Universidad Peruana Unión: Facultad de Ciencias Humanas Y Educación Escuela Profesional de Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN

Escuela Profesional de Educación

TESIS
Aplicación del programa “Fonojuegos” para desarrollar la
conciencia fonológica en estudiantes de 5 años de edad
de la Institución Educativa Adventista Americana
de la ciudad de Juliaca, 2017

Por:
Nora Yaquelin Calloapaza Challco

Asesor:
Mg. María Elizabeth Minaya Herrera

Juliaca, diciembre de 2017


Área Temática: Educación General
Línea de Investigación – UPeU: Proceso de Innovación Educativa

Ficha catalográfica:

Nora Yaquelin Calloapaza Challco


Aplicación del programa “Fonojuegos” para desarrollar la conciencia fonológica en
estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Adventista Americana de
la ciudad de Juliaca, 2017.
136 páginas: Anexos, tablas.
Tesis (Licenciatura) - Universidad Peruana Unión. Facultad de Ciencias
Humanas y Educación. EP. de Educación en la especialidad de Educación Inicial y
Puericultura, 2017.
Incluye referencias y resumen.

1. Programa 2. Conocimiento fonológico 3. Conciencia fonológica 4. Niños.5


Dedicatoria

Dedico esta tesis a mis padres Honorata

e Ignacio que son pilares de mi vida, por

sus sabios consejos en mi formación

integral.

v
Agradecimiento

En primer lugar, agradecer a Dios por las múltiples bendiciones, porque me

da fuerzas para continuar y concluir con mis metas, por la familia que me apoya

incondicionalmente, en las que puedo confiar.

Agradezco a la Universidad Peruana Unión por haberme instruido en una

educación en valores, la cual me ha ayudado a desenvolverme en mi carrera

profesional.

Mi agradecimiento a mis padres por apoyarme incondicionalmente en mi

formación integral. A mi hermana Nelly por su ayuda y perseverancia en la

culminación de mi tesis.

Asimismo, a mi asesora, María Elizabeth Minaya Herrera por su paciencia,

su servicio profesional, su calidad humana y profesional, por enseñarme e

inspirarme a ser mejor profesional.

Finalmente, mi agradecimiento a todos mis docentes de la Facultad de

Ciencias Humanas y Educación quiénes me formaron profesionalmente con sus

enseñanzas y experiencias para ser un profesional competente en este mundo

posmoderno.

vi
Tabla de contenido

Dedicatoria............................................................................................................ v

Tabla de contenido ............................................................................................ vii

Resumen ............................................................................................................ xiv

Abstract .............................................................................................................. xv

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 16

Problema de investigación ................................................................................ 16

1.1. Descripción del problema de investigación .................................................. 16

1.2. Formulación del problema de investigación ................................................. 18

1.2.1. Problema general ................................................................................ 18

1.2.2. Problemas específicos ........................................................................ 18

1.3. Objetivos de la investigación ....................................................................... 18

1.3.1. Objetivo general .................................................................................. 18

1.3.2. Objetivos específicos........................................................................... 18

1.4. Justificación y viabilidad de la investigación ................................................ 19

1.5. Presuposición filosófica ............................................................................... 20

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 22

Revisión de la literatura ..................................................................................... 22

2.1. Antecedentes de la investigación................................................................. 22

2.2. Marco histórico............................................................................................. 26

vii
2.3. Marco teórico ............................................................................................... 28

2.3.1. Conciencia fonológica ......................................................................... 28

2.3.2. Desarrollo fonológico infantil ............................................................... 31

2.3.3. Niveles de conciencia fonológica......................................................... 35

2.3.4. Conciencia fonológica y la lectoescritura ............................................. 38

2.3.5. Programa “Fonojuegos” ....................................................................... 38

2.4. Justificación ................................................................................................. 38

2.4.1. Objetivo del programa “Fonojuegos” ................................................... 40

2.4.2. Descripción de tareas y actividades del programa “Fonojuegos” ........ 40

2.4.3. Organización temática ......................................................................... 42

2.4.4. Cronograma de actividades del programa “Fonojuegos” ..................... 43

2.4.5. Metodología ......................................................................................... 44

2.4.6. Evaluación ........................................................................................... 45

2.4.7. Pautas para el estudiante y facilitador ................................................. 46

3.1. Marco conceptual......................................................................................... 46

2.5.1. Conciencia fonológica ......................................................................... 46

2.5.2. Conciencia fonémica ........................................................................... 47

2.5.3. Conciencia silábica .............................................................................. 47

2.5.4. Fonema ............................................................................................... 47

2.5.5. Sílaba .................................................................................................. 47

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 48

viii
Materiales y métodos ......................................................................................... 48

3.1. Hipótesis de la investigación ......................................................................... 48

3.1.1. Hipótesis general ................................................................................. 48

3.1.2. Hipótesis específicas ........................................................................... 48

3.2. Variables de la investigación ....................................................................... 48

3.3. Operacionalización de las variables............................................................. 49

3.4. Tipo de investigación ................................................................................... 49

3.5. Diseño de la investigación ........................................................................... 50

3.6. Población y muestra .................................................................................... 50

3.6.1. Población ............................................................................................. 50

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................... 51

3.7.1. Técnicas .............................................................................................. 51

3.7.2. Instrumentos ........................................................................................ 51

3.7.3. Validacion de instrumetos ................................................................... 52

3.8. Proceso de recolección de datos ................................................................. 52

3.9. Procesamiento y análisis de datos............................................................... 52

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 53

Resultados y discusión ..................................................................................... 53

4.1. Resultados ................................................................................................... 53

4.1.1. En relación al objetivo general ............................................................ 53

4.1.2. En relación al primer objetivo específico ............................................. 55

ix
4.1.3. En relación al segundo objetivo específico .......................................... 56

4.1.4. Prueba de hipótesis para las variables ................................................ 57

4.1.5. Hipótesis nula y alterna: ...................................................................... 57

4.1.6. Estadístico de prueba: ......................................................................... 57

4.1.7. Nivel de confianza y Margen de error .................................................. 58

4.1.8. Cálculo estadístico. ............................................................................. 58

4.1.9. Regla de decisión ................................................................................ 59

4.2. Discusión ..................................................................................................... 59

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 63

Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 63

5.1. Conclusiones ............................................................................................... 63

5.2. Recomendaciones ....................................................................................... 64

Referencias bibliográficas................................................................................. 66

x
Índice de tablas

Tabla 1 Cronograma de actividades del programa “Fonojuegos” en sesiones

educativas. ........................................................................................................... 43

Tabla 2 Operacionalización de variables ............................................................. 49

Tabla 3 Diseño de investigación .......................................................................... 50

Tabla 4 La población de los niños de 5 años ....................................................... 50

Tabla 5 Influencia del programa “Fonojuegos” en la conciencia fonológica de los

estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Adventista Americana, Juliaca

2017. .................................................................................................................... 53

Tabla 6 Influencia del programa “Fonojuegos” en la conciencia silábica de los

estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Adventista Americana, Juliaca

2017. .................................................................................................................... 55

Tabla 7 Influencia del programa “Fonojuegos” en la conciencia fonémica de los

estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Adventista Americana, Juliaca

2017. .................................................................................................................... 56

Tabla 8 Rangos obtenidos en la prueba de Wilcoxon para el desarrollo de la

Conciencia Fonológica en los estudiantes de 5 años de la I.E.A. Americana. ..... 58

Tabla 9 Prueba de hipótesis para muestras relacionadas con la prueba de rangos

con signos de Wilcoxon de la conciencia fonológica de los estudiantes de 5 años.

............................................................................................................................. 58

xi
Índice de Anexos

Anexo A .............................................................................................................. 74

Matriz de Consistencia ......................................................................................... 74

Anexo B .............................................................................................................. 76

Prueba para la evaluación del conocimiento fonológico ...................................... 76

Anexo C .............................................................................................................. 84

Sesiones de Conciencia Fonológica .................................................................... 84

Anexo D ............................................................................................................ 130

Evidencias .......................................................................................................... 130

xii
Símbolos usados

ONU : Organización de las Naciones Unidas


PISA : Evaluación Internacional de los Alumnos
CI : Coeficiente Intelectual
PECONFO : El Programa de Entrenamiento en Conciencia Fonológica
PECO : Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico

xiii
Resumen

El presente estudio de investigación denominado “Aplicación del programa

Fonojuegos para desarrollar la conciencia fonológica en estudiantes de 5 años de

edad de la Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca,

2017” tuvo como objetivo: determinar la influencia del programa “Fonojuegos” en la

conciencia fonológica de los niños de 5 años.

La presente investigación es de tipo experimental con diseño pre experimental; se

utilizó como instrumento en este estudio la “Prueba para la Evaluación del

Conocimiento Fonológico, PECO”. La población estuvo conformada por setenta y

dos niños, tomando como muestra a la única sección de 5 años de edad de ambos

sexos haciendo un total de veinte y un estudiantes.

Los resultados nos muestran que al aplicar el instrumento (Prueba), se observó que

la mayoría de los estudiantes estaban en un nivel muy bajo en conciencia

fonológica, es decir el 85, 71 % de los estudiantes, seguido del nivel medio y alto

con 9,5% y 4,8% respectivamente. Después de aplicar el programa a través de

sesiones a los estudiantes y también la prueba de salida, observamos que el 100%

de los niños presentan un nivel muy alto de conciencia fonológica.

Concluimos que al aplicar el programa “Fonojuegos” a los estudiantes, mejoró

significativamente su conciencia fonológica de un nivel muy bajo, es decir de

85,71% a un nivel muy alto es decir al 100% en conciencia fonológica.

Palabras clave: Programa, Conocimiento fonológico, Conciencia fonológica,

Niños.

xiv
Abstract

The present research study called "Implementation of the programmer “Fonojuegos”

to develop the phonological awareness in students from 5 years of age of the

American seventh-day Adventist educational institution in the city of Juliaca, 2017"

was intended to: to determine the influence of the "Fonojuegos" program in

phonological awareness of children of 5 years.

This research is experimental type with pre experimental design; it was used as an

instrument in this study the "test for the evaluation of phonological awareness,

Eastern Europe". The population was formed by seventy-two children, taking as a

sign to the only section of 5 years of age in both sexes making a total of twenty and

a student.

The results show us that when applying the instrument (test), it was observed that

the majority of the students were at a very low level in phonological awareness, i.e.

85, 71% of students, followed by the level middle and high with 9.5% and 4.8%

respectively. After applying the program through sessions to the students and also

the output test, we observed that 100% of the children have a very high level of

phonological awareness.

We conclude that to apply the "Fonojuegos" program to students, it significantly

improved their phonological awareness from a very low level, i.e. from 85.71% at a

very high level i.e. at 100% in phonological awareness.

Keywords: Phonological program knowledge, Phonological awareness, Children.

xv
CAPÍTULO I

Problema de investigación

1.1. Descripción del problema de investigación

La información transita de forma veloz en el siglo XXI, ya no es

semejante a los siglos pasados. Las personas participan activamente en

debates doctos, noticias actualizadas, textos informativos o críticos; para lo cual

se precisa de una buena capacidad de comprensión lectora. “por tal motivo

cuantiosas investigaciones internacionales, en los últimos 30 años, considera

transcendental en el desarrollo posterior de la lectura y escritura, puesto que

posibilita al niño a comprender letras del abecedario y los sonidos que

simbolizan” (Cuadro y Costa, 2009). Asimismo, los niños participan de manera

escrita y lectora de las ciencias, convirtiéndose en instrumentos de desarrollo,

inteligencia, trasmitiendo saberes; siendo un ser recíproco la información con

las demás personas en este mundo globalizado.

El rendimiento en lectura en América Latina es “deficiente y es lo que

demuestra la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA); Distinguiendo a

las siguientes naciones entre los diez más bajas: 27,4% Argentina, 26,5%

Brasil, 22,9% Colombia, 19,7% Perú, es por ello que se debe superar ese

estándar” (La Organización de las Naciones Unidas, ONU, 2016).

Últimamente, en nuestro país se está dando prioridad a la conciencia

fonológica en la instrucción de la lectura en la etapa de Educación Inicial. Como

16
consecuencia de los resultados obtenidos en la Evaluación Censal de

Estudiantes del Segundo Grado de Educación Primaria de 2016 a nivel

nacional, nuestros estudiantes evidencian el 6.3 % están en inicio, 47,3 % están

en proceso y 46,4 % están en nivel satisfactorio, estos datos evidencian una

disminución de 3,4 puntos porcentuales en el nivel satisfactorio respecto al año

anterior; sin embargo, son mínimos los aprendizajes que se espera.

Por lo tanto, el problema que coexiste en nuestros estudiantes que

entran a la etapa escolar que muchos tienen problemas en la adquisición de la

lectura y escritura, por la poca importancia que se da a las habilidades

fonológicas en la etapa de Educación Inicial. Esta se presenta cuando los

adultos no toman en cuenta la forma correcta de articular ciertos sonidos o la

maestra desconoce la introducción oportuna para estimular la conciencia

fonológica. Varios estudios demuestran la importancia de la conciencia

fonológica en los niños y niñas de edad preescolar para fortalecer y mejorar en

la edad escolar el proceso de lectura y escritura.

Por otro lado, se pudo observar que algunos estudiantes del primer

grado de primaria tienen dificultades en la lectura y escritura, una de las

razones es la escasa estimulación de la conciencia fonológica a temprana edad

por falta de conocimiento de las maestras, es por ello que se implementó el

programa “Fonojuegos” para que en el futuro no exista dificultades en la lectura

y escritura en los primeros grados de nivel primario.

Con el presente proyecto de investigación denominado “Aplicación del

Programa “Fonojuegos” para desarrollar la Conciencia Fonológica en

Estudiantes de 5 Años De edad de la Institución Educativa Adventista

Americana de la Ciudad de Juliaca, 2017”, se propone mejorar

17
significativamente la conciencia fonológica en los niñas y niños de 5 años, así

mismo prepararlos para que puedan iniciar satisfactoriamente el proceso de

lectura y escritura en el nivel de Educación Primaria

1.2. Formulación del problema de investigación

1.2.1. Problema general

¿Cómo influye el Programa “Fonojuegos” en la conciencia fonológica en

estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Adventista

Americana, Juliaca 2017?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cómo influye el programa “Fonojuegos” en la conciencia silábica de

estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Adventista

Americana, Juliaca 2017?

¿Cómo influye el programa “¿Fonojuegos” en la conciencia fonémica de

estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Adventista

Americana, Juliaca 2017?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la influencia del programa “Fonojuegos” en la conciencia

fonológica de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Adventista

Americana, Juliaca 2017.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar la influencia del programa “Fonojuegos” en la conciencia

silábica de estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Adventista

Americana, Juliaca 2017.

18
Determinar la influencia del programa “Fonojuegos” en la Conciencia

fonémica de estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa

Adventista Americana, Juliaca 2017.

1.4. Justificación y viabilidad de la investigación

El presente trabajo de investigación se realiza porque a los estudiantes

les falta estimulación para que puedan reconocer los sonidos inicial, medio y

final de los diferentes textos que les rodean en el entorno donde viven,

trasfiriendo como consecuencia en años posteriores la dificultad del

aprendizaje de la lectura y escritura. Una de las razones de este problema es

la poca importancia de fortalecer la conciencia fonológica en los estudiantes de

Educación Inicial, además insuficiente manejo de estrategias activa por parte

del educador.

Cuantiosas veces los docentes no reciben la orientación sobre la

metodológica activa para mejorar la conciencia fonológica. Así mismo existen

capacitadores que solo dan a conocer partes ambiguas del tema y otros se

olvidan de la parte experiencia en el campo.

Se pretende ofrecer a los docentes de Educación Inicial e incluso a los

maestros de educación primaria una estrategia más efectiva, que permita

ahorrar tiempo, esfuerzos y mejores resultados. El progreso de la conciencia

fonológica prepara al niño y niña para la lectura y escritura.

El presente trabajo de investigación es transcendental para que el

estudiante pueda comprender la lengua hablada y escrita en fonos para una

mejor escritura y lectura en años posteriores a través de actividades lúdicas,

haciendo significativo el aprendizaje del estudiante.

19
Por tal motivo, esta investigación contribuye a la implementación de

nuevas estrategias para desarrollar la conciencia fonológica en estudiantes de

5 años de edad del nivel inicial.

1.5. Presuposición filosófica

La instrucción del niño comienza en el hogar, donde asimila las

enseñanzas significativas, que regirán a lo largo de su vivir. Se debe cultivar en

su personalidad: obediencia, respeto, reverencia y autocontrol. Por lo tanto, la

obra positiva o negativa de los procreadores, toma resultados graduales en

ricos aspectos de la efectividad del niño. En resumen, los padres tienen la

obligación de la educación física, mental y moral del niño (White, 1887, p.147).

Por tal motivo, la estimulación de la lectura debe iniciarse en el hogar,

“En la infancia y la juventud, debieran combinarse la enseñanza práctica y

literaria y nutrirse con conocimiento la mente” (White, 1957, p.173). Para esto,

es importante que los padres instruyan a temprana edad hábitos de lectura para

que en su carácter se impregnen la sabiduría y conocimiento de la palabra de

Dios y no tengan un futuro de ignorancia.

Los niños son susceptibles a los aprendizajes buenos y malos, por lo

tanto, se le debe dar conocimiento sólido y valioso mediante las lecturas

Bíblicas. La fuerza del intelecto, el conocimiento sólido, son posesiones que no

puede comprar el oro de Ophir. Su precio supera al del oro o de la plata (White,

1997).

Viendo la importancia de la lectura en niños y jóvenes para obtener

conocimientos y sabiduría que les servirá para tomar decisiones importantes

20
en la dirección a lo largo de su vida, los padres deben fomentar la lectura en

sus hijos desde temprana edad, leyendo historias de la biblia.

21
CAPÍTULO II

Revisión de la literatura

2.1. Antecedentes de la investigación

Rivera (2016), efetuó el trabajo de investigacion Estimulación de la

Conciencia Fonológica en los niños de Primer año de Educación General

Basica, Paralelo “C” de la Unidad Educativa la Asunción, año electivo 2015 -

2016, cuyo objetivo es estimular y mostrar los avances de la conciencia

fonológica de los niños y niñas; constituido por 27 alumnos, entre las edades de

5 a 6 años, con un nivel económico medio y alto, cabe mencionar que se

exceptuó del programa a los niños y niñas con deficiencias lingüística y de

discapacidad; se aplicó la prueba de Segmentacion Lingüística de los autores

Juan Jimenes y Maria del Rosario Ortiz, alcanzando 22, 2 % el nivel medio, 40,

7% se encientran en nivel alto, 7,4% se encuentran el el nivel muy alto,

mencionando que ninguno obtuvo bajo ni muy bajo y que el mayor parte del

alumnado obtuvo casi alto, concluyendo que el programa fue relevante y

característico en la estimulación de la conciencia fonológica.

De igual manera Ortiz y Sagba (2016), realizó la investigacion titulada

“Estrategias Metodológicas para desarrollar la Conciencia Fonológica de los

niños del Tercer Año de Educación Básica De La Unidad Educativa "Nidia

Jaramillo", Cantón Riobamba, Parroquia San Luis, Período 2015 -2016.”. tuvo

22
como objetivo determinar las Estrategias Metodológicas en el desarrollo de la

Conciencia Fonológica en los niños de Tercer Año de Educación Básica, de la

Unidad Educativa "Nidia Jaramillo", cantón Riobamba, parroquia San Luis.

Periodo 2015-2016.

Tixi (2015), elaboró el trabajo de investigación titulada “ Programa de

Conciencia Fonológica para la Reeducación en la Lecto – escritura en los niños

de tercer año de Educacion General Basica de la Escuela Fiscal Mixta “Huyna

Capac”, cuyo objetivo es demostrar los avances fundamentales de la conciencia

fonologica sobre diferentes áreas de la lectoescritura; conformada con una

poblacion de 22 estudiantes del tercer año, cuyas edades oscilan entre los 6 a

7 años, de recursos económicos bajos; se utilizó intrumento test bateria de

Conciencia Fonólogica y lectoescritura inicial (Jel-k) de Rufina Pirson;

obtuviendo como resultados: promedio alto un 95,45%; promedio medio 4,55

%: promedio bajo 0,00% y un promedio muy bajo 0,00%, confirmando que el

nivel de recuperacion fue 95,45%, concluyendo que el programa mencionado

demuestra eficacia y por ende mejoria en la lecto-escritura de los niños y niñas

de dicha institución.

Asi mismo Guirao y Arnáiz (2014), realizó la investigacion titulada:

“Desarrollo de un Programa de Habilidades Fonológicas y su implicación en el

acceso Inicial a la Lecto-escritura en alumnos de segundo ciclo de educación

infantil”. El objetivo es examinar como influye la instrucción de destrezas

fonológicas en la adquisicion de la lectura y escritura. Por otro lado, los

resultados del grupo experimental son sobresalientes obtuviendo 21, 2 % el

nivel medio, 42, 7% se encientran en nivel alto, 8,4% se encuentran el el nivel

muy alto que el grupo control en habilidades fonológicas, deduciendo que el

23
programa influye efectivamente y facilita al acceso de la lectura y escritura en

estos alumnos.

Asi mismo, Alegria (2015), realizó la investigacion “Influencia del

programa “Hablemos” para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y

niñas de 5 años del nivel inicial de la I.E.A. Eduardo Forga, con la población de

18 participantes, obtuviendo como resultados en el pre test que en inicio estan

61,1 %, en proceso 38, 9 % y logro 0,00%, no obstante los resultados de post

test muestran que el 5,6% se encuentran en inicio, 27,8% estan en proceso y

en nivel de logro 66,7%, lo que quiere decir que los nños pueden segmentar

oraciones, silabas y fonemas y reconocer los sonidos iniciales , medio y finales,

concluyendo que el programa “hablemos” tubo un efecto significativo en el

desarrollo de la conciencia fonologica de los niños y niñas.

Nazario (2010), desarrolló la investigacion “ Programa Jugando con los

Sonidos y Niveles de la Conciencia Fonológica en niños de cinco años de una

Institución Educativa”, conformada por 40 niños y niñas, con una edad promedio

de cinco a seis años, el grupo experimetal fue 23 niños de clase social bajo,

cuyo objetivo es examinar los resultados del programa Jugando con los sonidos

en relación a los niveles de desarrollo de la conciencia fonológica en los niños

de 5 años de edad de la Institución Educativa Nº 96 “Virgen María de Fátima”

de la Región Callao, usando la escala de calificación Test de habilidades

metalinguisticas (THM), obteniendo los siguientes resultados; el 8.3% muestra

el nivel elemental, por otro lado 37,5% han logrado el nivel intermedio, por ùltimo

el 54.2% se sitúan los alumnos en el nivel avanzado. Se observa que Zw = -

4.286 < -1.64 se rechaza la hipótesis nula, concluyendo que el programa influye

24
significativamente en los niveles de conciencia fonológica, mejorando

efectividad en el programa aplicado.

Asi mismo, Aguayo y Oropeza (2013), realizaron el trabajo intelectual del

investigación: “Efectividad del Programa Preventivo Experimental Kangus sobre

el Nivel de Adquisición Fonológica en Niños de 5 años”,siendo el objetivo

verificar los niveles de logro de la conciencia fonológica tanto silábico como

fonémico. La poblacion esta conformada por estudiantes de 5 años de edad;

constó 14 niños y niñas de la Institucion Educativa “Ing. Carlos Lisson

Beingolea”, el instrumento de evaluación que se empleo el Instrumento la

“Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico” (PECO) para

diagnosticar la conciencia fonologica; encontrando que en el nivel muy alto se

encuentra el 57%, en niveles superiores el 28,57%; el resultado del programa

de Kangus mejoró en los niños y niñas el aspecto sonoro de manipular,

descomponer y reconocer las sílabas y fonemas, siendo exitoso el programa en

la estimulacion fonológica.

En otra investigacion realizada por Ademas Espinoza y Llosa (2015),

titulada: “Efectos de un programa de Estimulación de los predictores de la

Lectura (PEPREL) En niños de cinco años” ; cuyo objetivo fue determinar los

efectos del Programa de Estimulación de los Predictores de la Lectura

(PEPREL) aplicado a niños de cinco años de una Institución Educativa Inicial de

Surquillo, como resultados respectivo del nivel de logro de conciencia fonológica

con el grupo experimental que logró el 75,79%, mientras el grupo control obtuvo

50,62%, los porcentajes obtenidos muestran el grupo control tuvo un buena

calificación gracias a las maestra alecciono saberes en este tema, pero el grupo

experimental tiene más alto porcentaje por la aplicación eficaz del programa,

25
mostrando mejor dominio en la lectura de palabras que el grupo control;

concluyendo que el grupo experimental mejoró en las habilidades de conciencia

fonológica y lectura, pudiendo identificar, segmentar y manipular las palabras,

silabas y fonemas; siendo relevantes los efectos del programa en la conciencia

fonológica de los niños y niñas.

2.2. Marco histórico

En los últimos años, el problema más frecuente en la Educación Primaria

está determinada por los problemas de lectura y escritura, que tienen los niños

al momento de “interpretar, reconocer y representar” los diferentes sonidos o

fonemas. Por otro lado, a pesar de las diferentes definiciones del término

(conciencia fonológica), “existe una gran controversia a la hora de encontrar una

definición clara, concisa y adecuada que describa, con detalle, que es

exactamente la conciencia fonológica” (Medrano, 2014).

A través del tiempo, diversos autores vieron la necesidad de definir la

conciencia fonológica, entre ellos, Moraís, Alegría y Content (1987), fueron

quienes propusieron usar el término “conciencia segmental”, con la finalidad de

describir la habilidad para reconocer y analizar las unidades del lenguaje, que

es lo que proporciona la trasferencia de la información gráfica a la verbal a través

de las palabras (Bravo, 2004).

Bajo esta premisa, los autores se refieren a la conciencia segmental

como una interfase entre las enseñanzas de un docente y el modo de

aprendizaje del estudiante, refiriéndose al sistema cognitivo del niño; para

desarrollar una conciencia fonológica adecuada, es necesario fortalecer las

estrategias de enseñanza-aprendizaje en la educación integral.

26
Diversos estudios muestran que, como resultado del dominio fonológico,

los niños que poseen “mejores habilidades para segmentar y manipular sílabas

o fonemas, aprenden a leer más rápido, independientemente del CI, del

vocabulario y del nivel socioeconómico” (Lonigan, Burgess, Anthony, & Barker,

1998).

Por lo tanto, la conciencia fonológica es un proceso complejo, implica el

desarrollo óptimo de las diversas habilidades y destrezas. Es entonces, que

autores como: Defior (1996) menciona que existen 15 diferentes procesos, que

comprende “desde reconocer cuál palabra es más larga, hasta invertir sílabas o

inventar escritura”. Así mismo, Carrillo (1994) refiere que la conciencia

fonológica se agrupa en dos principales componentes “la sensibilidad a las

semejanzas fonológicas (rimas) y la conciencia segmental”.

Las referencias proporcionadas por los diversos estudios, permiten

considerar a la conciencia fonológica como una posible “zona de desarrollo

próximo” (ZDP) entre “el lenguaje oral y el aprendizaje inicial del lenguaje

escrito”, siendo que es imprescindible para el manejo del proceso de

decodificación y la intervención pedagógica incide, de manera directa en el

aprendizaje de la lectura. “En la medida en que los niños dominan los procesos

fonológicos pueden dominar el proceso de decodificación inicial” (Bravo, 2004).

En la actualidad, existen diversos programas a nivel internacional, que se

ejecutan con la finalidad de mejorar la lectura y escritura de los niños; es así

que en España, el Programa de Entrenamiento en Conciencia Fonológica

(PECONFO) referido por Jiménez y Ortiz (2007), menciona que se trata sobre

de la aplicación del programa de manera individual. Contiene una variedad de

27
actividades tales como el conteo, la adición, la alteración de sílabas o fonemas,

división, síntesis, etc.

Por otro lado, en América Latina, utilizaron un programa centrado en

conciencia fonológica, en 51 niños preescolares de 5 a 6 años de edad; a través

de 16 sesiones de 30 minutos cada una. Las actividades comprendidas en el

programa fueron “síntesis, aislamiento, segmentación, adición, reconocimiento,

omisión y sustitución de fonemas”. Entre los resultados se encontraron efectos

positivos, favoreciendo así el aprendizaje óptimo de los niños (Cuadro y Trías,

2008).

Finalmente, en el Perú, Velarde (2010) aplicó otro programa, durante 6

meses, con 3 sesiones semanales de 1 hora, en niños de 8 a 10 años de edad,

el programa estuvo orientado a incitar las destrezas de conciencia fonológica en

los niveles de sílaba, rima y fonema a través de una variedad de actividades.

Los resultados muestran mejoría significativa en todas las áreas evaluadas,

(decodificación y comprensión lectora).

2.3. Marco teórico

2.3.1. Conciencia fonológica

2.3.1.1. Concepto

La conciencia fonológica es conceptualizada como una “destreza

metalingüística que reside en la toma de conciencia de cualquier unidad

fonológica del lenguaje hablado “(Tomas, 2011). En otras palabras, estudia

los fonemas que son la unidad abstracta, mínima y que por sí solas no tienen

significado léxico: pero al cambiar con otras unidades fonémica en una

palabra, cambia a otro significado. Los esquemas de sonido de cada lengua

28
son diferentes, cada idioma tiene sus propios sonidos, a veces a una letra le

corresponde varios sonidos.

La conciencia fonológica es la “conciencia de la estructura de los

sonidos del lenguaje y cuya funcion es hacer comprensible la forma en la

que un sistema de ortografia alfabético representa el nivel fonologico del

lenguaje” (Gallego y Serrano, 2002).

Así mismo, la fonología se ocupa de caracterizar los cambios que

experimentan los fonemas al combinarse con los morfemas (Cortes, 2012,

p.160).

La conciencia fonológica es la “habilidad metalingüística que permite

manipular, reflexionar, reconocer y trabajar con los sonidos de una lengua

por parte de los niños o niñas” (Dioses, 2014).

La conciencia fonológica es una habilidad que implica una reflexión

sobre segmentos de sílabas, palabras o rimas. Este aprendizaje es oral,

escuchado, más no escrito (Cabeza, 2008).

Esta destreza metalingüística permite al sujeto darse cuenta de los

fonemas de una palabra, posibilitando variaciones voluntarias como alterar,

variar, sustituir, mezclar u omitir (Calderón, Carrillo & Rodríguez, 2006).

La conciencia fonológica se entiende como las habilidades

metalingüísticas que permiten al niño procesar los componentes fonémicos

del lenguaje oral (Calderón, Carrillo & Rodríguez 2006). La tarea que el niño

o niña tiene que realizar es segmentar, omitir, agregar e invertir las palabras

en sílabas y fonemas.

Otros investigadores denominan como conciencia fonémica a la

capacidad de cada persona de expresar una secuencia de fonos o fonemas,

29
la cual sería como una introducción a la lectura y escritura” (Valdivieso,

(2004). Por otra parte, los niños y niñas que van madurando y son más

susceptibles al aprendizaje de sílabas, rimas, fonemas van identificando

sonidos similares, y a veces reemplazándolas por otros fonemas.

La conciencia fonológica es la capacidad para examinar y dividir los

unidades del habla como; palabras, rimas, sílabas, sonidos, fonemas; y

efectuar operaciones complejas sobre ellos (Gómez, Duarte, Merchán,

Aguirre, & Pineda, 2007).

2.3.1.2. Importancia de la conciencia fonológica

Por lo que se refiere a la importancia de la conciencia fonológica,

juega un papel iniciador a la lectura y escritura. “por lo que es necesario que

los niños desarrollen la capacidad de analizar la estructura fonológica de la

lengua ” (Márquez, 2010); por ese motivo se toma en consideración a la

conciencia fonológica como una capacidad antepuesta de gran importancia

para que un niño asimile la lectura con mayor facilidad.

Vale destacar que diversos estudios exponen que la conciencia

fonológica en los estudiantes de Educación Inicial es un precedente del

aprendizaje de la lectura, si desarrollada de forma inadecuadamente el

estudiante pasa por dificultades de adquisición de la lectura a posteriori.

(Bizama, Arancibia, y Sáez, 2013).

Desde la perspectiva psicolingüística, el acceso a la lectoescritura

está sujeta al desarrollo de habilidades de la conciencia fonológica y la

destreza de reglas de conversión grafema a fonema (De la Calle, Aguilar,

y Navarro, 2016).

30
Así pues, “Existen niños con dificultades de lenguaje en Educación

Inicial de tipo expresivo y a la vez mostraron escasas habilidades de

conciencia fonológico, que muchas veces persisten en la etapa escolar,

causándoles trastornos de aprendizaje en la lectura” (Valdivieso, 2004).

Con todo lo anteriormente descrito, se confirma que las habilidades

fonológicas son necesarias para que el proceso de aprendizaje de la

lectura sea sólido y consistente.

2.3.2. Desarrollo fonológico infantil

En relación al desarrollo fonológico infantil, se hace referencia de

etapas, desde “proceso del balbuceo hasta propiamente dicho la

adquisición del habla donde presenta características fonológicas”

(Galceran, 2005). Muchas producciones conductistas, naturalistas y

estructuralistas demarcan este contenido, haciendo extensivo el

desarrollo fonológico infantil, pero por ser más entendible tomaremos a la

autora Galceran.

El desarrollo de la conciencia fonológica es de modo gradual, a

medida de sus avances de sensibilidad, interés y estimulación del

estudiante en los aspectos del lenguaje, como las estructuras, unidades y

segmentos propiamente que la constituyen (Carretero y Sánchez, 2012).

La adquisición de la habilidad fonológica se alecciona entre los 4 y

5 años de edad, perfeccionando a los 7 años, concretamente en la etapa

escolar (Allende, 2014).

La competencia de la conciencia fonológica se forma a partir de la

edad preescolar con la identificación de rimas, segmentación silábica,

31
estas tareas básicas sirven para el niño adquiera posteriormente la

manipulación de fragmentos sonoros como la silaba hasta llegar al

fonema (Signorini, 2008).

Investigaciones recientes exponen que algunos infantes muestran

destrezas fonológicas rudimentarias entre las edades de 3 años e incluso

antes y que gradualmente acrecientan estos conocimientos entre los 4 y

5 años de edad a un nivel significativo, puesto que pueden repetir rimas,

y aislar palabras sencillas en sílabas (Carretero y Sánchez, 2012). Esta

postura se asemeja a la de (Awareness, 2013), explica que el progreso

fonológico tiene su iniciación en el período pre lingüística, cabe aclaran

cuando tiene su primer año de vida y va avanzando acorde a su

desenvolvimiento oral.

La conciencia fonológica inicia a partir de los 3 años,

específicamente en la etapa preescolar a través de canciones, poesías,

rimas, sonidos onomatopéyicos, juegos de sonidos, etc. Aprendiendo

estos conocimientos mencionados, los estudiantes lograran la adquisición

más eficaz de la lectura.

Así mismo, Caman, (2010) indica “ que el desarrollo de la

conciencia fonlogica comienza a partir de los 3 años,especificamente en

la etapa de Educacion Inicial, ” desarrollando tareas de silabeo, rimas,

identificando sonidos iniciales, medios y finales. Estos aprendizajes

ayudan a que el niños logren con facilidad la lectura y escritura (p.45).

Convenimos con la posición de los expertos que aseveran que la

conciencia fonológica en el niño comienza a evolucionar a partir de los 3

32
años de edad, durante su desarrollo de la expresión oral; y, dándose en

el tramo preescolar, a través de canciones, juegos con sonidos, poesías,

juegos con rimas, etc., para así tener en un futuro el dominio fonémico de

y lograr el aprendizaje de la lectura.

Así mismo el estudiante asimila la escritura de la misma forma que

adquiere el habla, interviniendo dinámicamente en la comunicación e

interpretando ideas relevantes. “La adquisición de la lectura y la escritura

es imprescindible para moverse con autonomía en una sociedad letrada,

provocando una situación de desventaja en quienes no la logran” (Guidali,

2012).

a. Periodo de pre lenguaje o balbuceo

Se inicia desde el nacimiento hasta los doce meses y los avances

en este periodo son las producciones de sonidos con la intención de

comunicarse en lengua de su entorno (Galceran, 2005). Así pues, los

niños ejecutan sonidos de gorgoteos fónicos, murmullos y vocalizaciones

cuando están alegre, pasando a los cuatro y los cinco meses la presencia

de percepción, control del ritmo, duración y frecuencia de los sonidos que

este emite” (Jaramillo, 2012).

La primera fonación es a partir del nacimiento hasta los dos meses,

donde emite sonidos cuasi vocálicos, pasando al tercer mes emite sonidos

vocálicos y cuasi consonánticos” (Galceran, 2005).

Así mismo Arancibia, (2012) añade que el “balbuceo marginal se

realiza en el cuarto y quinto mes, realizando pronunciamiento de vocales

33
y sílabas con intensidad y tono, experimentando sus posibilidades de

fonación”.

También Ruiz (2015) menciona lo siguiente “El balbuceo variado o

complejo que consiste en emisiones bisilábicos, siendo estos un repertorio

inicial y de imitación a la lengua del entorno que ellos perciben”. Los niños

aprenden el lenguaje mediante la imitación y la repetición en todo ámbito

social y cultural donde se desenvuelve.

b. Periodo lingüístico

Esta etapa comienza aproximadamente a partir de los 12 a los 18

meses, pues aparecen las primeras palabras por la sociabilización, juego

y rutinas, singularizándose por ser más repetido los elementos fonéticos.

Así él niño emprende a construir los recursos fonológicos bilabiales y

alveolares o nasales (Galceran, 2005).

Se presenta en la vida escolar alrededor de los 3 a 4 años de edad,

se debe tomar especial atención, pues se debe estimular la siguiente

habilidad: ejercitar la articulación de fonemas (Allende, 2014).

Se refiere a la capacidad de producir y entender de forma adecuada

expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso. Los factores tales

como el número y la edad de participantes en el evento comunicativo, su

situación, la relación que existe entre ellos, y sus intenciones

comunicativas varían de acuerdo con el contexto, con las normas y

convenciones locales y con el tipo de interacción comunicativa

(Livingstone, 2014).

34
2.3.3. Niveles de conciencia fonológica

Muchos autores lo dividen por su complejidad y dependiendo de las

demandas lingüísticas y de memoria que requieran. “Algunos

investigadores clasifican en sub componentes del lenguaje hablado:

silabas, unidades intrasilábicas y fonemas” (Bizama, Arancibia y Sáez,

2011).

Por otra parte, otros autores la catalogan en: la sílaba, intrasilábica

y la fonémica, aliteración en palabra, la segmentación de palabras en

sílabas, omisión, sustitución e inclusión. Calderón, Carrillo y Rodríguez,

(2006).

Así mismo, se puede clasificar en los niveles fonémico y silábico

(Caman, 2010). Se ha considerado esta clasificación por que responde a

las características sociales y cognitivas de los niños y niñas de 5 años de

edad, además permite perfeccionarlas en los posteriores años.

a. Conciencia silábica

Según Vieiro y Gómez (2014) “es la capacidad de manejar

fragmentos silábicos de una palabra, accediendo a operar la sílaba”

Varios estudios observan que los estudiantes a partir de los 3 o 4 años

son capaces de realizar segmentación de sílabas, por su capacidad de

escucha.

Es la competencia de manejar las sílabas de una palabra de forma

reflexiva. De igual manera, antecede a la conciencia fonémica en la

instrucción de los niños en etapa infantil (Caman, 2010). Los niños pueden

separar, contar sílabas ya que es más fácil de percibir al hablar. Así

35
mismo, la conciencia silábica se define como una habilidad para

identificar, segmentar y manipular silabas de una palabra.

La conciencia silábica se describe como la destreza para manipular

consecuentemente con las unidades silábicas que constituye cada

palabra (Mejilla, 2011). Así mismo se define a la conciencia silábica como

la comprensión de las unidades silábicas fonológicas que disponen las

palabras caracterizándose por su cómoda pronunciación y percepción

auditiva (Bizama, Arancibia, & Sáez, 2011).

Las palabras se pueden segmentar o aislar en silabas sin

demasiado esfuerzo. Así mismo, “los estudiantes realizan el

reconocimiento, identificación y omisión de una silaba, en una palabra,

para mejorar su audición, existiendo un mejor aprendizaje de la lectura y

escritura” (Bizama et al., 2011 p. 45).

La conciencia silábica es una unidad perceptible en la continua

habla, el esfuerzo analítico para su extracción resulta mucho menor que

en el caso de otras unidades fonológicas. La demostración más clara es

en el aprendizaje en niños de preescolar a partir tres o cuatro años

(Gallego y Serrano, 2002). Los niños en esta etapa separan las sílabas

con un silencio.

b. Conciencia fonémica

La conciencia fonémica es la capacidad para reconocer y manipular

los fonemas que componen una palabra (Fumagalli, Barreyro y Jaichenco,

2014). Para una idea más clara, podemos corroborar que el fonema “es

la unidad ideal del sonido, reconocido mentalmente, estos sonidos no se

36
pueden pronunciar, ni escribir y se distinguen entre unidades mayores,

con los símbolos AFI” (Vilcapoma, 2013, p. 278).

Por otro lado, Bizama (2011) la conceptualiza como “La asimilación

de las palabras orales que están constituidas por componentes inaudibles

a simple percepción, pero que están dentro de una palabra; son sonoras,

que no tienen significado”. Conjuntamente, estas componentes se

designan como fonema siendo mínimas en las palabras y pueden cambiar

el significado de una palabra (Etchepareborda, 2003, citado por Eslava, y

Cobos, 2015). Por ejemplo, sol que conforman de tres fonemas y se puede

cambiar el fonema /o/ por la /a/ que cambiaría el significado a sal.

De la misma manera, la conciencia fonémica es una habilidad que

se considera indispensable para el análisis de un fonema y la

representación de un grafema, permitiendo a los niños reconocer la

palabra oral al escrita (Ramos, Esquiliano, y Ramírez, 2011).

Por otro lado, “los fonemas del español son 19 consonantes en

España y 18 en América y cinco vocales” (Quiles, citado por Rojas, 2015).

Por lo tanto, los niños que asimilan anticipado a reconocer, identificar y

manejar los fonemas; aprenden a leer con mejor disposición y adquieren

mayor agudeza en lectura, adquieren a deletrear con más precisión y a

decodificar las palabras. Se adquiere a través de realizar ejercicios

diseñados para mejorar la pronunciación y crear una concienciación en el

aprendizaje sobre qué elementos de su cavidad bucal están siendo

utilizadas para producir ciertos sonidos (Domenech y Romero, 2005).

37
2.3.4. Conciencia fonológica y la lectoescritura

Se registra que el “progreso de la conciencia fonológica posee una

alta aceptación de correlación con el aprendizaje de la lectura “(Mejía,

2008).

La conciencia fonológica se concibe como la habilidad del “alumno

para tomar conocimiento de manipular los diferentes componentes que

forman el lenguaje verbal como las palabras, sílabas y los fonemas”, esto

es importante para el aprendizaje de la lectoescritura

Si los niños y niñas se hacen reflexivos de los mecanismos

mínimos, tendrán mayor facilidad para asignar a unos fonemas una

escritura correcta, favoreciendo de esa manera el proceso de

representación gráfica.

2.3.5. Programa “Fonojuegos”

El programa brinda orientación al docente de estrategias

metodológicas y que objetivos debe conseguir para la enseñanza que

debe impartir a sus alumnos del nivel inicial. Se divide en tres etapas:

Planificación, Ejecución y Evaluación (Martínez, 2009). Tomando como

referencia este concepto, se presenta el programa Fonojuegos.

2.4. Justificación

El programa “Fonojuegos” es una propuesta de enseñanza para

mejorar de manera significativa la conciencia fonológica en el área de

comunicación, que es estimado por varios expertos, como una

herramienta predictor para el proceso del aprendizaje cognitivo e

38
imprescindible de la lectura y escritura en estudiantes en años posteriores

o los primeros grados de primaria.

El programa “Fonojuegos” se realizó para estimular y fortalecer las

habilidades, capacidades de conciencia fonológica en niños y niñas de

Educación Inicial; cabe destacar que este aprendizaje favorece al

aprendizaje de la lectura y escritura en los años posteriores.

La conciencia fonológica es una capacidad metalingüística del

lenguaje hablado, involucrando reconocer y manipular segmentos

fonológicos. “Los estudios exponen la importancia de la conciencia

fonológica para el éxito del aprendizaje de la lectura y escritura” (Arancibia

y Bizama, 2012).

Así mismo, la conciencia fonémica permite que los niños sean

conscientes de los mínimos sonidos de la palabra para poder realizar las

tareas de omisión, supresión y sustitución de los sonidos mínimos que son

los fonemas; y así, tener un mejor desempeño posterior en la escritura y

lectura (Ruiz, 2015).

Por esta razón, la finalidad del programa “Conciencia Fonológica”,

es centrarse en los sonidos fonémicos y silábicos del lenguaje. Se ha

demostrado que los niños que tienen mejor desarrollo, aprenden

lectoescritura en años posteriores con mayor eficacia. Sin embargo, esta

habilidad no es aprendida naturalmente, tal como se aprende el habla, por

el contrario, requiere una enseñanza más significativa.

39
2.4.1. Objetivo del programa “Fonojuegos”

Al finalizar la aplicación del programa “Fonojuegos” se busca

desarrollar y fortalecer las competencias y capacidades de la conciencia

fonológica silábica y fonémica a través de juegos, en estudiantes de 5

años de edad del nivel Inicial del Institución Educativa Adventista

Americana.

2.4.2. Descripción de tareas y actividades del programa “Fonojuegos”

El programa “Fonojuegos” plantea el desarrollo de la conciencia

fonológica en sus dos niveles: la conciencia silábica (sílabas) y la

conciencia fonémica (fonemas) en las que involucra la posición del

segmento fonológico: inicial, medio y final.

En el presente programa se realiza las siguientes actividades y tareas:

a. La conciencia silábica

El nivel silábico sería el segundo en orden de complejidad, ya que,

para darse cuenta de su existencia los niños pueden afirmar en unidades

articulatorias naturales y por ello la comprensión silábica sería más

accesible para los niños de educación infantil (Clemente y Dominguez,

1993).

 Identificación de los sonidos silábicos: inicial, medio y final

La intención es que los niños y niñas identifiquen las posiciones de

las sílabas: cuáles son los sonidos silábicos iniciales, cuáles son los

sonidos silábicos medio y cuáles son los sonidos silábicos finales;

40
posteriormente, se podrá asociar sonidos silábicos que son iguales. Esto

favorecerá el posterior aprendizaje de la lectura y la escritura.

 Adición de sonidos silábicos: inicial, medio y final

Esta tarea consiste en aumentar un sonido silábico a una palabra

o seudo palabra en una posición inicial, medio o final, posteriormente ver

que palabra se ha formado con la adición de la sílaba.

 Omisión de sonidos silábicos: inicial, medio y final

Radica en separar en sonidos silábicos una palabra para luego

omitir una de ellas en el inicio, medio o final de la misma, así mismo ver si

se puede obtener una nueva palabra.

b. La conciencia fonémica

Es el nivel de mayor complejidad lingüística y cognitiva. Se debe

ayudar a los niños a través de una enseñanza explícita a descubrir la

estructura segmentar de la palabra. En esta tarea se le pide a los niños

que juzguen si un sonido determinado se halla en una o varias palabras

en alguna posición, esto es, comienzo, medio o final.

 Identificación de los sonidos fonémicos: inicial, medio y final

La tarea del estudiante consiste en reconocer los sonidos

fonémicos de las palabras o seudo palabras en sus diferentes posiciones:

inicial, medio o final. Así mismo reconocer cuantas veces se presenta ese

mismo sonido en una determinada palabra o conjunto de palabras.

 Adición de sonidos fonémicos: inicial, medio y final

La tarea del estudiante consiste en añadir un fonema a una palabra

o pseudopalabra (serie de letras pronunciables, pero sin significado). El

41
docente dice una palabra o seudopalabra al niño y le pregunta qué nueva

palabra se forma una vez añadido el fonema.

 Omisión de sonidos fonémicos: inicial, medio y final

La última tarea que se emplea es la omisión de sonidos fonémicos,

en la cual los niños y niñas deben omitir un fonema de una palabra o

pseudo palabra y decir qué es lo que queda.

2.4.3. Organización temática

El programa “Fonojuegos” se realizará en el aula con niños de 5

años de edad, a través de sesiones de aprendizaje que duran 45 minutos

aproximadamente, la participación de los niños y niñas es activa y

dinámica. El presente programa se organiza de la siguiente manera:

Unidad I – Conciencia silábica

1. Identificación de sílabas

 Identifica la sílaba inicial de una palabra.

 Identifica la sílaba final de una palabra.

 Identifica la sílaba medial de una palabra.

2. Adición de sílabas

 Adiciona una sílaba al final formado una palabra.

 Adiciona una sílaba al inicio formando una palabra.

 Adiciona una sílaba medial formando una palabra.

3. Omisión de sílabas

 Omite la sílaba final de una palabra.

 Omite la sílaba inicial de una palabra.

42
 Omite la sílaba al medio de una palabra.

Unidad II – Conciencia fonémica

3. Identificación de fonemas

 Identifica el fonema inicial de una palabra.

 Identifica el fonema final de una palabra.

 Identifica el fonema medial de una palabra.

4. Adición de fonemas

 Adiciona un fonema al final formando una palabra.

 Adiciona un fonema al inicio formando una palabra.

 Adiciona un fonema medial formando una palabra.

5. Omisión de fonemas

 Omite fonema inicial en una palabra.

 Omite el fonema final en una palabra.

2.4.4. Cronograma de actividades del programa “Fonojuegos”

Las actividades del programa “Fonojuegos” se realizan a través de

sesiones de aprendizaje, organizadas en dos unidades: conciencia

silábica y fonémica.

Tabla 1 Cronograma de actividades del programa “Fonojuegos” en


sesiones educativas.
FECHA S.A. ACTIVIDAD TIEMPO
Unidad I Conciencia silábica
28/08/17 Evaluación de entrada PECO 1 día
29/08/17 1 Jugando con los sonidos iniciales 45 min.
30/08/17 2 Jugamos con los sonidos finales 45 min.
04/09/1 3 Jugamos con los sonidos medio 45 min.

43
05/09/17 4 Aprendemos a reconocer el sonido medio 45 min.
06/09/17 5 Adivinamos el sonido que se agregan al 45 min.
final de las palabras
11/09/17 6 Aumentamos sonidos al inicio de una 45 min.
palabra
12/09/17 7 Agregamos sonidos al medio 45 min.
13/09/17 8 Quitamos la sílaba final de una palabra 45 min.
18/09/17 9 Quitamos la sílaba final de una palabra 45 min.
19/09/17 10 Jugamos a quitar el sonido inicial de las 45 min.
palabras
20/09/17 11 Jugamos a quitar el sonido medio de las 45 min.
palabras
Unidad II Conciencia Fonémica
10/09/17 12 Reconocemos los sonidos fonémicos al 45 min.
inicio de las palabras
11/09/17 13 Reconocemos los sonidos fonémicos al 45 min.
inicio de las palabras
12/09/17 14 Reconocemos los sonidos fonémicos 45 min.
finales de las palabras
13/09/17 15 Reconocemos los sonidos fonémicos 45 min.
finales de las palabras
14/09/17 16 Descubriendo los sonidos fonémicos medio 45 min.
17/09/17 17 Disfrutemos agregando sonidos fonémicos 45 min.
al inicio
18/09/17 18 Disfrutemos agregando sonidos fonémicos 45 min.
al final
19/09/17 19 Disfrutemos agregando sonidos fonémicos 45 min.
al final
20/09/17 20 Disfrutemos quitando sonidos fonémicos al 45 min.
inicio
21/09/17 21 Disfrutemos quitando sonidos fonémicos al 45 min.
final
24/09/17 Evaluación de salida PECO 1 día

2.4.5. Metodología

El programa “Fonojuegos” está basado en la perspectiva

constructivista, planteando métodos dinámicos, activos y participativos;

con estrategias adecuadas al estilo de aprendizaje de cada estudiante,

44
creando un ambiente alentador en cada sesión de actividad diaria. Se

trabajará con los estudiantes de forma grupal e individual.

En la primera unidad se desarrolla y fortalece en los niños la

conciencia silábica a través de diferentes juegos y dinámicas. En ella se

realizan las siguientes actividades: identificación de sílabas, adición de

sílabas, omisión de sílabas.

En la segunda unidad se trabaja la conciencia fonémica a través de

diferentes juegos fonológicos. En ella se logrará que los niños aprendan

a identificar los fonemas, adición de fonemas y omisión de fonemas.

Cada sesión de aprendizaje, tiene una duración aproximada de 45

minutos, se desarrollará 28 sesiones durante todo el programa para que

los resultados sean más confiables y consistentes. Todos los días se

llevará a cabo una sesión de aprendizaje en los meses de agosto y

setiembre; así mismo, antes de la ejecución de entrada se realizará la

prueba de entrada con el instrumento PECO y al finalizar todas las

sesiones se utilizará el mismo instrumento para evaluar sus avances y

logros.

2.4.6. Evaluación

Para la evaluación del programa “Fonojuegos” se realiza a través

del instrumento PECO, de la siguiente forma.

Evaluación de entrada (prueba de entrada), se realiza a través de

la Prueba para Evaluar el Conocimiento Fonológico (PECO).

45
Evaluación de salida (prueba de salida). Al término de las dos

unidades, se aplica la prueba de salida con la finalidad de medir el grado

de la efectividad del programa “Fonojuegos”.

2.4.7. Pautas para el estudiante y facilitador

El programa “Fonojuegos” se realizará durante dos meses del

presente año escolar, integrando en las sesiones de aprendizaje las

habilidades de conciencia fonológica a nivel silábico y fonémico.

El facilitador utiliza estrategias variadas participativas, activas y

dinámicas para desarrollar exitosamente el programa, utilizando al juego

como medio e instrumento para lograr la conciencia fonológica en los

niños y niñas de acuerdo a las actuales corrientes socio constructivistas

del aprendizaje.

Los estudiantes son los constructores de sus propios

conocimientos, pues ellos participan de forma activa y no pasiva de la

toma de conciencia de los sonidos silábicos y fonémicos de los diferentes

textos que les rodea.

3.1. Marco conceptual

2.5.1. Conciencia fonológica

Es una habilidad que permite a los niños reconocer y usar los sonidos

del lenguaje hablado. En preescolar esto significa ser capaz de seleccionar

palabras rítmicas y contar el número de sílabas en un nombre (Bizama M,

Arancibia G, y Sáez S, 2011, p.45).

46
2.5.2. Conciencia fonémica

La conciencia fonémica es la habilidad de identificar, reconocer las

unidades mínimas de la palabra que son los fonemas o fonos (Coloma y

corraburas, 2007, p. 60).

2.5.3. Conciencia silábica

La conciencia silábica es la habilidad para reconocer, manipular las

unidades articulatorias menores que es la silábica que compone una palabra.

Su adquisición se da en el periodo preescolar, siendo previa a la conciencia del

fonema (Cruz, 2010, p. 17).

2.5.4. Fonema

Se define el fonema como la unidad de la fonología, siendo la unidad

lingüística mínima carente de significado con rasgos distintivos en que se puede

dividir un conjunto fónico (Ruiz, 2015).

2.5.5. Sílaba

Es la estructura mínima compuesta por segmentos vocálicos y

consonánticos que giran alrededor del fonema abierto y sonoro ( Ruiz, 2015,

p. 45).

47
CAPÍTULO III

Materiales y métodos

3.1. Hipótesis de la investigación

3.1.1. Hipótesis general

El programa “Fonojuegos” influye significativamente en la conciencia

fonológica de los estudiantes de 5 años de la Institución Adventista Americana,

Juliaca – 2017.

3.1.2. Hipótesis específicas

El programa “fonojuegos” influye significativamente en la conciencia

silábica de los estudiantes de 5 años de la Institución Adventista Americana,

Juliaca - 2017.

El programa “fonojuegos” influye significativamente en la conciencia

fonémica de los estudiantes de 5 años de la Institución Adventista Americana,

Juliaca - 2017.

3.2. Variables de la investigación

El programa “Fonojuegos” para desarrollar la conciencia fonológica

presenta dos variables:

 Variable independiente: Programa “Fonojuegos”

 Variable dependiente: La Conciencia fonológica

48
3.3. Operacionalización de las variables

Tabla 2 Operacionalización de variables

INSTRUMENTO
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Y VALORACIÓN
 El programa  Fono juegos  Identifica sílabas iniciales, finales  Lista de cotejo
“Fonojuegos” para desarrollar y medio a través del programa que se aplicará
la conciencia “Fonojuegos” en cada sesión
silábica  Adiciona o aumenta sílabas de aprendizaje.
iniciales, finales y medio a través
del programa “Fonojuegos”
 Omite o quita sílabas iniciales
finales y medio a través del
programa “Fonojuegos”
 Fonojuegos  Identifica fonemas iniciales,
para desarrollar finales y medio a través del
la conciencia programa “Fonojuegos”
fonémica  Adiciona o aumenta fonemas
iniciales, finales y medio a través
del programa “Fonojuegos”
 Omite o quita fonemas iniciales,
finales y medio a través del
programa “Fonojuegos”
La  Conciencia  Identifica los sonidos silábicos en  Prueba para
conciencia silábica la posición: iniciales, finales y evaluar la
fonológica medio. conciencia
 Adiciona o aumenta sonidos fonológica:
silábicos en la posición: iniciales, instrumento
finales y medio. PECO:
 Omite o quita sonidos silábicos en
la posición: iniciales, finales y Muy alta (mayores
medio. o iguales a 25)
 Conciencia  Identifica los sonidos fonémico en
fonémica la posición: iniciales, finales y Alta (21 al 24)
medio.
 Adiciona o aumenta sonidos Media (16 al 20)
fonémicos en la posición:
iniciales, finales y medio. Baja (12 al 15)
 Omite o quita sonidos fonémicos
en la posición: iniciales, finales y Muy baja (menor
medio. o igual a 11)

3.4. Tipo de investigación

El diseño de la investigación es pre experimental, ya que se evaluó a un

grupo de tratamiento con la prueba antes y después, seguidamente se verá la

efectividad de la variable (programa de conciencia fonológica) (Hernandez,

Fernadez y Baptista, 2014).

49
3.5. Diseño de la investigación

La investigación es de tipo experimental porque se manipula

intencionalmente la variable independiente que es el programa “Fonojuegos “,

para saber cómo influye la variable dependiente que es “Conciencia

fonológica”.

Como argumenta Hernandez, Fernades y Baptista (2014) que “en los

experimetales se manipulan una o mas variable independiente adrede, para

saber las efectos sobre la variable dependiente ” (p.139) Se administrar un

tratamiento al grupo y una prueba antes y después.

Tabla 3 Diseño de investigación


Pre Test Tratamiento Post Test
01 X 02

3.6. Población y muestra

3.6.1. Población

La investigación se llevó a cabo con estudiantes de 5 años de la

Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca,

Departamento de Puno, de ambos sexos, procedentes la mayoría de la ciudad

de Juliaca, de clase media social.

La población está conformada por 21 estudiantes de 5 años de edad de

la Institución Educativa Adventista Americana; por lo tanto, se toma toda la

población para el presente estudio de investigación.

Tabla 4 La población de los niños de 5 años


Niñas Niños
10 11
Total 21
Fuente: Nómina de Matrícula de la Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca

50
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7.1. Técnicas

Primero se pidió permiso de la Institución Educativa Adventista

Americana, tanto al director como a la docente encargada del grupo para

realizar la investigación.

Segundo se aplicó el instrumento de pre test para verificar el nivel de

conciencia fonológico de los niños y niñas de 5 años de dicha institución

educativa.

Tercero se aplicó el programa Fonojuegos para mejorar la conciencia

fonológica de los niños y niñas de dicha institución.

En cuarto lugar, se procedió la elaboración de resultados de los datos y

la elaboración de análisis estadístico apropiado para el logro de los objetivos

de la investigación.

3.7.2. Instrumentos

Se utilizó la “Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico,

PECO”. “Examina el nivel de conocimiento fonológico de tipo silábico (15

ítems) y fonémico (15 ítems) “Este instrumento mide fundamentalmente

habilidades fonológicas de identificación, omisión y adición de silabas y

fonemas, cada una compuesta de cinco respectivamente, haciendo un total de

treinta ítems”. (Aguayo y Oropeza, 2013, p. 54). con una duracion de 20

minutos, donde se le coloca a la respuesta acertada 1 y a la respuesta

incorrecta 0.

51
El material que se usó fueron laminas con dibujos y fichas de colores

(rojo amarillo y blanca) y el y la prueba impresa.

3.7.3. Validacion de instrumetos

El instrumento fue validado en una reciente investigacion realizada por

Fatima Rosario en su investigacion Desarrollo de la conciencia fonologica de

los niños de 5 años de la institucion educativa inicial N° 306 Barcia Bonifatti

2016. Juliaca 2016.

La estimacion del K20 de Kuder Richarson arrojó 0,92 de fiavilidad

garantizando que el intrumeto es confiable y fue contextalizado a la realidad

actual de la localidad.

3.8. Proceso de recolección de datos

Para recolectar los datos del trabajo de investigación denominado:

Aplicación del Programa “Fonojuegos” para desarrollar la Conciencia

Fonológica en estudiantes De 5 Años de edad de la Institución Educativa

Adventista Americana de la Ciudad De Juliaca, 2017. Se utilizó el test: Prueba

para la Evaluación del Conocimiento Fonológico”. PECO, antes y después de

la aplicación del programa.

3.9. Procesamiento y análisis de datos

Para el procesamiento y análisis de datos del presente trabajo de

investigación, se utilizó programa estadístico SPSS V.23 - 2017 y el Excel para

tabular, examinar, realizar cuadros, describir e interpretar los o resultados antes

y después de la aplicación.

52
CAPÍTULO IV

Resultados y discusión

4.1. Resultados

En esta parte de la investigación se observará el análisis de los

resultados antes y después de la aplicación del programa “Fonojuegos” para

desarrollar la conciencia fonológica en estudiantes de 5 años de edad de la

Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca 2017. Así

mismo se observará la influencia del programa “Fonojuegos” en la conciencia

fonológica de los niños y niñas.

4.1.1. En relación al objetivo general

Tabla 5 Influencia del programa “Fonojuegos” en la conciencia fonológica de los


estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Adventista Americana, Juliaca
2017.

Pre Test Post Test


Niveles Frecuencia % Frecuencia %
Muy bajo 18 85.71 0 0.00
Bajo 0 0.00 0 0.00
Medio 2 9.52 0 0.00
Alto 0 0.00 0 0.00
Muy alto 1 4.76 21 100.00
TOTAL 21 100.00 21 100.00
Fuente: Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico, PECO.

53
Los resultados que muestra la tabla 5 permiten comparar el nivel de

conciencia fonológica antes de la aplicación del programa “Fonojuegos” y

después de la aplicación del mismo programa.

Antes de la aplicación del programa “Fonojuegos” se puede observar

que 18 estudiantes, que representa el 85.71% de la población total de

estudiantes, muestra un nivel muy bajo; ninguno de los estudiantes se

encuentra en el nivel bajo, 2 estudiantes que representa el 9.52% muestra

un nivel medio, ninguno de los estudiantes se encuentra en el nivel alto y 1

estudiante que representa el 4.76% muestra un nivel muy alto de conciencia

fonológica.

Sin embargo, después de la aplicación del programa, 21 estudiantes

que representa el 100% de la población total, presentan un nivel alto de

conciencia fonológica, así mismo se evidencia que ninguno de los

estudiantes se encuentra en los niveles muy bajo, bajo, medio y alto.

Con los resultados obtenidos, se demuestra que la aplicación del

programa “Fonojuegos” influye significativamente la conciencia fonológica de

los niños y niñas de 5 años de edad, pues a través del programa los

estudiantes desarrollan habilidades para reconocer con mayor facilidad los

sonidos silábicos y fonémicos, a través de la identificación, adición u omisión

de dichos sonidos.

54
4.1.2. En relación al primer objetivo específico

Tabla 6 Influencia del programa “Fonojuegos” en la conciencia silábica de los


estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Adventista Americana, Juliaca
2017.

Pre Test Post Test


Niveles Frecuencia % Frecuencia %
Muy bajo 9 42.86 0 0.00
Bajo 9 42.86 0 0.00
Medio 0 0.00 0 0.00
Alto 1 4.76 1 4.76
Muy alto 2 9.52 20 95.24
TOTAL 21 100.00 21 100.00
Fuente: Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico, PECO.

Los resultados que muestran la tabla 6, permite establecer

comparaciones antes y después de la aplicación del programa “Fonojuegos”

con respecto al nivel de la conciencia silábica de los niños y niñas de 5 años

de edad de la Institución Educativa Adventista Americana.

Antes de la aplicación del programa “Fonojuegos”, se observa los

siguientes resultados: 9 estudiantes que representa el 42.86% de la

población total, se encuentran en un nivel muy bajo de conciencia silábica, 9

estudiantes que representa el 42.86% se hallan en un nivel bajo, ningún

estudiante se encuentra en el nivel medio, 1 estudiante que representa el

4.76% se encuentra en un nivel alto y 2 estudiantes que representa el 9.52%

se encuentran en un nivel muy alto.

Después de la aplicación del programa “Fonojuegos”, se observa los

siguientes resultados: ninguno de los estudiantes se encuentra en los niveles

muy bajo, bajo y medio, 1 estudiante que representa el 4.76% de la población

total, se encuentra en el nivel alto y 20 estudiantes que representa el 95.24%

se encuentra en un nivel muy alto.

55
Por lo tanto la aplicación del programa “Fonojuegos” mejora

significativamente la conciencia silábica de los niños y niñas de 5 años de

edad, permitiéndole desarrollar habilidades para identificar, adicionar u omitir

sonidos silábicos iniciales, finales y mediales.

4.1.3. En relación al segundo objetivo específico

Tabla 7 Influencia del programa “Fonojuegos” en la conciencia fonémica de los


estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Adventista Americana, Juliaca
2017.

Pre Test Post Test


Niveles Frecuencia % Frecuencia %
Muy bajo 15 71.43 0 0.00
Bajo 5 23.81 0 0.00
Medio 0 0.00 0 0.00
Alto 1 4.76 5 23.81
Muy alto 0 0.00 16 76.19
TOTAL 21 100.00 21 100.00
Fuente: elaboración propia

Los resultados que muestran la tabla 7, están relacionados con la

conciencia fonémica de los niños y niñas de 5 años de edad, antes y después

de la aplicación del programa.

Antes de la aplicación del programa “Fonojuegos” se obtuvieron los

siguientes resultados: 15 estudiantes que representa el 71.43% de la

población total muestran un nivel muy bajo, 5 estudiantes que representa el

23.81% muestran un nivel bajo, ninguno de los estudiantes se encuentra en

el nivel medio, 1 estudiante que representa el 4.76% se encuentra en el nivel

alto y ninguno de los estudiantes se encuentra en el nivel muy alto.

Después de la aplicación del programa “Fonojuegos” se obtuvo los

siguientes resultados: ninguno de los estudiantes se encuentra en los niveles

muy bajo, bajo y medio; mientras que 5 estudiantes que representa el

56
23.81% del total de los estudiantes se encuentra en un nivel alto y 16

estudiantes que representa el 76.19% se encuentran en un nivel muy alto de

conciencia fonémica.

Con estos resultados se demuestra, que con la aplicación del

programa “Fonojuegos” los estudiantes de 5 años de edad mejoran

significativamente en la conciencia fonémica, permitiéndoles identificar,

adicionar y omitir sonidos fonémicos al inicio, medio y final de las palabras.

4.1.4. Prueba de hipótesis para las variables

Para realizar la prueba de hipótesis se ha cumplido con los siguientes pasos:

4.1.5. Hipótesis nula y alterna:

Ho: La aplicación del programa “Fonojuegos” no influye

significativamente en el desarrollo de la conciencia fonológica en los

estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Adventista

American de la ciudad de Juliaca – 2017.

Ha: La aplicación del programa “Fonojuegos” influye

significativamente en el desarrollo de la conciencia fonológica en los

estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Adventista

Americana de la ciudad de Juliaca – 2017.

4.1.6. Estadístico de prueba:

El estadístico de prueba a aplicarse es el test de los rangos signados

de Wilcoxon definida por:

57
4.1.7. Nivel de confianza y Margen de error

Asumimos el nivel de confianza = 95% y Margen de error = 5% (0.05)

4.1.8. Cálculo estadístico.

Tabla 8 Rangos obtenidos en la prueba de Wilcoxon para el desarrollo de la


Conciencia Fonológica en los estudiantes de 5 años de la I.E.A. Americana.

Rangos
Rango Suma de
N promedio rangos
Después – Rangos negativos 0a ,00 ,00
Antes Rangos positivos 21b 11,00 231,00
Empates 0c
Total 21
a. Después < Antes
b. Después > Antes
c. Después = Antes

En la tabla 8 podemos observar que los 21 pares de datos tiene rango

positivo, encontrándose 0 pares con datos empatados y rangos negativos; y

que el rango promedio es 11,00.

Tabla 9 Prueba de hipótesis para muestras relacionadas con la prueba de rangos


con signos de Wilcoxon de la conciencia fonológica de los estudiantes de 5 años.

Estadísticos de pruebaa
Después – Antes
Z -4,028b
Sig. asintótica (bilateral) ,000
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos negativos.

58
4.1.9. Regla de decisión

Por los datos obtenidos en la tabla 9 se observa que p < 0,05 por lo

tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Por ende

se afirma que la aplicación del programa “Fonojuegos” influye

significativamente en el desarrollo de la conciencia fonológica en los

estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Adventista

Americana de la ciudad de Juliaca – 2017.

4.2. Discusión

Después del análisis y los resultados obtenidos en el presente estudio

de investigación, los estudiantes presentan niveles altos de conciencia

fonológica, pues, el 100% de los estudiantes obtuvieron niveles altos, lo cual

quiere decir, que el programa influye significativamente en la conciencia

fonológica de los estudiantes de 5 años, lo que se traduce en una mejoría y

desarrollo de las habilidades para realizar tareas relacionadas a la

identificación, adición y omisión de sonidos silábicos y fonémicos. Similares

resultados fueron obtenidos por Alegría (2015), quien realizó la investigación

“Influencia del programa “Hablemos” para el desarrollo de la conciencia

fonológica en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la Institución

Educativa Adventista Eduardo Forga” obteniendo los siguientes resultados

en el pre test: en inicio se encuentran el 61,1 %, en proceso se encuentran

59
el 38, 9 % y en logro 0,00%, no obstante los resultados de post test muestran

que el 5,6% se encuentran en inicio, 27,8% están en proceso y el 66,7% se

encuentran en nivel de logro, lo que quiere decir que los niños pueden

segmentar oraciones, silabas y fonemas y reconocer los sonidos iniciales ,

medio y finales, concluyendo que el programa “hablemos” tuvo un efecto

significativo en el desarrollo de la conciencia fonológico de los niños y niñas.

Del mismo modo, en otra investigación de Rivera (2016) sobre

Estimulación de la Conciencia Fonológica en los niños de Primer año de

Educación General Básica, Paralelo “C” de la Unidad Educativa la Asunción,

año electivo 2015 - 2016, sus resultados fueron: 22, 2 % el nivel medio, 40,

7% se encuentran en nivel alto, 7,4% se encuentran el nivel muy alto,

mencionando que ninguno obtuvo bajo ni muy bajo y que la mayor parte del

alumnado obtuvo casi alto, concluyendo que el programa fue relevante y

significativo en la estimulación de la conciencia fonológica. Así mismo se

obtuvo un incremento significativo después de la aplicación del programa

“Fonojuegos”, pasando del nivel muy bajo (85.71%), medio (9,52%) y alto

(4.76%) al nivel muy alto (100%) en los niños y niñas de 5 años de edad de

la Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca.

De manera similar, Aguayo y Oropeza (2013) investigó sobre

“Efectividad del Programa Preventivo Experimental Kangus sobre el nivel de

adquisición fonológica en niños de 5 años, encontrando que en el nivel muy

alto se encuentra el 57%, en niveles superiores el 28,57%; el resultado del

programa de Kangus mejoró significativamente en los niños y niñas las

habilidades para descomponer y reconocer las sílabas y fonemas, siendo

exitoso el programa en la estimulación fonológica. Similares resultados se

60
obtuvieron en el programa “Fonojuegos”; en el desarrollo de la conciencia

silábica, se obtuvieron niveles altos (4,76%) y muy altos (95.24%) y en el

desarrollo de la conciencia fonémica se obtuvieron también niveles altos

(23.81) y muy altos (76.19%).

Por su parte, Nazario (2010) realizó un estudio denominado Programa

Jugando con los Sonidos y Niveles de la Conciencia Fonológica en niños de

5 años de edad de la Institución Educativa Nº 96 “Virgen María de Fátima”

de la Región Callao, obteniendo como resultados; el 8.3% muestra el nivel

elemental, por otro lado 37,5% han logrado el nivel intermedio, por último el

54.2% de los alumnos se encuentran en el nivel avanzado, por lo tanto, el

programa Jugando con los sonidos influye significativamente en los niveles

de conciencia fonológica, es decir, que los niños han mejorado

significativamente en todos los niveles de conciencia fonológica,

encontrándose efectividad en el programa aplicado. Esto implica que los

programas similares como es el programa “Fonojuegos” favorecen en el

desarrollo de la Conciencia Fonológica; ya que en el presente estudio se

demostró que el 100% de los estudiantes evidencian niveles muy altos de

conciencia fonológica, demostrando habilidades en la realización de tareas

como identificación, adición y omisión de sonidos silábicos y fonémicos.

Por otro lado, Espinoza y Llosa (2015) en su estudio “Efectos de un

programa de Estimulación de los predictores de la Lectura (PEPREL) En

niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial de Surquillo” se

obtuvieron los siguientes resultados, el nivel de logro de conciencia

fonológica con el grupo experimental fue 75,79%, mientras el grupo control

obtuvo 50,62%, el grupo experimental muestra mejor dominio en la lectura

61
de palabras que el grupo control; concluyendo que el grupo experimental

mejoró en las habilidades de conciencia fonológica y de lectura, de esta

manera, los niños y niñas pueden realizar tareas de identificación,

segmentación y manipulación de las palabras, silabas y fonemas.

Los programas que aplicaron los investigadores en distintos contextos

y tiempos dieron resultados positivos en el desarrollo de la conciencia

fonológica de niños y niñas, así mismo, el presente trabajo de investigación

denominado “Aplicación del programa Fonojuegos para desarrollar la

conciencia fonologica en estudiantes de 5 años de edad de la Institución

Educativa Adventista American de la ciudad de Juliaca” influye

significativamente la adquisición de habilidades para identificar, adicionar y

omitir sonidos silábicos y fonémicos.

62
CAPÍTULO V

Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

Primera: El programa “Fonojuegos” influye significativamente en el

desarrollo de la conciencia fonológica de los niños y niñas de 5 años de edad

de la Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca. Se

logró mejorar significativamente el nivel de conciencia fonológica,

optimizando sus habilidades en la identificación, adición y omisión de los

sonidos silábicos y fonémicos. Los resultados demuestran la efectividad del

programa en el desarrollo de las habilidades y capacidades fonológicas de

los estudiantes, pues, después de la aplicación del programa “Fonojuegos”

pasaron del nivel muy bajo (85.71%), medio (9.52%) y alto (4.76%) al nivel

muy alto (100%).

Segunda: El programa “Fonojuegos” influye significativamente en el

desarrollo de la conciencia silábica de los niños y niñas de 5 años de edad

de la Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca. Los

resultados muestran que los estudiantes de 5 años desarrollaron y mejoraron

significativamente sus habilidades para identificar, adicionar y omitir sonidos

silábicos, pues, antes de la aplicación del programa, los estudiantes

evidenciaron los siguientes resultados: 42.86% obtuvo muy bajo; 42.86%

63
obtuvo bajo; 4.76% obtuvo un puntaje alto y solo el 9.52% obtuvieron muy

alto, en contraste con los resultados obtenidos después de la aplicación del

programa fueron 4.76% obtuvo un nivel alto y el 95.24% obtuvo muy alto.

Tercera: El programa “Fonojuegos” influye significativamente en el

desarrollo de la conciencia fonémica de los estudiantes de la Institución

Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca. Los resultados

demuestran que los niños y niñas desarrollaron y mejoraron

significativamente sus habilidades para identificar, adicionar y omitir sonidos

fonémicos, pues, la mayoría de los niños pasaron del nivel muy bajo (71,4%),

bajo (23,8%) y alto (4,8%) a niveles de muy alto (76,2%) y alto (23,8%).

5.2. Recomendaciones

Primera: A los especialistas de Educación Inicial de la Unidad de Gestión

Educativa Local (UGEL) San Román, difundir los hallazgos del presente

estudio con los profesionales y especialistas involucrados en la temática, y

promover el conocimiento tanto en padres y maestros para mejorar

conocimiento fonológico.

Segunda: Al director de Institución Adventista Americana – Juliaca, realizar

un programa de intervención a todos los niños que presentan un nivel bajo

de conciencia fonológica, para mejorar las habilidades en la capacidad de

operar sobre las silabas del lenguaje hablado a través de la tarea de

identificación.

Tercera: Al director de la Institución Adventista Americana - Juliaca, dar a

conocer a los profesores y especialistas del área, los resultados del presente

estudio, y realizar talleres de capacitación a los mismos sobre la importancia

el desarrollo del conocimiento fonológico en los niños de 5 años de edad.

64
Cuarta: A los docentes generales, especialistas y a los padres de familia,

elaborar estrategias en coordinación conjunta, para mejorar y favorecer el

desarrollo del conocimiento fonológico en los niños.

Quinta: A los estudiantes de Educación Inicial ampliar los alcances del

presente estudio, aplicando el programa “Fonojuegos” en niños de

instituciones educativas estatales y privadas; así mismo, promover el

desarrollo de programas que favorezcan la conciencia fonológica en las

instituciones educativas del nivel inicial.

65
Referencias bibliográficas

Aguayo Manotupa, D. R., & Oropeza Chonta, D. (2013). Efectividad del programa

preventivo experimental kangus sobre el nivel de adquisición fonológica en

niños de 5 años. Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de

Posgrado. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Allende, C. (2014). El cuento infantil como estrategia para incrementar la habilidad

de la concienca fonológica. 21-79.

Arancibia, B., & Bizama, M. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de

la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de

primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de

Concepción. Concepción - Chile. Obtenido de http://doi.org/10.4067/S0718-

09342012000300001

Awareness, P. (2013). Programa “Aprendiendo a jugar con los sonidos” para el

desarrollo de la conciencia fonológica de estudiantes de una Institución

Privada. 167–173.

Bizama M, M., Arancibia G, B., & Sáez S, K. (2011). Evaluación de la conciencia

fonológica en párvulos de nivel transición 2 y escolares de primer año básico,

pertenecientes a escuelas de sectores vulnerables de la provincia de

Concepción. Onomazein, 23(1), 81–103. Obtenido de

http://doi.org/10.4067/S0718-09342012000300001

Bizama, M., Arancibia, B., & Sáez, K. (2013). Intervención psicopedagógica

temprana en conciencia fonológica como proceso metalinguistico a la base

de la Lectura en niños de 5 a 6 años socialmente vulnerables. Estudios

Pedagógicos, 39(2), 25–39. Obtenido de:

66
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S071807052013000200002&scri

pt=sci_arttext&tlng=es%5Cnhttp://www.scielo.cl/pdf/estped/v39n2/art02.pdf

Bravo, L. (2004). La conciencia fonológica como una posible "zona de desarrollo

próximopara el aprendizaje de la lectura inicial. Revista Latinoamericana de

Psicología, 36(1), 21-32.

Cabeza, E. (2008). Metodología para la adquisición de una correcta conciencia

fonológica. Universidad de Vigo, 1(2), 27–38.

Calderón, G., Carrillo, M., & Rodríguez, M. (2006). La conciencia fonológica y el

nivel de escritura silábico: un estudio con niños preescolares. Revista de

Filosofía y Psicología, 1(13), 81–100. Obtenido de

http://www.redalyc.org/html/836/83601305/

Caman Nazario, L. M. (2010). Programa jugando con los sonidos y niveles de la

conciencia fonológica en niños de cinco años de una Institución Educativa.

Lima: Universidad San ignacio de Loyola.

Carmen, J. C., & Julia, C. (2007). Conciencia Fonoologica en niños de 4 y 5 años.

Revista Chilena de fonoaudiologica, 59 - 69.

Carretero, F. L., & Sánchez, J. S. (2012). Las tareas de conciencia fonológica en

preescolar: Una revisión de las pruebas empleadas en población

hispanohablante. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 17(54), 29–

757.

Carrillo, M. (1994). Development of phonological awareness and reading

acquisition: A study in Spanish language. Reading and Writing. An

Interdisciplinary Joumal, 79-298.

67
Clemente, A. B., & Dominguez, M. (1993). ¿Cómo desarrollar secuencialmente el

conocimiento fonológico? En comunicacion, lenguaje y educación (págs.

171-181). madrid.

Cortes, A. A. (2012). Linguistica . Madrid: Cätedra.

Cruz Valentin, A. (2010). "Niveles de Conciencia Fonologica en Instituciones

Educativas Publicas de Pachacutec". Lima: Univesidad San Ignacio de

Loyola.

Cuadro, A., Trías, D., & Costa, D. (2009). Desarrollo de la conciencia fonémica:.

Prensa Médica Latinoamericana, 3(2), 117–184.

De la Calle, A. M., Aguilar, M., & Navarro, J. I. (2016). Desarrollo evolutivo de la

conciencia fonológica : ¿Cómo se relaciona con la competencia lectora

posterior? Revista de Investigación en Logopedia, 1(1), 22–41. Obtenido de

http://revistalogopedia.uclm.es/ojs/index.php/revista/article/view/153/119

Defior, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las

habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y

Aprendizaje, 49-63.

Dioses, A., García, L., Matalinares, M., Cuzcano, A., Panca, N., Quiroz, Y., . . .

Castillo, Y. (2006). Análisis psicolingüístico del desarrollo fonético –

fonológico en alumnos preescolares de Lima Metropolitana. Revista IIPSI,

9(2), 9-32.

Espinoza, A. G., & Llosa, M. G. (2015). Efectos de un programa de estimulación de

la lectura (PEPREL) en niños de cinco años. Lima: Universidad Femenina

del Sagrado Corazón.

Espinoza, E. R. (2010). diferencias en el desempeño de conciencia fonológica en

niños de 5 años de dos instituciones educativas: Bocanegra – Callao. Tesis

68
de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de Educación,

Lima.

Espinoza, M. R. (2012). Efectos del programa Fonojuegos en los niveles de

conciencia fonológica en niños de cinco años de la I.E.I 102-Ventanilla”.

Lima: Universidad San Ignacio de Logola.

Fumagalli, J., Barreyro, J. P., & Jaichenco, V. (2014). Consciencia silábica y

consciencia fonémica ¿Cuál es el mejor predictor del rendimiento lector?

Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento.

Galceran, L. B. (2005). Evaluacion Fonologica del Habla Infantil. Barcelona:

MASSON.

Gallego, M. S., & Serrano, J. (2002). Desarrollo Metafonologico y adquisición de la

lectura. Madrid: Los Angeles.

Gómez, L. Á., Duarte, A. M., Merchán, V., Aguirre, C. D., & Pineda, D. A. (2007).

Conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de.

Universitas Psychologica, 6(3), 571–580. Obtenido de

http://doi.org/10.4090/juee.2008.v2n2.033040

Guidali, N. (s.f.). Perspectivas teóricas y didácticas propuestas por la conciencia

fonológica y la psicogénesis. 1–11.

Guirao, J. M., & Arnáiz, P. (2014). Desarrollo de un Programa de Habilidades

Fonológicas y su Implicación en el ecceso inicial a la Lecto-Escritura en

alumnos de Segundo Ciclo de Educion Infantil . Madrid: Universidades de

Murcia y Alicante.

Hernandez Sampieri, R., & Fernades Collado, C. (2014). Metodologia de la

Investigacion. Mexico: Industria Editorial Mexicana.

69
Jaramillo, M. A. (2012). El lugar de la evaluación fonológica del habla infantil en la

enseñanza y aprendizaje de la escritura. 136–151. Obtenido de

http://ayura.udea.edu.co/nodoantioquia

Lector, Y. A., Mejía de Eslava, L., & Cobos, J. E. (2015). Conciencia Fonológica. 1–

24. Obtenido de http://lilisantamariac.blogspot.com.es/

Livingstone, k. (2014). Las habiliades linguisticas. universidate do porto, 47-68.

Lonigan, C., Burgess, S., Anthony, J., & Barker, T. (1998). Development of

phonological sensitivity in 2 to 5 year old children. Joumal of Educational

Psychology, 294-311.

Luz, A., Quintero, A., Le, A., & Pino, M. (2011). Conciencia fonológica y su relación

Phonological awareness and its relation with reading difficulties. 1(1), 25–34.

Márquez, J. (2010). Evaluación de la conciencia fonológica en el inicio lector. 34(1),

357–370. Obtenido de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi

d=S0718-

Medrano, A. (2014). Metalenguaje: Desarrollo de la conciencia fonológica.

Propuesta de Intervención. Tesis de Maestría, Universidad de Valladolid,

Facutad de educación y trabajo social.

Mejía, E. J. (2008). Conciencia fonológica. Acta Neurológica Colombiana.

Nazario, L. M. (2013). Programa jugando con los sonidos y niveles de la conciencia

fonológica en niños de cinco años de una Institución Educativa. Peru:

Universidad San Ignacio de Loyola.

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Aportes para la Enseñanza de la

Escritura. 122.

Ortiz Chuqui, M. G., & Sagba Sinaluisa, M. E. (2016). Estrategias Metodológicas

para desarrollar la Conciencia Fonológica de los niños del Tercer Año de

70
Educación Básica de la Unidad Educativa "Nidia Jaramillo", Cantón

Riobamba, Parroquia San Luis, Período 2015 -2016. Riobamba: Universidad

Nacional de Chimborazo.

Perinatal, D. E., Elizabeth, D., Ramos, G., Esquiliano, G. R., & Ramírez, I. M. (2011).

Noción de la palabra escrita y noción gramatical de la oración escrita en

niños con antecedente. Revista Colombiana de Psicología, 20(2), 275–290.

Rivera Rubio, M. (2016). Estimulacion de la Conciencia Fonologica en los niños del

primer año de Educacion General Basica , paralelo "C" de la Unidad

Educativa la Asuncion, año electivo 2015 - 2016. Cuenca: Universidad de

Azuay.

Ruiz, S. (2015). Programa para la mejora de la conciencia fonológica y el

conocimiento de letras en infantil: un estudio de caso.

Sanchez, J. L. (2013). Conocimiento fonológico y desarrollo lectoescritor en

educacion infantil. Madrid: Universidad de Extremadura.

Signorini, A. (1988). La conciencia fonológica y la lectura. Teoría e investigación

acerca de una relación compleja.

Tixi Brito, A. K. (2015). Programa de Conciencia Fonologica para la reeducación en

la lecto-escritura en los niños de tercer año de educacion general basica de

la escuela fiscal mixta " Huyna Capac". Ecuador: Universidad de Azuay.

Tomas, C. (2011). Conciencia Fonológica como predictor de la lectura al inicio de

la escolaridad en contextos de pobreza.

Valdivieso, L. B. (2004). La conciencia fonológica como una posible "zona de

desarrollo próximopara el aprendizaje de la lectura inicial. Redalyc, 36(1),

21–32. Obtenido de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536103%0ARevista

Velazques, J. P. (2008). La conciencia fonologica. España: Reyes.

71
Vilcapoma, J. E. (2013). Comunicacion, Estructura Didactica de la Comunicacion

Liguistica. Lima: San Marcos.

White, E. (1887). Orientaciones al Niño. Estados Unidos: Estados Unidos.

72
Anexos

73
Anexo A

Matriz de Consistencia

Título: APLICACIÓN DEL PROGRAMA “FONOJUEGOS” PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN


ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA AMERICANA DE LA CIUDAD DE
JULIACA, 2017.

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES Y METODOLOGÍA POBLACION


DIMENCIONES Y MUESTRA
Problema general: Objetivo General: VARIABLES Tipo La población
¿Cómo influye el Programa “Fonojuegos” Determinar la influencia del programa Experimental. está
en la conciencia fonológica en “Fonojuegos” en la conciencia fonológica Variable compuesta por
estudiantes de 5 años de edad de la de los niños de 5 años de la Institución dependiente: Diseño 22 niños de 5
Institución Educativa Adventista Educativa Adventista Americana, Juliaca “Conciencia Pre experimental. años de la
Americana, Juliaca 2017? 2017. fonológica”. Institución
Educativa
Problemas específicos: Objetivos específicos: Variable Adventista
¿Cómo influye el programa “Fonojuegos” Determinar la influencia del programa independiente: Americana y la
en la conciencia silábica de estudiantes “Fonojuegos” en la conciencia silábica de “Programa de muestra es la
de 5 años de edad de la Institución estudiantes de 5 años de edad de la Fonojuegos”. misma
Educativa Adventista Americana, Juliaca Institución Educativa Adventista población por
2017? Americana, Juliaca 2017. DIMENSIONES ser poca.

¿Cómo influye el programa “Fono juegos” Determinar la influencia del programa Conciencia
en la conciencia fonémica de estudiantes “Fonojuegos” en la Conciencia fonémica fonémica.
de 5 años de edad de la Institución de estudiantes de 5 años de edad de la
Educativa Adventista Americana, Juliaca Institución Educativa Adventista Conciencia
2017?. Americana, Juliaca 2017. silábica.

74
TITULO VARIABLE COMPETENCIA CONTENIDO METODO EVALUACION

VARIABLE Desarrollar la Unidad I – CONCIENCIA SILABICA Se propone Evaluación


INDEPENDI conciencia 1. Identificación de sílabas una prueba de
ADVENTISTA AMERICANA DE LA CIUDAD DE JULIACA,
APLICACIÓN DEL PROGRAMA FONOJUEGOS PARA

fonológica de los • Identifica la sílaba inicial de una palabra. metodología


DESARROLLAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN

ENTE entrada
ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA I.E.

niños y niñas de 5 • Identifica la sílaba final de una palabra. activa, (PECO).


años de edad del • Identifica la sílaba medial de una palabra. basada en el
nivel inicial de la 2. Adición de sílabas enfoque
“Programa
Institución • Adiciona una sílaba al final formado una constructivo,
Fonojuegos Evaluación
Educativa palabra. cuyas
”. Adventista • Adiciona una sílaba al inicio formando una estrategias prueba de
Americana. palabra. son utilizadas salida
• Adiciona una sílaba medial formando una de acuerdo al (PECO).
palabra. ritmo y estilo
2017.

3. Omisión de sílabas de
• Omite la sílaba final de una palabra. aprendizaje
• Omite la sílaba inicial de una palabra. de los
Unidad II – CONCIENCIA FONEMICA estudiantes,
creando un
1. Identificación de fonemas ambiente
• Identifica el fonema inicial de una palabra. motivador en
• Identifica el fonema final de una palabra. el desarrollo
• Identifica el fonema medial de una palabra. de cada una
2. Adición de fonemas de las
• Adiciona un fonema al final formando una palabra. sesiones.
• Adiciona un fonema al inicio formando una palabra.
• Adiciona un fonema medial formando una palabra.
3. Omisión de fonemas
• Omite fonema inicial en una palabra.
• Omite el fonema final en una palabra.

75
Anexo B

Prueba para la evaluación del conocimiento fonológico

76
77
78
79
80
81
82
83
Anexo C

Sesiones de Conciencia Fonológica

UNIVERSIDAD PERUANA
UNIÓN

EDUCACION INICIAL Y

PUERICULTURA

“PROGRAMA

FONOJUEGOS”
Por:

Nora Yaquelin Calloapaza

Challco

Juliaca , Perú 2017

84
JUSTIFICACIÓN

El programa “Fonojuegos” es una propuesta de enseñanza para mejorar de


manera significativa la conciencia fonológica en el área de comunicación, que es
estimado por varios expertos, como una herramienta predictor para el proceso del
aprendizaje cognitivo e imprescindible de la lectura y escritura en niños y niñas en
años posteriores o los primeros grados de primaria.
El programa “Fonojuegos” se realiza para desarrollar y fortalecer las
competencias y capacidades en niños y niñas de educación inicial con respecto a la
conciencia fonológica, pues favorece el aprendizaje de la lectura y escritura en los
años posteriores.
La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística del lenguaje oral,
involucrando reconocer y manipular segmentos fonológicos. Estos estudios exponen
la importancia para el éxito del aprendizaje de la lectura y escritura (Arancibia &
Bizama, 2012)
La conciencia fonológica permite que los niños sean conscientes de los
fonemas para poder experimentar la omisión, supresión y alteración en los lexemas;
y así, tener un mejor desempeño posterior en la escritura y lectura (Ruiz, 2015)
Por esta razón, la finalidad del programa “Conciencia Fonológica”, es
centrarse en los sonidos del lenguaje. Se ha demostrado que los niños que tienen
mejor desarrollo, aprenden lectoescritura en años posteriores con mayor eficacia. Sin
embargo esta habilidad no es aprendida naturalmente, tal como se aprende el habla,
por el contrario requiere una enseñanza más significativa.

85
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA S.A. ACTIVIDAD TIEMPO
Unidad I Conciencia silábica
28/08/17 Evaluación de entrada PECO 1 día
29/08/17 1 Jugando con los sonidos iniciales 45 min.
30/08/17 2 Jugamos con los sonidos finales 45 min.
04/09/1 3 Jugamos con los sonidos medio 45 min.
05/09/17 4 Aprendemos a reconocer el sonido medio 45 min.
06/09/17 5 Adivinamos el sonido que se agregan al final de las 45 min.
palabras
11/09/17 6 Aumentamos sonidos al inicio de una palabra 45 min.
12/09/17 7 Agregamos sonidos al medio 45 min.
13/09/17 8 Quitamos la sílaba final de una palabra 45 min.
18/09/17 9 Quitamos la sílaba final de una palabra 45 min.
19/09/17 10 Jugamos a quitar el sonido inicial de las palabras 45 min.
20/09/17 11 Jugamos a quitar el sonido medio de las palabras 45 min.
Unidad II Conciencia Fonémica
25/09/17 12 Reconocemos los sonidos fonémicos al inicio de las 45 min.
palabras
26/09/17 13 Reconocemos los sonidos fonémicos al inicio de las 45 min.
palabras
27/09/17 14 Reconocemos los sonidos fonémicos finales de las 45 min.
palabras
02/10/17 15 Reconocemos los sonidos fonémicos finales de las 45 min.
palabras
03/10/17 16 Descubriendo los sonidos fonémicos medio 45 min.
04/10/17 17 Disfrutemos agregando sonidos fonémicos al inicio 45 min.
16/10/17 18 Disfrutemos agregando sonidos fonémicos al final 45 min.
17/10/17 19 Disfrutemos agregando sonidos fonémicos al final 45 min.
18/10/17 20 Disfrutemos quitando sonidos fonémicos al inicio 45 min.
23/10/17 21 Disfrutemos quitando sonidos fonémicos al final 45 min.
24/10/17 Evaluación de salida PECO 1 día

86
SESIÓN N° 1
JUGANDO CON LOS SONIDOS INICIALES
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprensión de Se apropia del Identifica que dice en Grafica uno de los
texto a escritos sistema de textos escritos de su animales de las
escritura entorno relacionando láminas que leyeron
elementos del mundo y mencionan el
escrito. sonido inicial

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Saberos previos. Títeres
Se les muestra títeres de animales (gato y perro) (gato,
Se recupera los saberes previos a través de las siguientes perro)
preguntas:
 ¿Qué vemos? Escenario
 ¿los conocen?
 ¿Cómo se llama estos animales?
 ¿Qué pueden hacer?
Motivación.
realizaremos una función de títeres “el perro y el gato”
Problematización.
 ¿Qué entiendes por sonido inicial?
 ¿Cómo podemos reconocer los sonidos iniciales?
Propósito.
Hoy reconoceremos el sonido inicial de los textos
(palabras)
DESARROLLO ANTES.
La docente explica a los niños que realizarán algunos Recursos
juegos para reconocer el sonido inicial de las palabras. humanos
Seguidamente la maestra plantea las siguientes preguntas:
 ¿Quiénes son los personajes del cuento?
 ¿Qué les sucedió?
 ¿Cómo termino la historia?
 ¿Cuál es sonido inicial de perro?
 ¿Cuál es sonido inicial de gato?
La maestra con la participación de los niños exagera el
sonido inicial de las palabras (perro y gato) del cuento
DURANTE.
A través de la dinámica: “El cofre escondido” los niños
aprenden el sonido inicial de las siguientes palabras: gato,
sapo, lobo, pato, toro, perro

87
El cofre escondido Cofre
Materiales Tarjetas
 Cofre
 Tarjetas de animales
Procedimiento
1. Se extrae una tarjeta del cofre.
2. Se alarga el sonido inicial de la imagen y los participantes
deberán adivinar de quién se trata.
 ¿inicia con el sonido peeeeeee?
 ¿Qué animal será?
3. Si adivinan de forma correcta, se pegará la imagen en la
pizarra.

Se realiza el repaso del sonido inicial de las tarjetas con


imágenes y palabras.

DESPUÉS.
A través de una dinámica: “jugando con el tablero”, los
estudiantes reconocen el sonido inicial de las imágenes: Dado
Jugando con el tablero Tarjetas
Materiales Cuadrado
 Dado de colores (rojo, amarillo, verde, azul) de colores
 Tarjetas de animales
 cuadrados (rojo, amarillo, verde, azul)
Procedimiento

1. se coloca en el piso los cuadrados (rojo, amarillo, verde, azul)

2. se lanza el dado y se escoge la tarjeta de acuerdo al color del


dado.

Hojas bond
3. Lee la tarjeta y se enfatiza en el sonido final de la palabra Lápiz
Colores
Los niños trabajan de manera individual: dibuja el animal
que más te gusto y menciona el sonido inicial de la palabra.
CIERRE Realizamos la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? Docente y
¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Cuáles fueron nuestras niños.
dificultades? ¿Cómo podemos mejorar?
Se felicita a los niños por sus logros.

88
SESIÓN N° 2
JUGAMOS LOS SONIDOS FINALES
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprensión de Se apropia del Identifica que dice en Dibuja objetos
texto a escritos sistema de textos escritos de su identificando el
escritura entorno relacionando sonido final.
elementos del mundo
escrito.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Motivación. Títeres
Se inicia cantando la canción “Eco” de Yola Polastri. (gato,
perro)
“Eco” de Yola Polastri.
óyeme (óyeme) Escenario
te voy a cantar (te voy a cantar)
una canción (una canción)
para ti(para ti)
eco
eco
eco
eco co
ecorococo

Saberos previos.
Los niños y niñas forman una media luna y responden a las
siguientes preguntas:
 ¿Qué dice la canción?
 ¿Quién canta la canción?
Problematización.
 ¿Cómo podemos reconocer los sonidos finales de
las palabras?
 ¿Qué entendemos por los sonidos finales?
Propósito.
Hoy reconocemos el sonido finales en textos (palabras con
imágenes)
DESARROLLO Antes.
Se presenta laminas volteadas con diferentes imágenes Recursos
Se les formula las siguientes preguntas: humanos
 ¿Qué habrá en las láminas?
 ¿Qué haremos con las imágenes?

89
Durante.
Los niños juegan con el “cofre escondido”
“el cofre escondido”
Materiales
 Un cofre Cofre
 objetos Tarjetas
Procedimiento
1. Se saca objetos del cofre
2. Mencionas que es el objeto alargando el sonido final

Los niños y niñas mencionan nombre se sus hermanos, sus


mejores amiguitos, mascotas, prolongando el sonido final
Después.
La docente realiza las siguientes preguntas para contrastar
sus hipótesis iniciales Tarjetas
1. ¿Qué hicimos con las láminas? Maqueta
Los niños juegan con “El diente caído” de boca
“El diente caído” Silabas de
Materiales tarjetas
 Maqueta de boca grande con dientes con imágenes
 Silabas de tarjetas
Procedimiento
1. Leen las tarjetas de las tarjetas de dientes, enfatizando el
sonido final
Hojas bond
2. Jalan el sonido final de las imágenes pronunciadas Lápiz
Colores

Los niños trabajan de manera individual: dibuja objetos y


mencionan el sonido final de los mismos
CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué aprendimos Docente y
hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Cuáles fueron niños.
nuestras dificultades? ¿Cómo podemos mejorar?
Se felicita a los niños por sus logros.

90
SESIÓN N° 3
JUGAMOS LOS SONIDOS MEDIO
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprensión de Se apropia del Aplica las convenciones Realiza un par de
texto a escritos sistema de asociadas a la lectura: dibujos que terminan
escritura posición del texto con los mismos
sonidos finales.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Saberos previos. Títeres
Los niños y niñas forman una media luna y responden a las (gato,
siguientes preguntas: perro)
 ¿Qué realizamos la sesión anterior?
 ¿Cuál es la sesión inicial de ratón? Escenario
 ¿Cuáles el sonido final gato?
Motivación.
Reproducen música con las botellas bajo la dirección de la
maestra

Problematización.
 ¿Cuál es el sonido medio de madera?
Propósito.
Hoy reconocerán los sonidos intermedios de las palabras.
DESARROLLO Antes.
Se les presenta imágenes con su respectivo texto Recursos
humanos

BOTELLA PELOTA MALETAS

91
Imágenes

MARTILLO MALETA GALLINA

Se les plantea las siguientes preguntas


 ¿Qué haremos con las tarjetas?
 ¿Cómo lo haremos?
 ¿Dónde estará el sonido medio de las palabras? Botellas
Se registra las ideas de los niños en la pizarra palitos

Durante.
Se les presenta botellas con un palito para identificar el
sonido medio alargando o exagerando el sonido medio

Hojas bond
Lápiz
Colores

Alargan el sonido medio de las palabras de las imágenes

BOTELLA PELOTA MALETAS

De forma individual vuelven a leer las imágenes,


pronunciando de forma intensa el sonido medio.
Después.
Contrastan sus hipótesis con la lectura
Realizan un dibujo y mencionan el sonido medio
CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué aprendimos Docente y
hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Cuáles fueron nuestras niños.
dificultades? ¿Cómo podemos mejorar?
Se felicita a los niños por sus logros.

92
SESIÓN N° 4
APRENDEMOS A RECONOCER EL SONIDO MEDIO
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprensión de Se apropia del Aplica las convenciones Pintan figuras que
texto a escritos sistema de asociadas a la lectura: tienen silabas medial
escritura posición del texto

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Saberos previos. Títeres
Los niños y niñas forman una media luna y responden a las (gato,
siguientes preguntas: perro)
 ¿Qué realizamos la sesión anterior?
 ¿Cómo reconoceros el sonido medio de las palabras? Escenari
Motivación. o
El títere pipo saluda y canta la canción: “al agua pato”

“AL AGUA PATO”


El que quiera nadar un rato
como un pato
como un pez
que se saque los zapatos
como yo me lo saque
al agua pato
sin los zapatos
y al agua pez

Problematización.
 ¿Cuál es el sonido medio de zapato?
Propósito.
Hoy reconocerán los sonidos medio de las palabras.
DESARROLL Antes.
O La maestra muestra dibujos de un zapato y una pelota Recursos
humanos

Se les plantea las siguientes preguntas


 ¿Qué son ?, ¿para qué sirven? Imágenes

93
Se registra las ideas de los niños en la pizarra
Durante.
Los niños leen imágenes y separan con palmadas y zapateos
las palabras: zapato, pelota
La maestra pronuncia estas palabras dando mayor fuerza de
voz en la silaba media

La Invita a saltar por las palabras: zapato, pelota resaltando el


sonido medio de estas palabras

Botellas
palitos
Los niños sacan de la caja mágica estas figuras con letras y las
leen mencionando el sonido medio exagerando

Hojas
bond
Lápiz
Colores
HELADO PALOMA GALLINA

TETERA PELOTA CEPILLO

Vuelven a leer las figuras acompañadas con palmadas y


zapateos en el sonido medial

Después.
Se le entrega una ficha de trabajo para pintar solo las figuras
que tienen las silabas mediales.
CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué aprendimos hoy? Docente
¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Cuáles fueron nuestras y niños.
dificultades? ¿Cómo podemos mejorar?
Se felicita a los niños por sus logros.

94
SESIÓN N° 5
ADIVINAMOS SONIDO QUE SE AGREGAN AL FINAL DE LAS PALABRAS
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Reorganiza Dice con sus propias Dibuja las palabras
escritos información de palabras el contenido de que se parecen.
deberes textos diversos tipos de texto
escritos que leen

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Saberos previos. Títeres
Los niños y niñas forman una media luna y responden a (gato,
las siguientes preguntas: perro)
 ¿Qué actividades realizamos en la anterior clase?
 ¿Cómo lo hicimos? Escenario

Motivación.
El títere pipo saluda y canta la canción: “Caracol”
CARA COL COL
cara col col

sal de tu casita que es de mañanita y ha salido el sol


Problematización.
se les presenta la silueta o dibujo de un caracol

 ¿Cuál es el sonido final de esta palabra?


 ¿Qué sonido se agregó?
 ¿Cuál será la palabra inicial?

Propósito.
Hoy identificaremos los sonidos que se agregan al final
de las palabras.
DESARROLLO Antes.
La maestra muestra unos dibujos de una mano y una Recursos
manopla humanos

95
La maestra explica el significado de cada uno de ello
Imágenes
Los niños repiten varias veces, separándolas
La maestra plantea las siguientes preguntas
 ¿Son iguales estas palabras?
 ¿Qué sonido hay en manopla que no tiene mano?
Se registra las ideas de los niños en la pizarra

DURANTE.
La maestra les dice que van a jugar comparando palabras:

“Comparando palabras”
Materiales:
 Silueta de círculos
 Caja mágica
 Tarjetas de dibujos
Proceso
1. Se saca dibujos de la caja mágica
2. Comparan los sonidos de las palabras Botellas
3. Relacionan los sonidos que se parecen palitos
- Mano – manopla
- Llave – llavero
- Pelo – pelota
- Pala – palacio
- Mula – mulato
- Bote-botella
- Cara – caracol
- Come - cometa Hojas bond
Lápiz
Después. Colores
La maestra muestra el significado de cada uno de ellos
La maestra una ficha de trabajo para dibujar cuyos
sonidos se parece.

CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué aprendimos Docente y


hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Cuáles fueron niños.
nuestras dificultades? ¿Cómo podemos mejorar?
Se felicita a los niños por sus logros.

96
SESIÓN N° 6
AUMENTAMOS SONIDOS AL INICIO DE UNA PALABRA
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Recupera Localiza información en Dibuja las palabras
escritos información de textos que combinan que formaron usando
diversos textos imagen y palabras. la técnica del
escritos rasgado.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Saberos previos. Títeres
Los niños y niñas forman una media luna y responden a (gato,
las siguientes preguntas: perro)
 ¿Qué actividades realizamos en la anterior clase?
 ¿Cómo lo hicimos? Escenario
Motivación.

Problematización.
se les presenta la silueta o dibujo de un pato y se les
pregunta:
 ¿Qué pasaría si aumento al inicio al sonido ZA?
Propósito.
Hoy agregaremos un sonido al inicio y formamos una
nueva palabra.
DESARROLLO Antes.
La maestra muestra unos dibujos de una mano y una Recursos
manopla humanos

La maestra explica el significado de cada uno de ello


Los niños repiten varias veces, separándolas
La maestra plantea las siguientes preguntas
 ¿Son iguales estas palabras?
 ¿Qué sonido hay en manopla que no tiene mano?
Se registra las ideas de los niños en la pizarra

DURANTE.
La maestra les dice que van a jugar comparando palabras: Imágenes

“Comparando palabras”
Materiales:
 Silueta de círculos
 Caja mágica
 Tarjetas de dibujos

97
Proceso
1. Leer los sonidos de la silueta.
2. Aumenta el sonido al comienzo o inicio de dichas
palabras.
3. Descubrir que nueva palabra forman.
4. Leen y escuchan la nueva palabra formada,
enfatizando en el sonido aumentado al inicio.
5. Descubrir que nueva palabra que nuevas palabras
se forma Botellas
6. Extraer de la caja mágica el dibujo de esta. palitos
7. Explicar con sus propias palabras que sonido es
este,

Después.
La maestra aclara el significado de las palabras leídas
Leen nuevamente las palabras con ayuda de las imágenes
alzando la vos en el sonido iniciado
CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué aprendimos Docente y
hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Cuáles fueron niños.
nuestras dificultades? ¿Cómo podemos mejorar?
Se felicita a los niños por sus logros.

98
SESIÓN N° 7
AGREGAMOS SONIDOS AL MEDIO
I.SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Recupera Localiza información en Dibujan palabras que
escritos información de textos que combinan forman.
diversos textos imágenes y palabras
escritos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Saberos previos. Títeres
Los niños y niñas observan las siguientes imágenes o (gato,
dibujos. perro)
Paloma
Carpeta Escenario
Maleta
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es sonido inicial de las palabras: paloma,
carpeta, maleta?
 ¿Cuál es el sonido medio de paloma, carpeta,

Motivación.
Iniciaremos cantando: “yo tengo una casita así, así”
Yo tengo una casita así, así
Yo tengo una casita así, así
Toco la puertita así, así
Me lustro los zapatos así, así
Sale el humo de chimenea así, así
Problematización.
se saca a dos niños y se les entrega los siguientes sonidos
y se pide que repitan

CA SA
 ¿Qué pasa si le aumentamos el sonido MI al
medio de las palabras?
 ¿Qué dice en los círculos?
Propósito.
Hoy aumentaremos un sonido al medio para formar una
nueva palabra.

99
DESARROLLO PROCESOS DIDACTICOS
ANTES. Recursos
La maestra plantea las siguientes preguntas humanos
 ¿Qué haremos para descubrir nuevas palabras?
 ¿Qué sonidos dirá en las siluetas del círculo?
 ¿Cuantos sonidos hay en los círculos?
 ¿Cuál es el sonido inicial?
 ¿Cómo podemos separar las palabras: pato y
zapato?
 ¿Cuál es el sonido final?
Los niños identifican el sonido inicial diferente
Imágenes
DURANTE.
La maestra invita a “jugar a descubrir palabras”

“Comparando palabras”
Materiales:
 Silueta de círculos
 Caja mágica
 Tarjetas de dibujos: caballo, cometa, camisa,
carpeta, plátano, galleta, conejo.
Proceso
1. Pegan y leen papelotes las siluetas del circulo
2. agregan un sonido al medio de las palabras de las
siluetas.
3. Leen nuevamente ls palabras formadas
4. Extraen de la caja mágica el dibujo de la palabra
formada
Botellas
Después. palitos
La maestra aclara el significado de las palabras leídas
Leen las palabra nuevas formadas exagerando la silaba
medias

CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué aprendimos Docente y


hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Cuáles fueron niños.
nuestras dificultades? ¿Cómo podemos mejorar?
Se felicita a los niños por sus logros.

100
SESIÓN N° 8

QUITAMOS LA SILABA FINAL DE UNA PALABRA


I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Recupera Formula hipótesis sobre Dibujan palabras que
escritos información de el contenido a partir de quitan al inicio
diversos textos algunas indicios
escritos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Saberos previos. Televisión
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Qué hicimos en la clase anterior?
 ¿Cuál es el sonido final de pelotas?
 ¿Cuál es el sonido inicio de palabras?
 ¿Qué entienden por quitar?

Motivación.
Iniciaremos cantando: “el carro de mi tío”

EL CARRO DE MI TIO
el carro de mi tío tiene un hueco en llanta (bis)
arreglemos con chicle

Cantamos omitiendo determinadas palabras


acompañándolas de un gesto representativo, al objeto
mencionado (carro, tío, hueco, llanta).

Problematización.
Los estudiantes observan las siguientes imágenes: Tarjetas
léxicas.

Los estudiantes responden a las siguientes preguntas


 ¿en que se parecen la dos figuras?
 ¿Qué pasaría si a la palabra pelota le quitamos el
sonido RO?
 ¿Qué palabra hemos formado?

101
Propósito.
Hoy formaremos nuevas palabras quitando los sonidos
finales de las palabras.
DESARROLLO
ANTES. Recursos
La maestra forma un semicírculo con los niños y se les va humanos
mostrando tarjetas, en la cual los niños reconocen las
silabas de las palabras dando palmadas por cada una de
ellas:

DURANTE.
Luego pide a un niño tapar con círculo el sonido el último Imágenes
sonido del cartel. A continuación, los niños con un gesto
(dedo tapado en la boca).

PA JA

Los niños mencionan que palabra quedo y se pega en la


pizarra.

Tarjetas
Círculos

Se realizará estos ejercicios con las siguientes palabras:


botella, mulata, manojo, manopla, manada, balada,
ventana.

Después.
Se les da tarjetas léxicas de patata y libreta, paloma y se
tapa con la circulo y después mencionan que palabra
quedo.
CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué aprendimos Docente y
hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Cuáles fueron niños.
nuestras dificultades? ¿Cómo podemos mejorar?
Se felicita a los niños por sus logros.

102
SESIÓN N° 9

JUGAMOS A QUITAR EL SONIDO INICIAL DE LAS PALABRAS


I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Recupera Formula hipótesis sobre Dibujan palabras
escritos información de el contenido a partir de
diversos textos algunas indicios
escritos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Saberos previos. Televisión
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Qué hicimos en la clase anterior? Figuras
 ¿Cuál es el sonido final mulata? icono
 ¿Cuál es el sonido inicio de mula? verbales
 ¿Qué entienden por quitar?

Motivación.
Iniciaremos cantando: “Cantamos el elefante trompita”

EL ELEFANTE TROMPITA
Yo tengo un elefante que se llama trompita
Que mueve su cabeza llamando a u mamita
Y la mama le dice: pórtate bien trompita
Si no te daré un tas en la colita

Esto lo realizaremos con instrumentos musicales y la


canción estará anotada en un papelote con icono verbales

Problematización.
La maestra muestró las siguientes imágenes

Tarjetas
léxicas.

Los niños responden a las siguientes preguntas


 ¿Qué ven en la imagen?
 ¿Qué es lo que tienen en su cara?

103
 ¿Qué pasaría si le quitamos a la palabra trompita
el sonido TROM?
 ¿Qué palabra sobra?

Propósito.
Hoy formaremos nuevas palabras quitando los sonidos al
inicial de las palabras.
DESARROLLO ANTES
Se da a conocer en que consiste el juego “TROCITOS DE Recursos
SONIDOS” (uso de la boca y las reglas del juego) humanos
 Cada participante se le da una silueta con su
nombre (trompita, orejas, mamita)

 Solicitamos el nombre de cada grupo Imágenes


 Pedimos que saque con el pega moscas la silaba
inicial de cada palabra

DURANTE.
Una vez conformado los grupos, procedemos a registrar
los nombres de cada grupo en el cartel de puntos.
Con la paleta de silencio del realizan el gesto de omitir la
primera silaba (dedo sobre la boca)
Se pega en la pizarra figuras de las palabras indicadas:
Trompita, etc., Tarjetas
Se pide en grupo de dos integrantes que saquen siluetas Círculos
de frutas o verduras omitiendo la primera silaba y otro
compañero adivina la palabra.
Después.
Una vez concluido el juego se realiza el conteo de los
puntos obtenidos por cada grupo
Se estimula al ganador con aplausos

Se pide a los niños que dibujen las palabras que sobraron.


CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué aprendimos el Docente y
día de hoy? niños.
Se felicita a los niños por sus logros.

104
SESIÓN N° 10

JUGAMOS A QUITAR EL SONIDO INICIAL DE LAS PALABRAS


I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Recupera Formula hipótesis sobre Dibujan palabras
escritos información de el contenido a partir de
diversos textos algunas indicios
escritos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Saberos previos. Televisión
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Qué hicimos en la clase anterior? Figuras
 ¿Cuál es el sonido final mulata? icono
 ¿Cuál es el sonido inicio de mula? verbales
 ¿Qué entienden por quitar?

Motivación.
Iniciaremos con la función de títeres: los zapatos del
gusano
LOS ZAPATOS DEL GUSANO
Había una vez una un gusano que caminaba por las hojas
de los arboles con sus zapatos siempre cuidando sus
piecitos. Un día sus pies crecieron muy grandes y no le
entraba sus zapatos entonces decidió regalar a los que
necesitaba….

Tarjetas
léxicas.

Problematización.
Los niños responden a las siguientes preguntas
 ¿Qué ven en la imagen?
 ¿Qué es lo que tienen en su cara?
 ¿Qué pasaría le quitamos el sonido SA a la
palabra gusano?

105
Propósito.
Hoy formaremos nuevas palabras quitando los sonidos al
inicial de las palabras.
DESARROLLO ANTES Domino
Se da a conocer en que consiste el juego “DOMINO sonoro
SONORO” (uso de la boca y las reglas del juego)
 Solicitamos el nombre de cada grupo Tarjetas de
 Cada participante se le da un domino sonoro dibujos
 Se pide que busquen a un amiguito para jugar
 La maestra da un ejemplo antes de jugar: une
palabras con su respectiva omisión de sonido
inicial
DURANTE.
Una vez escuchado las indicaciones comenzamos a jugar
Con la paleta de silencio del realizan el gesto de omitir la
primera silaba (dedo sobre la boca)
La maestra silabea palabras omitiendo la primera silaba y
los niños que integran ponen la siguiente si figura donde
corresponde.

Después.
Una vez concluido el juego se realiza el conteo de los
puntos obtenidos por cada grupo
Se estimula al ganador con aplausos
Se pide a los niños que dibujen las palabras que sobraron.
CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué aprendimos? Docente y
¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué les gusto más? niños.
Se felicita a los niños por sus logros.

106
SESIÓN N° 11

JUGAMOS A QUITAR EL SONIDO MEDIO DE LAS PALABRAS


I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Recupera Formula hipótesis sobre Dibujan palabras
escritos información de el contenido a partir de
diversos textos algunas indicios
escritos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Saberos previos. Televisión
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Qué hicimos en la clase anterior? Figuras
 ¿Cuál es el sonido final mulata? icono
 ¿Cuál es el sonido inicio de mula? verbales
 ¿Cuál es el sonido medio de gusano?
 ¿Qué entienden por quitar?

Motivación.
Iniciaremos con una dramatización de la maleta:
“Pasajeros está saliendo el vuelo, por favor vengar y
suban al avión con sus maletas, todos los pasajeros
suben…”
Problematización.
los niños ven la siguiente imagen y responde las
siguientes preguntas:

 ¿Qué vemos en la imagen?


 ¿Qué pasaría si le quitamos el sonido LE? Tarjetas
 ¿Qué palabras formamos? léxicas.

Propósito.
Hoy formaremos nuevas palabras quitando los sonidos
del medio de las palabras.
DESARROLLO ANTES Tarjetas.
Se da a conocer en que consiste el juego “JUGANDO EL Fichas.
DADO DE LOS SONIDOS” (caja mágica, siluetas de
círculos, tarjetas de círculos, dado)
 Se agrupan de tres niños
 Se les da un dado
 Imágenes

107
DURANTE.
La maestra muestra un dibujo de una maleta, pregunta a
los niños ¿Qué es? ¿Qué podemos poner dentro?
Se invita a los niños a separar la palabra maleta con
zapateos y palmadas

MA LE TA
Luego se invita al primer grupo de tres participantes para
formar la palabra maleta, se pregunta ¿Quién será el
sonido MA?, ¿Quién es el sonido LE? ¿Quién es el
sonido TA? ¿Qué pasaría si le quitamos el sonido le?

El siguiente grupo sale para suprimir, luego se les entrega


el dado para arrojarlo y realizan el mismo procedimiento
anterior, omitiendo el sonido medio según le toque

Las palabras que se trabajan en la actividad son las


siguientes: plátano, camisa, tabaco, carpeta, galleta.
Después.
Una vez concluido el juego se realiza el conteo de los
puntos obtenidos por cada grupo
Se estimula al ganador con aplausos
Se pide a los niños que dibujen las palabras que sobraron.
CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué aprendimos? Docente y
Se felicita a los niños por sus logros. niños.

108
SESIÓN N° 12

RECONOCEMOS LOS SONIDOS FONEMICOS INICIALES DE LAS


PALABRAS
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Recupera Localiza información de Dibujan en papelotes
escritos información de textos que combinan figuras de sonidos
diversos textos imágenes y palabras fonémicos iguales
escritos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Motivación.
Entona la canción “Popurrí de las manos”
Televisión
PUPURRI DE LA MANOS
a mis manos yo las muevo (bis)
y las paseo
haciendo mucho ruido y poco ruido
golpeamos los pies y manos también.

Saberos previos.
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el sonido inicial mano?
 ¿Cuál es el sonido inicial de manzana?
 ¿Cuál es sonido inicial de sapo?

Problematización.
 ¿Cómo podemos reconocer el sonido fonémico
inicial de las palabras?

Propósito.
Hoy reconocemos los sonidos fonémicos finales de las
distintas palabras.
DESARROLLO ANTES Tarjetas.
La maestra le pide que estén atentos al leer y escuchar Fichas.
otras palabras.
La maestra da las reglas de juego: “ENCONTRAR EL
SONIDO FONÉMICO PARECIDO”.
 Extraer de la caja mágica la tarjeta de dibujos
 Leer cada una de las tarjetas de dibujo enfatizando el
sonido fonémico inicial.
 Se agrupan según el sonido inicial.

109
DURANTE.
La maestra presenta los materiales con que jugaremos los
sonidos fonémicos iguales:
 Mano/manzana/mosca/mula/mesa/micrófono
 Pelota/papa / pipa/ pie / puma
 Sapo / silla / serrucho /sopa / suma / sofá
 Taza / teléfono /tijera /tomate / tuna / tina
 Casa / Cuna / cama / cuchara / coche / casaca
 Bata / burro / bebe / ballena / bota / bicicleta
Procedimiento
 Seguidamente un niño saca una tarjeta de la caja
mágica lee y después los demás compañeros leen
la misma tarjeta.
 Sale un segundo niño o niña y realiza el
procedimiento
 Los niños unen quienes tienen el mismo sonido
inicial.
La docente entrega plumones y papelotes a cada grupo
para dibujar y escribir las tarjetas que les toco.

DESPUÉS.
Los niños exponen sus trabajos realizados en papelote y
leemos los dibujos, alargando el sonido fonémico inicial.
CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué hicimos hoy? Docente y
¿Cómo se sintieron? ¿Qué dificultades tuvimos? niños.
Se les felicita por sus logros.

110
SESIÓN N° 13

RECONOCEMOS LOS SONIDOS FONEMICOS AL INICIO DE LAS


PALABRAS
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Reorganiza Representa a través de Dibujan en papelotes
escritos información de otros lenguajes, algunos figuras de sonidos
diversos textos elementos del texto que fonémicos iguales
escritos. leen en papelotes.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Motivación.
Entona la canción “como dicen los animales”
Televisión
COMO DICEN LOS ANIMALES
La oveja dice mmmmmmeeeee
La vaca dice mmmmmmuuuuu
La serpiente ssssssss
Saberos previos.
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Con que sonido fonémico se comunica vaca?
 ¿Con que sonido fonémico se comunica oveja?
 ¿Con que sonido fonémico se comunica serpiente?

Problematización.
 Observamos las siguientes imágenes:

¿Con que sonidos comienzan estos dibujos?


Propósito.
Hoy reconocemos los sonidos fonémicos iniciales de las
distintas palabras.
DESARROLLO ANTES Cofre
Se sientan en un semicírculo, la docente les indica que mágico
jugaran a buscar sonidos fonémicos iguales y explica las
reglas de juego:
 Se extrae y leen una tarjeta de la caja mágica
 Agrupar los dibujos los mismos sonidos iniciales
La docente realiza las siguientes preguntas:
 ¿Qué debemos hacer después de leer los dibujos?

111
 ¿Qué aprenderemos el día de hoy?
DURANTE.
Los niños juegan “buscando los sonidos fonémicos
iguales.
Materiales
 caja mágica, tarjetas con imágenes
 foca, foco, feliz, farol, familia, fiesta
 bote, bata, balsa, bolsa, banana, barco
 ratón, rosa, rata, rojo, ramo, Ricardo
Procedimiento
 Seguidamente un niño saca una tarjeta de la caja
mágica lee y después los demás compañeros leen
la misma tarjeta.
 Sale un segundo niño o niña y realiza el
procedimiento
 Los niños unen quienes tienen el mismo sonido
inicial.
La docente entrega plumones y papelotes a cada grupo
para dibujar y escribir las tarjetas que les toco.

DESPUÉS.
Los niños exponen sus trabajos realizados en papelotes y
leemos los dibujos, alargando el sonido fonémico inicial.
CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué hicimos hoy? Docente y
¿Cómo se sintieron? ¿Qué dificultades tuvimos? niños.
Se les felicita por sus logros.

112
SESIÓN N° 14

RECONOCEMOS LOS SONIDOS FONEMICOS FINALES DE LAS


PALABRAS
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Recupera Localiza información en Dibuja en papelotes
escritos información de textos que combinan figuras con sonidos
diversos textos textos e imágenes. fonémicos iguales.
escritos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Motivación.
Entona la canción “Debajo de un botón”
Televisión
Debajo un botón, ton, ton
Del señor Martín, tin, tin
Había un ratón, ton ton
Muy muy chiquitín, tin tin

Tan tan chiquitín, tin, tin


Era aquel ratón, ton, ton
Que encontró Martín, tin, tin
Debajo un botón, ton, ton

Saberos previos.
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Con que sonido fonémico termina Martin?
 ¿Con que sonido fonémico termina botón?
 ¿Con que sonido fonémico termina ratón?

Problematización.
El niño responde a las siguientes preguntas
 ¿Cómo podemos reconocer los sonidos finales?
Propósito.
Hoy reconocemos los sonidos fonémicos finales de las
distintas palabras.
DESARROLLO ANTES Cofre
 Los niños se sientan en media luna. mágico
 La maestra indica la regla del juego “alargando los
sonidos finales”, para lo cual deben estar atentos a
las indicaciones.

113
DURANTE.
Iniciamos el juego: Alargamos los sonidos finales de las
palabras
Materiales
 caja mágica
 tarjetas léxicas: pedal, penal, canal, dedal, papel,
pañal, azul, comer, caminar, correr, jugar, cantar,
brillar, ventilador, celular, refrigerador, amistad,
caridad, bondad.
Procedimiento
 cada niño extrae de la caja mágica
 todos leen dicha ficha alargando el sonido final
 se realiza el mismo procedimiento
 forman grupos de sonidos fonémicos iguales
la docente explica el significado de las palabras
desconocidas
se entrega un papelote, plumones, para que dibujen la
palabra que tienen el mismo sonido fonémico final
DESPUÉS.
Los niños exponen sus trabajos realizados en papelotes y
leemos los dibujos, alargando el sonido fonémico inicial.
CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué hicimos hoy? Docente y
¿Cómo se sintieron? ¿Qué dificultades tuvimos? niños.
Se les felicita por sus logros.

114
SESIÓN N° 15

RECONOCEMOS LOS SONIDOS FONEMICOS FINALES DE LAS


PALABRAS
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Recupera Localiza información en Dibuja en papelotes
escritos información de textos que combinan figuras con sonidos
diversos textos textos e imágenes. fonémicos iguales.
escritos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Motivación.
Entona la canción “Debajo de un botón”
Televisión
Debajo un botón, ton, ton
Del señor Martín, tin, tin
Había un ratón, ton ton
Muy muy chiquitín, tin tin

Tan tan chiquitín, tin, tin


Era aquel ratón, ton, ton
Que encontró Martín, tin, tin
Debajo un botón, ton, ton

Saberos previos.
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Con que sonido termina la palabra ratonnnnnn?
 ¿y la palabra botonnnnnnn?
 ¿terminan igual?

Problematización.
Los niños responden a las siguientes preguntas
 ¿ratonnnnnn temina igual que relojjjjjjj?
Propósito.
Hoy reconocemos los sonidos fonémicos finales de las
distintas palabras.
DESARROLLO ANTES Cofre
 Los niños se sientan en media luna. mágico
 La maestra indica la regla del juego “alargando los
sonidos finales”, para lo cual deben estar atentos a
las indicaciones.

115
DURANTE.
Iniciamos el juego: Alargamos los sonidos finales de las
palabras
Alargamos los sonidos finales de las palabras
Materiales
 Caja mágica
 Tarjetas léxicas: ratón, reloj, corazón, tijeras,
caracol, jabón, caminar, botón, papel.
Procedimiento
 se invita a los niños a sacar los dibujos de la caja
mágica y repetir los sonidos finales de estas varias
veces y se les pregunta: ¿Con que sonido empieza
cada palabra?
 Se realiza el mismo ejercicio con las diferentes
palabras.
 se entrega un papelote, plumones, para que dibujen
las palabras que tienen el mismo sonido fonémico
final
DESPUÉS.
Los niños exponen sus trabajos realizados en papelotes y
leemos los dibujos, alargando el sonido fonémico inicial.
CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué hicimos hoy? Docente y
¿Cómo se sintieron? ¿Qué dificultades tuvimos? niños.
Se les felicita por sus logros.

116
SESIÓN N° 16
DESCUBRIENDO LOS SONIDOS FONEMICOS MEDIALES
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Recupera Localiza información en Asocia palabras con
escritos información de textos que combinan el nuevo sonido
diversos textos textos e imágenes. medial.
escritos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Saberos previos.
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Qué aprendimos la clase anterior? Televisión
 ¿Qué nos falta aprender?
 ¿Cuál es sonido final de ratonnnnnn?

Motivación.
La maestra narra un cuento: “El mercado”.
Juancito fue al mercado a comprar un passsssstel, un
passsssssstel, vio a un niño que usaba un ponnnnnncho,
escucho un timmmmmmbre, quiso comprar una
colllllcha.

Problematización.
Los niños responden a las siguientes preguntas
 ¿Cuál es el sonido medio de palllllllta?
Propósito.
Hoy reconocemos los sonidos medios de las distintas
palabras.
DESARROLLO ANTES Cofre
La maestra indica la regla del juego “DADO SONORO”, mágico
para lo cual deben estar atentos a las indicaciones.
 Tirar el dado
 Los niños se sientan en media luna.
 Leer la imagen del dado según le toque
 Alargar el sonido medial
DURANTE.
Iniciamos el juego: “Dado Sonoro”
El dado sonoro
Materiales
 caja mágica
 tarjetas léxicas: pastel, palta, timbre, colcha, mosca,
pasto, parque, carta, barco.

117
Procedimiento
 cada niño lanza el dado y lee las figuras que les toco,
alargando el sonido fonémico medial.
 Los demás niños lanzan el dado y realizan el mismo
procedimiento.
Extraen los dibujos del dado y asocian los sonidos
fonémicos
DESPUÉS.
Leen nuevamente el par de tarjetas de dibujo con sonidos
fonémicos parecidos, exagerando el sonido medial.
Los niños explican sus trabajos
Se registra los aprendizajes en la lista de cotejo
CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué hicimos hoy? Docente y
¿Cómo se sintieron? ¿Qué dificultades tuvimos? niños.
Se les felicita por sus logros.

118
SESIÓN N° 17
DISFRUTEMOS AGREGANDO SONIDOS FONEMICOS AL INICIO
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Recupera Localiza información en Asocia palabras con
escritos información de textos que combinan el nuevo sonido
diversos textos textos e imágenes. medial.
escritos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Motivación.
Los niños entonan una canción de “Luna Lunera”
“Luna Lunera” Televisión
Luna lunera
Cascabelera, ojos azules
Boca morena
Saberos previos.
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es sonido final de luna?
 ¿Cuál es el sonido inicial de bbbboca?
Problematización.
Se les presenta dos paletas una roja y una blanca

L UNA

¿Qué palabra formamos?


Propósito.
Hoy aprenderemos a formar palabras agregando un
sonido al medio de una palabra.
DESARROLLO ANTES Cofre
La maestra indica la regla del juego “DADO SONORO”, mágico
para lo cual deben estar atentos a las indicaciones.
 Tirar el dado
 Los niños se sientan en media luna.
 Leer la imagen del dado según le toque
 Alargar el sonido medial
DURANTE.
Iniciamos el juego: “Dado Sonoro”
El dado sonoro
Materiales
 Caja mágica
 Tarjetas léxicas: L,F,S,M.N,R

L F S M N
119
 Tarjetas con imágenes

Une los sonidos fonémicos del dado con la tarjeta que


corresponde y encuentra la respuesta en la tarjeta de
dibujos.

L UPA
Procedimiento
 Cada niño lanza el dado y lee las figuras que les
toco, alargando el sonido fonémico inicial.
 Los demás niños lanzan el dado y realizan el mismo
procedimiento.
Extraen los dibujos del dado y asocian los sonidos
fonémicos
DESPUÉS.
Leen nuevamente el par de tarjetas de dibujo con sonidos
fonémicos parecidos, exagerando el sonido Inicial.
Los niños explican sus trabajos
Se registra los aprendizajes en la lista de cotejo
CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué hicimos hoy? Docente y
¿Cómo se sintieron? ¿Qué dificultades tuvimos? niños.
Se les felicita por sus logros.

120
SESIÓN N° 18
DISFRUTEMOS AGREGANDO SONIDOS FONEMICOS AL FINAL
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Se apropia del Aplica las conversaciones Dibujar las palabras
escritos sistema de asociadas a la lectura: formadas.
escritura. posición del texto

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Motivación.
La maestra narra el cuento “la fiesta de los sonidos”
“la fiesta de los sonidos” Televisión
La M va a una fiesta y se encuentra con la P, la S, la F, la
L, la R, la C, la N. la M Tenía hambre y cuando la miraba
el pastel decía mmmmmm. Se encontró la P, saludándose
y esta le presento sus amigas S, F. en ese momento la N
llamo a todas para partir el pastel, pero la L dijo que
esperara a la R acompañada de la C. seguidamente
vinieron las vocales y se unieron con las consonantes y
formaron nuevas melodías.
Saberes previos.
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Cómo suena esta letra M?
 ¿Cómo suena esta letra S?
Problematización.
Se les presenta dos tarjetas una roja y una blanca

SO L

¿Qué sucede si juntamos la tarjeta blanca que dice so con


la tarjeta roja que dice L?
Propósito.
Hoy aprenderemos a formar palabras uniendo los sonidos
fonémicos finales.
DESARROLLO ANTES Cofre
La maestra plantea las siguientes preguntas mágico
 ¿Qué sucedió en la fiesta de los sonidos?
 ¿Con quién canto la M?
La docente indica que cada niño le entrega una tarjeta que
se colocan en el cuello y buscan una pareja para cantar.

121
DURANTE.
Los niños inician el juego “jugando con los sonidos”
Materiales
 Caja mágica
 Tarjetas léxicas:
L SO MA S GA
MA S GA MA CANA
Procedimiento
 Los niños cogen tarjetas y se las cuelgan en el cuello
 Las niñas con sus tarjetas léxicas salen al medio a
saltar con su pareja fonémica
 Crean una canción emitiendo el sonido
correspondiente después buscan la tarjeta del dibujo
correspondiente.
 La docente pide que lean las tarjetas alargando el
sonido final. Ejemplo sollllllllll
Extraen los dibujos del dado y asocian los sonidos
fonémicos
DESPUÉS.
Leen nuevamente las tarjetas alargando el sonido final.
Los niños explican sus trabajos
Se registra los aprendizajes en la lista de cotejo
CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Qué hicimos hoy? Docente y
¿Cómo se sintieron? ¿Qué dificultades tuvimos? niños.
Se les felicita por sus logros.

122
SESIÓN N° 19
DISFRUTEMOS AGREGANDO SONIDOS FONEMICOS AL FINAL
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Se apropia del Identifica que dice en Realizan dibujos que
escritos sistema de textos escritos de su tienen el mismo
escritura. entorno sonido fonémico
medial.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Motivación.
Los niños entonan una canción: la maleta
Maleta Televisión
En esta maleta tengo una paleta
también una chaqueta
me gusta mi maleta

en esta maleta tengo una pelota


también una corbata
me gusta mi maleta.

Saberes previos.
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Qué canción cantamos?
 ¿Qué guardamos en la maleta?
 ¿De qué color es la maleta?
Problematización.
Se les presenta tarjetas léxicas y se les explica que dice en
cada una de ellas

PE_ADO MA_ETA
 ¿Qué sonidos falta?
 ¿Cómo podemos descubrir el sonido que falta?
Propósito.
Hoy aprenderemos a agregar el sonido medial de las
palabras.
DESARROLLO ANTES Cofre
La maestra indica las reglas del juego “adivinamos el mágico
sonido que falta”
 Los niños se sientan en semicírculo
 Los niños cuelgan una tarjeta en el cuello

123
DURANTE.
Los niños inician el juego “adivinamos el sonido que
falta”
Materiales
 Caja mágica
 Tarjetas léxicas de tres colores con letras: azul, rojo,
amarillo.
MA PE CE PA TO SA DO
ULAR ATE QUE
ETA ADO A TA
L L Z L E M R
 Tarjeta con imágenes:

Procedimiento
 Identifica el sonido que falta y el niño que lo tiene se
ubica en el medio alargando dicho sonido
 Leen nuevamente las palabras de izquierda a derecha
alargando el sonido medio
 Se realiza el procedimiento hasta terminar las
palabras
Extraen los dibujos del dado y asocian los sonidos
fonémicos
DESPUÉS.
Leen nuevamente las tarjetas alargando el sonido medio.
Dibujan en una hoja los dibujos alargando el sonido
medio.
Los niños explican sus trabajos
Se registra los aprendizajes en la lista de cotejo
CIERRE Se reflexiona sobre los aprendizajes. ¿Qué hicimos hoy? Docente y
¿Cómo se sintieron? ¿Qué dificultades tuvimos? niños.
Se les felicita por sus logros.

124
SESIÓN N° 20
DISFRUTEMOS QUITANDO SONIDOS FONEMICOS AL INICIO
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Se apropia del Diferencia las palabras Dibujan palabras que
escritos sistema de escritas de las palabras se omiten el mismo
escritura. sonido.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Saberes previos.
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Qué hicimos la clase anterior? Televisión
 ¿Cuál es el sonido inicial de mmmmmmmaleta?
 ¿Qué pasaría si le tapo la m?
 ¿Qué diría?
 ¿Qué pasaría?
Motivación.
La docente una adivinanza con ayuda de material.
En la chimenea me gusta
bailar, pero si me tocas te puedo
quemar. .

¿Qué será? ¿Qué será?


EL FUEGO
Problematización.
Los niños responden a la siguiente:
 ¿Qué pasaría si a la palabra fuego le quitamos el
sonido inicial?
 ¿Qué dirá ahora?
Propósito.
Hoy aprenderemos a agregar el sonido medial de las
palabras.
DESARROLLO ANTES Cofre
La maestra indica las reglas del juego “quitamos los mágico
sonidos iniciales.
 Los niños se sientan en semicírculo
 Extraen una tarjeta del cofre mágico con sus
respectivas letras móviles
 Leen y omiten el primer sonido
DURANTE.
Los niños inician el juego “Quitando los sonidos
iniciales”

125
Quitando los sonidos iniciales
Materiales
 Caja mágica
 Letras móviles: sapo, maleta, muleta, fama, silla,
caballo, rodilla, rocoto, familia, foca, pelota, policía.
 Tarjeta con imágenes:

Procedimiento
 En pares extraen una tarjeta con sus respectivas
letras móviles, la leen en voz alta y los ubican en la
pizarra con ayuda de la docente
 Leen alargando el sonido inicial, luego omiten el
sonido fonémico del inicio, luego vuelve a leer
como queda.
 Realizan el mismo procedimiento hasta terminar.
 Asocian palabras que se omiten el mismo sonido
fonémico inicial.
DESPUÉS.
Vuelven a leer todas las tarjetas y letras móviles.
Vuelven a leer todas las tarjetas móviles omitiendo el
sonido fonémico al inicio
Dibujan en pares las palabras que sacan de la caja mágica
Se registra los aprendizajes en la lista de cotejo
CIERRE Las maestras conjuntamente con los niños reflexionan: Docente y
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué niños.
dificultades tuvimos?

126
Se les felicita por sus logros alcanzados y por el esfuerzo
realizado.

SESIÓN N° 21
DISFRUTEMOS QUITANDO SONIDOS FONEMICOS AL FINAL
I. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Comprende textos Se apropia del Diferencia las palabras Dibujan palabras que
escritos sistema de escritas de las palabras se omiten el mismo
escritura. sonido final

II. SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


SECUENCIA PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
INICIO Saberes previos.
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Qué hicimos la clase anterior? Televisión
 ¿Cuál es el sonido inicial de ssssssssssssapo?
 ¿Qué pasaría si le quitamos a la palabra sapo la S?
 ¿Cuál es sonido final de sapo?
 ¿Qué pasaría?

Motivación.
Los niños entonan la canción: “la luna”
La luna es un quesito
Qué lindo, que lindo,
que bonito
.
La luna es un quesito
me dijo, me dijo un
lobito
Problematización.
Se les presenta dibujos y letras móviles

LUNA QUESO LOBO


 ¿Qué sucede si quitamos la última letra a estas
palabras?
 ¿Qué dirá? ¿Cómo se leerá esta palabra?
Propósito.
Hoy aprenderemos a formar y leer nuevas palabras
omitiendo el sonido final.

127
DESARROLLO ANTES Cofre
La maestra indica las reglas del juego “quitamos los mágico
sonidos finales.
 Los niños se sientan en semicírculo
 Quitamos el sonido al final

DURANTE.
Los niños inician el juego “quitando los sonidos iniciales”
“Quitando los sonidos iniciales”
Materiales
 Caja mágica
 Letras móviles: luna, queso, lobo, dinero, pala,
diente, mula, duende, mochila, televisión, borrador
 Tarjeta con imágenes:

Procedimiento
 Los niños extraen una tarjeta de dibujos con sus
respectivas letras móviles, la leen alargándola el
sonido fonémico final y las pegan en la pizarra.
 Omiten el sonido fonémico final y vuelven a leer la
palabra

128
 Asocian palabras que terminan con el mismo sonido

DESPUÉS.
La maestra formula las siguientes preguntas
 ¿Qué sucede cuando quitaban el sonido final a
las palabras?
 ¿cambiara?
 ¿Cómo cambiara?
La docente invita nuevamente a leer las tarjetas con
imágenes con las letras móviles a su estado normal y
omitiendo el sonido final.
Los niños y niñas dibujan las palabras cuyos sonidos
fonémicos terminan igual.
La docente registra sus aprendizajes en la lista de cotejo
CIERRE Reflexionan sobre los aprendizajes: ¿Qué aprendimos Docente y
hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué dificultad tuvimos? niños.
¿Cómo se sintieron? ¿Qué dificultades tuvimos?
La maestra felicita a los niños y niñas por los logros
alcanzados y por esfuerzo realizado.

129
Anexo D

Evidencias

130
131
132
133
134
135
136

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy