La Vejez
La Vejez
La Vejez
Como tema principal está el desarrollo físico este nos menciona sobre las
dificultades que las personas con edad ya avanzada pasan, como lo remarca el
tema son de problemas físicos que presentan en cada etapa de su vejez. También
a su vez ejecute como el desarrollo cognitivo puede mejoraran el razonamiento
abstracto o acortar las habilidades y pérdida de memoria. Incorpore el psicosocial
y el manejo del final de la vida del anciano, estos dos puntos tan conectados,
debido a que manejan situaciones familiares y sociales. En conjunto crean
saberes de lo último de la vida.
Ya que para algunos jóvenes o adultos-jóvenes solo suelen ser ancianos con
capacidades ya deterioradas, se palpan de conocimientos y vivencias que a lo
largo de sus vidas ya han pasado. Al ser critico de personas con desgaste tanto de
lo físico como lo mental, persuadimos que seremos algún día esa persona.
DESARROLLO FISICO
En esta fase es normal que los patrones de sueño se vean alterados y que se
produzca una reducción importante de horas de sueño. Es bastante frecuente la
retención de grasas y que realicen la digestión de manera más lenta y les cueste
más realizarla.
VEJEZ: 65 a 79 años
Las causas de la perdida de independencia en una persona se dan por una suma
de factores. Los puntos más destacados a tener en cuenta que se irán dando
progresivamente:
Fragilidad física
Problemas respiratorios, cardiovasculares; producirá una disminución de la
fuerza física, de la movilidad y del equilibrio.
Enfermedades crónicas como la artritis, la artrosis, la osteoporosis y las
fracturas provocadas por caídas u otros accidentes que contribuyen la
discapacidad, a la dependencia física.
En el estudio del cambio cognitivo en los adultos y/o vejez, hay varias teorías que
añaden diversas perspectivas del tema.
Por otra parte, la perspectiva del ciclo vital establece que el desarrollo continúa
durante toda la vida, es decir, no se detiene al llegar a la adultez, sino que
evoluciona con la vida de la persona. Según esto, durante el ciclo vital se
involucran los factores biológicos y culturales y se despliega en 4 procesos
evolutivos:
Adquisición.
Mantenimiento.
Transformación.
Desmoronamiento de las estructuras y funciones psicológicas.
Los adultos mayores son más eficaces para resolver problemas prácticos que
tienen que ver con los temas más emocionales. Para ellos es más lento procesar
la información ya que a esa edad el sistema nervioso central es afectado a esa
edad. La inteligencia puede ser un pronóstico de la longevidad. La memoria
sensorial, la semántica y la procedimental parecen ser casi tan eficientes en los
adultos mayores como en los adultos más jóvenes. La capacidad de la memoria
de trabajo y la capacidad para recordar eventos recientes o la información
aprendida hace poco por lo regular son menos eficientes. Suelen tener más
problemas con la recuperación oral y la ortografía de las palabras. Los cambios
neurológicos y los problemas en la codificación, almacenamiento y recuperación
pueden dar cuenta de buena parte de la disminución del funcionamiento de la
memoria de las personas con vejez. Las personas mayores muestran un moldear
en el desempeño cognoscitivo y pueden beneficiarse del entretenimiento.
La muerte debe ser integrada al ciclo de la vida como hecho natural, lo que no
implica despojarse omnipotentemente de los miedos y las interrogantes que el
hombre ha procurado responderse desde los inicios (ya sea mediante al arte, la
filosofía o la especulación religiosa), sino por el contrario, tenerlas presente en
nuestro trabajo.
La disposición a la escucha clínica de esta temática implica un desafío, por el alto
monto de angustia que moviliza, pero se torna un requisito ineludible en la tarea
con los viejos. Esta – obviamente – deberá adecuarse a las características
personales y tendrá como objetivos primordiales acompañar, sostener y ayudar a
elaborar la impronta de la muerte para cada sujeto.
Más que nunca cobran especial validez las palabras de Freud, "si vis vitam, para
mortem. Si quieres soportar la vida, prepara la muerte."
CONCLUSION
Está claro que las personas con tercera edad son aquellas que ya presenta
deterioro en sus partes físicas y muestran enfermedades crónicas e imaginables
enfermedades como lo ya investigado nos dio a conocer.
Para no lastimar a estas personas se necesitan cuidados especiales o si están en
una edad temprana a la vejez como la prevejez.
La falta de memoria en ellos es frecuente, ya su sistema nervioso central se hace
mas lento y pierde algunas habilidades que en cambio cuando estaba más joven
los hacia con facilidad.
Los amigos o familia ya no son tan frecuentes, teniendo en cuenta que por la edad
suelen ser mas solitarios por situaciones de muerte, nido vacío o perdida de roles.
La vejez y la muerte es un tema con el que ellos tratan entran a esta etapa, ya son
mas consientes del ciclo de la vida natural.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.asisted.com/blog/averigua-cuales-son-las-distintas-etapas-de-la-vejez/
#:~:text=Los%20cambios%20f%C3%ADsicos%20en%20la%20vejez,padecer%20varios
%20tipos%20de%20c%C3%A1ncer.
https://www.koideas.com/post/que-pasa-con-el-desarrollo-cognitivo-en-la-adultez
https://enfermeria.top/apuntes/psicologia/desarrollo-en-la-adultez-tardia/
https://www.gob.mx/inapam/articulos/cambios-psicosociales-del-envejecimiento
http://sitios.dif.gob.mx/cenddif/wp-content/Archivos/BibliotecaDigital/
ElAdultoMayorAnteLaMuerte.pdf