil organización de las comunidades y
barrios.
84% de necesidad básica insatisfecha.
89
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Hijos sin la figura materna y paterna
Movimientos Adopción de nuevas costumbres
Migratorios y
Políticas de gobierno
Vectores de Incumplimiento de las tareas escolares y bajo
movilidad humana rendimientos de los/as niñas/os y adolescentes
hijos de migrantes.
Tenemos el caso y de nuestra realidad, en el año 2011, el producto fréjol seco se entregaba
al programa aliméntate Ecuador para atención de los niños de educación básica, sin
90
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
embargo el convenio duró dos años por lo que los precios se mantenían atractivos
entregando márgenes de utilidad.
CAÑA DE
AZUCAR 0,70 X
CITRICOS 0,63 X
PLATANO 0,38 X
91
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
CAFE 0,75 X
BOSQUE 1,50
AGUACATE 0,25 X
PEPINO 0,21 X
TOTAL Ha 11,94
MEDIO (1601-2600
MAIZ Diciembre Julio
m.s.n.m.) 0,48 X
PASTO 1,49
MORA 1,00 X
HORTALIZAS 0,03 X
NARANJILLA 0,12 X
DESCANSO 1,30
TOTAL Ha 7,57
ALTO (2601-3200
PAPA Junio Enero
m.s.n.m.) 0,44 X
92
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
TRIGO 0,38 Marzo Julio X
PASTO 5,43
BOSQUE
NATIVO 2,22
MORA 0,69
BOSQUE
EXOTICO 1,00
NARANJILLA 1,00 X
93
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Gráfico N° 1 Características de la unidad de producción familiar
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
104
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
2.3. Diagnóstico Económico
14
105
PEA cantonal – encuestas a la población
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Transporte y almacenamiento 95 1,51% 58,05%
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Agricultur Explotac Industrias Suministro Distribución Construcc Comerci Transporte y
a, ión de manufactur de de agua, ión o al por almacenami
Sexo alcantarilla
ganadería, minas y eras electricidad mayor y ento
silvicultura canteras , gas, vapor do y menor
y pesca y aire gestión de
acondicion deshechos
ado
106
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
30 9 2 7 14 78 35 8 4
88 14 7 7 1 25 69 30 1
107
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
No Sector PEA %
6.291 100%
DIAGNOSTICO
Mapa 13. Mapa de Síntesis de localización de actividades económicas
DIAGNOSTICO
Cebada 15 0,40% 2.700 952 0,49 38,66%
Tenemos al frejol seco, con un costo de producción de 993 dólares por ha, incluido
semillas, mano de obra, control fitosanitario, se tiene un rendimiento de 675kg/ha lo
que da una rentabilidad del 17,25%.
En la producción de la papa, que se desarrolla en la zona media y alta, tiene un costo
de producción de 2.487 dólares por ha, en el cual se encuentra contemplado semillas,
mano de obra y controles fitosanitarios, sin embargo al final del período se tiene una
rentabilidad del 20,63% en el proceso de producción.
110
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
En la producción del maíz duro se invierte 930,40 dólares, contempla los costos de la
semilla, mano de obra, y el control fitosanitario, al final del proceso productivo se
tiene 31,66% de beneficio, los precios están dados por la oferta y la demanda de los
productos.
Gráfico Nº 33. Variables de Producción y Productividad
5% 2% 1%
0% 5% 0% 0% 1% 0%
1% 0%
1% 0%
9%
1%
0% 2% 70%
Fuente: Magap Pallatanga - Agricultores
Elaborado: Equipo Técnico – 2014
111
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
1.000 a 1.600 msnm Baja Fréjol, tomate riñón, pimiento, pepino, café,
cítricos, caña de azúcar, yuca, maíz suave y duro,
papa china, banano, flores, cana agria. Pallatanga, Guayaquil,
Riobamba, Ambato,
1.601 a 2.400 msnm Media Maíz suave, fréjol, mora, papa y frutilla, Jícama Quito y otros (Sierra y
Costa).
2.401 a 3.500 msnm Alta Papa, haba, arveja, melloco, cebada, trigo,
legumbres y hortalizas
Fuente: PD y OT - 2011
112
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Tabla Nº 75. Características
MUNICIPIO PALLATANGA de la producción agrícola en Pallatanga
Mora Escaso mantenimiento Pallatanga y empresas El principal problema es la Herramientas básicas y bombas
vial, pequeños nacionales. botrytis, provoca la manuales en el proceso de
productores sin riego y descomposición de brotes de fumigación.
hay problemas yemas tiernas, flores y fruto, en
ambientales la estación lluviosa.
Tomate de árbol Existen productores de Pallatanga, Guayaquil, Lancha, descomposición de la En el proceso de producción se
tomate que no tienen Riobamba, Ambato y otros raíz, caída de hojas, gusano. utiliza herramientas básicas.
acceso a riego. (Sierra y Costa).
Pepino dulce Limitado acceso al Guayaquil, Riobamba. Mosquito blanco en la estación Herramientas básicas, bombas a
sistema de riego. de invierno. motor para fumigar en la
aplicación de agroquímicos.
Cebada No se cuenta con vías Consumo comunitario, se vende Lancha, descomposición de la Herramientas básicas manuales
adecuadas para en la localidad a los raíz y gusanos.
movilizar los productos intermediarios.
agropecuarios a los
Haba tierna mercados Consumo comunitario, se vende Mancha chocolate y la
en la localidad a los descomposición de la raíz.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
consumidores. intermediarios.
Maíz suave seco Pallatanga, Riobamba, Ambato, Lanchas y descomposición de la Herramientas manuales, bombas
Guayaquil. raíz. a motor en un 60% y el 40% con
bombas manuales para la
aplicación de agroquímicos.
Productos agrícolas Limitaciones Canales de Comercialización Plagas, enfermedades y riesgos Equipamiento productivo
Maíz duro Escaso mantenimiento Pallatanga, Guayaquil, Riobamba, Descomposición de la raíz, caída de Tractores y herramientas agrícolas;
vial, los pequeños Ambato y otros (Sierra y Costa). hojas, plagas: gusanos trocadores. 95% de los productores usan bombas
productores en ocasiones Se aplica químicos tóxicos y urea. a motor y el 5% bombas manuales.
solo recuperan su
inversión.
Fréjol tierno productores no tienen Se vende en los centros de Lancha, descomposición de la raíz y
riego y hay problemáticas producción y en la localidad a los hojas; plagas: gusanos trocadores.
ambientales intermediarios.
DIAGNOSTICO
realizar la siembra.
Fréjol seco No se cuenta con un lugar Comercio a través de intermediarios Lancha, descomposición de la raíz, Tractores y herramientas agrícolas;
adecuado para la en mercados de: Guayaquil, de la plagas, gusanos trocadores, y mosca 95% de los productores usan bombas
comercialización del Costa, Riobamba, Ambato e Ibarra. blanca. manuales y el 5% bombas motor.
producto.
Silos para almacenar.
Papa china Consumo en la Localidad Descomposición de la raíz, plagas, Herramientas menores y bombas
mosca blanca. manuales
DIAGNOSTICO
Mapa 15. Mapa de la producción agrícola
DIAGNOSTICO
Economía Cantonal
La economía se basa en los sectores primario, secundario y terciario, por su
ubicación geográfica goza de un clima ecuatorial mesotérmico semi-húmedo de alta
montaña, que nos permite contar con productos de Sierra y Costa.
Según el Censo del 2001, los índices de pobreza marcaban, que de los 10.800 habitantes el
80,6% de la población eran pobres. En el año 2010 se observa el 40% de la población que
son pobres y la extrema pobreza con el 44,9% y los no pobres con el 15,1%. Se puede
observar la realidad del cantón, donde la población no tiene acceso a servicios básicos que
sobreviven con un sueldo básico, no tienen vivienda propia y que no existe la suficiente
reactivación económica que genera empleo, a ello se suma la inmigración.
Actividad Agrícola
DIAGNOSTICO
17,25%
Beneficio/costo 1,21
Fuente: Agricultores del Cantón - 2014
Elaborado: Equipo Técnico – 2014
DIAGNOSTICO
Beneficio/costo 1,3
DIAGNOSTICO
Beneficio/costo 1,4
Fuente: Agricultores Sector El Ingenio - 2014
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
DIAGNOSTICO
Beneficio/costo 1,2
Fuente: Agricultores comunidad Bushcud - 2014
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
DIAGNOSTICO
Jícama y la caña agria, en la actualidad no se cultivan en gran escala, debido a que existe
desconocimiento sobre la importancia de estos dos productos.
Los cultivos del cantón cuenta con reducidos sistemas de riego que garantice la producción
en la temporada de verano, en algunas comunidades se conduce por canal abierto, lo que
perjudica regar mayor número de ha. De acuerdo a datos registrados en el departamento de
Desarrollo Local se tiene en 30km de canales de riego con sistema abierto, y que abastece
Panza Redonda, Panza Quirola, Jesús del Gran Poder, y otras comunidades en las tres
zonas.
También se registra que en la zona media está construido 8km de canal de riego, agua que
es conducida desde el río Pangor, faltando por construir 7km para abastecer con agua a las
comunidades de Panza Redonda, Panza Quirola, San Francisco de Trigoloma, San Juan de
Trigoloma, Santa Martha, y que abastecerá con un caudal de 25Lt/seg.
Los agricultores para movilizar los productos al mercado, carecen de vías en buen estado,
que en muchas de las ocasiones la producción se deteriora al recorrer largas distancias y
disminución de los beneficios, es necesario dotar de construcciones e infraestructura como
son puentes en todas las zonas que unan los pueblos productores y consumidores,
infraestructura que disminuirá los costos de transporte, acorta tiempos y distancia y los
productos lleguen al consumidor en buen estado y apto para el consumo, factor que
incrementa los beneficios a los agricultores.
Situación ambiental
En la preparación de la tierra y durante el proceso productivo, aplican abono
orgánico, mientras que para combatir las plagas, malezas y enfermedades, aplican abono
químico que perjudican al suelo, aire y personas. Utilizan fertilizantes como: Urea;
Complejos; el, 15 - 15 - 15; 18 - 46 - 00; y 10 – 30 – 10; además el Sulpomag
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
(insecticida amarillo de peligrosidad), fungicidas: Karate; Fitoraz; Bavistin; Furadán
(insecticida altamente tóxico); Carbofurán; Azufre (elemento micronizado oidium);
Curacrón y Basudín (insecticida tóxico)15. Los agricultores al preparar el terreno, utilizan
abono orgánico en un total de 40 quintales por ha, situación que ayuda a que los
microorganismos purifiquen la tierra y se encuentre apta para la siembra.
Los terrenos agrícolas y pecuarios del cantón cuenta con reducidos sistemas de riego que
garantice la producción en la temporada de verano, algunas comunidades cuentan con las
adjudicaciones desde hace muchos años atrás, pero no utilizan las aguas por no contar con
recursos necesarios para la conducción del agua desde la fuente hasta los sitios de riego, por
lo cual la agricultura está supeditada a las épocas de lluvia.
Se registra que en la zona media y baja está construido 7,73 km de canal de riego revestido
de cemento y 6,81 Km de acequia de tierra.
15
Encuestas a los expendedores de Productos agropecuarios de la localidad
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Canal de Riego 7,73 Q. Pindorata 2,09
DIAGNOSTICO
Q. de Pichu 11,82 Q. Trancahuaycu 1,56
DIAGNOSTICO
Q. Mullos 1,77 Rio Wichiche 6,37
Q. Osoviana 1,57
Planta de Tratamiento
Para el tratamiento del agua de consumo, se cuenta con cuatro tanques, filtros de arena fina,
filtros de grava, posterior es trasladada al tanque de reserva-distribuidor, donde se realiza el
tratamiento con Clorogas, para distribuir a la población las 24h00. Mientras que las
comunidades utilizan agua de vertientes y de los ríos. Existen 17 juntas de agua de
consumo humano, que administran el sistema en las comunidades correspondientes.
Total
Fuente: SENAGUA
Fuentes de financiamiento
Las instituciones Financieras del cantón, en el año 2013 han entregado en total de
créditos de 7.150.446,06 dólares norteamericanos, alcanzando el mayor número de créditos
la COAC San Miguel de Pallatanga con el 74,96%, seguido del BNF con el 24,33%, luego
la COAC Minga Ltda., con la entrega de créditos que alcanza al 0,71% de manera
importante al sector agrícola.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Los habitantes y productores utilizan en su mayoría recursos económicos de instituciones
financieras de la localidad:
Sector Valor %
16
Instituciones Financieras de la Localidad
17
Información proporcionada por el BNF de la localidad
18
Información proporcionada por la COAC Minga Ltda.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
durante el año 2013 de 5.359.942,88 dólares norteamericanos, entregados a los sectores
productivos, para reactivar la economía del cantón.19
Así también, muchos de los productores han realizado créditos en Instituciones Financieras
de otras localidades, como en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba Ltda.; Banco
Pichincha, Kulki Wasi; Banco de Guayaquil; entre otros, que fomentan el desarrollo del
cantón.
En los años 2010 y 2011, Se crearon las sociedades populares de inversión (SPI), en varias
comunidades del cantón, en las cuales se puede realizar los créditos en menor cuantía para
casos emergentes por parte de sus asociados.
Actividad Pecuaria
Dentro del cantón se tiene 6.265 cabezas de ganado vacuno: de los cuales 1.051
cabezas son de raza mestiza y 26 cabezas de ganado pura sangre, la diferencia de raza
criolla. Se tiene 2.753 cabezas de ganado en producción, el ganado se encuentra registrado
mediante el sistema del arete realizado por el MAGAP y Agro calidad.
Etiquetas de fila Aves corral Bovino Conejos Cuyes Equinos Ovino Porcino Total general
19
Información proporcionada por la COAC San Miguel de Pallatanga
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Chambo 4.180 10.740 550 1.870 17.340
Total general 44.334 144.601 10.270 102854 195 71.958 55.492 432.604
Promedio de Producción
Suma de Nº de Vacas
Rótulos de fila Litro/vaca/día
DIAGNOSTICO
Riobamba 7.865 7,06
Durante el año 2012 se inseminó 21 vacas de las cuales 2 quedaron preñadas; en el 2013 se
realizaron 90 inseminaciones de las cuales 34 están preñadas; en el 2014 se realizaron 100
inseminaciones de las cuales 43 están preñadas con la utilización de pajuelas Iron Punch,
Monstrosi, Bondo y Silver Estream, los factores merecen a la mala detección del selo del
animal y a especies que están acostumbradas a la monta, también se ha realizado la
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
inseminación al ganado porcino previo a la adquisición de las pajuelas por parte de los
propietario de las cuales 15 han sido positivas.
Rol de mano de obra.- Se utiliza mano de obra familiar, realizan el hombre y la mujer, los
hijos aportan con el trabajo luego de las labores escolares de manera importante en la
mudanza y alimentación al ganado. En pocos sectores se contrata personal, para que
realicen el cuidado y alimentación al ganado así como el ordeño, los mismos que perciben
un sueldo básico más beneficios, así también se les proporciona vivienda.
Por la venta se recauda 7.296,24 dólares norteamericanos día, mientras que para alimentar a
2.753 cabezas de ganado se requiere 4.129,5 dólares norteamericanos, lo que da una
utilidad bruta de 3.166,74 dólares norteamericanos.
20
Encuestas directas a los Ganaderos del cantón ASOTECAP – APROPEP – PD y OT – 2011 - MAGAP
21
Producción de ganado, en Santa Isabel
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Rentabilidad.- Al ganadero le cuesta producir un litro de leche, 0,238 centavos de dólar y
comercializa a 0,42 centavos de dólar, se tiene una utilidad de 0,182 centavos por litro de
leche.
Sector Valor %
DIAGNOSTICO
Localización de las zonas ganaderas
Se han clasificado algunas comunidades en las que se desarrolla el ganado bovino, porcino,
ovino, equino y mular; sin embargo demostramos en la tabla No 18 la ubicación ganadera,
alcanzando un rendimiento importante para el desarrollo de la población .
Chayahuan, Asociación de
727408 9773789 1.736 230 40 7
Productores
DIAGNOSTICO
San Francisco de Bushcud 734002 9770583 3.122 200 100 7
Ganado vacuno
DIAGNOSTICO
mejorado libras res res locales, Milagro
mes
l/vaca/día
2,00 2,50 USD/
Pura USD/chuleta chuleta
26
sangre
Ganado porcino
Costo de la
Consumo local
libra de carne
Criollo 2.837
Lb. 2,00 USD lb. 2,25 USD En tercenas del
21.900 libras de carne chancho; res cantón,
1.141
mes.
Mestizo 210
En pie y faenada a
2,50 USD 3,00 USD
nivel local y otros
Pura sangre chuleta chuleta
100 cantones.
(Lander)
Ganado ovino
Venta de lana
3,0 libra
Criollo 3.364 anual 3,00 libra de
1.140 libras carne Guayaquil y
754 aproximado carne de
al mes. de Milagro.
borrego
borrego
Mestizo 300 20 kilos ano
Conejos 20
DIAGNOSTICO
Mayo 63 2 126 225 1 225 40 1 40 391
22
Datos registrados en el camal municipal
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Imagen Nº 6. Porcino raza Lander
El Desarrollo de Ganado Ovino se encuentra en las comunidades de zona media y altas, son
utilizados para cuidar y preservar el ecosistema y ambiente.
Genera importantes ingresos económicos a los propietarios, sea por la venta de carne o lana
para la confección de prendas de vestir. Adolecen de enfermedades como Carbunco,
Parasitosis, Sarna, Timpanismo.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Imagen Nº 7. Imagen ovino raza Correidale
DIAGNOSTICO
Conejos 0 20
DIAGNOSTICO
Fuente: Centro avícola Santa Ana Sur Fuente: Producción San Vicente de Jipangoto
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
Fuente: PD y OT – 2011
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
DIAGNOSTICO
Alojamiento, Servicios,
Comidas y Otras 171 0,17 Datos obtenidos del Censo 2010
989 1
Unidad % ha
DIAGNOSTICO
Barbecho 13,70 5192,16
UNIDAD UPAs ha
DIAGNOSTICO
Unidad ha %
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
Se puede observar en la tabla No 27, que en el término de 9 años, el uso del suelo se ha
incrementado, se denota mayor utilización de ha en la producción agropecuaria, algunos
usos se han incrementado otros han disminuido.
1. El suelo
Es eminentemente productivo, una vegetación siempre verde. En sectores donde el hombre
aún no ha penetrado, se observa bosques, densos arbustos, árboles maderables, y esbeltas
palmeras que se destacan en el paisaje. La actividad humana ha remplazado una parte de
bosque y páramos por cultivos. El 35,34% de la superficie está destinada a la producción
agropecuaria, a la agrícola le corresponde el 10,55% y al pecuario el 24,79%.
Combinando el Uso actual con la aptitud agrícola de los suelos, se puede observar la
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
existencia de conflictos por uso de la tierra, la misma que ocasiona una degradación al no
usarla adecuadamente.
3. Equipamiento
En las actividades agropecuarias se utiliza equipo manual, como bombas de fumigar,
herramientas menores, en poco de los casos se han logrado tecnificar la producción con
maquinaria agrícola, bombas de fumigar a motor, ordeño mecánico. Tenemos un centro
para acopiar la leche, con infraestructura y equipos nuevos, que todos los productores
pecuarios pueden entregar el producto, se acopia 1.300 litros al día y se vende enfriada a las
queseras; se paga 0,40 centavos y se venta es 0,48 centavos. Se cuenta con la corporación
de productores y comercializadores de frejol de Pallatanga, Alausí y Colta
COPROCOFREPAC, en el cual se encuentran asociados 270 pequeños productores de
frejol, tiene una infraestructura nueva, cuentan con 16 silos de capacidad 25 qq cada uno,
además equipos para la clasificación del frejol: pesas, balanzas, cosedora de sacos para
entregar el producto sellado; también se encuentra la Corporación de Productores y
comercializadores de frejol al por mayor, durante el verano acopian el producto y venden
a los mejores precio. En la zona urbana se tiene un mercado municipal que agrupa a 297
comerciantes, con una infraestructura nueva que proporciona, garantía para su
funcionamiento; tenemos un Camal Municipal donde se faena ganado vacuno, porcino y
ovino, cuenta con infraestructura remodelada y equipos de última tecnología, se está
adecuando un sitio para realizar la feria de rastro independiente del camal. Tenemos una
corporación de productores de mora y frutilla COPROMOF, con la elaboración de pulpa, su
infraestructura y equipos están en buenas condiciones, lo que garantiza mayores beneficios
a sus asociados. En febrero del año 2014 la Fundación COIKA donó un tractor agrícola a la
municipalidad, para atender al sector agropecuario, se alquila a precios razonables, la
maquinaria es nueva y en perfecto estado de funcionamiento.
DIAGNOSTICO
COPROMOF Planta Procesadora Buena
PRODUALBA Empresa de Balanceados Buena
CAMPO REAL Empresa de Balanceados Buena
EMPRESAS QUESERAS Elaboración de queso Buena
Fuente: Encuesta 2014.
Elaborado: Equipo técnico - 201423
Sector Valor %
BNF 1.739.503,18 24,33%
23
Plantas generadoras de fuentes de trabajo y movimiento económico
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Cultivos transitorios 2.028 3.709,87 27,85%
DIAGNOSTICO
Fuente: GAD Municipal de Pallatanga
Elaborado: COSEPRO
Actividad Forestal
Se desarrolla en varias comunidades del cantón, se tiene 998ha que se encuentran en
producción, 50ha que están siendo explotadas, plantaciones que se desarrollan de manera
importante sobre los 3.000msnm, se tiene el pino, eucalipto y motilón, etc. Se desarrolla en:
Bisniag 200ha, entre pino y eucalipto; San Francisco de Bushcud 250ha de pino y se está
explotando 50ha; Allazamba 5ha de eucalipto; San José del Pajón 15ha entre pino y eucalipto;
Chachacoma 2ha de eucalipto; El Retorno 20ha entre eucalipto, pino, aliso, yagual; Panza Quirola
100ha de pino; Guangashí La Tigrera 40ha entre eucalipto, pino, aliso, yagual; Sucuso 6ha de aliso;
Sucuso Bilbao 150ha de árboles maderables naturales; San Jorge Alto 50ha de eucalipto y pino; Los
Santiagos 10ha de eucalipto; San Nicolás 150ha de bosque natural, aliso, eucalipto. Al momento se
encuentra en explotación de bosques de pino en San Francisco de Bushcud24.
Extensión
No Comunidades Especies ha En
Explotadas Explotación
ha Cultivadas 2001 -2010 2010 - 2014
24
Encuestas a los representantes de las comunidades del cantón, mediante asambleas zonales.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
3 Allazamba Eucalipto 5
5 Chachacoma Eucalipto 2
9 Sucuso Aliso 6
Total 998 0 50
Entre los años 2010 y 2014 existió la explotación de bosques maderables, comerciales y
vegetal en la comunidad San Francisco de Bushcud. En los años 2010 al 2014 se han
explotado 50ha de bosque de pino, recibiendo ingresos que sobrepasa los 40.000 dólares
norteamericanos; esto es, se tiene un costo de 800 dólares la ha de pino; sin embargo, se ha
realizado la reforestación de 110ha con la planta motín, aliso, pino, eucalipto etc., en el
tratamiento del terreno, costo de las plantas y de mano de obra, invierten 200 dólares por
ha, lo que da un ingreso bruto a la comunidad de 18.000 dólares norteamericanos, cabe
indicar que para iniciar un nuevo proceso de cosecha tendrá que transcurrir quince años.
Las especies introducidas como el pino y eucalipto, degradan la tierra, ya que al momento
de explotar, se tiene los residuos de los árboles y el derrame de aceite de la maquinaria,
afecta la capa productiva, causando impacto ambiental negativo, aunque esta actividad
genera ingresos importantes para el desarrollo de sus habitantes.
DIAGNOSTICO
La actividad minera se desarrolla en los ríos Chayahuan, Huitzitze, La Florida con
una capacidad de 13.000m3, se realiza lavado grava, arena y piedra, son materiales
renovables, genera seis puestos de trabajo entre operadores y ayudantes, denota un
movimiento económico de 30.200 dólares norteamericanos anual por remuneración. Se
registra 12 minas para la explotación de materiales pétreos, cuya capacidad promedio es
60.500m3 de lastre y piedra, un bajo monto de estos recursos ingresa a la municipalidad por
permisos de funcionamiento.
Tabla Nº 102. Disponibilidad de Minas para la Ejecución del Plan Vial y Construcción
Distancia
Nombre de la Ubicación Km Material que
capacidad m3 % Estado
cantera Comunidades Cabecera Provee
Cantonal
Guaro Guaro 5 Lastre 10.000 16,53 Minar
Galán Galán 11 Lastre 5.000 8,26 Minar
Sucuso Sucuso 7 Lastre 5.000 8,26 Minar
selección a
Río Chayahuan Chayahuan 12 Piedra 5.000 8,26 mano, previo
pedido
Piedra y
Río Huitzitze La Morera 4 5.000 8,26 Minar
arena
La Florida La Florida 2 Lastre 3.000 4,96 Minar
Las Rosas Las rosas 17 Lastre 10.000 16,53 Minar
Bayampamba Bayampamba 16 Lastre 5.000 8,26 Minar
Azazan Azazan 4 Lastre 3.000 4,96 Minar
Panza Quirola Panza Quirola 25 Lastre 3.000 4,96 Minar
Jesús del Gran
J. G Poder 25 Lastre 3.000 4,96 Minar
Poder
San José del San José del
30 Lastre 3.500 5,79 Minar
Pajón Pajón
Total 60.500 100%
Fuente: Dep de Obras Públicas Municipal
Elaborado: Equipo Técnico – 2014
Se registra tres empresarios que se dedican a la explotación de material pétreo, las de mayor
movimiento económico son del río Huitzitze y Chayahuan, la de Jiménez solo explota
cuando se tiene pedido. En cada mina laboran tres personas, esto es dos trabajadores que
perciben un jornal de 15 dólares y un operario del vehículo que percibe un jornal de 20
dólares, recursos importantes para el sostén de las familias. Las demás minas registradas en
el cuadro No 29 son explotadas por el GAD Municipal y GAD Provincial de Chimborazo,
cuando realizan mantenimiento a las vías, donde laboran personal de GAD Municipal y
GAD Provincial.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Imagen Nº 9. Producción de Piedra, Arena y Grava
DIAGNOSTICO
Los productores pecuarios, entregan la leche, al señor Alberto Asitimbay el 46,54%; al Señor
Cuenca el 26,60%, a los intermediarios de la ciudad de Riobamba el 19,95% al señor Segundo
Asitimbay el 6,65% y al señor Carlos Yasaca el 0,27%, quienes son los encargados de procesar, y el
producto final se entrega a las comercializadoras tanto en la ciudad de Guayaquil, Guaquillas,
Riobamba y Manta.
Como grupos de poder tenemos a las organizaciones de segundo grado, ASOTECAP y APROPEP,
que organizan los modos de producción.
Las Instituciones Financieras, ejercen gran poder económico dentro del cantón, los agricultores
están sometidos a exigencias y requisitos para beneficiarse de créditos.
DIAGNOSTICO
Quirola, San Francisco de Trigoloma, San Juan de Trigoloma, El Guapo, Santa
Martha; sin embargo, aún falta 7km de tendido de tubería y construcción de puentes
colgantes;
Las comunidades cuentan con afluentes de agua, que es conducida por canal abierto,
existe la pérdida de este recurso en un 60%, es aprovechada en los predios que se
encuentren cerca de las fuentes;
Se cuenta con un Camal municipal, que en el año 2013 se realizó la reparación y
readecuación de la infraestructura, además cuenta con maquinaria nueva para
mejorar el proceso de faenado;
Se encuentra en construcción y adecuación de infraestructura para ejercer la feria de
rastro;
A nivel cantonal se tiene el servicio de energía eléctrica administrada por la EERSA
con energía en 220v y de 110v, utilizado en el proceso de producción y consumo
luego de su tratamiento;
El cantón cuenta con un centro de acopio de leche, al momento se están acopiando
1.300Lt/día, proporcionando seguridad a los ganaderos para entregar el producto a
precios donde reflejen beneficios;
Se cuenta con un mercado administrado por la municipalidad, en el cual une a 297
comerciantes, su infraestructura es nueva que proporciona seguridad al comerciante
y consumidores;
La Corporación de Productores y comercializadores de frejol al por mayor; no
cuenta con infraestructura, pero se encuentran organizados para alcanzar mejores
precios en sus productos;
La Corporación de Productores y comercializadores de Frejol de Pallatanga, Alausí
Colta (COPROCOFREPAC), cuenta con infraestructura de 600m 2, es nueva, que
ayuda a la comercialización, se encuentran asociados 270 productores, y se sigue
integrando mayor número de productores con la finalidad de obtener mayor
beneficio, además cuentan con 16 silos de capacidad 2Tn para almacenar el frejol;
La Corporación de Productores y Comercializadores de Mora y Frutilla
COPROMOF, cuenta con buena infraestructura y maquinaria, para la elaboración de
Pulpa de Frutas, ayuda a mejorar el ingresos de sus asociados;
En la zona urbana se cuenta con Infraestructura nueva para la conducción de agua
de consumo humano, alcantarillado sanitario y pluvial, para dar atención a las
microempresas, empresas, negocios, comercio, viviendas, todo el tiempo.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Mapa 19. Mapa de ubicación de los tipos de infraestructura de apoyo a la
producción existente en el territorio.
DIAGNOSTICO
Microempresa de lácteos
Micro empresas que se dedica a elaborar derivados de la leche. Al día se procesa 12.040
litros en cuatro queseras para elaborar quesos de 1.000g. Generan 16 puestos de trabajo,
quienes perciben una remuneración básica y beneficios. Se comercializa en Guayaquil,
Guaquillas, Milagro, Quevedo, Salinas.
Costo mano de
Litros de leche día Costo litro de leche Sub total obra día Total costo día
Utilidad 1.534,37
Los empresarios compran el litro de leche a 0,42 centavos. Para producir un queso se
requiere cuatro litros de leche, y se comercializa a 2,25 dólares norteamericanos. Lo que
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
demuestra que se produce 3.010 quesos día, se tiene un costo de producción de 5.238,13
dólares norteamericanos, a través de la venta se tiene ingreso de 6.772,5.
Medios de comunicación
TV. Cable
Cuentan con este servicio 709 viviendas, las 24 horas del día, a un costo mensual de 12
dólares, generando movimiento económico de 8.508 dólares al mes, de este valor hay que
deducir los costos de mantenimiento, permisos satelitales, agua y energía, pago al personal
y demás pagos de Ley26.
25
Socios de ASOTECAP - APROPEP
26
PD y OT - 2011
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Empresas Radiodifusoras
12.063,78
Electricidad
Pallatanga recibe el servicio de energía eléctrica del Sistema Nacional Interconectado,
comercializado a través de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A., a un costo de 0,06
centavos de dólar el Kw, para el sector residencial; mientras el industrial y comercial paga
27
Tlgo. Hemilton Nolivos - Gerente
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
0,07 centavos de dólar, en cuanto no sobrepase el consumo de los 450 Kw/mes, de ser así el
costo es 0,10 centavos de dólar el Kw sobre el adicional28. En promedio el consumo energía
en el sector residencial es de 180 Kw/mes, con un porcentaje de cobertura del 98%. Este
servicio fomenta el desarrollo familiar, industrial y comercial, generalmente las familias
cancelan 9 dólares por el servicio al mes, generando ingresos de 25.731 dólares.
Telefonía
La zona urbana tiene 706 líneas telefónicas, con una cobertura del 50,47%, el sector rural
tiene el 2% en las viviendas, generando un movimiento económico de 33.375 dólares
anuales. La telefonía móvil se registra 1.753 líneas que generan importantes recursos
económicos, según datos del Censo 2010.
Internet
El servicio es relativamente bajo, en la zona urbana solo se registra en 46 lugares: en el
GAD municipal, instituciones financieras públicas y privadas, comercio, pequeña industria.
Computadores
Se registra 350 hogares que disponen de estos equipos, necesarios para el trabajo y
desarrollo educativo29.
28
DP y OT - 2011
29
Encuestas a la ciudadanía
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
1 Accesorio y celulares 7 x
6 Cabinas telefónicas 13 x
8 Discotecas 2 x
12 Estudios fotográficos 5 x
13 Farmacias 6 x
14 Ferreterías 11 x 4 básico
15 Funerarias 2 x
16 Hoteles 10 10 básico
17 Lavadoras 4 x 6 básico
18 Librerías 9 x
19 Picanterías 7 x 6 básico
20 Queseras 3 x 6 básico
21 Servicio de Internet 20 x
22 Supermercado 5 x 5 10 diario
DIAGNOSTICO
25 Talleres mecánicas industria 11 x 11 básico
27 Tercenas 5 x
28 Tiendas de abastos 63 85 x
29 Venta de discos 7 x
30 Venta de Pintos 6 x
31 Veterinarias 6 x 6 básico
32 Vidrierías 6 x
Artesanal
1 Peluqueros 15
2 Carpinteros 15 x 4 básico
3 Elaboración de balones 4 x
4 Panaderías 18 x
5 Zapaterías 7 x
6 Sastrerías 8 x
7 Vulcanizadoras 4 x 12 básico
8 Bazares 20 x
9 Heladerías 5 x
10 Molinos de granos 2 x
386
DIAGNOSTICO
Alojamiento, Servicios,
Comidas y Otras. 171 0,17 Datos obtenidos del Censo 2010
989 1
Dentro de las actividades, sobresale el comercio con 683 personas si consideramos que en
el mercado municipal se encuentran 297 personas, 386 personas de la zona urbana que se
30
Encuestas a los artesanos de la localidad
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
dedican a diferentes actividades comerciales, como se detalla en el cuadro 37 además se
registran 306 personas que trabajan en 171 establecimientos que prestan servicios de
alojamiento, servicios, comidas y otros.
Transporte
Existe dos cooperativas de camionetas: Transpalla y Pallatanga. El costo de la
carrera va desde un dólar a quince dólares norteamericanos, dependiendo la distancia.
Laboran todos los días dos cooperativas en buses, Bayushig; y San Isidro, con tres
frecuencias. El recorrido inicia en la comunidad de Bushcud, localizada a 30,43km del
palacio municipal, sirve a las comunidades de: Bushcud, Las Rosas, Gahuín Grande,
Gahuín Chico, Bayampamba, Santa Isabel, Jalubí, Galápagos, Galán, Chayahuán,
Marcuspamba, Balazul, Jipangoto La Dolorosa, hasta llegar a la cabecera cantonal, el costo
del pasaje está entre los 0,80 centavos y un dólar norteamericano.
Las cooperativas, generan ingresos de 702.000 dólares norteamericanos al año, los gastos
es de 343.620 dólares norteamericanos, da un beneficio bruto de 358.380 dólares, no se
encuentra contemplado la depreciación que sufren las unidades en el trabajo diario, los
beneficios genera un movimiento económico importante en la economía del cantón31.
.
Tabla Nº 108. Existencia de Cooperativas de Transporte
Ingreso
mensual Ingreso Costo Costos/ Beneficio
Cooperativas Socios %
por ano USD por mes USD USD
unidad unidad
31
Encuesta a los Transportistas de la Localidad
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Asociación1 de camioneteros 15 900 162.000 445 80.100 81.900 22,85%
Actividad Comercial
Existen tres asociaciones definidas que ejercen el comercio en la zona urbana. 1)
Asociación de vendedores, Virgen de las Mercedes con 15 socios; 2) Asociación, Jesús del
Gran Poder con 20 socios, comercializan alimentos y bebidas, 3) Asociación de
Comerciantes “16 de Abril” del Mercado Municipal, con la venta de legumbres, papas,
frutas, chochos, comida, pan, jugos, ornado, tercenas, venta de mariscos, rechazo,
abarrotes, granos, especerías, trago, panela, ropa, calzado, de CD’s, relojes radios,
fantasías, sogas, y otras actividades que agrupa 297 comerciantes; generando movimiento
económico:
DIAGNOSTICO
2 Pasillos Frutas y Legumbres 14 1,5 84,00 1.008,00
32
Anexo 7. Establecimientos Turísticos y Comerciales.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Para ejercer el comercio, vemos que esta rama de movimiento económico cantonal, llegan
hasta las instituciones financieras de la localidad, a las cuales se han otorgado créditos en
calidad de préstamos para reactivar la economía del sector o de las familias que ejercen esta
actividad.
Tabla Nº 110. Líneas de Crédito Comercial
Sector Valor %
Camal Municipal
En 1996 se construyó y equipo el Camal Municipal, para faenar los bovinos y la
comercialización de ganado, en la feria de los domingos, en un espacio de 1.500 m²; sin
embargo, en el año 2013 por recomendaciones de AGROCALIDAD se debería
reestructurar el camal para su funcionamiento, así como implementar más y mejores
equipos para el tratamiento del ganado y el buen manejo de la carne, así también que la
feria de rastro se debe ejercer de manera independiente alejado de los sitios donde se faena
la carne, al momento se realiza en Santa Ana Sur, en el camal se faena las siguientes
cantidades:
DIAGNOSTICO
Febrero 64 2 128 281 1 281 20 1 20 429
Se tiene que al año 2012 se recaudó 4.401 dólares norteamericanos, por concepto de venta
de tickets, el faenado lo realizaban personal de carácter privado, estos cobraban el costo 10
dólares en los bovinos; en los porcinos y ovinos 6,5 dólares, todo el proceso de faenado.
DIAGNOSTICO
Imagen No 15 Faenamiento del Ganado Imagen No 16 Feria de Rastro
Asociación de discapacitados
La Asociación de Discapacitados “La Unión de Pallatanga”, agrupa a 1.010 personas con
capacidades especiales, de los cuales 473 se capacitan en diferentes actividades como:
agropecuarias, crianza de especies menores y huertos familiares, con la finalidad de
integrarlos a la sociedad civil.
Actividad de Turismo
Contextualización del Turismo
La actividad turística compromete los esfuerzos de los actores sociales, turísticos,
ciudadanía y autoridades, el panorama mundial es alentador pues según la Organización
Mundial de Turismo (OMT) la llegada de turistas internacionales en el mundo, crecieron
en un 100% en el 2013. 33
33
Boletín de Estadísticas Turísticas MINTUR Mayo 2014
34
Boletín de Estadísticas Turísticas MINTUR Mayo 2014
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
en el Ecuador, propone un ordenamiento turístico a partir de destinos regionales
correspondiente a la Provincia de Chimborazo a la Regional 3; con vinculación directa a la
dinámica turística, como son:
Categoría Si No
Montañas X 6 23%
Planicies
Desiertos
Ríos X 10 38%
Bosques X 3 12%
Aguas Subterráneas
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Fenómenos Espeleológicos
Fenómenos Geológicos
Costas o Litorales
Ambientes Marinos
Tierras Insulares
Históricas X 2 8%
Etnografía X 2 8%
Acontecimientos Programados
DIAGNOSTICO
De los atractivos turísticos naturales del Cantón Pallatanga en la Categoría sitios naturales
se cuenta con el 38% tipo ríos, en donde encontramos en el subtipo cascadas un número
igual a 10; mientras que el tipo montañas representa el 23% mismo que en el territorio se
identifican en el subtipo mirador en un número de 6; el tipo bosques representa el 12% que
en el territorio corresponde al subtipo bosque nublado occidental en número de 3, el tipo
ambientes lacustres representa el 12% y se identifican en el subtipo ríos en un total de 3 en
el territorio, finalmente, el 8% de los atractivos turísticos de la categoría manifestaciones
culturales corresponde al tipo históricas, mismas que en el territorio se encuentran
identificadas en el subtipo arquitectura civil y sitio arqueológico con un atractivo
respectivamente; mientras que el tipo etnografía representa también el 8% y se identifica
en el territorio en los subtipos comidas y bebidas típicas y ferias y mercados, con un
atractivo respectivamente.
35
Diagnóstico Turístico Provincial-Plan de Turismo para el Buen Vivir de la Chimborazo 2014
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Del análisis de la tabla que precede se puede manifestar que la incidencia de los atractivos
turísticos en el desarrollo provincial llega a un porcentaje de 9,7%, determinando que el
8,18 corresponde a atractivos naturales y 1,49% a atractivos culturales; si se consideran los
atractivos turísticos naturales de la provincia, la relación de los existentes en el Cantón
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Pallatanga corresponde al 15,38%. Para las Manifestaciones Culturales, se considera que de
su total provincial que llega a 126 manifestaciones culturales, apenas corresponde al 3,17%
de las presentes en el Cantón Pallatanga.
Por otro lado, es importante determinar la jerarquía turística de los atractivos pues esto permitirá
establecer el potencial turístico del Cantón Pallatanga, sin importar que a futuro otros recursos
turísticos puedan transformarse en atractivos turísticos y formar parte de la oferta turística local.
Para continuar con el diagnóstico del Patrimonio Turístico del Cantón Pallatanga, se desarrollará un
breve análisis de los atractivos en relación a la jerarquización turística que poseen.
Cantonal Provincial
I 0 36
IV 0 2
De los atractivos naturales inventariados a nivel provincial que son 213 36, apenas 17 se
encuentran en el Cantón Pallatanga, la jerarquía con más frecuencia es la II con un
equivalente de 11 en el cantón en relación a las 130 a nivel provincial, de igual manera de
los 45 atractivos naturales provinciales 6 se ubican en el cantón.
Atractivos Turísticos
PRIMA
Cantonal
36
Plan de Turismo para el Buen Vivir de la Provincia de Chimborazo 2014
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
100% -
Naturales 85% -
Culturales 15% -
Naturales 15,38% -
Culturales - 3,17%
Jerarquía turística de -
atractivos
100%
Jerarquía I 0% -
Jerarquía 2 65% -
Jerarquía 3 35% -
Jerarquía 4 0% -
Incidencia de Jerarquía -
a nivel provincial
21,79%
Jerarquía I 0,00 -
Jerarquía 2 8,46% -
Jerarquía 3 13,33% -
Jerarquía 4 0,00 -
DIAGNOSTICO
Tabla Nº 116. Planta Turística Cantonal
1.1. Alojamiento - - - -
Hoteles - - - -
Moteles - - - -
Hosterías X - 4 4
Pensiones X - 1 1
Apartamentos - - - -
Hostal X - 1 2
Cabañas - - - -
Refugios - - - -
Complejo Vacacional - - - -
Campamento Turístico - - - -
Restaurante X - 13 22
Cafetería X - 2 2
Bar (Karaoke-Discoteca) X - - 2
Bar (Picantería) X - - 3
Fuente de Soda X - 1 1
Drive Inn - - - -
Mayoristas - - - -
Internacional - - - -
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Operadores - - - -
Termas y Balnearios - - - -
Centro de Convención - - - -
Sala de Baile - - - -
1.5. Guianza - - - -
Guía Nacional - - - -
Guía Especializado - - - -
Guía Nativo - - - -
Aéreo - - - -
Marítimo y Fluvial - - - -
Terrestre - - - -
Elaborado:
DIAGNOSTICO
Fuente:
Elaborado:
63%
9% 7%
2% 5% 5% 5% 2% 2%
0%
Los servicios turísticos más utilizados por el turista son los de alimentación y alojamiento
que representan el 80% del total de la planta turística cantonal, según la gráfica el 17%
corresponden a centros de hospedaje mientras que el 63% a centros de alimentación.
37
Catastro MINTUR Sistema de Información Turística Cantonal 2014
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
embargo estos pueden categorizarse como turísticos siempre que mejoren los parámetros de
evaluación establecidos por el órgano regulador que es el MINTUR.
Planta Turística
Hoteles - 0%
Hosterías - 9%
Pensiones - 2%
PLANTA TURÍSTICA CANTONAL
Hostal - 5%
Restaurante 63%
Cafetería - 5%
Bar (Karaoke-Discoteca) - 5%
Bar (Picantería) - 7%
Organizadores de Eventos, - 2%
Congresos y Convenciones
Fuente de soda - 2%
Los servicios turísticos más utilizados por el turista son los de alimentación y alojamiento
que representan el 80% del total de la planta turística cantonal, según la gráfica el 17%
corresponden a centros de hospedaje mientras que el 63% a centros de alimentación. Si se
considera la totalidad de establecimientos turísticos, se determina que 22 38 de ellos, se
encuentran catastrados en el Ministerio de Turismo, por lo que se les considera turísticos,
los 21 restantes ofrecen el servicio turístico pero se los considera como no turísticos, sin
38
Catastro MINTUR Sistema de Información Turística Cantonal 2014
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
embargo estos pueden categorizarse como turísticos siempre que mejoren los parámetros de
evaluación establecidos por el órgano regulador que es el MINTUR.
14% 17%
0 0 0 0 3% 0 0 0 0 0 0
DIAGNOSTICO
Fuente:
Elaborado:
Facilidades Generales - -
Centro de Interpretación - 0%
Senderos 14% -
Miradores - 0%
Puntos de Información - 3%
Áreas de Acampar - 0%
Baterías Sanitarias - 0%
Estacionamientos - 0%
DIAGNOSTICO
seguridad del turista como pasamanos
Transporte
Comunicaciones
Sanidad
Energía
Categoría Si No Estado
3.1.1 Terrestre
Terminal de autobuses X -
Fuente: PD y OT - 2011
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
Se puede llegar en transporte público y privado desde la mayoría de las ciudades del país,
Riobamba y Guayaquil son los centros poblados de mayor importancia, y a través de estas
dos ciudades y sus principales vías de comunicación conectan a Pallatanga con el resto del
país. Las cooperativas de transporte público que circulan y sirven al cantón Pallatanga
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
desde las ciudades de Riobamba, Ambato, Guayaquil son: Patria, Riobamba, San
Francisco, Macas, Chimborazo, Colta, Ñuca Llacta, Cita Express, Flota Pelileo, Trasandina,
Cevallos, Ejecutivo Ecuador. Es importante determinar que en Pallatanga no existe un
terminal terrestre pues el movimiento se realiza en las terminales terrestres de las ciudades
de Guayaquil y Riobamba.
Fuente: PD y OT - 2011
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
existencia en el
territorio
3.2 comunicaciones
categoría si no estado
Fuente: PD y OT - 2011
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
En telefonía móvil se registran 1753 líneas dentro del área urbana y rural, en los últimos
años el crecimiento de la telefonía móvil ha sido exponencial, a tal punto que actualmente
los abonados se registran con un 97 % en modalidad prepago y el 3% están en la
modalidad mediante contratación de planes.
Existencia en el
territorio
3.3 sanidad Estado
Categoría Si No
Fuente: PD y OT - 2011
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
40
Ing. Elvis Guadalupe COORDINADOR ZONAL PALLATANGA EMMAI BCP-2014
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Tabla Nº 122. Estado de situación sistema energético cantonal
Fuente: PD y OT - 2011
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
el sistema, así como armonizar sus relaciones para facilitar la producción y venta de los
múltiples y dispares servicios que componen el patrimonio turístico.41
Mercado Turístico
Mercado Turístico Nacional
Si se consideran los boletines turísticos emitidos por el ente regulador de turismo a nivel
nacional Ministerio de Turismo en base a los feriados nacionales más importantes como
son Carnaval, Semana Santa, Navidad y Fin de año, el número de viajes realizados durante
el año 2012 a nivel nacional por los turistas son42:
Feriado Nº de viajes
Carnaval 3940188
Navidad 1246441
41
Sistema Turístico, (Boulón 1990)/Sistema Integrado de Información Turística/Decreto Ejecutivo Nº 3400-
Reg. Oficial Nº 716-2002/Dirección de Desarrollo-Unidad de Facilidades MINTUR 2012
42
Estadísticas MINTUR 2012
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
16%
CARNAVAL
41%
12% SEMANA SANTA
NAVIDAD
FIN DE AÑO
31%
De acuerdo a la gráfica el 72% de viajes de turismo interno en el Ecuador refleja que los
feriados más importantes para el desarrollo de la actividad turística, representan Carnaval y
Semana Santa en su orden.
DIAGNOSTICO
Tabla Nº 124. Estadísticas afluencia turística Provincia de Chimborazo
130323 100%
La gráfica determina que los turistas llegaron durante el año 2012 a la Provincia de
Chimborazo principalmente a 2 atractivos turísticos, configurando un porcentaje de 87%,
hay que considerar que el Nevado Chimborazo y el Ferrocarril son atractivos de Jerarquía
IV, es decir que se concitan la atención y visita de turismo internacional.
DIAGNOSTICO
El Cantón Pallatanga, ha pasado a ser considerado como un potencial turístico provincial a
partir del año 2010, cuando la Corporación para el Desarrollo de las Cuencas de los Ríos
Chanchán y Chimbo (CODECH) 43 determina una estrategia de turismo, a través de la
gestión de Corredores de Turismo Sostenible, determinándose para los cantones de
Pallatanga y Cumandá el Corredor de Turismo Sostenible Paraíso Subtropical. Para el año
2010, se desarrolla el estudio de Potencial turístico, en donde se determina que a ese
momento se tiene una visita turística de 10800 turistas; sin embargo al momento se han
trabajado en proyecciones fundamentados en dicha estadística, por lo tanto a 2013, se tiene
una proyección de llegada de turistas igual a 12300 turistas. Si se realiza un análisis
integral de la incidencia en el territorio, se obtiene:
TURISTAS PAIS
TURISTAS PROVINCIA 1,24%
TURISTAS PROVINCIA
TURISTAS CANTÒN
0 20 40 60 80 100 120
43
Dependencia de carácter interinstitucional GADP Chimborazo y GADsM Colta Guamote Chunchi, Alausí,
Pallatanga y Cumandá
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Se describe gráficamente que en función del turismo interno nacional, las visitas a Chimborazo
representan el 1,24% del total nacional, mientras que 0,12% representa Pallatanga en el mercado
turístico nacional.
TURISTAS PROVINCIA
TURISTAS CANTÒN
0 20 40 60 80 100 120
La demanda del Cantón Pallatanga representa el 9,44% del porcentaje de visitas turísticas
en función del total provincial.
44
Perfil de Turista levantado por la Unidad de Turismo del GADM Pallatanga 2012
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Gráfico Nº 39. Procedencia de turistas al cantón Pallatanga
4% 2% 2%
33%
35%
24%
De la gráfica se desprende que los tres mercados turísticos más importantes para Pallatanga
son Quito, Riobamba y Guayaquil respectivamente con un total de porcentaje igual al 92%,
aparecen también mercados como Cuenca y Santo Domingo con menor incidencia; sin
embargo estos indicadores sugieren que los esfuerzos promocionales y estrategias turísticas
a adoptar, serán enfocados a estos mercados.
Indicadores Indicadores
turísticos turísticos
Componente Variables positivos negativos
Ecuador 100% -
Mercado turístico interno
Incidencia en el
Chimborazo 1,24% -
Pallatanga - 0,12%
Chimborazo 100% -
Pallatanga - 9,44%
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Procedencia del Mercado Turístico - -
Quito 35% -
Riobamba 33% -
Guayaquil 24% -
Cuenca 2% -
Otros 2% -
45
MINTUR-SIIT-ITUR PALLATANGA 2014
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Gráfico Nº 40. Procedencia de turistas al cantón Pallatanga
TRANSPORTE TURÌSTICO 0%
OPERACIÒN TURÌSTICA 0%
ESPARCIMIENTO Y DIVERSIÒN 6%
ALIMENTACIÒN Y BEBIDAS 55%
HOSPEDAJE 26%
Sin embargo si se considera que la PEA cantonal es de 6291, entonces se determina que el
2,13% de este valor corresponde a la actividad turística en el territorio.
DIAGNOSTICO
Área de Artesanías (Tagua, Bambú, Balsa, y otros considerados artesanales con
enfoque turístico)
Áreas de Diversión y Esparcimiento (bares, Cafeterías, Sala de Bolos, Discotecas,
Karaokes y otras de su estilo)
Área de Deportes Extremos (Operador de Deportes Extremos)
Subcomponente Turismo
Problemas Potencialidades
DIAGNOSTICO
5. PYMES no manejan criterios técnicos para su 5. Posibilidad de emprendimientos turísticos aún no
sustentabilidad aprovechados
Grupos de poder
Conformado por los intermediarios mayoristas y corporaciones. El dominio está reflejado
en la capacidad de negociación para controlar los precios de los productos agropecuarios,
alcanzando mayor captación de riqueza.
Transferencia de conocimientos
Se realizaron capacitaciones en las comunidades, sobre el manejo de semillas mejoradas a
ser utilizadas en la producción, cuidado y alimentación del ganado mayor y menor, técnicas
de comercialización.
46
Departamento de Obras Públicas Municipal
47
Departamento Financiero del GAD Municipal
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Base de diseño
Se relaciona con el crecimiento de la población, vida útil de equipos y materiales del
sistema de agua potable, la capacidad económica local, las fuentes de financiamiento,
fuentes captación de agua y el lapso de tiempo que la obra o estructura pueda funcionar. Se
aspira un servicio de agua potable permanente, técnicamente tratada que garantice la
calidad del líquido vital.
Planta de Tratamiento
Para el tratamiento del agua de consumo, se cuenta con cuatro tanques, filtros de arena fina,
filtros de grava, posterior es trasladada al tanque de reserva-distribuidor, donde se realiza el
tratamiento con Clorogas, para distribuir a la población las 24h00. Mientras que las
comunidades utilizan agua de vertientes y de los ríos. Existen 17 juntas de agua de
consumo humano, que administran el sistema en las comunidades correspondientes.
DIAGNOSTICO
Tabla Nº 128. Ventajas comparativas y competitivas
DIAGNOSTICO
2.3.12. Flujos Fiscales
El GAD municipal tiene como finalidad realizar actividades sociales, a través de construir
obras de estructura e infraestructura que fomente el desarrollo de la población, a cambio de
este servicio recauda recursos, a través del cobro de impuestos anuales, tasas y
contribuciones, Venta de bienes y servicios, Renta de inversiones y multas. En el año 2013
se recaudó 303.921,03 dólares, recursos que ingresaron a la municipalidad y que contribuye
al presupuesto fiscal de la Institución; los ingresos demostramos en la siguiente tabla:
GAD Municipal de Pallatanga
Impuestos 169.318,03
Total 303.921,03
Durante el año 2013, el GAD Municipal recaudo 303.921,03 dólares por concepto de
impuestos que son reinvertidos en obras básicas o en la adquisición de materiales para la
adquisición de materiales en la reparación de los sistemas de agua, alcantarillado, etc.
Económico
DIAGNOSTICO
Se cuenta con vías que unen a todas las Las vías se deterioran con la
comunidades con la cabecera cantonal y son de llegada del invierno y existe
Estructura Productiva primer, segundo y tercer orden. bajo mantenimiento.
La alta concentracion de la
producción a ocasionado la
generación de plagas, al
igual que los precios en los
La producción del Fréjol; El maíz duro, suave, productos son bajos, ya que
choclo; Tomate rinón; Papa; Pepino dulce; el mercado se rige por la
Principales productos Mora; Frutilla; Tomate de Árbol. oferta y la demanda.
Se comercializa los
Los habitantes cuentas con conocimientos para productos agropecuarios de
Establecimientos desarrollar la producción de manera eficiente y manera inadecuada
Económicos Productivo abastecer mercados. expuestos al temporal.
DIAGNOSTICO
No todos los productores
Se cuenta con vías que unen a todas las son asociados de las
comunidades con la cabecera cantonal; se corporaciones para entregar
cuenta con corporaciones que adquieren el producto, y solamente es
nuestros productos; un mercado municipal con el fréjol; en las vías estas
infraestructura nueva donde se ejerce el son deterioradas en la
comercio al por menor; se cuenta con canales temporada invernal, y el
de riego de tierra que abastecen con este bajo mantenimiento por
Infraestructura de apoyo a recurso en las comunidades cercanas a las parte de las instituciones
la producción fuentes de agua competentes.
Proyectos estratégicos
nacionales No existen Proyectos Estratégicos
DIAGNOSTICO
Pallatanga tiene una población de 11.544 habitantes, que representa el 2.51% del total
de la población provincial; 3.813 habitantes se asientan en el área urbana, lo que
corresponde al 33.03% y la población que se asienta en el área rural es de 7.731 habitantes
y constituye el 66.97% del total de la población cantonal; lo que indica que es un
cantón eminentemente rural. Ésta población ha crecido a un ritmo de 0 .75%
promedio anual.
DIAGNOSTICO
Gráfico Nº 41. Concentración de la población en el área rural
2001 7.640
7.731
2010
DIAGNOSTICO
2011 7.751,00
2012 7.761,00
2013 7.771,00
2014 7.781,00
2015 7.791,00
2016 7.801,00
2017 7.811,00
2018 7.821,00
2019 7.831,00
2020 7.841,00
2021 7.851,00
2022 7.861,00
2023 7.871,00
Si observamos los datos arrojados por los censos del INEC del 2001 y 2010, hace
referencia que en 9 años la población se incrementó con 91 habitantes, dando un índice de
crecimiento de población rural de 0,13%.
DIAGNOSTICO
2011 7731
2023 8456
DIAGNOSTICO
La concentración de la población en el área urbana es evidente en el barrio La Merced con
644 habitantes (que corresponde al centro de la ciudad de Pallatanga), le sigue el barrio El
Progreso con 435 habitantes y el barrio Pilchipamba con 411 habitantes.
En tanto los de menor concentración son los barrios de Jipangoto con 42 habitantes,
Yanayuyo con 25 habitantes, La Morera 14 habitantes y el barrio 13 de Mayo.
13 de Mayo
Población urbana San francisco
Pilchipamba
2% 0% Cornelio Davalos
3% Yanayuyo
3% 0% 2% 1% La Morera
5% Jimenes
4% La Florida
3% Cochapamba
47% Maria de Lourdes
3% Barrio Lindo
Bellavista
La Union
8% La Merced
1% El Progreso
Santa AnaSur
5% 2% Santa Ana Norte
3% El Ingenio
Los Llanos
3 de Mayo
Pancho Romero
San Vicente
1%
1% 1% 1% 2% San Pedro
1% 1% 0%
DIAGNOSTICO
Año Población Total
2001 3160
2010 3813
Al observar los datos arrojados por los censos del INEC del 2001 y 2010, se observa que
en 9 años se incrementó la población en 653 habitantes, dando un índice de crecimiento
de población urbana de 2,11%.
2012 3.893
2013 3.975
2014 4.059
2015 4.145
2016 4.232
2017 4.321
2018 4.412
2019 4.505
2020 4.600
2021 4.697
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
2022 4.796
2023 4.897
La tasa de crecimiento poblacional hasta el año 2001 era de 1,2% según el Instituto de
Estadísticas y Censos, para el año 2010 se registró un decrecimiento al 0,75%.
Sector urbano
2011 3813
2023 4897
Incremento 1084 hab.
En el cantón existen dos zonas de planificación, la Zona 1 compuesta por tres sectores, y la
Zona 2 que se conforma por nueve sectores.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
2.4.1.7 Edad de la edificación
El 33.56% de las edificaciones tienen una edad de edificación entre 1 – 5 años, el 22,70%
están comprendidas entre 6 – 10 años; el 43,74% son estructuras de entre 11 – 18 años;
información base desde 1994 hasta el 2011, registrado en el departamento de Avalúos y
Catastros del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pallatanga.
DIAGNOSTICO
ci r e (m2/hab) E S G í r e
ó t d a e a t
n u a u l st s u a
Áreas
t c t
verdes
a a ud ió a
ci n
ó
n
1 957 78,45 71,76 21,94 0,28 0,04 0,00 0,29 6,08 12,20 13,34 4,5
2 3245 227,7 202,49 34,12 0,88 1,72 0,20 1,71 20,70 14,25 16,03 4,5
Total 4202 306,15 286,03 56,06 1,16 1,76 0,20 2,00 26,78 26,45 29,36 4,5
DIAGNOSTICO
2.4.1.8 Zona de planificación 1
Está conformada por 3 sectores y tiene un área total de 78,44ha. Encontramos el 15,94%
de los predios que están destinados a la vivienda; el 24,12% son áreas destinados a la
infraestructura educativa; el 2.07% son áreas de recreación; el 14,50% son áreas de gestión
y el 26,54% son áreas vacantes.
DIAGNOSTICO
Sector Comercial Vivienda Administrativa Industrial Área total Agrícola Vías Codificación
(ha)
DIAGNOSTICO
Fuente: Catastro
-GAD Pallatanga 2014
Elaborado: Elaborado: Equipo Técnico 2014
Tabla Nº 140. Características generales del sector 2
Zona Sector
DIAGNOSTICO
Tipoy condición de vivienda
(ha)
DIAGNOSTICO
Sector Comercial Vivienda Administrativa Industrial Área total Agrícola Vías Codificación
(ha)
1 Internas Externas
Comunicación Cantonal Enlace con los demás Enlace con el resto - Recurso
sectores de la provincia y humano.
provincias - Desarrollo
comercial en la vía.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Comercialización Productos - Compra - Vía provincial
agrícolas venta para el de comunicación.
mercadeo con las - Monumento a
demás provincias. la Virgen de Lourdes.
- Colegio.
- Inserció - Desarrollo de
n de productos la vivienda.
agrícolas del cantón - Ubicación
para la venta. hacia la vía.
Comida Abastecimiento y Expendio a los - Recursos
preparación de los carros y gente que naturales.
productos. circula por la vía. - Infraestructura
.
Tiendas Abastecimiento de Expendio de
Abarrotes
Productos de primera Productos de
necesidad, y productos de la
canasta básica. Farmacia y
repuestos de
vehículos
para la realización
de actividades
Mixto - Comercial
(Vivienda- - Residencial
Comercio)
DIAGNOSTICO
Corema Nº 10. Zona 2 – sector 1
DIAGNOSTICO
217
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Z: Zona S: Sector M: Manzana P001: Predio
218
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Corema Nº 11. Zona 2 Sector2
Sector # manzana s Comercial Vivienda Administrativa Industrial Área total Agrícola Vías Codificación
(ha)
DIAGNOSTICO
Z2-ZN S2-SN M1-MN P001-PN
DIAGNOSTICO
Bueno Regular Malo
Sector # manzanas Comercial Vivienda Administrativa Industrial Área total Agrícola Vías Codificación
(ha)
Sector # manzanas Comercial Vivienda Administrativa Industrial Área total Agrícola Vías Codificación
(ha)
DIAGNOSTICO
Z: Zona S: Sector M: Manzana P001: Predio
DIAGNOSTICO
Corema Nº 14. Zona 3 – sector 5
Sector # manzanas Comercial Vivienda Administrativa Industrial Área total Agrícola Vías Codificación
(ha)
DIAGNOSTICO
piso pisos Pisos pisos pisos
88
Sector # manzanas Comercial Vivienda Administrativa Industrial Área total Agrícola Vías Codificación
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
(ha)
Fuente: Catastro
-GAD Pallatanga 2014
Elaborado: Equipo Técnico 2014
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Sector # manzanas Comercial Vivienda Administrativa Industrial Área total Agrícola Vías Codificación
(ha)
DIAGNOSTICO
Sector # manzanas Comercial Vivienda Administrativa Industrial Área total Agrícola Vías Codificación
(ha)
8 187.086,80 23163,96 10.299,08 114207,71 32,05 51,78 15,62 1,10 0,55 1317
DIAGNOSTICO
Elaborado: Equipo Técnico 2014
Corema Nº 18. Zona 2-Sector 9
DIAGNOSTICO
Sector # manzanas Comercial Vivienda Administrativa Industrial Área total Agrícola Vías Codificación
(ha)
2 Internas Externas
DIAGNOSTICO
Gestión y Prestación de Movilización de Movilización de - Desarrollo
servicios personas para la personas para la comercial hacia la vía.
servicios - Parque Central.
municipales, realización de realización de - Mercado.
estatales, - Camal.
actividades actividades - Escuela.
financieros, - Jardín.
seguridad relacionadas con el relacionadas con el
- Cementerio.
social. Municipio, el Estado,
Municipio, Estado, - Espacios de
entidades financieras,
entidades comercialización.
etc.
financieras, etc. - Mini mercado
del Barrio Lindo.
Comercialización Productos - Compra - Infraestructura.
agrícolas venta para el - Recursos
mercadeo con las naturales.
demás provincias. - Ubicación
hacia la vía.
- Inserción - Desarrollo de la
de productos para la vivienda.
venta.
Comida Abastecimiento y Expendio a los carros
preparación de los y gente que circula
productos. por la vía.
para la realización de
actividades
Mixto Abastecimiento de
productos de primera
(Vivienda necesidad.
Comercio)
DIAGNOSTICO
Salud Movilización de Movilización de
personas hacia Centro personas hacia
de Salud y demás Centro de Salud y
establecimientos demás
establecimientos
vinculados hacia el
servicio de Salud. vinculados hacia el
servicio de salud.
Cementerio Movilización de
personas hacia
cementerio.
Fuente: Catastro
-GAD Pallatanga 2014
Elaborado: Grupo Técnico 2014
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
0%
2% 16%
RED PÚBLICA
POZO
RIO O VERTIENTE
82%
OTROS
La edad de servicio del sistema de agua potable es de 6 años, comparado con su vida útil
que es de 20 años. El sistema está en buen estado.
Red de conducción
DIAGNOSTICO
Las fuentes de captación para el abastecimiento de agua para la ciudad son: El Sagrario
con 6 l/s, Millihauico 1 con 6 l/s, Millihuaico 2 con 9 l/s y Las Palmas con 2 l/s, estas
tres fuentes de captación proporcionan un caudal de 23 l/s para ser tratada, pero en
épocas de verano (estiaje) el caudal baja a 13 l/s.
Las vertientes son conducidas al tanque de reserva ubicado en Lugmapata, para luego
conducir a los tanques de filtración ubicados en La Morera y finalmente dirigirse al
tanque distribuidor ubicado en La Florida para el tratamiento bajo sistema de cloro gas y
luego ser distribuido a la ciudad.
DIAGNOSTICO
En la Ciudad, según información de Avalúos y Catastros existen alrededor de 1224
usuarios. Nota.- Se registra más de una acometida en algunos predios.
Cabe indicar que de las 1.242 viviendas que existen en el área urbana, 138 usuarios no
disponen de una conexión domiciliaria. Los usuarios que padecen del servicio es porque
la red de agua potable no cubre estos sectores y se ubican en la cabecera urbana.
2.4.2.2 Alcantarillado
El sistema de eliminación de aguas servidas en el sector urbano, de acuerdo al último
censo poblacional y vivienda 2010, se lo realiza de la siguiente manera: 942 viviendas
están conectados a la red pública de alcantarillado que representan el 90,49%, mientras
que otras viviendas están en el porcentajes de 3,46% y 2,79%, que corresponde aquellas
que tienen pozo séptico y ciego, respectivamente, debido a que están alejadas de la red,
ubicadas en sitios muy bajos y en contrapendiente del sistema del flujo y conducción del
alcantarillado.
Se ha detectado apenas que una vivienda posee letrina y 19 no tiene un sistema para
realizar la eliminación de las aguas servidas, lo que preocupa; finalmente existen 14
viviendas que están asentadas cerca de los ríos, lagos y quebradas realizando sus
descargas en forma directa y contaminando en forma permanente la cuenca.
DIAGNOSTICO
Tabla Nº 154. Tabla N° 32: Eliminación de aguas servidas, sector urbano 2010E
AGUAS SERIDAS
Total 1.041 100,00%
Letrina 1 0,10%
No tiene 19 1,83%
DIAGNOSTICO
permite realizar una conexión para estos usuarios, por lo que se ampliará la red de
alcantarillado para insertar a estos usuarios, temporalmente aislados de este servicio.
Sector central
Sector Coliseo
Todas las aguas lluvias que se generan en el sector urbano y parte de escorrentías que se
forman en el sector rural descargan directamente al río Coco, a la altura de los predios de
SALALVA S.A. (sector Santa Ana Sur).
De acuerdo a la información de la Dirección de Obras Públicas Municipales existen 884
acometidas domiciliarias que corresponde al 90,49% de cobertura, a nivel del área
urbana.
DIAGNOSTICO
Descripción Unidad Cantidad
Sumideros U 238.00
Queman 19 1,83%
Entierran 1 0,10%
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Desechos al río, acequia o canal 3 0,29%
0.38 1,61
0,41
0,50
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
El costo kilovatio/hora es de 0,6 centavos de dólar para el sector residencial; el consumo
máximo es en la zona industrial con 450 kilovatios mes a un costo de 0,12 centavos de
dólar, mientras que en la zona residencial se registra un consumo de 180 kilovatios mes.
No tiene 26 2,50%
3%
RED DE ENERGIA
ELECTRICA
NO TIIENE
97%
DIAGNOSTICO
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
2.4.2.7 Infraestructura y acceso a los servicios básicos área rural
Agua potable
En lo referente al servicio de agua para consumo humano, según datos del INEC de
1.932 viviendas del sector rural, 1.317 viviendas se abastecen de ríos, vertientes y acequias,
esto pone en riesgo la salud de la población. La falta de tratamiento del agua antes de
beberla provoca enfermedades infecciosas, por no poseer en sus viviendas agua potable
(red pública), inodoro y alcantarillado. Finalmente otras viviendas se abastecen de pozos o
la obtienen en de la lluvia o albarradas.
1%
0%
RED PÚBLICA
25%
POZO
6%
RÍO, VERTIENTE, ACEQUIA O
68% CANAL
CARRO REPARTIDOR
El sector rural, según datos de INEC 2010, de las 1.932 viviendas 253 se abastecen
solamente de agua entubada a las viviendas, mientras que por tubería que llega a la
propiedad (terreno) pero no a la vivienda existe un alto consumo, es decir 969 casos, por
tubería fuera del edificio (terreno) 403 casos y los que no reciben agua por tubería sino
por otros medios 307 casos. La forma de obtención en el área rural es básicamente por
tubería, es agua que no se controla el PH y el grado de turbiedad que se captan desde las
vertientes ríos y quebradas.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Según datos del Subcentro de Salud, el 9% de la población presenta dermatitis, el 8%
enfermedades diarreicas, y según datos del Seguro Campesino el 11 % presenta
parasitosis por el agua contaminada que consumen.
Del estudio del levantamiento de información de campo de microcuencas del lote 16, del
inventario de recursos hídricos de la provincia de Chimborazo, indica que el caudal total
en captaciones en el Cantón Pallatanga es de 2.298 litros/seg., este factor se debe a la
neblina y llovizna en la parte alta del cantón, la cual no es aprovechada en su totalidad,
debido a la topografía del suelo y por la dificultad de transportar a largas distancias hasta
los lugares que se los requiere. Los afluentes son quebradas, ojos de agua y ríos.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Las tarifas básicas que cancelan por el volumen base (m3) de consumo, del estado físico
del sistema de comunicación en las comunidades que cuentan con el servicio básico de
agua potable se los puede analizar en cuadro (Anexo 2 – 3).
El cuadro nos expresa que, al no existir unidades para la recolección de basura en el sector
rural, la mayor parte de los habitantes queman la basura, el 54,24%, y un menor porcentaje
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
arrojan la basura a los terrenos baldíos o quebradas, el 19,41%; es así que el cantón cuenta
con un carro recolector que apenas recoge parte de las comunidades que están cerca del
perímetro urbano, 14,08%; otros habitantes optan por arrojar al basura a los ríos, acequias
o canales, contaminando las cuencas del sector, lo que a futuro podría generar un brote de
enfermedades.
Energía eléctrica
DIAGNOSTICO
1%
0% 14% RED DE ENERGIA
ELECTRICA
GENERADOR DE
85% LUZ
OTRO
NO TIENE
DIAGNOSTICO
a la redonda, en nuestro caso es necesaria la ampliación y elevar de categoría, para la
atención a los habitantes, que en muchas ocasiones atiende a pacientes de Bucay, Cumandá
y Chillanes.
DIAGNOSTICO
Preescolar 38 68 54 52 106
Ciclo Postbachillerato 28 15 21 22 43
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Superior 266 118 172 212 384
Postgrado 20 8 15 13 28
15 % SI
85 % NO
De la población total del Cantón, el mayor número de habitantes tiene instrucción primaria
3.020 (29,48%) en la zona rural y 1.262 (12,32%) en la zona urbana, de los cuales el mayor
número corresponde a la población masculina.
Los encuestados respondieron que las causas que impidieron continuar sus estudios son: El
58% por falta de recursos económicos, el 14%, despreocupación de los padres, el 6%
matrimonio, el 2% respondieron por causa de enfermedad y el 20% corresponden a otras
causas.
DIAGNOSTICO
Unidad educativa Rural Urbano Bilingüe Hispano Unidocente Pluridocente Presencial Semipresencial
Centro infantil 5 2
Jardín 10 2
Escuelas 35 2 5 32 16 21 37
Centros de 2 4
educación básica
y bachillerato
Colegios 4 2 6
semipresenciales
Rural-urbano
Jardín 146
Escuelas 2.200
La población total en edad de trabajar fue tomada entre las edades de 5 y 18 años, los
hombres representan el 60,18% y las mujeres representan el 39,81%.
DIAGNOSTICO
Barrio Lindo no cuentan con infraestructura educativa propia, únicamente los centros
infantiles de las comunidades de San Francisco de Bushcud, INFA y Gahuín Chico
cuenta con locales propios, en su mayoría están en regular estado.
El Jardín de Infantes Rodolfo Torre Torres tiene un lote de terreno de 436,36 m2, su
infraestructura es de 252,12 m2 y está en regular estado, su construcción tiene tres aulas,
cocina comedor y sin biblioteca. Asisten actualmente al jardín alrededor de 64 niños, con
dos profesores de enseñanza y uno de computación. Cabe indicar que el radio de
influencia es de 400 metros a la redonda y que se requiere de una población base de
1.500 habitantes, esto quiere decir que es necesario mejorar su infraestructura que son de
propiedad de la institución educativa, a excepción de la escuela de la comunidad de
Sucuzo- Nuevo Bilbao que esta como préstamo.
La infraestructura en buen estado son las escuelas de las comunidades de: Pilchipamba,
Luz de América; San Juan de Trigoloma, Delfín Villalva; San Jorge Alto, Oscar Efrén
Reyes; Panza Chico, Julio Tobar Donoso; Bayampamba, Reina Pall; Panza Redonda,
Cantón Colta; Los Santiagos; Red Educativa Los Santiagos y la escuela de Jalubí, Ángel
Felicísimo Rojas que se encuentra en mal estado; 29 escuelas se encuentran en estado de
deterioro ( paredes desmoronadas, de pintar, techo con agujeros, ventanas rotas, piso con
grietas, falta instalaciones eléctricas, instalaciones para agua en los baños y la cocina
comedor.
Las escuelas que no cuentan con cocina comedor son de las comunidades Sucuzo,
Pilchipamba, Sagrario Las Palmas, Panza Chico, Azacoto Palmital, Los Santiagos y
Jalubí.
No cuentan con casa del maestro las escuelas de las comunidades: Guangashí, Sucuzo,
Pilchipamba, San Nicolás, San Juan de Trigoloma, Sillagoto, Panza Quirola, San
Francisco de Trigoloma, Sagrario Las Palmas, El Retorno, Panza Chico, Azacoto
Palmital, Panza Redonda, Jiménez, Los Santiagos, Bushcud y Jalubí. Un número de 20
escuelas cuentan con casa del maestro.
Es importante dar a conocer que ninguna escuela cuenta con una biblioteca.
DIAGNOSTICO
Alto y 7 unidades educativas se encuentran en regular estado. Cuentan con biblioteca
únicamente el colegio Provincia de Chimborazo.
El Colegio Provincia de Chimborazo está ubicada en la avenida José María Velasco
Ibarra en un lote de terreno de 37.701,34 m2 con un área de construcción de 2.704,80
m2, la institución educativa está conformada de: 7 aulas, 2 pasillos, 2 plantas
administrativas, 2 laboratorios, 1laboratorio de cómputo, 1 cancha con cubierta de
estructura metálica y 3 baños.
Rural Urbano
Centro Infantil 25 21
Jardín 10 8
Escuela 71 7
Colegio presencial 69 23
Colegio semipresencial 6 3
En el sector rural se puede ver que existen más maestros que en el sector urbano, debido
a que la población se encuentra más concentrada en el área rural, por lo que es necesario
mejorar tanto su infraestructura educativa e incrementar más maestros trabajando a
tiempo completo. De la misma manera se puede determinar que existen más estudiantes
que repiten el año escolar y abandonan sus estudios en el sector rural, por la falta de
recursos y la irresponsabilidad de los padres de familia para orientar y ayudar a sus hijos.
Agua 10 7
Entubada 5 2 24 4
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Potable 2 5
Vertiente 8
Luz 7 12 37 11
Alcantarillado 2 2 2 5
Los servicios básicos en las unidades educativas, diez jardines y siete colegios se abastecen
en forma directa de agua, ocho escuelas se abastecen de vertientes, de la misma manera se
puede determinar que existen instituciones que se bastecen de agua entubada que no son
tratadas, la mayor parte de las instituciones están conectadas a le red pública de energía
eléctrica. En cuanto al sistema de eliminación de las aguas servidas y de recolección de
basura en el sector rural es deficiente, siendo alrededor de 11 escuelas que realizan la
diferenciación de desechos sólidos y practican el reciclaje.
Centro infantil 3
Jardín 6
Escuela 33
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Colegio presencial 42
Centro infantil 7 1
Jardín 2
Escuela 18 6
Colegios 2 7 4
Centro infantil 1 3
Jardín 1 6
Escuela 1 33
Colegios 1 1 1 4 42
DIAGNOSTICO
Centros educativos Intervención del Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia
laboratorios, atención
Colegios 0 0 médica escolar y
trabajo en las
comunidades por
Cantonal de la Niñez
y Adolescencia.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
2.4.4. Acceso de la población a vivienda
2.4.4.1 Vivienda
De acuerdo al Censo Poblacional 2010, Pallatanga tiene un total de 2.973 viviendas, de las
cuales 1.932 son del sector rural, que representan el 64,98% y el sector urbano un total de
1.041 viviendas que representan el 35,02%, lo que indica que existen más viviendas en el
sector rural.
Total 2.973
Población a la vivienda
35 %
AREA URBANA
65 %
AREA RURAL
DIAGNOSTICO
Elaborado: Equipo PD y OT -2011
De un total de 1.399 viviendas se determina que 1.026 son las de tipo casa/villa que
corresponde al 73,34%, seguida de las de tipo departamento en casa o edificio con 111
viviendas. Las de cuarto en casa de inquilinato con 156 viviendas; las de media agua,
rancho, covacha son las menos representativas, debido a que al estar en la zona urbana
debe cumplir normas y especificaciones para la construcción de viviendas; en cuanto a
chozas, hospitales, conventos o instituciones religiosas, asilos de ancianos y otras
viviendas representan un menor porcentaje.
Mediagua 69 4,93 %
Rancho 12 0,86 %
Covacha 12 0,86 %
Choza 1 0,07 %
DIAGNOSTICO
De un total de 2.876 viviendas en el sector rural, predominan las casas tipo villa con 2.087
viviendas, por la seguridad y vida útil de la infraestructura, seguidas por la de tipo de media
agua y rancho que son las escogidas por los habitantes por ser las menos costosas en su
construcción, también optan por construir viviendas particulares como casas comunales,
conventos para realizar reuniones sociales y religiosas.
Covacha 91 3,16
Choza 74 2,57
DIAGNOSTICO
Desocupada 584 13,68
En Pallatanga el 69% de las 2.963 viviendas se encuentran ocupadas por las personas
presentes en su vivienda, mientras que el 13,68%, 584 viviendas se encuentran
desocupadas, esto significa que por motivos de trabajo tienen que salir fuera del cantón.
DIAGNOSTICO
Adobe o tapia 12 1,15 Adobe o tapia 86 4,45
En el área urbana predominan las viviendas de paredes de ladrillo o bloque, 831 viviendas
que representan el 79,83%; 119 viviendas con paredes de hormigón que representan el
11,43%; 75 viviendas con material de paredes de madera que representan el 7,20%; y muy
pocas las viviendas de paredes de caña revestida de otros materiales que reflejan entre los
dos un 0,39%.
En el área rural también prevalecen las viviendas de paredes de ladrillo o bloque que
reflejan el 53,36% por ser las de mayor seguridad; las viviendas con paredes de madera que
son las tradicionales del sector representan el 38,77%; con paredes de adobe que representa
menos inversión en la construcción, muy pocos construyen de cañas y otros materiales.
El número total de hogares del Cantón es de 2.973, existiendo también 532 hogares
hacinados (con más de 3 personas por cuarto) que representan el 21.1% del total.
En la zona rural los programas de vivienda del MIDUVI han beneficiado con alrededor de
136 viviendas, que tienen solares y terrenos propios.
DIAGNOSTICO
Cabe indicar que Pallatanga han sido beneficiado por el Programa del Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda en un 0.84%, es decir 105 viviendas habitacionales, pero
en el transcurso del 2011 se ha construido 31 viviendas más, lo que nos da un total de
136 viviendas habitacionales.
DIAGNOSTICO
Sin embargo, 116 personas han sido beneficiadas con el bono de la vivienda rural, 3 con
bonos de mejoramiento de la vivienda rural y 17con bonos de vivienda en el área urbana.
Espacio público
DIAGNOSTICO
los estudiantes hacen uso de estas instalaciones para realizar educación física y
campeonatos a nivel local e intercantonal.
DIAGNOSTICO
Muchas obras son necesarias para reducir riesgos, para lo cual se gestiona recursos de
instituciones amigas y de la municipalidad. Por el momento se garantiza trabajo para
salvar vidas, bienes económicos y recursos naturales.
Esta es una labor de autoridades y comunidad, por lo que debe estar considerada en la
Agenda del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga la asignación
de recursos humanos y económicos, para reducir riesgos en los barrios y comunidades.
2.4.5.2 Historial de desastres
Afectadas varias familias, en especial niños y ancianos que están expuestos a riesgos,
porque viv6n junto a lugares donde se ha producido eventos adversos.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Los Santiagos-1, movimientos de masa de una extensión de 200 metros que afectaría la
vía principal Pallatanga-Bucay, No se encuentran asentamientos humanos ni infraestructura
que pueda ser afectada de producirse un evento.
Los Santiagos-2, movimientos de masa en la parte alta, afectaría a seis viviendas que se
encuentran junto a la zona de alto riesgo, de producirse un evento podrían poner en peligro
31 viviendas, un colegio, casa comunal, cancha deportiva, infraestructura sanitaria y de
agua potable.
Río Huitzitze, en la zona urbana, especialmente frente al sector del Coliseo que deja
expuestas nueve viviendas por el deslizamiento del talud, cuando el nivel del río se eleva.
DIAGNOSTICO
Bajo su jurisdicción fue motivo suficiente para que el señor Luis Granizo, presente al
Concejo Municipal el proyecto de Ordenanza para la creación de la Unidad Municipal de
Gestión de Riesgo, lamentablemente el Concejo no continuó el trámite argumentando que
se creaba un aparato burocrático y la falta de recursos para su financiamiento. Por
consiguiente las acciones en gestión de Riesgos solamente son atendidas en función a la
ocurrencia de eventos adversos, sin que se disponga de un marco legal de funcionamiento,
únicamente tomando como respaldo legal el artículo 140 del COOTAD, que hace
referencia al ejercicio de la competencia de Gestión de Riesgos.
En sesión de Consejo N° 47-2011 realizada el día lunes 17 de octubre del 2011 se realiza el
análisis y resolución en Segundo debate, de la Ordenanza Constitutiva de Creación y
Funcionamiento de la Unidad de Gestión de Riesgos Municipal de Pallatanga.
Análisis de riesgos
Respuesta
DIAGNOSTICO
Gestión
Son todas las acciones destinadas a la prevención y atención a eventos adversos, pasos
necesarios que permitan a la población recuperar su nivel normal de vida, después de un
evento adverso, podemos decir que la planificación en prevención y atención de desastres
permite minimizar la acción adversa y recuperar las condiciones y actividades normales de
la población.
DIAGNOSTICO
Problemas y potencialidades
Asentamientos Humanos
Acceso a servicios de Como Gad Municipal se tiene Falta de personal capacito para
educación y salud convenios interinstitucionales mejorar el servicio del Hogar de
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
para dotar de un mejor adultos mayores.
servicio al Hogar de adultos
mayores.
La dispersión en algunos
En la zona Urbana la sectores en la zona urbana ha
concentración ha mejorado la causado que la dotación de
dotación de los servicios servicios básicos se retrasen
básicos en algunos sectores.
porque no existe una
concentración de la población.
DIAGNOSTICO
En forma general, el sistema movilidad, energía y conectividad analiza las diferentes redes
de corredores que existen en el Cantón para movilizar bienes, servicios, información y
personas entre distintos puntos del territorio y con el mundo, y a su vez, los atributos de
organización, direccionalidad y capacidad que se relacionan con las estructuras físicas
instaladas en el territorio.
Este sistema es el elemento vinculante de las actividades que la población lleva a cabo en
el cantón, de su correcto funcionamiento dependerá el cumplimiento de los objetivos del
Plan de Desarrollo y Ordenamiento.
- Telecomunicaciones
- Potencia Instalada y tipo de generación de energía eléctrica
- Redes Viales y de Transporte
- Servicio de Internet
- Servicio de telefonía fija
- Servicio de telefonía móvil
- Medios de Comunicación televisiva
- Medios de Comunicación Radial
DIAGNOSTICO
Antena
de
Recepci
ón y
Servidor
del
GAD
A nivel general y según datos estadísticos del último censo el nivel de acceso de los
hogares con acceso a internet del cantón Pallatanga es de:
Gráfico 51.
Tabla 177. Acceso a Internet 1
Acceso de los hogares a
Disponib. Casos % Acumulado Internet del Cantón
de internet %
Pallatanga
Si 2,376 78,44% 78.44% Si No
1,52%
No 653 21,56% 100.00%
De los datos antes observados se nota que el acceso a internet por parte de la población de
Pallatanga es mínimo lo cual limita el flujo y transmisión de información.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
2.5.1.2 Servicio de telefonía fija
Gráfico 52.
El servicio de telefonía móvil es brindado por las operadoras móviles, tales como
Movistar, Claro y CNT de acuerdo a la información del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2010 se obtienen los siguientes datos:
Gráfico 53.
Tabla 179.
Hogares con acceso a
Disponib. Casos % Acumula telefonía celular del
de teléfono do % cantón Pallatanga
celular
Si No
Si 1,753 57.87% 57.87%
DIAGNOSTICO
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010
Elaborado por: Equipo Técnico - 2014
Gráfico 54.
Tabla 180.
Utilizó teléfono Casos % Acumulado
celular en los % Pe
últimos 6
c
meses
Según datos del PD y OT del año 2011, elaborado por el GAD Municipal se registran 1753
líneas dentro del área del Cantón Pallatanga de los cuales 1703 están bajo la modalidad
prepago mientras que 50 son en planes controlados.
Gráfico 55.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
97,15%
El cantón Pallatanga por su situación geográfica no cuenta con señal abierta de televisión.
El Sistema de televisión por cable Pallatanga TV, creado en el año 2001 con carácter
privado, es el canal que actualmente da cobertura del servicio.
Dentro del sistema existe un canal local el cual brinda la difusión de información: noticias,
deportes, sociales, entrevistas, publicidad, música, entretenimiento y otros. Son alrededor
de 1000 beneficiarios que aprovechan este medio de comunicación. Su cobertura llega a
nivel del centro urbano y barrios periféricos.
Gráfico 56.
Tabla 181.
Hogares que disponen de
Dispone Casos % Acumula televisión por cable
de do %
televisión Si No
por cable
23,41
%
76,59
%
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Si 709 23.41% 23.41%
“Se cuenta con la radio La Voz de Pallatanga con frecuencia onda media 1530 AM, la cual
fue creada el 1 de mayo de 1985, tiene una cobertura a nivel cantonal, parte de la provincia
de Bolívar, Alausí y Cumandá. La programación se registra desde las 05h00 am hasta las
22h00 pm, es decir 17 horas ininterrumpidas. Con la siguiente programación: Noticias,
entrevistas, deportes, publicidad y otros.
La radio primavera con frecuencia modulada 98.1, fue creada el 1 de septiembre de 2010,
brinda programación religiosa, juvenil “Música el vacilón de la tarde”, noticias y deportes.
Su cobertura es solo local con transmisión las 24 horas.”
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Pallatanga 2011
DIAGNOSTICO
Fuente:
Elaborado por:
Tabla 182.
Gráfico 57.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
En el cantón Pallatanga existe gran cobertura de red de iluminación pública lo cual brinda
seguridad a los transeúntes, del levantamiento de información realizado por el Equipo
PDOT 2011 en el siguiente corema se observa la distribución de postes de energía eléctrica
en el sector urbano del cantón:
Corema 30.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Dentro del cantón Pallatanga existen vías de Comunicación que sirven tanto para el tráfico
interno y externo, la principal vía de comunicación externa es la Carretera Panamericana
que atraviesa el Cantón en una longitud de 34.5 km con una capa de rodadura de Rígido
espesor de 22 cm y un ancho dominante de 9.30 m, esta vía es el nexo de conexión entre la
Sierra Centro y la Costa siendo la vía con el más altos TPDA del cantón.
Tabla 183.
Metros
lineales
Panamericana 34500
Longitud en Km 34.5
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Fuente: PDOT 2011
Elaborado por: Equipo Técnico - 2014
Metros lineales
DIAGNOSTICO
Calle Muñoz 820.8
Cornelio Dávalos 95
Calle B 321
Calle A 245.77
Calle IMP 79
SN 226.3
Longitud en km 5.8
Fuente: OO.PP
Elaborado por: Equipo Técnico – 2014
DIAGNOSTICO
Corema 2.1
Corema 2.2
Pavimento Flexible
Tabla 185.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Vías asfaltadas Estado Longitud
actual Metros
lineales
Longitud en Km 11.45
Fuente: OO.PP
Elaborado por: Equipo Técnico - 2014
Lastre
Tabla 186.
DIAGNOSTICO
Km.
Vía interprovincial Riobamba 216 Bueno Riobamba - Cajabamba -
- Guayaquil. Pallatanga - Bucay -
Cumandá - El Triunfo -
Durán - Guayaquil.
Vías cantonales
DIAGNOSTICO
2do. Ramal B 22 Regular Balazul – San Vicente de
Jipangoto – Palmital de
Azacoto – Yaguarcocha –
Quinoal.
Fuente: OO.PP
Elaborado por: Equipo Técnico - 2014
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Las amenazas presentes al sistema Movilidad, energía y conectividad son las indicadas en
el siguiente matriz:
Tabla 187.
DIAGNOSTICO
Acceso a servicios de En el cantón No existe un mapa
telecomunicaciones Pallatanga existen de cobertura.
tres torres de Poca cobertura en
Comunicación, zonas altas del
“Movistar” “Claro” cantón
“CNT”
Tipo de generación de Existencia de Cuencas Acceso y cobertura en
energía eléctrica Hidrográficas dentro del zonas puntuales del
cantón Cantón.
Fuente:
Elaborado: Equipo Técnico - 2014
DIAGNOSTICO
“Pallatanga fue el pueblo aborigen más importante que habitó el Valle de los Camayos o
de los Encomenderos, al occidente de la actual provincia del Chimborazo. Gracias a su
posición estratégica recibieron algunas influencia de las culturas que florecieron en sus
inmediaciones, como la Panzaleo, Puruhá, Cañari, Lausíes, Yahuachi y Chimbo”.48
48
Ismael Tufiño Historia de Pallatnga, 2008
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
e) Conocer el seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento
territorial cantonal.
Por otra parte durante el proceso de actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial, el Concejo Cantonal de Pallatanga ha emitido la Ordenanza N o 08-2014, la
misma que regula el uso y ocupación del suelo “Fraccionamientos, urbanizaciones para los
predios urbanos y rurales, y excedentes o diferencias de terrenos en el cantón Pallatanga”
DIAGNOSTICO
Estos instrumentos cumplen un papel importante en la actualización y la implementación
de los programas y proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial, especialmente el Sistema de Participación Ciudadana, que es la encargada de
promover y garantizar espacios permanentes para que los ciudadanas y ciudadanos del
cantón se informen, opinen, tomen decisiones, acompañen la gestión, evalúen y hagan
nuevas propuestas de trabajo en las entidades públicas del territorio.
Los representantes de las instituciones locales en la lista adjunta, son aquellos que han
sido clasificados de acuerdo a la tabla de “Matriz de Actores”, como podemos observar los
objetivos, señalados por las instituciones públicas corresponden a los programas y
proyectos del Gobierno Nacional, a excepción del Gobierno Cantonal y Provincial quienes
ejecutan los programas y proyectos propuestos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. En cambio los objetivos señalados por las instituciones privadas son
mayormente de tipo sectorial, esto demuestra que no existe interés de contribuir en la
implementación de programas y proyectos determinados en el territorio. Sin embargo la
integración de los miembros del Sistema de Participación Ciudadana ha fortalecido los
procesos de participación a fin de garantizar el ejercicio de los derechos de todas las
personas y de la naturaleza instituida en la Constitución de la República.
DIAGNOSTICO
empresarial
3. Sociedad civil
Consorcio de Producción y 2 Desarrollo agrícola,
Comercialización Agropecuaria organizativo, social y cultural
Turística
DIAGNOSTICO
Fuente: Líderes barriales y comunidades 2014
Elaborado: Equipo Técnico 2014
Mediante lluvia de ideas con los actores sociales se realizó el mapeo de los sectores
públicos, privadas y de sociedad civil de Pallatanga; de los cuales con mayor influencia
para lograr los objetivos de desarrollo señalan al GAD Municipal y las comunidades
campesinas, además indican los tipos de relaciones que existen entre las instituciones
locales, notándose que la mayoría manifiestan que las relaciones entre sí y con el Gobierno
Municipal son de cooperación, sin embargo las relaciones entre el Gobierno Municipal,
las comunidades y barrios son consistentes especialmente en las ejecución de las obras.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
Mapa 24. MAPA DE ACTORES PALLATANGA 2014
SECTOR PÚBLICO
SOCIEDAD CIVIL
Gobierno
Asociación de
Cantonal
Trabajadores
Ministerio de
Educación GAD Cantonal Barrios de
la Ciudad
Ministerio
de Salud
Asociación de
MIES
Mujeres
Barrios
Consejo de
la Judicatura Junta de
Usuarios
Cooperativa de Ahorro
Cooperativa de Ahorro
y Crédito Minga
y Crédito Pallatanga
DIAGNOSTICO
2.6.3.1 Estructura Organizacional
a) CADENA DE VALOR
Gráfico 58.
DIAGNOSTICO
b) MAPA DE PROCESOS
Gráfico 59. Procesos Gobernantes
1. Unidades administrativas;
2. Niveles jerárquicos;
3. Líneas de autoridad y responsabilidad; y,
4. Organigrama estructural.
GADMP PD YOT
GOBIERNO AUTÓNOMO PLAN DE DESARROLLO Y
DESCENTRALIZADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO PALLATANGA
DIAGNOSTICO
UNIDADES ADMINISTRATIVAS. El portafolio de productos, la cadena de valor
institucional y el mapa de procesos permite identificar las unidades administrativas,
tomando en cuenta su inter- relacionamiento con la organización.
DIAGNOSTICO
Gestión de Desarrollo estratégicos de la
Local institución
NIVELES JERARQUICOS
Son los niveles administrativas que se adapta el GADM de Pallatanga que facilite
la construcción de productos y servicios y en consecuencia el cumplimiento de la misión y
los objetivos de cada una de las unidades administrativas.
Tabla 190.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
recursos humano, económico, financiero, tecnológico y organizacional, con la finalidad de
cumplir con la Misión, Visión y Objetivos institucionales.
Por otra parte, la Dirección de Gestión de Desarrollo Local promueve políticas, programas
y proyectos que fortalezcan el desarrollo socio cultural, ambiental, económico que
contribuya al mejoramiento de calidad de vida y la reducción de riesgos en la población del
cantón Pallatanga.
Los técnicos de las dos unidades administrativas en coordinación con los integrantes del
sistema de Participación Ciudadana procedió a levantar la información primaria en los
talleres comunitarios en cada una de las zonas de planificación; así mismo, a través de los
diferentes medios han compilado la información secundaria, las mismas que han sido
sistematizados e interpretadas de acuerdo a los indicadores y variables requeridos en cada
uno de los sistemas.
El primer momento, comprende la realización de los talleres internos entre los técnicos y
funcionarios de la municipalidad en la cual se intercambia experiencias e introduce los
aportes de cada uno de los participantes, lo que contribuye a regenerar el Plan.
El cuarto y último momento, se presenta ante los organismos legislativos del GADM de
Pallatanga para su validación y aprobación.
DIAGNOSTICO
Componentes básicos de sistemas Verificación Observación
de información local (Si/No/Parcialmente)
DIAGNOSTICO
Subsistema de Manejo de los Parcialmente Incumplimiento de las
Desechos Sólidos metas de Mancomunidad
DIAGNOSTICO
La ausencia de éste instrumento técnico no ha permitido a la institución contar con una
herramienta que describa los requisitos para cada uno de los puestos de trabajo y que
sirva de base para la aplicación de procedimientos de selección y reclutamiento del
personal. Deficiencia originada por cuando el responsable del Talento Humano no
elabora ni ejecuta “El Plan de Fortalecimiento de Gestión Integral de Talento Humano
para los Gobiernos Autónomos Descentralizado”.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
Variables Potencialidades Problemas
DIAGNOSTICO
4. Voluntad política. desactualizadas.
3. Inexistencia de Plan de
Capacitación, Formación
y Desarrollo Profesional.
4. Ineficiente sistema de
recaudación de tributos.
Análisis y 1. Participación activa de la 1. Inexistencia del equipo
sistematización ciudadanía en la técnico consolidado.
de experiencias actualización del Plan de 2. Indiferencia de los
sobre Desarrollo y Ordenamiento miembros de Consejo de
planificación y Territorial. Planificación.
ordenamiento 2. Ordenanza de regulación 3. Apatía de los
territorial de uso de suelos. organismos
3. Formulación de Plan de gubernamentales en la
Ordenamiento actualización del Plan.
4. Actualización del Plan de 4. Desconocimiento de las
Desarrollo. técnicas y metodologías
de sistematización.