00 - Proyecto PCI
00 - Proyecto PCI
00 - Proyecto PCI
Antecedentes: DNB/Montevideo/68/603/2021
A. CLASIFICACION Y RIESGO
DETALLE DE LA EDIFICACION
CLASIFICACION
CARGA DE FUEGO
IT 01
“8.7 Carga de Fuego en las edificaciones y áreas de riesgo:
8.7.1 Se determinará la carga de fuego de acuerdo a lo requerido por el instructivo
técnico IT 12 Carga de Fuego en las Edificaciones y Áreas de Riesgo. Sea por calculo o
extraído de tabla.”
IT 12
“4. DESCRIPCION
Para la determinación de la carga de fuego de las edificaciones, se aplican las
siguientes opciones:
4.1 Para ocupaciones de los grupos A, B, C, D, E, F, G y H de la Tabla 1 del IT 00 deberá
ser determinada en base a la Tabla del Anexo A del presente instructivo.”
“4.4 En caso de ocupaciones no listadas en las tablas de los anexos, éstas se podrán
asimilar a las existentes en los mismos. Excepto para depósitos donde sólo vale lo
indicado en 4.3.”
TABLA A.1 _ Carga de Incendio por Ocupación (Clasificación de Ocupación según IT 00)
Carga de fuego
Ocupación/ Uso Descripción Carga
(q) en MJ/m2
Servicios de Salud e
Hospitales en general 300
Institucionales
TABLA II - IT 00
B. MODELO DE GESTIÓN
PROYECTO
DOCUMENTACION
C. MEDIDAS A IMPLEMENTAR
En función del destino se clasifica la edificación y área de riesgo a definiendo las Medidas de
Prevención y Protección Contra Incendios mínimas a instalar
Normativa
Sin Instructivo Técnico de la D.N.B.
Se consulta normativa del cuerpo de bomberos de Sao Paulo:
INSTRUÇÃO TÉCNICA Nº 06/2019: Acesso de viatura na edificação e áreas de risco
La edificación es accesible por circulación interna, a la que se puede acceder desde las
avenidas 8 de Octubre y Centenario, siendo apto el ingreso de los vehículos de la Direccion
Nacional de Bomberos.
ACCESO POR AV. 8 de OCTUBRE:
DOCUMENTACIÓN ADJUNTA:
01_ACCESO_VEHICULOS.dwg
01_ACCESO_VEHICULOS_01.pdf
01_ACCESO_VEHICULOS_02.pdf
2. SEGURIDAD ESTRUCTURAL CONTRA INCENDIOS
Normativa
Sin Instructivo Técnico de la D.N.B.
Se consulta normativa del cuerpo de bomberos de Sao Paulo:
INSTRUÇÃO TÉCNICA Nº 08/2011: Resistência ao fogo dos elementos de construção.
Notas Tecnicas de Prevencion (España): NTP 39: Resistencia ante el fuego de elementos
consstructivos.
Recubrimientos:
- Losas – 1.5 cm
- Elementos constructivos en ambientes cerrados – 2.0 cm
- Elementos constructivos a la intemperie – 2.5 cm
- Elementos constructivos bajo tierra (fundación) – 3.0 cm
- Cabezales – 5 cm
La DNB no cuenta con instructivo técnico para evaluar la seguridad estructural contra incendio.
Por lo tanto se toma como referencia el Instructivo Técnico N°8 del Cuerpo de Bomberos de San
Pablo (Brasil)
De acuerdo a la Tabla A del citado instructivo, el tiempo requerido de resistencia al fuego para
los edificios objeto del presente documento son los siguientes:
Los elementos estructurales del edificio son de hormigón armado. El espesor del recubrimiento
del acero de armaduras es de 1” (2.5 cm).
Si tomamos como referencia el International Building Code Edicion 2009 (tabla 720.1 (pagina
129), un espesor de recubrimiento de armadura de 1” (2.5 cm) otorga aproximadamente 120
minutos de resistencia al fuego.
Por lo expuesto se considera que el edificio cumple con la seguridad estructural contra
incendio.
3. COMPARTIMENTACION HORIZONTAL
a) Definir sectores compartimentados con sus áreas respectivas.
b) Indicar la clasificación de resistencia al fuego de los componentes de compartimentación de incendio.
4. COMPARTIMENTACION VERTICAL
a) Definir sectores compartimentados con sus áreas respectivas.
b) Indicar la clasificación de resistencia al fuego de los componentes de compartimentación de incendio.
6. SALIDAS DE EMERGENCIA
7. PLAN DE EVACUACION
8. CAPACITACIÓN DE INCENDIO
9. ILUMINACION DE EMERGENCIA
13. EXTINTORES
IT 04
“5.1.2 En función de la clasificación riesgo, asociado a la carga de fuego existente en el
local determinado por el IT 12, la distancia máxima a ser recorrida por una persona en
cualquier punto del área protegida hasta la unidad extintora más próxima, no deberá
ser superior a lo establecido en la siguiente tabla:”
TABLA 2 – IT 04
A. RIESGO BAJO 20 m
Según la nota especifica Nro. 1, estamos ante una medida recomendada por tratarse de
edificación existente.
IT 19
4.5.4 Puertas de salida de emergencia.
4.5.4.1 Las puertas de las rutas de salida y aquellas de las salas con capacidad superior
a 100 personas, en comunicación con los accesos y descargas, deben abrirse en el
sentido del tránsito de salida (ver Figura 2).
4.5.4.3 El vano libre de las puertas comunes o cortafuegos, utilizadas en las rutas de
salida de emergencia, deben ser dimensionadas como se establece en el ítem 4.4,
admitiendo una reducción en el vano, ancho efectivo, en hasta 75 mm de cada lado.
Las puertas deben tener las siguientes dimensiones mínimas:
a) 0,80 m, valiendo por una unidad de pasaje
b) 1,00 m, valiendo por dos unidades de pasaje
c) 1,50 m en dos hojas, valiendo por 3 unidades de pasaje
d) 2,00 m en dos hojas, valiendo por 4 unidades de pasaje.
4.5.4.14 Si hay puertas en los pasillos o corredores, éstas deben abrirse en el sentido de
la ruta de escape.
Del estudio de la Normativa vigente, y dado que nos encontramos ante una edificación
existente, se ve imposibilitada su modificación para el cumplimiento exacto del IT 19 Salidas de
Emergencia.
3. ILUMINACION DE EMERGENCIA
IT 01
“8.10 Iluminación de emergencia:
8.10.2 En caso de iluminación por equipos autónomos se deberá adjuntar las especificaciones
técnicas de las mismas.”
“4.6.3 La luminaria tendrá un índice de protección (IP - norma IEC 60529), no menor a
IP23.En los casos que la atmósfera donde se instale la luminaria tenga un riesgo
específico a considerar, el IP se deberá ajustar a ese requerimiento del local.”
“4.8 Mantenimiento
4.8.1 Se deberán realizar revisiones de operación de la instalación con una frecuencia
mínima bimestral.
4.8.2 Con una frecuencia mínima semestral debe ser verificado el estado de carga de
las baterías verificando que el funcionamiento el sistema sea de al menos 60 minutos o
de 180 minutos para H-2, H-3. H-4, y H5 o lo que corresponda en zonas donde se
desarrollan actividades o existan entornos potencialmente peligrosos.
4.9 Se deberá realizar un registro de las actividades de mantenimiento.”
Tipo: no permanente
Autonomía: 60 minutos (mínimo)
Suministro de energía: Luminarias autónomas equipadas con batería.
4. SEÑALIZACION DE EMERGENCIA
5. EXTINTORES
IT 04
“5.1.2 En función de la clasificación riesgo, asociado a la carga de fuego existente en el
local determinado por el IT 12, la distancia máxima a ser recorrida por una persona en
cualquier punto del área protegida hasta la unidad extintora más próxima, no deberá
ser superior a lo establecido en la siguiente tabla:”
TABLA 2 – IT 04
A. RIESGO BAJO 20 m
6. CAPACITACION DE INCENDIO
Total de Funcionarios: 7
Turno Matutino: 7
Turno Vespertino: 0
Carga de Fuego: 300 MJ/m2
Área: 121.5 m2
Nivel de Capacitacion
Condición 1 Condición 2 Condición 3
Nivel de
Curso Cantidad total de
Carga de Fuego Área (A) y altura (h)
personal a capacitar
Nivel I ≤ 300 MJ/m² A ≤ 750 m² y h ≤ 12 m 1 a 10
A → 750m² < A ≤ 1500 m² ó
Nivel I 301 a 1200 MJ/m² 11 a 25
h → 12m < h ≤ 30m
Nivel I > 1200 MJ/m² A > 1500m² ó h > 30m Mayor a 25
De acuerdo a la TABLA 1 del IT 13, la Capacitacion contra Incendios deberá estar dirigida a un
total de 2 personas que llevaran a cabo el NIVEL 1 del mismo.