T 1300

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION

TESIS DE GRADO

“LA APLICACIÓN DE LAS TIC´S Y EL SOFTWARE LIBRE COMO


HERRAMIENTA DE APOYO DOCENTE PARA LA GENERACIÓN DEL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN NIÑOS DE QUINTO DE PRIMARIA”

Postulante: Arminda Mamani Mayta

Tutor: Rolando Barral Zegarra Ph.D.

LA PAZ – BOLIVIA
2019
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres Raúl Mamani Cahuaya y


Francisca Mayta Chura, que siempre me apoyaron
incondicionalmente en la parte moral y económica para
poder llegar a ser profesional.

A mis hermanos y demás familia en general por el apoyo


que siempre me brindaron día a día en el transcurso de
cada año de mi carrera universitaria.

A mi tutor de tesis al Dr. Rolando Barral Zegarra por el


apoyo incondicional y el tiempo empleado en toda la
investigación de mi tesis.
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 1

1.1.1. Situación actual del problema ............................................................... 1

1.1.2. Pronóstico ............................................................................................. 7

1.1.3. Control del pronóstico ........................................................................... 8

1.1.4. Formulación del problema ..................................................................... 9

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................... 9

1.2.1. Objetivo general .................................................................................... 9

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................ 9

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 10

1.4.1. Justificación teórica ............................................................................. 10

1.4.2. Justificación metodológica .................................................................. 11

1.4.3. Justificación práctica ........................................................................... 11

1.5. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 13

1.5.1. Alcance temático ................................................................................. 13

1.5.2. Alcance temporal ................................................................................ 13

1.5.3. Alcance espacial ................................................................................. 14


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Educación .................................................................................................. 15

2.1.1. Tipos de educación ............................................................................. 18

2.1.2. Proceso de enseñanza- aprendizaje ................................................... 20

2.1.2.2. ............................................................................................................. 23

2.1.3. Enfoques del aprendizaje en la educación primaria ............................ 26

2.1.4. Las estrategias didácticas ................................................................... 34

2.2. Contexto de la educación en Bolivia .......................................................... 38

2.2.1. La educación en la Constitución Política del Estado ........................... 38

2.2.2. Bases, fines y objetivos de la educación boliviana .............................. 39

2.2.3. Características de la educación primaria comunitaria vocacional ........ 41

2.2.4. El área de matemáticas en el contexto de la educación boliviana ....... 43

2.3. Desarrollo del niño entre los 8 y 10 años de edad ..................................... 44

2.4. Las tecnologías de información y comunicación en la educación .............. 47

2.5. Educación y software educativo ................................................................ 48

2.4.1. El Software educativo JClic ................................................................. 51

2.4.2. Conformación características y componentes del JClic ....................... 54

2.4.3. Aplicaciones utilizadas con el Jclic ...................................................... 55

CAPITULO III

MARCO CONTEXTUAL

3.1. UNIDAD EDUCATIVA “REPÚBLICA DEL PERÚ” ..................................... 60

3.1.1. Infraestructura escolar......................................................................... 60


3.1.2. Elaboración del currículo y calendario escolar .................................... 61

3.1.3. Estrategias metodológicas .................................................................. 61

3.1.4. Recursos didácticos ............................................................................ 62

3.2. PLAN ANUAL DE DESARROLLO CURRICULAR QUINTO DE PRIMARIA


COMUNITARIA VOCACIONAL ........................................................................ 63

3.2.1. Planificación del bimestral del área de matemáticas ........................... 66

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1. Tipo de investigación ................................................................................. 81

4.2 Diseño de investigación. ............................................................................. 81

4.3. Métodos de la investigación....................................................................... 82

4.4. Universo y muestra de estudio .................................................................. 83

4.4.1. Universo .............................................................................................. 83

4.4.2. Muestra ............................................................................................... 83

4.5. Técnicas e instrumentos de la investigación .............................................. 84

4.5.1. Fuentes de información primaria. ........................................................ 84

4.5.2. Fuentes de información secundaria..................................................... 85

4.5.3. Técnicas de investigación ................................................................... 85

4.6. Procedimientos de investigación................................................................ 87

4.7. Resultados del trabajo de campo (Encuestas) ........................................... 92

4.7.1. Encuesta realizada a los docentes de la unidad educativa República del


Perú .............................................................................................................. 92

4.7.2. Resultados de la evaluación realizada a los estudiantes del quinto curso


de primaria de la unidad educativa República del Perú. .............................. 101
CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1. Propuesta ................................................................................................ 104

5.1.1. Descripción de la propuesta .............................................................. 104

5.1.2. Objetivos de la propuesta .................................................................. 106

5.1.3. Componentes de la propuesta .......................................................... 106

5.1.4. Ámbito geográfico de aplicación de la propuesta .............................. 107

5.1.5. Administración de la propuesta ......................................................... 107

5.1.6. Desarrollo de la propuesta ................................................................ 107

5.1.7. Beneficios de la aplicación ................................................................ 132

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones ........................................................................................... 134

6.2. Recomendaciones ................................................................................... 136

6.2.1. Recomendaciones para el establecimiento ........................................... 136

6.2.2. Recomendaciones para los Docentes................................................... 137

6.2.3. Recomendaciones para los estudiantes ............................................... 137

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Tipos de software educativo existentes ............................................... 50


Cuadro 2: Contenido del programa anual de educación ....................................... 64
Cuadro 3: Planificación bimestral del área ........................................................... 66
Cuadro 4: Selección muestral .............................................................................. 84
Cuadro 5: Programa de matemática .................................................................... 90
Cuadro 6: Descripción de las habilidades de los estudiantes después del uso del
software j’clic...................................................................................................... 101
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Rueda de atributos de la infancia intermedia ................................... 47


Gráfico 2: Utilización de herramientas no tradicionales para la fijación del
conocimiento en estudiantes ........................................................... 93
Gráfico 3: Pertinencia del uso de herramientas alternativas en la enseñanza de
la materia dictada ............................................................................ 94
Gráfico 4: Pertinencia del uso de herramientas alternativas en la enseñanza de
la materia dictada ............................................................................ 95
Gráfico 5: Pertinencia del uso de computadora y software educativos como
instrumento alternativo de enseñanza ............................................. 96
Gráfico 6: Aporte que puede traer un software educativo en la formación
educativa de sus estudiantes .......................................................... 97
Gráfico 7: Factores del nivel de aporte educativo ............................................ 97
Gráfico 8: Conocimiento de software que pueda ser implementado a la currícula
de enseñanza.................................................................................. 98
Gráfico 9: Conocimiento del software jclic y sus utilidades .............................. 99
Gráfico 10: Consideración de la implementación de la enseñanza a partir de
software´s educativos...................................................................... 99
Gráfico 11: Disponibilidad de enseñar la materia a partir de software´s educativos
...................................................................................................... 100
EL SOFTWARE LIBRE COMO HERRAMIENTA DE APOYO DOCENTE PARA
LA GENERACIÓN DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS
MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE QUINTO DE PRIMARIA

Caso: Aplicación del software JClic en la Unidad Educativa República del


Perú

INTRODUCCIÓN

Actualmente, según las apreciaciones de algunos autores que han escrito respecto
del tema de las tecnologías de información y comunicación en el campo de la
educación, se sabe que en ese ámbito han sido creados los softwares educativos.
De ahí que, el término software educativo se emplea para definir cualquier programa
computacional que por sus características estructurales y funcionales permiten
servir de apoyo a la enseñanza, el aprendizaje y la administración educacional.

En esa lógica también se puede decir que con el nombre de software educativo se
puede designar genéricamente a todos los programas para computador creados
con la finalidad específica de ser utilizado como medio didáctico en la educación.

Es así que, entendiendo que actualmente la sociedad en la que se desarrolla la


educación, muestra cambios acelerados en el campo de la ciencia y tecnología que
han transformado el conjunto de conocimientos necesarios para enfrentar los retos
actuales, hacen que, el aprendizaje y la enseñanza de la matemática deben estar
enfocados en el desarrollo de las destrezas necesarias para que el estudiantado
sea capaz de resolver problemas cotidianos y puedan fortalecer el pensamiento
lógico y creativo.

De ahí que su enseñanza y aprendizaje debe ser satisfactorio y atractivo al


estudiante para evitar alimentar la idea de que es una asignatura compleja o

iii
dificultosa, de donde la utilización de medios alternativos que apoyen el aprendizaje
de la matemática se convierte en una necesidad, que a la larga permitirá tener una
mayor preparación por parte de los estudiantes que afianzaran sus destrezas en el
ámbito del pensamiento matemático.

En ese entendido el presente trabajo de investigación está orientado a poder


describir los beneficios de trabajar en la educación de niños de quinto grado de
primaria, a partir d, la utilización de un software educativo que ayude al docente la
aplicación de nuevas tecnologías en el proceso educativo, en función de lograr, en
el estudiante, reforzar los conocimientos adquiridos, mediante el uso de recursos
tecnológicos, que a la vez representa la posibilidad de que el educador asuma el
papel de guía en el proceso de transformar la información transmitida en
conocimiento significativo, actuando como animador, coordinador, facilitador y
motivador.

El software J Clic que es parte del estudio realizado, está formado por un conjunto
de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades
educativas, este complemento educativo permite reforzar entonces el proceso de
aprendizaje en base a prácticas realizadas en un equipo de computación, la
característica principal de este software está dada por el fácil acceso al mismo ya
que se encuentra en Internet y forma parte de lo que representa el software libre,
que son programas y aplicaciones informáticas que pueden ser utilizadas sin ningún
costo adicional, pudiendo ser descargado por cualquier usuario.

El presente trabajo se enmarca en poder lograr, a partir de la aplicación de este tipo


de tecnologías de información y comunicación, desarrollar en los estudiantes del
quinto grado de primaria de la Unidad Educativa del Perú de la ciudad de La Paz,
aprendizaje significativo, entendido como toda experiencia que parte de los
conocimientos y vivencias previas del sujeto. En ese entendido el presente estudio,
ajusta su contenido a la siguiente estructura:

ii
 En el Capítulo I, donde se determinan el planteamiento del problema de
investigación, los objetivos de estudio, las justificaciones que hacen al
mismo y los alcances que tiene el mismo.
 El Capítulo II establece el marco teórico de estudio, este comprende el
estudio teórico de los fundamentos que sustentan el tema de estudio, donde
se tocan aspectos que se plantean desde un enfoque inductivo, partiendo
de los que representa la educación para determinar la incidencia de las tic´s
y el software JClic como herramientas de apoyo a la formación de
aprendizaje significativo en los estudiantes.
 El Capítulo III determina el marco contextual que describe el centro
educativo de aplicación del estudio realizado.
 El capítulo IV está conformado por el marco metodológico, que describe el
tipo de investigación utilizada, así como los instrumentos a los que se ha
recurrido a fin de lograr recabar los datos necesarios para demostrar la
utilidad de la aplicación del JClic como herramienta de apoyo educativo, de
ahí que, este capítulo también establece los resultados obtenidos en el
proceso investigativo
 El Capítulo V establece la propuesta emergente del estudio y sus
implicancias en el área educativa.
 Finalmente el Capítulo VI define las conclusiones y recomendaciones
emergentes del estudio.

i
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Situación actual del problema

Entendiendo que el aprendizaje significativo se logra cuando la nueva información


recibida, pone en movimiento y relaciona conceptos ya existentes en la mente del
que aprende, es decir que se refiere a que el nuevo conocimiento a adquirir se
relaciona con conocimientos previos, se ha podido identificar en la Unidad Educativa
del Perú que el aprendizaje de las matemáticas, se desarrolla de manera tradicional
donde se tiene un avance repetitivo y memorístico, lo que da lugar a plantear que la
inexistencia de medios alternativos de enseñanza hacen que actualmente se realice
un proceso de enseñanza y aprendizaje que busca el cumplimiento de un rol
docente de transmisión de conocimiento en base a un método convencional

En la Unidad Educativa República del Perú, que es objeto del presente estudio y
que es parte del sistema educativo local, como la gran mayoría de las unidades
educativas fiscales del municipio, se cuenta con algunas limitaciones
infraestructurales y de equipamiento para realizar el trabajo formativo encomendado
por las normas educativas vigentes; entendiendo que cuando se hace referencia a
las condiciones infraestructurales se habla de cursos adecuados para la cantidad
de estudiantes, salas de laboratorio de computación con conexiones a internet y
otras necesidades que se deben satisfacer.

Se ha evidenciado también, por una consulta generalizada a la directora del


establecimiento, que, todos los maestros disponen de las computadoras personales
otorgadas por el gobierno central, pero que, en su mayoría, estas son utilizadas
para la centralización de datos y calificaciones, es decir, para el uso administrativo
de las mismas y no así para un apoyo directo al proceso de enseñanza.

1
Adicionalmente se debe mencionar que, entre los programas de apoyo a la
educación, el gobierno central y el gobierno municipal, dotan de computadoras
personales a los estudiantes de las unidades educativas fiscales de la región, pero
la Unidad Educativa República del Perú, pero estas, son de uso exclusivo de
estudiantes de últimos años de secundaria y no llegan a su uso en el nivel primario.

Con todas estas consideraciones, se puede advertir que el uso de medios


alternativos en apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje, dentro del nivel
primario en general de la Unidad Educativa de referencia y en el quinto año de
escolaridad en particularidad, es muy limitado, a lo que se suma que los docentes
encargados de regentar estos cursos, no tienen conocimientos claros respecto del
aporte que significaría para la enseñanza la utilización de nuevas tecnologías y el
apoyo de softwares educativos, son docentes de formación tradicional, muchos de
ellos con varios años de ejercicio profesional que confían más en los métodos
tradicionales y no son muy abiertos al cambio, más aun si este cambio incluye
aspectos que ellos mismos desconocen en muchos casos.

En la perspectiva de la ley de educación vigente en Bolivia Ley N° 070 Ley de


educación Avelino Siñani- Elizardo Perez, que bajo la óptica del actual gobierno,
pretende entender la educación como un instrumento comunitario de
descolonización y apertura al rescate de los saberes ancestrales que se proyectan
a la formación de los estudiantes1, se menciona que la educación y formación en el
área de las matemáticas ya no se debe guiar en los fundamentos que ofrece la
psicología del desarrollo del pensamiento formal abstracto de los niños, y plantea
la necesidad de que el estudiante desarrolle, a partir de una sistematización de su
experiencia cotidiana, los conceptos que debe manejar en el terreno de la
matemática, es decir que debe relacionar, la matemática en particular y el

1
PROFOCOM. (2016). Matemática: La reconstrucción sociocultural de la Matemática. La Paz -
Bolivia: Ministerio de Educación
2
conocimiento de otras ciencias en general, con su experiencia adquirida en el
entorno en el que se desenvuelve2.

En esa lógica se puede inferir que el actual modelo educativo en Bolivia plantea la
necesidad de adecuar la enseñanza de la matemática a un medio contextual que
esté acorde con la realidad del estudiante, de donde se hace necesario establecer
su relación con los medios tecnológicos con los que actualmente cuenta la sociedad
en su desarrollo.

En ese sentido y entendiendo, que la sociedad ha evolucionado de tal manera que


las tecnologías de la información y la comunicación en su vida cotidiana son
actualmente una herramienta esencial en varios aspectos (escuela, casa,
entretenimiento, descanso, finanzas, organización, investigación entre otras), es
que, Díaz Azuara (2016) manifiesta:

“…en el entendido de que a la educación se le ha designado


socialmente la función de promover y generar los conocimientos. Esta
acción coadyuva, a través de la investigación, al avance de la ciencia
y el desarrollo tecnológico. Actualmente, la educación ha estado
empleando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
para apoyar la labor docente y mejorar los resultados en el aprendizaje
significativo de los estudiantes”3.

De ahí que, en Bolivia se tiene reportes de prácticas no muy desarrolladas del uso
de softwares educativos, o se trata de prácticas que no se han hecho muy visibles,
esto en la medida de que hay instituciones educativas que cuentan con la
infraestructura y equipamiento necesario para trabajar con este tipo de

2
PROFOCOM. (2016). Matemática: La reconstrucción sociocultural de la Matemática. La Paz -
Bolivia: Ministerio de Educación
3
Díaz Azuara, A. (27 de diciembre de 2016). Beneficios y trampas de las TIC en la enseñanza
matemática. Obtenido de Sitio Web de IBERCIENCIA Comunidad de Educadores para la Cultura
Científica.: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Beneficios-y-trampas-de-las-TIC-en-la-
ensenanza-matematica
3
herramientas, según Román (2016), esta posibilidad de trabajo es más frecuente en
las Unidades educativas privadas y no así en las que son parte del sistema público
de educación, pero esto no quita que en muchos casos exisyten los medios pero no
se los emplea.

Como se manifiesta en la revista Huellas Pedagógicas (2016), editada y publicada


por la Universidad Pedagógica de la ciudad de Sucre:

“A partir de los lineamientos planteados en la CPE, el uso y desarrollo


de la tecnología en el ámbito educativo asume una característica que
trasciende el utilitarismo y pragmatismo didáctico de recursos,
orientándose al desarrollo de procesos de enseñanza” 4.

Es así que se asume que la tecnología no representa un fin en sí mismo, sino que
debe lograr un contexto de procesos educativos a partir del uso de recursos
tecnológicos convirtiéndose en un carácter metodológico que permita la producción
de saberes y conocimientos a partir de la investigación

Es así que, el presente estudio, plantea la necesidad de incorporar las tecnologías


de comunicación e información en educación para crear nuevos entornos creativos
y expresivos que faciliten la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias
pedagógicas desde dos ámbitos que se plantean como base lógica de la educación
en Bolivia: como fin, para ofrecer a las y los estudiantes bases de la educación
técnica tecnológica adecuada a cada nivel, y como medio, para convertirla en un
instrumento de aprendizaje, acceso y difusión del desarrollo de la ciencia
compatibles con su uso e impacto en la comunidad 5, que son fines del currículo
educativo que ahora tiene como base la última reforma educativa realizada en
Bolivia el año 2010.

4
Vargas Chacon, A. (2016). Estado, Educación y Tecnología. Huellas Pedagógicas, 68-71.
5
Ministerio de Educación. (2012). Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz -
Bolivia: Ministerio de Educación
4
Por otro lado, considerando que, la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez del
Estado Plurinacional de Bolivia, plantea que la actual educación debe partir de las
actividades prácticas que se articulen con la teoría, valoración y producción,
formando de esta manera personas holísticamente capacitadas, que estén
preparados en todos los aspectos descubriendo sus vocaciones y habilidades,
aspecto que lleva a pensar en la necesidad de articular el conocimiento natural que
se transmite en el aula con nuevas tecnologías dadas por el uso de los softwares
educativos, acción que actualmente no se está cumpliendo a cabalidad en la
educación nacional porque existe algún desconocimiento por parte de los docentes
respecto del uso de los softwares educativos y las tecnologías de información y
comunicación actualmente existentes.

De donde se puede inferir que autores, algunos críticos, como Román tiene razón
al afirmar que, “subsiste la actitud de algunos docentes que ven con cierto recelo el
hecho de dejar que sus estudiantes realicen algunas tareas por sí solos y guiados
únicamente por softwares educacionales; aunque saben que la incursión del avance
de la tecnología en las aulas ya es irreversible, pero no adecuada a su método
tradicional de enseñanza6.

Es así que no es extraño considerar que el sistema educativo boliviano presenta


diversas limitaciones y dificultades para integrar eficientemente las nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación y por ende el uso de softwares
educativos en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, pese a los importantes
avances que se han realizado en torno a políticas de transferencia de tecnología en
el aula que, de acuerdo a los datos recabados por Eliana Quiroz en el texto
“BOLIVIA DIGITAL 15 miradas acerca de Internet y sociedad en Bolivia” (2015),
manifiesta que tiene el siguiente criterio de desarrollo:

6
Román, F. (12 de marzo de 2016). El uso de las TIC en la educación. Opinión, pág. 1.
5
 En 2011 se concretó el proceso de transferencia de tecnología al aula en
Bolivia a través de la entrega de computadoras personales a los docentes
del sistema educativo.
 En 2014 se comenzó la distribución de las computadoras Kuaa a los
estudiantes de sexto de secundaria, con el propósito de llevarlas
progresivamente a toda el área de la educación.

En este contexto ha existido y existe actualmente una ruptura entre los medios
dotados y el uso adecuado que se le da en función a su relacionamiento con la
educación en general y la enseñanza de la matemática en particular.

En definitiva se puede establecer que el problema existente actualmente, ya no es


la falta de recursos técnicos ni de infraestructura, sino que pareciera que el conflicto
ahora se centra en logara integra la tecnología dotada y existente con proceso de
uso que relacionen la educación con practica y utilización de los medios que la
tecnología brinda, esto, a partir de emplear activamente los softwares educativos de
uso libre que permitan al docente incursionar en la enseñanza de sus asignaturas
por medio de la utilización de estas herramientas tecnológicas que vinculen
holísticamente el proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto nacional.

De ahí que la aplicación de medios tecnológicos a la enseñanza de la matemática


debe pasar por entender que, actualmente, el aprendizaje de la matemática como
asignatura de estudio, tiene que considerar en el ámbito escolar se fragmentan los
aprendizajes en materias aisladas y, en ocasiones se permite establecer una
dinámica donde, por tradición, se menciona que lo más complejo de aprender son
las matemáticas y se predispone al estudiante a que debe esforzarse al máximo
para lograr el cometido de aprendizaje 7.

7
Díaz Azuara, A. (27 de diciembre de 2016). Beneficios y trampas de las TIC en la enseñanza
matemática. Obtenido de Sitio Web de IBERCIENCIA Comunidad de Educadores para la Cultura
Científica.: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Beneficios-y-trampas-de-las-TIC-en-la-
ensenanza-matematica
6
En esa lógica se plantea el uso del software educativo en la enseñanza de la
matemática en el marco de la educación que permita la utilización de los recursos
disponibles y en el contexto formativo que requiere la educación nacional.

Por lo que de manera concreta se puede establecer que la situación del problema
actual se refiere a la inexistencia del uso de softwares educativos como
herramientas de apoyo en la labor docente, generada no por falta de conocimiento
de los docentes respecto de los beneficios y el uso concreto de las nuevas
tecnologías, que utilizadas en la educación, pueden generar aprendizaje
significativo de las matemáticas en niños de quinto de primaria de la Unidad
Educativa República del Perú.

1.1.2. Pronóstico

El proceso de formación de los estudiantes en la materia de matemática, que por


criterio generalizado de la población, se considera una asignatura difícil y compleja,
determina un bajo interés, y casi siempre se transmite o enseña a través de la
repetición constante de elementos necesarios para la retención del conocimiento,
produciendo cansancio en los estudiantes, promoviendo en la mayoría de casos
aprendizajes memorísticos, que en muchas oportunidades no son comprendidos a
la hora de la aplicación de los conocimientos.

La continuación de esta dinámica, pude ocasionar a la larga, un retraso en la


incorporación de la educación boliviana y de sus estudiantes al mundo de la
información dinámica que actualmente se desarrolla, existen ya referentes de
planes educativos “on line”, que representan el estudio por medio de herramientas
virtuales no presenciales, mediadas por plataformas de internet, a las que los
estudiantes nacionales, no podrían acceder por no estar preparados ni
acostumbrados, si es que no se establece una necesidad de incursionar de manera
formal al uso de las tecnologías de información al proceso educativo, esta
incorporación como lo manifiesta Ausbel, no es otra cosa que un aprendizaje, que
tiene lugar cuando las personas interactúan con su entorno tratando de dar sentido

7
al mundo que perciben y ven, es decir entendiendo para que les sirve lo que
aprenden.

Bajo esta perspectiva, el planteamiento del presente estudio, no solo pretende


mejorar el aprendizaje de las matemáticas bajo un entorno más dinámico y
novedoso, como lo representa el uso del software JClic, sino que también pretende
lograr que el estudiante se familiarice con el uso de la tecnología de información y
comunicación con el aprendizaje y su utilidad en la vida cotidiana.

Ahora, la aplicación del programa JClic en el proceso pedagógico de enseñanza y


aprendizaje por parte del docente, y la forma de reforzar conocimientos en los
educandos por medio de este elemento tecnológico (software educativo), puede
significar un papel importante, motivando al estudiante en la adquisición de
conocimientos y reforzando lo aprendido en las clases de manera conjunta.

Por todo lo mencionado se puede concretizar el pronóstico de la presente


investigación, señalando que no lograr introducir el uso del software educativo como
herramienta docente en la construcción de aprendizaje significativo, es limitar, en
los estudiantes del quinto curso de primaria de la Unidad Educativa República del
Perú, la apertura a una educación moderna que condice con el modelo educativo
planteado en Bolivia y ayuda al educando a integrase a las exigencias actuales del
avance tecnológico que vive el entorno.

1.1.3. Control del pronóstico

Partiendo de la premisa planteada por Diaz Azuara (2016), que señala que “si se
quiere que los niños aprendan matemáticas y lo hagan con gusto, se tiene que
relacionar las matemáticas con la vida cotidiana y, por supuesto, fomentar en ellos
la exploración de los objetos de su entorno”, es necesario influir en el desarrollo de
la enseñanza de esta temática a partir de la aplicación en la enseñanza de medios
alternativos que permitan acrecentar el interés de los niños al aprendizaje y fije en
ellos conocimientos significativos.

8
Conociendo entonces que, los niños y jóvenes de hoy se motivan cuando ven algo
nuevo y si esto novedoso está relacionado con la forma de aprender y tiene también
relación con el uso de tecnología tan atractiva para ellos como el internet, se puede
plantear como efecto de control del pronóstico la posibilidad de incursionar en el uso
del software educativo JClic como herramienta de apoyo al logró del aprendizaje
significativo en la materia de matemáticas dirigido a los niños del nivel de primaria.

Esto en la medida de que se les presentaría un entorno de enseñanza más dinámico


y novedoso que cambie la imagen de dificultad del aprendizaje de la matemática.

1.1.4. Formulación del problema

A partir de las consideraciones anteriormente planteadas el problema de


investigación puede formularse de la siguiente manera:

¿La utilización del software educativo libre JClic como herramienta de apoyo
docente mejorará el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes
de quinto año de primaria de la Unidad Educativa República del Perú?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo general

Establecer el software educativo libre JClic como herramienta de apoyo docente


para mejorar el aprendizaje significativo de la materia de matemáticas en los
estudiantes de quinto de primaria de la Unidad Educativa República del Perú

1.3.2. Objetivos específicos

 Contextualizar el aprendizaje significativo de las matemáticas en relación a


la educación en Bolivia
 Establecer las características del uso del software libre en la educación.
 Describir la frecuencia con la que los docentes utilizan el software educativo
libre como herramientas de apoyo docente.

9
 Desarrollar una intervención educativa que permita determinar la influencia
del uso del software libre en el aprendizaje significativo de la matemática de
los estudiantes de quinto de primaria

 Determinar las características de una propuesta de estrategia didáctica que


permita el uso del software libre JClic como herramienta pedagógica.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Justificación teórica

Muchas áreas del conocimiento y de la actividad humana se auxilian, actualmente,


del uso de la tecnología a medida que esta avanza y es de uso general entre la
población. Es así que la educación no puede ser una excepción, puesto que existen
muchos mecanismos de aporte de la tecnología a esta rama, en el caso particular
de la presente investigación nos referimos al aporte de los softwares educativos a
la generación de aprendizaje significativo en muchas áreas del conocimiento.

Ahora la aplicabilidad de este tipo de herramientas a la educación tiene relación a


que actualmente los estudiantes están la mayor parte del tiempo conectados a
Internet, conocen perfectamente el manejo de los teléfonos celulares y están
relacionados desde corta edad al manejo de las computadoras y las fuentes de
información que atienden a estos dispositivos.

De ahí que, el uso del programa JClic en la enseñanza de la matemática, no se hace


complejo debido a que es una alternativa pedagógica que permitirá al estudiante
reforzar conocimientos, y, a los profesores aplicar una nueva forma de enseñanza
en el aula, siendo esta la manera en que se justifica teóricamente la presente
investigación dado su contexto que conduce a la aplicación de elementos
alternativos en el desarrollo del aprendizaje en las Unidades Educativas del contexto
regional.

10
1.4.2. Justificación metodológica

Este proyecto es importante porque implica una opción de mejora en la labor


educativa del docente, basada en proporcionar mejor calidad de aprendizaje
mediante el uso de recursos tecnológicos que estén al servicio de los estudiantes.
Estos recursos tecnológicos como es la aplicación JClic se constituyen en una
alternativa pedagógica que promueve mayor eficiencia en el uso de los recursos
disponibles y cambio cultural acorde a las nuevas prácticas educativas introducidas
en los sistemas educativos del contexto mundial.

Para el efecto la utilización de recursos metodológicos que establecen una


investigación de carácter descriptivo y explicativo, dan contexto a los resultados que
busca establecer la misma, cuyo objetivo se centra en la evaluación del grado de
influencia que tiene el uso de los recursos tecnológicos en la generación de
aprendizaje significativo en una determinada población, que en el caso efectivo del
presente estudio se refiere a la educación primaria regular y se enfoca en la metería
de matemáticas de forma específica.

1.4.3. Justificación práctica

El actual sistema educativo ha dejado de fortalecer los conocimientos en la


enseñanza de una manera mecánica, que convertían a los estudiantes en seres
memorísticos y pretende ahora a partir de la reforma educativa establecida en la
Ley N° 070 Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, el establecimiento de
una educación participativa donde la comunidad educativa, constituida por el
docente, el estudiante y el entorno social, juegan un papel preponderante en la
generación de aprendizaje significativo, no es otra cosa que, un tipo de aprendizaje
en el que según Ausbel (1983), un estudiante relaciona la información nueva con la
que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.

La asignatura de matemática anteriormente y aun en algunos centros educativos


sigue siendo enseñada bajo parámetros repetitivos, repitiendo ejercicios que logran
un impacto en la memoria del estudiante, es así que la materia se convierte en
11
monótona, por lo que la pedagogía actual se ve en la necesidad de incorporar
nuevas estrategias e instrumentos de aprendizaje que permitan metodológicamente
implementar el uso de la tecnología como parte de una didáctica en la enseñanza
que haga de este aprendizaje hasta ahora mecánico, un aprendizaje significativo.

Es ahí donde recae la relevancia práctica del presente proyecto dado que los
materiales didácticos y la estrategia pedagógica innovadora, refuerzan el
aprendizaje, facilitando a los estudiantes una mejor comprensión de las ideas y
conceptos, logran retener información para el conocimiento.

1.4.4. Relevancia y aportes de la investigación

Actualmente la sociedad se configura de modo tal que resulta difícil imaginar un


mundo sin tecnología, esta, trae cambios que vienen de la mano con una generación
de nuevas oportunidades en varios campos tanto educativos, productivos y hasta
de entretenimiento, estos ámbitos y sus particularidades, deben ser efectivamente
canalizados en favor de la educación, de ahí la relevancia del presente estudio que
pretende, a partir de la aplicación del software educativo en la enseñanza de la
matemática para estudiantes de quinto de primaria, permita relacionar esta
aplicación con el ingreso y formalización de la utilidad que se le debería dar a la
tecnología en el proceso educativo escolar de Bolivia, es decir que se debe utilizar
el avance de la tecnología en favor de la formación de los estudiantes y la
generación de conocimiento.

En esa medida es importante también, abordar como elemento relevante de la


presente investigación, la presencia de las tecnologías de información como
elementos presentes en las aulas desde una perspectiva integral de la educación
actual y su relación con la normativa boliviana que se está implementando, donde
se desarrolla ampliamente la relación de lo que se aprende para que pueda aplicar
de manera práctica, esta relación hace del estudio un espacio de análisis importante
que permite entender la significación del uso de los softwares educativos y su
relación con la educación actual en Bolivia.

12
En esa lógica el estudio plantea como principales aportes los siguientes:

 Adecuación de la enseñanza de la matemática a la normativa educativa que


dispone la aplicabilidad de lo aprendido en la vida cotidiana y el
relacionamiento con el entorno
 Relacionar el avance tecnológico con los medios técnicos dotados en las
unidades educativas tanto a docentes como estudiantes, para darle efectivo
uso a las computadoras disponibles por cada uno de los maestros y los
laboratorios de computación con el que cuentan las infraestructuras
escolares
 Permitir expandir los conocimientos de los maestros a la utilización de medios
alternativos para mejorar la enseñanza de la asignatura de matemáticas en
particular y de cualquier otra asignatura en general
 Dotar a los estudiantes de medios didácticos atractivos para introducir en
ellos conocimientos que sirvan para su formación integral

1.5. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Alcance temático

El presente estudio, temáticamente, pretende abarcar el análisis de la influencia del


software educativo JClic en la generación de aprendizajes significativos, para ello
centra su atención en el estudio de las estrategias didácticas dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje considerando para su efecto la utilización del software libre
para la enseñanza de la matemática en el quinto grado de escolaridad primaria.

1.5.2. Alcance temporal

La toma de datos del estudio y su análisis es realizada en la gestión educativa 2017,


siendo el trabajo de investigación elaborado y concluido en las gestiones 2017 y
2018 de la Universidad Mayor de San Andrés.

13
1.5.3. Alcance espacial

El análisis de la aplicación del software libre como herramienta de apoyo docente


para la generación del aprendizaje significativo en niños de quinto de primaria, se
ha desarrollado en los ambientes de la Unidad Educativa Perú del Municipio de La
Paz.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Educación

La raíz etimológica del concepto educación posee dos acepciones: la primera


etimología es del latín: "EDUCERE", de ex, fuera; ducere: llevar, por lo cual se
puede inferir que significa: llevar algo fuera de donde se encuentra, o que la
educación representa desarrollo. La segunda etimología, también del latín- es
"EDUCARE", de donde algunos autores estiman que la educación es: "transmisión
de cultura" (Picardo Joao, 2005: 92). Tomando la primera acepción, podríamos
concluir que educación es el intento de hacer aflorar (hacia fuera) lo que llevamos
dentro, un descubrir capacidades

Sarramona (1991: 29) cita a Mialaret quien señal tres significaciones generales de
educación:

“1. Hablar de educación supone muchas veces referirse a una


institución social.

2. También se emplea la palabra educación para designar el resultado


o producto de una acción

3 Se refiere al proceso que relaciona de manera prevista o imprevista


a dos o más seres humanos y los pones en situación de intercambio y
de influencias recíprocas”.

Las dimensiones o efectos de la acción educativa, desde la perspectiva de


Sarramona (1991: 31), resaltan algunos conceptos necesarios de clarificar para
poder ubicar el concepto de educación en una perspectiva homogénea, de donde
se pueden establecer los siguientes cruterios:

15
 Enseñanza: Del latín insigno, señalar, distinguir, mostrar, poner delante. En
el Diccionario de Ciencias de la Educación se señala que es "un acto en virtud
del cual el docente pone de manifiesto los objetos de conocimiento al alumno
para que éste lo comprenda" 8. Es decir que se transmiten conocimiento,
técnicas, normas, etc. Siendo este el concepto que se adecuara al estudio
planteado.
 Aprendizaje: El Diccionario de Ciencias de la Educación, señala que el
aprendizaje “es un proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o
habilidades prácticas, adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción"
9. Se han desarrollado investigaciones que han pretendido dar origen a la
definición del aprendizaje, de entre las cuales se plantea como hilo conductor
aquella que se apoya en la etimología de la palabra, la misma que deriva del
latín (aprehendere) y significa adquirir conocimiento. En esa lógica la
investigación planteada establece a la adquisición de conocimientos como el
elemento que hace al aprendizaje.
 Instrucción: Es la "síntesis resultante del proceso de enseñanza aprendizaje
mediante el cual el sujeto adquiere conocimientos de manera organizada" 10.
También se puede distinguir entre instrucción y educación en donde la
primera incide directamente en la dimensión intelectual y la segunda a todas
las dimensiones humanas, que en el caso de la investigación planteada
refiere a la instrucción como el elemento que se imparte a partir de la relación
Docente estudiante y a la educación como el elemento general de la relación
del estudiante con todo su entorno, familiar, escolar, social, etc.
 Capacitación: El mismo autor la define como la adquisición de
conocimientos y técnicas necesarios para ejercer una profesión o actividad
determinada.

8
Diccionario de las Ciencias de la Educación (Vol. Primera reimpresión). (1984). España, México:
Santillana.
9
Ídem
10
Sarramona J. (1991). "Fundamentos de Educación" (Vol. 2º Edición). Barcelona, España: CEAC.
16
 Adiestramiento, entrenamiento: Adquisición de destrezas para realizar
tareas concretas 11.
 Formación: Algunos investigadores lo consideran sinónimo de educación
por eso también se le conoce como formación integral (desarrollo de todas
sus facultades) o como un estadio superior de la instrucción. Viene del latín
formatio, acción y efecto de formar y formar es un derivado de forma. La
forma es el acto que da el ser a la cosa (en este caso el sujeto).
 Adoctrinamiento: Como su nombre lo indica la idea aquí radica en
adoctrinar ideológicamente a los sujetos involucrados. Sarramona dice que
"se suele entender como adoctrinamiento el proceso de enseñar sin razonar
ni justificar, para que los mensajes transmitidos aparezcan como indiscutibles
a los ojos del receptor."12.

En todas estas opciones analizadas anteriormente puede sintetizarse "la existencia


de una posibilidad de ejercer influencia por parte del educador y una posibilidad de
ser influenciado por parte del educando" 13.

Ahora, en algún aspecto del entendimiento de lo que es la educación, se menciona


que la educación es sistemática. Se puede considerar como un subsistema del
sistema social por ser una de las funciones básicas asumidas por la sociedad.

El concepto de sistema, se define como un conjunto de elementos relacionados


entre sí que persiguen un fin común, de ahí que se puede señalar que la forma en
que se interrelacionan esos elementos da origen a un producto, este producto y el
proceso por el cual se llega al mismo, determinan el carácter sistémico de la
educación.

11
Sarramona J. (1991). "Fundamentos de Educación" (Vol. 2º Edición). Barcelona, España: CEAC.
12
Ídem.
13
Ídem.
17
2.1.1. Tipos de educación

a) Educación no intencional o asistemática:

Originariamente la educación es un fenómeno reflejo o espontáneo que surge de la


convivencia social a través de la comunicación reciproca de experiencia dentro de
un determinado grupo humano, considerado también un, “influjo sugestivo de la
sociedad sobre el individuo de las instituciones y organizaciones sociales que no
tienen esa intención específica”14

b) Educación intencional o sistemática

Esta educación tiene las siguientes connotaciones:

“Es llamada también formal o selectiva, es la acción ejercida por un


conjunto de instituciones que de una manera planificada y organizada
debe alcanzar determinados objetivos preestablecidos unas de estas
principales instituciones constituyen la escuela, considerada como el
órgano funcional para cumplir con esta forma de educación, además
es posible promover el mejoramiento de sus programas, métodos
sistemas educativos sobre la base de una permanente revisión
crítica”15

c) Educación profesional

Es la educación, institucionalizada o no, que como menciona Corbin (2014) es:


“tendiente a la preparación del hombre para la vida profesional y su inserción en el
campo laboral”. Comprende tres etapas interdependientes, pero perfectamente
diferenciadas:

14
Caballero, S. (2012). LA EDUCACIÓN Y TIPOS DE EDUCACIÓN. Obtenido de Blog de
Didáctica en General: http://didacticageneralsilvia.blogspot.com/p/la-educacion-y-tipos-de-
educacion-la.html
15
Ídem.
18
1. Formación Técnica. La formación técnica es la educación profesional,
institucionalizada o no que busca preparar y formar al individuo para el
ejercicio de una profesión en determinado mercado de trabajo. Sus
objetivos son amplios y mediatos, es decir, a largo plazo busca cualificar al
hombre para una futura profesión técnica. Esta puede impartirse en centros
especializados

2. Perfeccionamiento o desarrollo profesional. Es la educación que


perfecciona al hombre para una carrera dentro de una profesión, es esta
etapa de la educación profesional que adapta al hombre para un cargo o
función, también conocida como desarrollo profesional tendiente a ampliar,
desarrollar y preparar al hombre para su crecimiento personal en
determinada ocupación en la empresa o para que se vuelva más eficiente y
productivo en su cargo. Si los empleados se desarrollan adecuadamente,
es más probable que las vacantes que identifica el plan de recursos
humanos puedan llenarse en el ámbito interno

3. Capacitación. La capacitación es la educación profesional que busca


adaptar al hombre para determinada empresa. Es un proceso educacional
a corto plazo aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual
las personas aprenden conocimientos, aptitudes y habilidades en función
de objetivos definidos. En el sentido utilizado en administración, la
capacitación implica la transmisión de conocimientos específicos relativos
al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización ya sea compleja o
simple

De donde se determina que, a efectos de la presente investigación, la Educación,


representa el proceso por medio del cual se forma conocimientos en los estudiantes,
a partir de la transmisión de saberes técnico científicos específicos y experiencias
propias del docente respecto de una temática definida que sirva como constructo
en su formación integral.
19
2.1.2. Proceso de enseñanza- aprendizaje

A diario el individuo está bajo situaciones en las que de una manera u otra aprende
o enseña algo nuevo, esto independientemente de que se dedique o no a la tarea
de la enseñanza, entonces resulta importante conocer las diferentes maneras en
que se puede transmitir y adquirir los conocimientos y habilidades.

Por tanto, “El aprendizaje es un proceso psicológico, una capacidad mental. Se


nutre de la educación, pero no debe confundirse con ella, pues abarca muchas más
cosas”16

Así, “la enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la


interacción de elementos: docentes, estudiantes, el objeto de conocimiento, y el
entorno educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto a profesores y
alumnos”17

Tomando en cuenta lo expuesto, el proceso de enseñanza produce un conjunto de


transformaciones sistemáticas en los individuos, una serie de cambios graduales
cuyas etapas se suceden en orden ascendente; lo cual se sintetiza en el aprendizaje
alcanzado por el estudiante.

Es así, que la enseñanza y aprendizaje, constituyen actividades que se dan


mediante la interacción del individuo con la sociedad o en el caso, del estudiante y
el profesor, donde aprender es una actividad que puede resultar muy fácil para
algunos y un poco compleja para otros.

Desde otra perspectiva, en los propósitos del aprendizaje no sólo se deben


considerar los contenidos específicos sobre determinado tema sino también es
relevante tomar en cuenta las técnicas o estrategias que mejorarán el aprendizaje
de tales contenidos, donde las decisiones profesionales del docente respecto a la

16
Matute, H. (2002). Aprendizaje. En O. Ortiz, & p. Lanceros, Diccionario de la existencia (págs. 46
- 49). Barcelona: Anthropos.
17
Medina Rivilla, A. (2010). Didáctica General. España: Pearson.
20
práctica de la enseñanza, incidan de un modo directo sobre el ambiente de
aprendizaje que se crea en el aula.

Lo que permite:

“El intercambio, de la actuación de profesor-alumno en un contexto


determinado y con unos medios y estrategias concretas, consiente,
organizado y dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas
de conocer, hacer, vivir y ser, construidos en la experiencia socio-
histórica, como resultado de la actividad del individuo y su interacción
con la sociedad en su conjunto, en el cual se producen cambios que
le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como
personalidad”18

Puede afirmarse entonces que, “el proceso de enseñanza aprendizaje debe ser
desarrollador, que posibilite al estudiante la apropiación activa y creadora de la
cultura, el auto-perfeccionamiento constante de su autonomía y autodeterminación
en íntima relación con los procesos de socialización” 19. En sí, se debe considerar la
necesidad de organizar adecuadamente las actividades interactivas de
aprendizajes, lo que propiciará su crecimiento como personas y permitirá el
redimensionamiento del carácter activo, creador y humano del nuevo profesional,
donde el trabajo en el grupo es de vital importancia ya que es ahí donde se elaboran
los conocimientos, donde se desarrolla la subjetividad de los estudiantes.

2.1.2.1. Componentes del proceso enseñanza - aprendizaje

En el contexto de que cada proceso debe contar con ciertos componentes que
hagan posible su desarrollo, en el campo educativo, la enseñanza aprendizaje,

18
Medina Rivilla, A. (2010). Didáctica General. España: Pearson.
19
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid –España: Torres.
21
tienen como componentes algunos factores que determinan de algún modo la forma
en que se debe encarar el proceso educativo.

Bajo el concepto de que, el conocimiento de los diferentes componentes de proceso


de enseñanza – aprendizaje (PEA) permitirá llevar a la práctica una clase dinámica,
poniendo en relación los diferentes tipos de contenidos con los medios, los
propósitos y la evaluación que se busca, se pueden estudiar algunos componentes
que se explican de la siguiente manera:

 El estudiante

Es el componente más importante para desarrollar el (PEA).

El estudiante realiza el aprendizaje cuando se enfrenta a una situación


nueva para la que no tiene una respuesta previa y considera útil e
interesante investigar, actuando así sobre los materiales que le
ofrecen experiencias novedosas, cuando estas se relacionan con sus
conocimientos anteriores y está convencido que el aprendizaje de ese
contenido le sea útil para su realización personal20

 El docente

A decir de la autora del libro “didáctica de la Historia”, “..el rol del docente es el de
coordinador, favorece procesos de aprendizaje y de interacción, planifica su trabajo
en torno a contenidos bien definidos y de interés, brinda explicaciones claras acerca
de lo que se espera de los estudiantes”21. Es decir que no es solo instructor de la
asignatura sino que, “desempeña una compleja misión de coordinar, dirigir, orientar
con habilidad el proceso educativo del aprendizaje de sus alumnos con el fin de
obtener un rendimiento satisfactorio para el individuo y para la sociedad” 22

20
Gómez, B. (2005). Didáctica de la Historia. Buenos Aires - Argentina: CIMA.
21
Ídem.
22
Ídem.
22
 Secuencias de enseñanza

“Un buen manejo del tiempo permitirá desarrollar con éxito las estrategias del
proceso enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta el tiempo destinado al re-
encuentro docente-estudiantil y a la relación con los contenidos de enseñanza,
trabajando el cuándo enseñar” 23.

2.1.2.2. Proceso de enseñanza aprendizaje en la educación primaria

Existen varios enfoques y miradas al proceso de enseñanza y aprendizaje que se


desarrolla en la educación primaria, tradicionalmente la educación repetitiva de
épocas pasadas, planteaban un enfoque constructivista extremo, donde, se
entendía que la función principal de la educación es la de transmitir el conocimiento;
es decir, los estudiantes son entendidos como un recipiente que el experto, el
docente, llena de información; en este enfoque, el estudiante es un simple receptor.

“En algunos casos, este receptor es capaz de repetir casi de memoria


la información transmitida, es decir que, la educación se ha dedicado
a explorar la capacidad memorística del estudiante. Donde además,
los estudiantes compiten entre sí para alcanzar las mejores
calificaciones, en lugar de formar personas capaces de cooperar entre
sí para lograr un fin común”24

Al analizar estas tendencias, se planteaba que la educación primaria estaba sumida


en un concepto totalmente conductista; que en parte, se debe a la influencia de los
exponentes del asociacionismo como Thorndike quien afirmó que “La gran mayoría
de las conexiones a estudiar en el aprendizaje humano comienzan y terminan por
un cierto estado del cerebro que constituyen las relaciones entre los hechos
mentales” 25y que dio origen a sus tres famosas leyes:

23
Gómez, B. (2005). Didáctica de la Historia. Buenos Aires - Argentina: CIMA.
24
Arce, S. (2012). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. España: Galileo.
25
Ídem.
23
a) La ley del ejercicio, mediante el cual se fija la conexión entre el estímulo y la
respuesta.
b) La ley del desuso, que sostiene que la fuerza de una conexión disminuye
cuando no se reitera la conexión entre estímulo y respuesta.
c) La ley del efecto, que consiste en eliminar las respuestas no deseables y
reiterar las deseables.

“Por su parte, el conductismo de Watson afirmó que el aprendizaje es “un cambio


permanente de la conducta, que se realiza como resultado de la aplicación de un
estímulo efectivo”26

De ahí que se puede afirmar que la educación primaria podía ser enfocada como
un proceso que entiende el aprendizaje como un cambio de conducta, relativamente
permanente, susceptible de control, que es producto de los estímulos provenientes
del medio ambiente.

Entonces, como consecuencia, el énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje


en la educación primaria, se debe considerar lo siguiente 27:

 El centro del proceso de enseñanza-aprendizaje sigue siendo el docente.


 El proceso de enseñanza-aprendizaje se enfoca en los contenidos.
 El estudiante se concibe como un receptor de estímulos.
 No siempre se toman en cuenta los aprendizajes y la experiencia previa del
estudiante (base del constructivismo).

Actualmente se considera que las universidades como instituciones sociales deben


formar profesionales capaces a desenvolverse en una sociedad interactiva,

26
Arce, S. (2012). El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Educación. España: Galileo.
27
Ídem.
24
generadora de cambios productivos, al respecto se propone cuatro enfoques de
28:
análisis sobre las universidades

1. La pertinencia entendida como la necesidad de que las universidades se


sintonicen con el mundo actual y sus dinámicas
2. Vinculación estrecha con el sector productivo
3. Enfatiza la naturaleza social de la vinculación de la universidad y su entorno
4. El denominado integral, el cual resulta de alguna forma como síntesis de los
anteriores, introduciendo al currículo como un eje central de la pertinencia,
retomando el concepto sobre la doble función del currículo.

Es decir, con las características contextuales de un proceso de enseñanza


aprendizaje centrado en el estudiante, la concepción del estudiante como receptor
de información, debe cambiar a la de sujeto activo en el procesamiento y
enriquecimiento de lo aprendido, incluyendo, además; la elaboración de sus
estrategias de aprendizaje adecuadas a los contextos necesarios para una efectiva
valorización del conocimiento transmitido, adquirido y reflexionado.

Es así que:

El proceso de enseñanza aprendizaje articulado didácticamente con


sus componentes, facilitan información y ofrecen acciones mediadoras
de aprendizajes a los estudiantes, orientado por los profesores, tanto
en los entornos como en los logros del aprendizaje. La selección
adecuada de los componentes didácticos más adecuados para cada
situación educativa y el diseño de buenas intervenciones educativas
que consideren todos los elementos contextuales se concretan en una
serie actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes y

28
Malagón Plata, L. (2010). La pertinencia en la educación: elementos para su comprensión.
Colombia: Universidad de Tolima.
25
adaptadas a sus características, estos son: objetivos, contenidos,
métodos (Técnicas), recursos (Medios) y evaluación29

2.1.3. Enfoques del aprendizaje en la educación primaria

Desde la perspectiva educativa y su relación con la psicología se puede manifestar


la existencia de tres concepciones fundamentales de aprendizaje:

Conductismo, que se desarrolló durante los primeros cincuenta años


del siglo XX, el cognitivismo, que surgió como una corriente
psicológica innovadora, que estaba creciendo, tanto en el
pensamiento como en los trabajos prácticos de algunos psicólogos de
la época, y que ha tenido auge a partir de la década del sesenta en
adelante y el constructivismo cuyo origen data de la década de los
sesenta.30

La distinción básica entre las tres grandes corrientes (conductismo, cognitivismo y


constructivismo) radica en la forma en que se concibe el conocimiento, de tal
manera que:

Para el conductismo, el conocimiento consiste fundamentalmente en


una respuesta pasiva y automática a factores o estímulos externos que
se encuentran en el ambiente. El cognitivismo considera el
conocimiento básicamente como representaciones simbólicas en la
mente de los individuos. El constructivismo, concibe el conocimiento
como algo que se construye, algo que cada individuo elabora a través

29
Barcia, J., & Carvajal, T. (2015). EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA.
Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 23-35.
30
Sarzoza Herrera, S. (2007). Enfoques de Aprendizaje y Formación en Competencias. España:
Editorial de la Universidad de Granada.
26
de un proceso de aprendizaje y, por consiguiente, es individual,
relativo y cambiante31

2.1.3.1. Enfoque conductista

Es una corriente postulada por autores tales como: Watson; Thorndike y Skinner,
quienes consideraban que el aprendizaje suponía fundamentalmente un cambio en
la conducta. “Bajo este principio el conductismo otorgó gran protagonismo a las
conductas observables y los respectivos cambios de conducta a partir de procesos
educativos o estímulos educativos” 32

El conductismo, se basa en el estudio de la conducta que puede ser objeto de


observación, y no en el proceso mental, que, sin desconocer su existencia, es
inobservable. Básicamente postula que a todo estímulo le sigue una respuesta, por
lo cual se podrán obtener las conductas deseables si se emplean sobre el individuo,
los estímulos adecuados.

El radicalismo de esta corriente condujo a prescindir de objetos no observables, al


menos de forma directa, como el pensamiento y la emoción.

“Los teóricos conductistas en sus primeras investigaciones trabajaron


con animales en ambientes controlados (laboratorios), procurando
identificar leyes generales de aprendizaje, válidas tanto para animales
inferiores como superiores, no considerando las diferencias de
especie y menos aún las diferencias individuales” 33

Por su parte:

31
Romo Pedrazza, A. (2010). El enfoque sociocultural del aprendizaje de Vygotsky. Obtenido de
Monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos10/enso/enso.shtml
32
Sarzoza Herrera, S. (2007). Enfoques de Aprendizaje y Formación en Competencias. España:
Editorial de la Universidad de Granada.
33
Bara, P. (2001). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje. España: Universidad Complutense
de Madrid.
27
El psicólogo Thorndike, con su psicología del conexionismo, planteaba
que, si el aprendizaje de los animales podía explicarse sin apelar a la
noción de razonamiento, y como las leyes fundamentales del
aprendizaje son las mismas para todas las especies, el aprendizaje
animal, por tanto, explica el aprendizaje humano. Thorndike aceptaba
la tradición asociacionista inglesa de que aprender significa formar
vínculos de asociación, o conexiones entre sucesos físicos y mentales,
y agregaba que se trataba de un proceso pasivo, mecánico, de
ensayos, donde las conexiones se activan o se eliminan, dependiendo
de las consecuencias, agradables o molestas, o de los premios o
castigos recibidos. A esta teoría se le llamó “Ley del efecto” 34

Tanto Thorndike como Watson, daban por supuesto que las personas son
extremadamente maleables o flexibles; que sus conductas no están genéticamente
determinadas, sino que dependen de la influencia del ambiente, el cual controla sus
consecuencias, mediante los premios y castigos. De ahí que se puede afirmar que,
“el aprendizaje es específico, pero se puede generalizar o transferir si las nuevas
situaciones tienen los mismos elementos que situaciones anteriores”35..

Es decir que, aplicado a la educación, el conductismo, que tuvo gran auge y


permanencia en el sistema educativo, significó adiestrar, más que educar a los
estudiantes, de igual modo como se procede con los animales, asignándole un
premio cuando la conducta era la deseada, y un castigo en caso contrario.

Ahora, el autor Skinner distingue entre conductismo como filosofía y conductismo


como metodología de la siguiente manera:

34
Sarzoza Herrera, S. (2007). Enfoques de Aprendizaje y Formación en Competencias. España:
Editorial de la Universidad de Granada.
35
Bara, P. (2001). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje. España: Universidad Complutense
de Madrid.
28
El conductismo como filosofía no rechaza el consciente, las
sensaciones, las imágenes, los sentimientos ni el pensamiento, es
decir, los procesos mentales. Plantea que una ciencia de la conducta
tiene que considerar los fenómenos internos del ser humano, ya que
son comportamientos o acciones que están dentro de éste, y por tanto
son acciones personales. Por tanto, el conductismo como filosofía de
la conducta no niega la existencia de fenómenos mentales. Por otro
lado, el conductismo como método o como técnica para el estudio de
las conductas, acepta la existencia de fenómenos mentales, pero los
36
ignora, porque no se pueden estudiar mediante métodos objetivos

El conductismo y las teorías del condicionamiento, fueron decayendo, ya que


muchos autores e investigadores coincidían en que no se les daba importancia a
los procesos mentales de los estudiantes, y sólo se concentraba el estudio en las
relaciones entre las condiciones ambientales y el rendimiento de éstos y eran
incapaces de comprender los procesos mentales complejos, al extremo de que, los
investigadores de la memoria se frustraban cuando intentaban usar la teoría
conexionista y los estudios experimentales para explicar la complejidad de la mente
humana, especialmente el aprendizaje significativo.

En consecuencia le conductismo que en un tiempo fue la perspectiva psicoeducativa


que regía los sistemas educativos tanto inferiores como superiores, marcaron una
tendencia educativa no solo en la educación primaria a nivel mundial sino también
dentro del propio ámbito nacional, quedando algunos resabios de este enfoque
educacional en algunos postulados educativos que mantienen la evaluación
sumativa de méritos por sobre la evaluación de capacidades y conocimientos
prácticos desarrollados en quienes se forman en las escuelas de educación
primaria.

36
Sarzoza Herrera, S. (2007). Enfoques de Aprendizaje y Formación en Competencias. España:
Editorial de la Universidad de Granada.
29
2.1.3.2. Enfoque cognitivo

El aprendizaje cognitivo pone énfasis en lo que ocurre dentro de la mente,


indagando cómo se acomoda el nuevo conocimiento con respecto a los ya
adquiridos. Para esta posición el aprendizaje se construye conformando una
estructura, en un proceso dinámico, “los estímulos no son determinantes
directamente de la conducta, sino los procesos internos por los cuales el sujeto
procesa esos estímulos, a través de la percepción, la memoria, el lenguaje, y el
razonamiento, que le permiten resolver problemas”37.

Dentro de sus propulsores podemos mencionar a Ulrich Neisser, quién en 1967,


definió la psicología cognitiva como todos los procesos mediante los cuales la
entrada sensorial se transforma, reduce, elabora, almacena, recupera y utiliza.

Dentro de la psicología cognitiva no existe una perspectiva única actual, sino una
gran variedad de enfoques y paradigmas, que sólo tienen en común el énfasis en
los fenómenos mentales como agentes causales del comportamiento. Algunos de
estos enfoques cognitivos con gran prestigio son la psicología evolutiva de Jean
Piaget, la psicolingüística de Chomsky o los nuevos análisis cognitivos del
aprendizaje animal y humano, pero también se puede hacer referencia, en función
al estudio de los procesos de aprendizaje en educación básica, a la teoría del
procesamiento de la información, que permite analizar el aprendizaje de los
estudiantes de nivel primario mediante el estudio de las estrategias de aprendizaje
y de la autorregulación de éste.

La teoría del procesamiento de la información es “sin duda el paradigma cognitivo


dominante”38, se fundamenta en la metáfora del procesador de una computadora,

37
Fingermann, H. (10 de octubre de 2010). Aprendizaje cognitivo. Obtenido de Sitio Web de La Guía:
http://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/aprendizaje-cognitivo
38
De Vega, M. (2010). Introducción a la Psicología Cognitiva. España: Alianza Editorial.
30
comparando su funcionamiento con el de la mente humana, estudia los procesos
cognitivos y el tránsito de la información en la mente.

La teoría conexionista, recurre a las bases matemáticas y neuronales


para explicar el proceso de aprendizaje. Esta teoría, además de tomar
como metáfora el funcionamiento cognitivo de la computadora y de
basarse en la relación de éste con la mente humana, se sustenta en
el estudio de los factores humanos, considerando que los hombres
buscan información activamente en el mundo al que pertenecen, y que
los planes y objetivos que se trazan corresponden tanto a las
respuestas buscadas como a las encontradas, por lo que se puede
plantear que, los procesos cognitivos parecen ocurrir en un orden
definido39.

El cognitivismo propiamente dicho, tuvo sus manifestaciones más trascendentes en


autores como Piaget (1896-1980) y Bruner, nacido en 1915, que se ocupan de las
etapas del desarrollo cognitivo. Ausubel (1918-2008) se opuso al aprendizaje
repetitivo o memorístico, pero no negó el aprendizaje por recepción al que consideró
eficaz junto con el aprendizaje por descubrimiento siempre que la nueva información
se acomode en el andamiaje de la estructura cognitiva significativamente, asociado
a las ideas previas del sujeto. Esto permite que la nueva información sea
almacenada en la memoria a largo plazo, pudiendo ser evocada por un plazo mucho
más largo que el aprendizaje que se ubica arbitrariamente en la memora a corto
plazo, que durará muy poco tiempo y se perderá.

El enfoque del procesamiento de la información propone un análisis abstracto y en


serie de los procesos cognitivos, sugiere, además que los procesos cognitivos
dirigen otros procesos jerárquicamente y que el sistema cognitivo en su conjunto
tiene una idea modular. De ahí que, la Psicología Cognitiva, a través de la Teoría

39
Sarzoza Herrera, S. (2007). Enfoques de Aprendizaje y Formación en Competencias. España:
Editorial de la Universidad de Granada.
31
del Procesamiento de la Información, ha intentado explicar la forma en que
aprenden los estudiantes de educación primaria. Para ello ha recurrido
principalmente al estudio de las estrategias de aprendizaje y a la autorregulación de
éste.

2.1.3.3. Enfoque constructivista

En la actualidad existe una nueva corriente o perspectiva del aprendizaje en


educación, cuyo planteamiento inicial es que el conocimiento y el aprendizaje son
el resultado de una dinámica en la que los aportes del sujeto al acto de conocer y
aprender juegan un papel muy importante.

El conocimiento y el aprendizaje no son, necesariamente, el resultado literal de una


experiencia, sino el producto de la actividad mental constructiva mediante la cual
las personas interpretamos la experiencia. Esta idea fue formulada y articulada por
Piaget durante las décadas de 1940 y 1950, y fue expandida durante la década de
1960, como consecuencia de la sustitución paulatina del conductismo por el
cognitivismo.

El constructivismo es una teoría que pretende explicar cuál es la


naturaleza del conocimiento humano. El aprendizaje es esencialmente
activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus
experiencias previas ya sus propias estructuras mentales. Cada nueva
información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y
experiencias que existen previamente. El proceso es subjetivo, ya que
cada persona va modificando según sus experiencias. La experiencia
conduce a la creación de esquemas mentales que almacenamos en
nuestras mentes y que van creciendo y haciéndose más complejos a
través de dos procesos complementarios: la asimilación y la
acomodación. El constructivismo también tiene un fuerte componente

32
social, el desarrollo cultural aparece doblemente, primero en un nivel
social y luego a nivel individual40

Es así que, el objetivo de la enseñanza, desde una perspectiva constructivista, no


sólo es transmitir información sino “fomentar la formación del conocimiento y los
procesos metacognitivos para juzgar, organizar y adquirir nueva información”41,
entendiendo que metacognición es la capacidad de las personas para reflexionar
sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden. Gracias a la
metacognición, las personas pueden conocer y regular los propios procesos
mentales básicos que intervienen en su cognición. La concepción constructivista se
debe entender como un marco explicativo que parte de la concepción social y
socializadora de la educación e integra todo un conjunto de aportaciones de
diversas teorías que tienen como denominador común los principios del
constructivismo.

El constructivismo se basa en el supuesto de que los seres humanos construyen su


propia concepción de la realidad y del mundo en que viven. Cada uno de los seres
humanos genera su propio conocimiento, sus propias reglas y modelos mentales
con los que dan sentido y significado a sus experiencias y acciones. El aprendizaje,
dicho en forma simple, es el proceso de ajustar las estructuras mentales para
interpretar y relacionarnos con el ambiente. Es, por consiguiente, “un proceso de
generación y construcción, no de memorizar ni de repetir información” 42.

Desde este punto de vista, algunos objetivos importantes que se deben considerar
en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes son:

1. analizar la dinámica interna del proceso de construcción del conocimiento;

40
VIGOSTSKY. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Madrid - España: Akal.
41
Bruning, R., Schraw, G., Norby, M., & Ronning, R. (2012). Psicologia Cognitiva y de la
Instrucción. Madrid - España: Pearson/Prentice Hall.
42
Sarzoza Herrera, S. (2007). Enfoques de Aprendizaje y Formación en Competencias. España:
Editorial de la Universidad de Granada.
33
2. dilucidar la forma en que esta dinámica es afectada por la incorporación, de
información nueva a las representaciones ya existentes
3. indagar las condiciones de enseñanza bajo las cuales se producirá en
encuentro cognitivo entre las experiencias nuevas y las representaciones
previas, en relación a la dinámica interna de revisión, modificación,
reorganización o diferenciación de las experiencias o conocimientos nuevos
en la dirección deseada

De acuerdo a este planteamiento:

“El cambio cognitivo tiene lugar en la zona de desarrollo próximo,


relacionada con el andamiaje instruccional, donde el profesor
proporciona a los alumnos ayuda selectiva, plantea preguntas, dirige
la atención o da pistas sobre posibles estrategias, con el fin de que
puedan hacer cosas que hasta el momento no podían hacerlas por sí
mismos”43

2.1.4. Las estrategias didácticas

Los contenidos de aprendizaje son los aprendizajes que los estudiantes adquirirán
en calidad de capacidades de desempeño conceptual, procedimental y actitudinal a
desarrollarse durante un período pedagógico de clase.

La educación abarca objetivos de instrucción, claros observables y medibles, que


fragmentan de una manera mecanicista, los conocimientos y obligan a ser tratados
en forma secuencial rígida e inflexible, descuidando los aprendizajes conceptuales,
procedimentales y actitudinales.

Jáuregui en cambio propone un enfoque constructivista que contempla objetivos


educativos, no medibles ni observables, de mayor amplitud, los cuales permiten

43
Sarzoza Herrera, S. (2007). Enfoques de Aprendizaje y Formación en Competencias. España:
Editorial de la Universidad de Granada.
34
generar un gran número de actividades y evaluar nociones, conceptos,
procedimientos y actitudes.

"Basado en el constructivismo pedagógico y en el aprendizaje significativo y


funcional. Los objetivos están implícitos en los contenidos de aprendizaje; estos son
de carácter conceptual, procedimental y actitudinal. Los contenidos están
integrados por nociones, conceptos, reglas, principios, leyes, destrezas,
habilidades, valores, hábitos y comportamientos sociales'' 44

Los contenidos de aprendizaje responden a cuestionamientos trascendentales:

 ¿Qué aprende?
 ¿Cómo aprende?
 ¿Para qué aprende?

 Contenidos del aprendizaje conceptual


Consisten en la reconstrucción conceptual de la realidad a través de la experiencia.
Están integrados por conceptualizaciones propias de un área del conocimiento que
se espera lleguen a ser comprendidos por el estudiante; con este objeto se debe
ubicar cada elemento de aprendizaje en la estructura general a la que pertenece
destacando sus relaciones y funciones. Los contenidos conceptuales: hechos
reglas, principios, leves, conceptos, integran parte de la red conceptual que se forma
en torno a la temática a desarrollarse dentro de un periodo pedagógico de clase.

 Contenidos del aprendizaje procedimental


"Son sinónimos de método, técnica, estrategias y destrezas; pero desde el punto
de vista del diseño de la lección centrada en el educando, se refieren a la
adquisición y desarrollo de destrezas y al perfeccionamiento de habilidades” 45

La línea llamada procedimental trabaja sobre las habilidades y destrezas, es decir


el saber hacer. Su formación en las estrategias o aspectos procedimentales, a

44
JAUREGUI, A. (2002). Diseño Curricular. Ecuador: Don Bosco.
45
Ídem.
35
través de las prácticas educativas llevan al estudiante a formarse en lo referente a
los quehaceres.

 Contenidos de aprendizaje actitudinal

Estos contenidos tienen que ver con la descripción de los intereses, apreciaciones,
acritudes y la internalización de valores o sistemas de valores que permita al
educando lograr un criterio propio, la expresión de satisfacciones personales, etc.

Concretamente, se refieren a la formación de valores, actitudes, comportamientos


sociales y la práctica de normas o reglas. En su adquisición lenta, conforman el
patrón de vida de los individuos.

La educación emocional potencia no sólo aspectos cognitivos e intelectuales del


individuo, como era habitual en la forma tradicional de enseñanza, sino también
otros aspectos tan importantes como el desarrollo de la personalidad, las aptitudes,
los valores, la motivación y el esfuerzo, de manera que se persigue una manera
integral de educación.

La educación, entendida como tal, ha ido transformándose y adaptándole a las


nuevas sociedades impuestas por cada comunidad. Por esto, no es lo mismo la
educación que se impartía en las aulas en el siglo XIX con la que ahora se realiza.
De hecho, antiguamente la educación se concebía como una instrucción centrada
en la adquisición de conocimientos, en los que el profesor se convertía en la parte
activa o transmisor directo y el estudiante en receptor o mero agente pasivo.
Memorizar era la base del aprendizaje.

Ahora se refuerza el auto-conocimiento emocional del educando, se trata de


conseguir la autorregulación de las emociones, de conseguir la auto-motivación y
desarrollar la empatía o consciencia social, las habilidades sociales o la capacidad
de relacionarse con los demás, se debe tratar de educar emocionalmente al
estudiante, de buscar su desarrollo global o integral y es que la mayoría de las

36
decisiones que tomamos en nuestros puestos de trabajo las tomamos haciendo uso
de nuestra inteligencia emocional y se debe preparar al estudiante para ello.

2.1.4.1. La estrategia en la pedagogía

Son muchos los factores que han contribuido a destacar el papel de las estrategias
de aprendizaje en los últimos años. Entre los más relacionados con ellas está el
descenso del rendimiento en todos los niveles de aprendizaje y especialmente en
la universidad, la falta de habilidades de aprendizaje en los estudios de enseñanza
primaria y secundaria y la comprobación de diferencias estratégicas utilizadas entre
estudiantes con alto y bajo rendimiento.

Para Beltrán es de gran responsabilidad la educación de habilidades para aprender:


"Los recientes estudios sobre la inteligencia, el nuevo concepto de aprendizaje y las
experiencias educativas en ambientes naturales, han contribuido a descubrir las
estrategias de aprendizaje, el constructo que la pedagogía venía buscando para dar
consistencia científica al trabajo en la práctica educativa, por lo tanto las estrategias
son las grandes habilidades de la inteligencia al servicio del aprendizaje" 46.

Sin embargo, está demostrado que una de las causas más importantes, son la
cantidad y calidad de las estrategias que los estudiantes ponen en juego cuando
aprenden.

"Que los estudiantes pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje no


es algo que surge espontáneamente, necesita una enseñanza intencionada. Por
este motivo han surgido en los últimos tiempos propuestas, que, bajo el título de
enseñar a aprender, aprender a aprender o enseñar a pensar, intentan formar a
profesores y educandos en este tipo de aprendizaje. Pero, ¿qué son las estrategias
de aprendizaje?, ¿es lo mismo estrategias de aprendizaje que técnicas de estudio?,

46
Beltrán, J. (2002). Estrategias de Aprendizaje, Enciclopedia Pedagógica el Alumno. España:
Espasa Calpe.
37
¿cuáles son las estrategias que el estudiante debe conocer para realizar
adecuadamente la mayoría de las actividades escolares?" 47

 Las estrategias de aprendizaje

Son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con


las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen
y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo
el proceso de aprendizaje.

"Es relevante mencionar que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con
los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes
fundamentales del proceso de aprendizaje" 48.

No puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas técnicas, sea una
manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia
se produzca, se requiere una planificación de esas técnicas en una secuencia
dirigida a un fin.

Para Beltrán las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita
para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a
utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los
resultados 49.

2.2. Contexto de la educación en Bolivia

2.2.1. La educación en la Constitución Política del Estado

La reforma constitucional efectuada en Bolivia y aprobada en febrero del año 2009,


ha considerado también una modificación en lo que respecta a la educación, de

47
Rosanas, C. (2003). Estrategias para crear un ambiente tranquilo en clases. España: CE
48
Menigno, H. (2002). Metodología de enseñanza aprendizaje. Perú: INADEP.
49
Beltrán, J. (2002). Estrategias de Aprendizaje, Enciclopedia Pedagógica el Alumno. España:
Espasa Calpe.
38
donde se han producido algunos cabios fundamentalmente filosóficos de la visión
de una nueva educación en el Estado Plurinacional de Bolivia, esta relación se la
puede mostrar de la siguiente manera:

 En función al Artículo 77 de la Constitución Política del estado (CPE), La


educación constituye una función suprema y primera responsabilidad
financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla,
garantizarla y gestionarla.
 El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que
comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación
superior de formación profesional. Además de contemplar que el sistema
educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales,
instituciones educativas privadas y de convenio.

2.2.2. Bases, fines y objetivos de la educación boliviana

La Ley Nº 070, Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, promulgada el 10


de Diciembre del 2010, posee virtudes que hacen posible que la educación actual
sea más integral desde el punto de vista que incorpora en la estructura curricular
del Sistema Educativo Plurinacional saberes, conocimientos propios y pertinentes,
que a decir de las autoridades estatales, pretende que este cuerpo legal responda
a las demandas, necesidades y problemáticas de la comunidad, barrio, zona donde
interactúa el estudiante, de ahí que define algunos principios que se describen a
continuación, para el efecto se citan los artículos e incisos más relevantes de la ley
de la educación “Avelino Siñani- Eliizardo Pérez” referentes al tema de
investigación.

En el artículo 3 de la Ley N° 070 se señala que la educación se sustenta en la


sociedad, a través de la participación plena de las bolivianas y los bolivianos,
respetando sus diversas expresiones sociales y culturales, en sus diferentes formas
de organización, básicamente se sustentan en los siguientes pilares:

39
 Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista,
despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y
sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro
bolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien.
 Es universal, es única, diversa y plural, es científica, técnica, tecnológica y
artística, para contribuir al desarrollo integral de la sociedad.

Así mismo tiene como fines los siguientes

 Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus


necesidades, particularidades y expectativas, mediante el desarrollo
armónico de todas sus potencialidades y capacidades, valorando y
respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizando el ejercicio
pleno de los derechos fundamentales de todas las personas y colectividades,
y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación.
 Universalizar los saberes y conocimientos propios, para el desarrollo de una
educación desde las identidades culturales.
 Fortalecer el desarrollo de la intraculturalidad, interculturalidad y el
plurilingüismo en la formación y la realización plena de las bolivianas y
bolivianos, para una sociedad del Vivir Bien. Contribuyendo a la
consolidación y fortalecimiento de la identidad cultural de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro
bolivianas, a partir de las ciencias, técnicas, artes y tecnologías propias, en
complementariedad con los conocimientos universales.

Finalmente, sus objetivos son:

 Desarrollar la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la


conciencia social crítica de la vida y en la vida para Vivir Bien, que vincule la
teoría con la práctica productiva. La educación estará orientada a la

40
formación individual y colectiva, sin discriminación alguna, desarrollando
potencialidades y capacidades físicas, intelectuales, afectivas, culturales,
artísticas, deportivas, creativas e innovadoras, con vocación de servicio a la
sociedad y al Estado Plurinacional.
 Desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a
partir de saberes y conocimientos propios, fomentando la investigación
vinculada a la cosmovisión y cultura de los pueblos, en complementariedad
con los avances de la ciencia y la tecnología universal en todo el Sistema
Educativo Plurinacional.
 Garantizar el acceso a la educación y la permanencia de ciudadanas y
ciudadanos en condiciones de plena igualdad y equiparación de condiciones.
 Implementar políticas educativas de formación continua y actualización de
docentes en los subsistemas regular, alternativo y especial del Sistema
Educativo Plurinacional.
 Desarrollar programas educativos pertinentes a cada contexto sociocultural,
lingüístico, histórico, ecológico y geográfico, sustentados en el currículo base
de carácter intercultural.
Promover la investigación científica, técnica, tecnológica y pedagógica en todo el
Sistema Educativo Plurinacional, en el marco del currículo base y los currículos
regionalizados.

2.2.3. Características de la educación primaria comunitaria vocacional

Según la unidad de Gestión Curricular de Educación Primaria Comunitaria


Vocacional dependiente del ministerio de Educación, el currículo de este nivel
educativo, prioriza la comunicación y lenguaje, el pensamiento lógico matemático y
la orientación vocacional de acuerdo a la cosmovisión de nuestras culturas y los
avances de la ciencia y tecnología.

41
En el nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, el currículo es integrado,
concretándose en la organización de los elementos curriculares de la siguiente
manera50:

 Objetivo Holístico del año de Escolaridad,


 Temática Orientadora (dos por año de escolaridad),
 Dimensiones,
 Objetivos Holísticos por Bimestre,
 Contenidos y Ejes Articuladores por Campos de Saberes y Conocimientos,
 Orientaciones Metodológicas,
 Evaluación y Productos por Bimestre.

En los tres primeros años de escolaridad, el currículo relacionado con comunicación


y lenguajes enfatiza el desarrollo de capacidades de lectura y escritura con la
producción de textos gradualmente complejos, aplicando la lengua originaria,
castellana y extranjera. El desarrollo del pensamiento lógico matemático se inicia
con la geometría que se presenta en el entorno social, cultural y natural de la
persona, generando proceso de desarrollo de la capacidad de abstracción que
permita mayor comprensión de las principales operaciones aritméticas. Así mismo
se inicia con la orientación vocacional51.

A partir del cuarto año de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, se da


énfasis en la orientación vocacional, el fortalecimiento del pensamiento lógico
matemático, la lectura y escritura. La lengua originaria y el castellano se aplican en
los procesos de aprendizaje en los diferentes campos de saberes y conocimientos
del currículo; en cambio, el idioma extranjero es de comprensión y comunicación
básica. La orientación vocacional contribuirá a descubrir las inclinaciones

50
Unidad de Gestión Curricular De educación Primaria Comunitaria Vocacional. (2017). Programa
de estudios. La Paz: Ministerio de Educación.
51
Ídem.
42
productivas de las y los niños en relación a los procesos y potencialidades
52.
productivas del entorno social, cultural y económico

La Educación Primaria Comunitaria Vocacional comprende la formación básica,


intracultural, intercultural y plurilingüe, integral, cualitativa, vocacional, inclusiva y de
calidad53.

 Básica, porque constituye el cimiento fundamental para todo el proceso de


formación posterior.
 Intracultural, intercultural y plurilingüe, porque parte de las experiencias,
saberes, conocimientos, lenguas y tecnologías propias complementadas con
los de otras culturas. Integral, porque permite desarrollar diferentes
potencialidades y capacidades prácticas y teóricas.
 Vocacional, porque se apoya a identificar la vocación de acuerdo a sus
talentos, habilidades, aptitudes e interés en relación con la ciencia, la cultura
y el trabajo productivo. Inclusiva, porque abre oportunidades de formación a
la población en situación de vulnerabilidad social, principalmente de las y los
estudiantes con discapacidades con sus formas de comunicación alternativa
y de talento extraordinario.
 Es de calidad, porque forma a las y los estudiantes en sus principios, valores
e identidad; con capacidad de crear y recrear los saberes y conocimientos
locales y universales, aplicando en la práctica los conocimientos concibiendo
su utilidad, en convivencia armónica con su comunidad y la Madre Tierra.

2.2.4. El área de matemáticas en el contexto de la educación boliviana

El área de matemáticas dentro del programa educativo de la educación primaria en


Bolivia, forma parte del Campo de Ciencia Tecnología y Producción, que, desde el
ámbito científico técnico tecnológico productivo, contribuye al desarrollo de la

52
Unidad de Gestión Curricular De educación Primaria Comunitaria Vocacional. (2017). Programa
de estudios. La Paz: Ministerio de Educación.
53
Ídem
43
“economía plural” articulando la “economía comunitaria, estatal, privada y social
cooperativa” con los principios y valores sociocomunitarios, generando capacidades
innovadoras en los estudiantes.

En función a la caracterización del área de matemáticas como tal, esta se


caracteriza por que, será aprendida, entendida y aplicada en su conjunto en relación
al trabajo productivo y comunitario, como parte de la estructura formativa general
básica. Por lo tanto, está referida a los métodos, técnicas y actividades de
54.
enseñanza aprendizaje en la práctica concreta

En ese contexto, la normativa educativa boliviana concibe a la matemática, como


ciencia particular, que contribuye a la formación del pensamiento lógico, crítico,
reflexivo y analítico de las personas y proporciona elementos para el desarrollo de
otras ciencias y tecnologías, considerando que toda actividad humana se encuentra
ligada al conocimiento y aplicación desde las formas geométricas desarrollando la
capacidad de abstracción para llegar al número y su aplicación de las operaciones
aritméticas, relaciones, medidas y cálculo en la resolución de problemas55

En esa lógica, el área de matemáticas tiene enfoque aplicativo, porque el


aprendizaje de esta área permite potenciar capacidades del pensamiento lógico y
aplicarlo como herramienta para la resolución de problemas de la vida cotidiana, de
forma creativa mediante estrategias de demostración, modelación de actividades
concretas, orientadas a la articulación con los contenidos de otros campos, pero
siempre relacionado a la tecnologia.

2.3. Desarrollo del niño entre los 8 y 10 años de edad

El estudio del desarrollo de los niños en la edad de 8 a 10 años, que es la que en


Bolivia comprende la educación primaria, se puede establecer, en criterio de

54
Unidad de Gestión Curricular De educación Primaria Comunitaria Vocacional. (2017). Programa
de estudios. La Paz: Ministerio de Educación
55
Ídem.
44
autores como Tamayo (2010), que es la edad donde aflora la fantasía y el
egocentrismo, es la etapa donde los niños dan paso a un pensamiento mucho más
racional. Es decir que los niños y las niñas de esa edad son atraídos a conocer la
realidad y buscan respuestas cada vez más exactas a las preguntas que plantean
y a los sucesos de su vida cotidiana.

En esa edad se sienten liberados de la problemática familiar y sus relaciones se


centran específicamente en los otros niños. Es así que este, es un periodo
caracterizado fundamentalmente por la vida escolar, volviéndose esta, un nuevo
ámbito donde los niños van a desarrollarse, cognitiva, social y personalmente en
torno a su medio educativo, docentes, compañeros, ámbitos educativos (TAMAYO,
2010).

Varios autores definen filosóficamente a esta etapa como: “La infancia es un mundo
de milagros y maravillas. Un universo lleno de magia y de fantasía. Un tiempo para
crear, aprender, jugar, inventar y crecer. La infancia termina cuando las cosas dejan
de sorprender, cuando el mundo ya es un mundo seguro, conocido, explorado,
familiar, cuando el niño se ha acostumbrado a la existencia y se ha convertido en
adulto" (Enciclopedia de Pedagogía Práctica, 2004)

• Desarrollo físico y motor

Los estudios realizados en función a medir el rendimiento de los niños en pruebas


físicas como: demostración de fuerza, flexibilidad, tiempo de reacción, equilibrio,
atributos locomotores, salto, velocidad, agilidad, habilidad, etc., se puede
determinar que, "a medida que pasa el tiempo, se incrementa el rendimiento físico
y actividad motriz del niño, sobre todo si la actividad es frecuente y vigorosa"
(Enciclopedia de Pedagogía Práctica, 2004). Tanto hombres como mujeres
muestran mayor densidad y energía muscular, mostrándose muy competitivos en
la ejecución de actividades físicas complejas.

En cuanto a la estatura, se puede determinar que el crecimiento es menor que en


la primera etapa de la niñez en la cual los hombres muestran mayor estatura que
45
las mujeres, sin embargo al final de la segunda infancia e inicios de la adolescencia
(10 años de edad aproximadamente) las mujeres presentan mayor estatura
56
principalmente por el temprano inicio de los cambios hormonales

• Desarrollo Intelectual - cognitivo

A partir de los 8 años de edad se suceden cambios trascendentes en el


pensamiento del niño. Esto incluye el desarrollo del pensamiento lógico-matemático
con la adquisición del concepto de los números y la posibilidad operacionalización
de este, los niños van a ser capaces de utilizar símbolos para llevar a cabo
actividades mentales como: "Clasificación y manipulación de números, tratan
conceptos de tiempo y espacio, distinguen la realidad de la fantasía, son capaces
de enfocar todos los aspectos de una situación, van comprendiendo mejor otros
puntos de vista y son más flexibles en su pensamiento moral siendo menos
egocéntricos"57

Según Piaget los niños de esta edad se ubican dentro del Periodo de las
Operaciones Concretas, en el cual desarrollan operaciones concretas como por
ejemplo: Clasificación, Reversibilidad, Seriación, Conservación, Negación,
Identidad, Compensación o Reciprocidad. Todos estos procesos ayudaran a la
consecución de una competencia como es la "solucionar problemas lógicos".

En general, los niños de estas edades, se vuelven más sistémicos en su


pensamiento, sin embargo, la limitación más grande es que aun dependen de lo
concreto para un aprendizaje significativo pues todavía no generan hipótesis,
aunque pueden memorizar conceptos que no comprenden.

56
Tamayo, K. (2010). Desarrollo estratégico-pedagógico para la utilización de un software
interactivo como herramienta para la enseñanza de educación ambiental. Cuenca - Ecuador:
Universidad Politécnica Salesiana.
57
ENCICLOPEDIA DE PEDAGOGIA PRACTICA. (2004). Infancia Intermedia: La Ldad Escolar.
Quito: EDIBOSCO.
46
En conclusión, se da paso a la etapa de estructuración lógica, que implica aspectos
como los mencionados en la siguiente rueda de atributos.

Gráfico 1: Rueda de atributos de la infancia intermedia

Fuente: Elaboración propia en base a Enciclopedia de Pedagogía Practica, 2004

2.4. Las tecnologías de información y comunicación en la educación

En estos últimos años se da un fuerte adelanto tecnológico en todas las áreas de


alcance humano, y se acortan distancias al inventarse medios que hacen que la
comunicación tenga sinónimos como: instantáneo, sonido, imágenes y tiempo real,
y es tanta la trascendencia de esta evolución, que no se puede hablar de una simple
tecnología, sino de una "cultura" que se adapta a esta nueva forma de concebir la
comunicación. Al mencionar el término "cultura", incluye inmediatamente el factor
"educación" puesto que es el medio por el cual se transmite dichas concepciones
hacia la población en general.

47
Actualmente existen muchos estudios acerca de la influencia de la tecnología en la
educación, surgiendo el nuevo término de "informática educativa" que es el
resultado de integrar la informática con la educación, siendo así una disciplina que
ofrece alternativas pedagógicas para utilizar la tecnología como recurso educativo.
El objetivo principal de la informática educativa es ayudar al alumno en el proceso
de aprendizaje y al maestro en el proceso de acompañamiento (enseñanza) del
alumno. Mediante el uso de la tecnología se pretende desarrollar en los estudiantes
habilidades, capacidades, hábitos, actitudes y un pensamiento crítico, creativo y
reflexivo. Sin embargo en el país, los docentes este tipo de sistemas aún no ha sido
utilizado en su real dimensión debido a la falta de equipamiento con el que cuenta
la mayoría de las Unidades educativas, estos requisitos en algunos casos no son
cumplidos ni siquiera por los colegios particulares en su totalidad, de ahí que se
hace difícil la incursión en estrategias y medios como este al momento de desarrollar
el trabajo de docencia con la informática educativa como herramienta 58

2.5. Educación y software educativo

La incorporación de la tecnología en la educación permite al docente cambiar su


forma de enseñar y al estudiante cambiar su forma de aprender, es así que se
presenta como un escenario educativo que se va configurando a partir del uso
masivo de tecnología y softwares educativos especializados que abren el paso al
uso de aulas virtuales, bibliotecas virtuales, softwares de practica y aprendizaje,
redes sociales, comunidades virtuales, foros, entre otros y como lo manifiesta el
autor Tapia Baltazar (2015), se genera un escenario que en Bolivia no ha alcanzado
aún un grado de madurez suficiente para un uso consciente y responsable de la
tecnología en favor de la educación.

58
Tamayo, K. (2010). Desarrollo estratégico-pedagógico para la utilización de un software
interactivo como herramienta para la enseñanza de educación ambiental. Cuenca - Ecuador:
Universidad Ppolitécnica Saleciana.
48
Ahora, si bien el software educativo, ofrece un conjunto de potencialidades para la
mejora de la educación, también permite enriquecer la práctica en aula partir de
crear entornos de aprendizaje que ponen a disposición del estudiante gran amplitud
de información que ayude en su proceso de aprendizaje, reforzando el conocimiento
teórico adquirido59.

Entonces, el software educativo en particular y las tecnologías de información y


comunicación en general, generan espacios educativos diversos que suponen una
nueva forma de interacción docente-estudiante y estudiante-estudiante, que, si bien
por si mismos ya hacen a una forma de enseñar y aprender, también se constituyen
en complementarios del aula tradicional. Esta combinación, del aula presencial y el
uso de medios tecnológicos, además de hacer posible una interacción más flexible
entre los involucrados, coadyuva a la creación de nuevos espacios para la
generación de conocimientos significativos60.

Ahora, entendiendo que se denomina software educativo al "destinado a la


enseñanza y el auto aprendizaje y que además permite el desarrollo de ciertas
habilidades cognitivas". Para la elaboración del software educativo existen múltiples
gamas de enfoques según el grado de interacción que debe existir entre los actores.

Cabe destacar que "se excluyen del software educativo aquellos programas de use
genérico como son los procesadores de textos, hojas de cálculo, gestores de bases
de datos y editores gráficos"61; utilizados como medios didácticos, pero no
construidos con esta finalidad.

Al igual que otros productos de la tecnología educativa actual, no se puede afirmar


que el software educativo sea por sí mismo bueno o malo. Todo depende del uso

59
Tapia Baltazar, J. (2015). La presencia de las TIC en el aula, un camino hacia la educación
transformadora. Revista Integra Educativa, 23-29.
60
Ídem.
61
Marqués, G. (2009). www.pangea.org. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de
www.pangea.org.
49
educativo que el docente disponga, no es lo mismo tener una gran cantidad de
información si esta no está estructurada para poder ser adecuada al proceso
educativo, su funcionalidad y las ventajas o desventajas que implique su uso, se
remiten a las características del material, contextualización y el estilo de enseñanza
o utilidad que se le dé 62.

Las funciones que pueden realizar los programas educativos y el impacto que
provocan en los procesos de enseñanza y aprendizaje son muy diversos.

Cuadro 1: TIPOS DE SOFTWARE EDUCATIVO EXISTENTES


TIPO DE IMPACTO EN LOS PROCESO DE ENSEÑANZA Y
FUNCIONES SOFTWARE APRENDIZAJE
EDUCATIVO
Programas
Tutoriales. Como todos los medios didácticos estos representan la
Informativa
Simuladores. realidad y la ordenan a través de sus actividades.
Bases de datos
Facilitan el logro de unos objetivos educativos
específicos. Condicionan el tipo de aprendizaje que se
Programas realiza, pueden disponer un tratamiento global de la
Instructiva
Tutoriales infamación o un tratamiento secuencial. Dirigen las
actividades en función de las respuestas y avances del
alumno.

Todos los Los programas suelen incluir elementos para captar


Motivadora programa la atención, mantener el interés y focalizar la
s atención hacia los aspectos más importantes de las
actividades.
Los programas que La evaluación puede ser implícita o explícita. Se
incluyen un detectan errores a partir de las respuestas y/o el
Evaluadora
módulo de programa presenta informes valorando la actuación
evaluación del alumno.

Bases de
datos. Ofrecen a los estudiantes interesantes entornos donde
Investigadora Simuladores. investigar, buscar información, cambiar variables, etc.
Programas
constructores.
Programas
herramientas

62
Tapia Baltazar, J. (2015). La presencia de las TIC en el aula, un camino hacia la educación
transformadora. Revista Integra Educativa, 23-29.
50
Procesadores de
texto.
Al ser las computadoras capaces de procesar símbolos, sus
Expresiva
posibilidades como instrumento expresivo son muy amplias.
Editores gráficos.
Lenguajes de
programación
El trabajo con la computadora al momento que se despliegan actividades es una
Lúdica
tarea con connotaciones recreativas para los alumnos.

Aunque no todas las propuestas pedagógicas y didácticas resulten innovadoras,


el software educativo se puede considerar un material didáctica innovador pues
Innovadora
utiliza la tecnología incorporándola a los centros educativos y proporcionando
muy diversas formas de uso.

Fuente: Elaboración Propia en base a Tamayo 2010

2.4.1. El Software educativo JClic

JClic es una herramienta para la creación de aplicaciones didácticas multimedia,


derivado del programa Clic 3.0. Creado por Francesc Busquets y traducido a casi
todos los idiomas, es el software más usado en las escuelas de hoy. JClic está
formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para complementar
los contenidos del currículo que requieran un cierto hábito o desarrollo de la
memoria, pues este programa trabaja la práctica y la ejercitación. Dichas
aplicaciones están formadas por varias actividades, y van desde una sopa de letras
hasta un bingo matemático63.

El funcionamiento de JClic es sencillo, el usuario puede deslizar el ratón por toda la


pantalla, en la que aparecen símbolos, dibujos, fotos, mapas, iconos, etc., que
guardan algún tipo de relación entre ellos. De manera tal que al hacer clic en el
objeto que se desee trabajar en función de la tarea que se ha propuesto,
desencadena una respuesta por parte del programa que guía al usuario en la
siguiente acción.

63
Tamayo, K. (2010). Desarrollo estratégico-pedagógico para la utilización de un software interactivo
como herramienta para la enseñanza de educación ambiental. Cuenca - Ecuador: Universidad
Ppolitécnica Saleciana.

51
Una típica tarea de JClic es el emparejamiento de dos estímulos de
distintas categorías. Por ejemplo, un niño ve a un lado de la pantalla
las fotos de varios animales domésticos, y a otro lado están los iconos
correspondientes a los sonidos de estos animales; pero todo está
desordenado. El niño debe explorar los sonidos y emparejar (con la
función "arrastrar" del ratón) cada animal con su sonido característico
64

JClic tiene otras muchas tareas, sencillas en su planteamiento, pero graduables en


la dificultad de ejecución. Sabemos que hay diferentes niveles de competencia en
las capacidades de los niños de la misma aula. Es necesario atender a este tipo de
diversidad, de forma que los niños más capaces no se aburran con tareas
demasiado fáciles y los menos capaces no se frustren con tareas que no están a su
alcance. JClic es una buena herramienta en este sentido, ya que puede ajustar sus
niveles de dificultad con un solo clic.

Otra característica de JClic es el nivel de independencia del docente con que se


desenvuelve el alumno. El alumno puede trabajar con los montajes de JClic de
forma prácticamente autónoma, ya que las instrucciones de realización de la tarea
son tan sencillas, y el manejo del ratón tan intuitivo y simple que bastan unas
orientaciones iniciales del profesor para que el alumno se desempeñe por sí mismo.
Además, JClic ofrece retroalimentación del éxito - fracaso en la tarea de forma
instantánea al alumno, permitiendo el paso a otra actividad cada vez que supera
con éxito la anterior o posibilitando el que la repita de nuevo si ha fracasado.

Las características de accesibilidad al material, autonomía y facilitación de


retroalimentación continua son comunes a todas las aplicaciones de éste tipo.

64
Louro Pérez, A. (7 de mayo de 2009). JClic. Recuperado el 9 de Julio de 2017, de Wordpress:
http://isabril.wordpess.com
52
Así pues, nos encontramos en disposición de poder aislar los puntos fuertes de las
aplicaciones de evaluación informatizada65:

• Accesibilidad al material didáctico, que se presenta de una forma visual y


atractiva.
• Facilidad en el manejo de la aplicación a nivel de usuario, que siempre es
intuitivo y no requiere conocimientos previos ni formación complementaria en
la utilización.
• Autonomía en la realización de las pruebas, que en ningún caso requiere la
presencia constante del docente, salvo para dar algunas orientaciones
previas generales.
• Estas aplicaciones siempre dispensan retroalimentación constante a los
usuarios sobre el éxito o fracaso, avanzando en el caso de éxito a nuevas
actividades o insistiendo en la ejecución si hay fracaso, con lo que el alumno
siempre está motivado al éxito por sí mismo (motivación intrínseca).
• Las ejecuciones de los alumnos son registradas y medidas con criterios de
evaluación objetivos (tiempo empleado, número de intentos, actividades
realizadas, nivel de dificultad, etc.).

Por supuesto, el uso de este tipo de aplicaciones tiene también una serie de
dificultades e inconvenientes añadidos66:

• Los montajes y tareas que se presentan a los niños deben ser seleccionadas
con unos criterios rigurosos para evitar los efectos de aburrimiento o el más
peligroso de frustración.
• Requieren un uso individual del computador en el aula, con lo que en la
mayoría de los centros sólo pueden llevarse a cabo en el aula informatizada.

65
Louro Pérez, A. (7 de mayo de 2009). JClic. Recuperado el 9 de Julio de 2017, de Wordpress:
http://isabril.wordpess.com
66
Ídem.
53
• Los alumnos rápidamente dominan las tareas impuestas, así que hay que
presentar con frecuencia nuevos montajes que no siempre es fácil encontrar
o realizar.
• El uso de esta tecnología motiva enormemente a los niños, que luego se
enfrentan con escaso interés a las tradicionales pruebas de evaluación.

El principal obstáculo para la implantación de estas aplicaciones como una de las


formas de evaluación del conocimiento más utilizada es el hecho de que los niños
no dispongan cada uno de un computador.

2.4.2. Conformación características y componentes del JClic

Está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar
diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios
de texto, palabras cruzadas.

El antecesor de JClic es Clic, una aplicación que desde 1992 ha sido utilizada por
educadores y educadoras de diversos países como herramienta de creación de
actividades didácticas para sus alumnos. JClic está desarrollado en la plataforma
Java, es un proyecto de código abierto y funciona en diversos entornos y sistemas
operativos.

El proyecto JClic es una evolución del programa Clic 3.0, una herramienta para la
creación de aplicaciones didácticas multimedia con más de 10 años de historia. A
lo largo de este tiempo han sido muchos los educadores y educadoras que lo han
utilizado para crear actividades interactivas donde se trabajan aspectos
procedimentales como diversas áreas del currículum, desde educación infantil hasta
secundaria.

JClic está formado por cuatro aplicaciones o componentes principales como son:

JClic applet. Un "applet" que permite incrustar las actividades JClic en una página
web.
54
JClic player. Un programa independiente que una vez instalado permite realizar las
actividades desde el disco duro del ordenador (o desde la red) sin que sea necesario
estar conectado a Internet.

JClic author. La herramienta de autor que permite crear, editar y publicar las
actividades de una manera más sencilla, visual e intuitiva.

JClic reports. Un módulo de recogida de datos y generación de informes sobre los


resultados de las actividades hechas por los alumnos.

2.4.3. Aplicaciones utilizadas con el Jclic

Este Software, permite realizar varias aplicaciones tales como 67:

Ciencias Naturales

67
Louro Pérez, A. (7 de mayo de 2009). JClic. Recuperado el 9 de Julio de 2017, de Wordpress:
http://isabril.wordpess.com
55
Ciencias Sociales

Matemática

 Tipos de actividades que se pueden generar con JClic.

68:
Dentro de las actividades que se ´puede generan están

68
Louro Pérez, A. (7 de mayo de 2009). JClic. Recuperado el 9 de Julio de 2017, de Wordpress:
http://isabril.wordpess.com
56
“ASOCIACIÓN COMPLEJA:

En este tipo de actividad se presentan también dos conjuntos de


información, pero éstos pueden tener un número diferente de
elementos y entre ellos se pueden dar diversos tipos de relación: Uno
a uno, diversos a uno, elementos sin asignar, etc

ASOCIACIÓN SIMPLE

Se presentan dos conjuntos de información que tienen el mismo


número de elementos. A cada elemento del conjunto imagen
corresponde sólo un elemento del conjunto origen.

JUEGO DE MEMORIA

Cada una de las piezas que forman el objeto aparece escondido dos
veces dentro de la ventana de juego. En cada jugada se destapan un
par de piezas, que se vuelven a esconder si no son idénticas. El
objetivo es localizar todas las parejas.

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN

Se muestra una información inicial y al hacer clic en ella aparece, para


cada elemento, una determinada pieza de información.

ACTIVIDAD DE IDENTIFICACIÓN

Se presenta sólo un conjunto de información y hay que hacer clic en


aquellos elementos que cumplan una determinada condición.

PANTALLA DE INFORMACIÓN

Se muestra un conjunto de información y, opcionalmente, se ofrece la


posibilidad de activar el contenido multimedia asociado a cada
elemento.

57
ROMPECABEZAS DOBLE

Se muestran dos paneles. En uno aparece la información


desordenada y el otro está vacío. Hay que reconstruir el objeto en el
panel vacío arrastrando las piezas una por una.

ROMPECABEZAS DE INTERCAMBIO

En un único panel se mezcla la información. En cada jugada se


conmutan las posiciones de dos piezas hasta ordenar el objeto.

ROMPECABEZAS DE AGUJERO

En un único panel se hace desaparecer una pieza y se mezclan las


restantes. En cada jugada se puede desplazar una de las piezas que
limitan con el agujero, hasta tenerlas todas en el orden original.

COMPLETAR TEXTO

En un texto se hacen desaparecer determinados elementos (letras,


palabras, signos de puntuación, frases) y el usuario debe completarlo.

TEXTO: RELLENAR AGUJEROS

En un texto se seleccionan determinadas palabras, letras y frases que


se esconden o se camuflan. La resolución de cada uno de los
elementos escondidos se puede plantear de maneras diferentes:
Escribiendo en un espacio vacío, corrigiendo una expresión que
contiene errores o seleccionando en una lista entre distintas
respuestas posibles.

TEXTO: IDENTIFICAR ELEMENTOS

El usuario debe señalar con un clic del ratón determinadas palabras,


letras, cifras, símbolos o signos de puntuación.

58
TEXTO: ORDENAR ELEMENTOS

En el momento de diseñar la actividad se seleccionan en el texto


algunas palabras o párrafos que se mezclarán entre sí. El usuario ha
de intentar volver a ponerlo en orden.

RESPUESTA ESCRITA

Se muestra un conjunto de información y, para cada uno de sus


elementos, hay que escribir el texto correspondiente.

CRUCIGRAMA

Hay que ir rellenando el panel de palabras a partir de sus definiciones.


Las definiciones pueden ser textuales, gráficas o sonoras. El programa
muestra automáticamente las definiciones de las dos palabras que se
cruzan en la posición donde se encuentre el cursor en cada momento.

SOPA DE LETRAS

Hay que encontrar las palabras escondidas en una parrilla de letras.


Las casillas neutras de la parrilla (aquéllas que no pertenecen a
ninguna palabra) se rellenan con caracteres seleccionados al azar en
cada jugada”69.

Cada una de estas aplicaciones, acciones y tareas planteadas por este software se
adecuan a la materia y a la edad de quien interactúa con el programa.

69
Louro Pérez, A. (7 de mayo de 2009). JClic. Recuperado el 9 de Julio de 2017, de Wordpress:
http://isabril.wordpess.com
59
CAPITULO III

MARCO CONTEXTUAL

3.1. UNIDAD EDUCATIVA “REPÚBLICA DEL PERÚ”

3.1.1. Infraestructura escolar

La Unidad Educativa “República del Perú” se encuentra en la ciudad de La Paz, en


la provincia Murillo del departamento del mismo nombre, está ubicada en la zona
de Sopocachi perteneciente al Macrodistrito Cotahuma, más propiamente se
encuentra ubicada en la Av. 6 de agosto esquina Calle Aspiazu, a pocos metros del
Monoblock central de la Universidad mayor de San Andrés.

El establecimiento cuenta con una superficie total de 682 m2, los cuales se dividen
de la siguiente manera:


Superficie construida 495 m2

Área de esparcimiento 176 m2

Área no edificada 11 m2

Consta de dos plantas, aulas, corredores, un pequeño espacio deportivo


multifuncional, los techos son de calamina, los pisos de cemento y algunos de los
cursos tienen madera, las paredes de ladrillo y el cielo raso.

Actualmente la Unidad Educativa tiene 19 ambientes los cuales están destinados


para depósitos, laboratorios, portería y catorce aulas.

La Unidad Educativa cuenta con un laboratorio destinado a las materias de física,


química y biología, no cuenta con una biblioteca propia, solo cuenta con una
dotación de libros ubicados en la Dirección del establecimiento, destinados para el
uso del plantel docente.

Cuentan con una sala de computación en la que se tiene instaladas 28


computadoras de uso exclusivo de sus alumnos
60
Cuentan con un servicio higiénico, este es usado por el plantel docente y los
estudiantes en general.

3.1.2. Elaboración del currículo y calendario escolar

En la elaboración del currículo y el calendario escolar participan la Directora y el


plantel docente, utilizando jornadas académicas desarrolladas los primeros días del
mes de enero de la gestión escolar que inicia.

Así mismo se pudo observar que los docentes de una misma asignatura presentan
un solo currículo a principios de año, que está en base al programa escolar
planteado por el Ministerio de Educación.

3.1.3. Estrategias metodológicas

Las unidades didácticas trabajadas en el establecimiento van de acuerdo a la


asignatura y planes que cada docente de aula, estas son planteadas para toda la
gestión.

3.1.3.1. Métodos

El establecimiento en su organización presenta planes anuales de cada docente


dentro los cuales en su planificación detallan los métodos y estrategias a las que se
van a someter y replantear si fuera necesario según la coyuntura; dentro las cuales
el método utilizado es la inducción sugiriendo un trabajo más sencillo en un
comienzo para complicarlo en torno el avance y adquisición de los conocimientos
respetando la capacidad de asimilación de cada uno de los estudiantes y velando
la uniformidad del conocimiento en su proceso.

El proceso de planificación pasa principalmente por la definición del Proyecto Socio


Productivo (PSP) de la Unidad Educativa, la misma que define los objetivos
holísticos de cada asignatura que se estructura en función a la evaluación socio
comunitaria que es parte del nuevo sistema educativo regular.

61
3.1.3.2. Técnicas

De igual forma el establecimiento en su planificación anual, en busca del


cumplimiento de los objetivos holísticos que hacen al Proyecto Socio Comunitario
Productivo, contiene la determinación de técnicas educativas que va desarrollando
según el avance y la gestión de la planificación dada, de acuerdo a cada docente
van diferenciándose; como técnica más utilizada dentro el establecimiento toman la
expositiva-participativa en toda su extensión

Cada punto explicado dentro el avance de materia debe llevar a un debate en el


sentido de saber si los estudiantes han captado de buena forma la información
proporcionada o si se mantiene esa relación persistente de receptor- oyente pasivo.,
como es tan común en las escuelas bolivianas.

3.1.3.3. Estrategias

El establecimiento maneja dentro de este marco la estrategia de dinámica de grupos


con los estudiantes, después de cada exposición del profesor en función al avance
de materia conforma grupos de trabajo; como también usan la organización de
grupos de estudiantes para exponer temas de la materia y llegar a hacer más
dinámica la actividad del aprendizaje.

3.1.3.4. Actividades de aprendizaje

En este punto el establecimiento plantea la necesidad de que cada docente maneje


este tema como convenga para el avance de la materia y la accesibilidad que
disponga de algunos materiales y equipos que apoyen el avance curricular.

3.1.4. Recursos didácticos

3.1.4.1. Técnicas que utiliza el docente

Como se detalla anteriormente los profesores utilizan la técnica expositiva-


participativa para el avance de su materia verificando la asimilación y uniformidad

62
del conocimiento; en función a las características de la materia y el plan de aula
programado por cada docente, se utiliza algunas técnicas educativas tales como la
exposición con medios accesorios (proyectora, palógrafos videos, etc.).

3.1.4.2. Recursos auxiliares

El establecimiento y su plantel docente no recurren a estos recursos por la


organización, responsabilidad y factor económico que estos representan, los
mismos que deben ser planificados previamente, por la cantidad de alumnos que
posee el establecimiento esta actividad representaría mucha responsabilidad por
parte del Docente.

3.1.4.3. Materiales didácticos

El establecimiento no posee con materiales audiovisuales necesarios para su uso


los estudiantes aún deben imaginarse lo explicado, solo posee un retroproyector
que está en mal estado y por lo tanto olvidada en un depósito, en relación al uso de
computadoras este acceso se reserva a los estudiantes de niveles superiores y no
así a todo el resto de estudiantes del nivel primario, por la falta de un profesor
específico de computación.

3.1.4.4. Disponibilidad de materiales didácticos

Respecto a este tema, el establecimiento se encuentra abastecido de manera


racional, cuenta con material bibliográfico para uso exclusivo del plantel docente,
una pequeña mapoteca entre todas las materias, algunos DVD’s de historia para su
proyección, desde esta mirada el establecimiento se encuentra muy atrasado en
cuanto a avances tecnológicos que ahora son tan requeridos para el aprendizaje.

3.2. PLAN ANUAL DE DESARROLLO CURRICULAR QUINTO DE PRIMARIA


COMUNITARIA VOCACIONAL

El plan de desarrollo curricular considerado en este estudio, corresponde a la


asignatura de matemáticas, que se desarrolla en la Unidad Educativa República del
63
Perú, para lo que se establecen los siguientes parámetros, obtenidos del plan Anual
de Desarrollo Curricular del 5to. Año de Primaria de esta Unidad Educativa, de
donde se tiene:

 Municipio: La Paz
 Distrito educativo: Cotahuma
 Núcleo: 3
 Unidad Educativa: República del Perú
 Gestión: 2017
 Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura para tener
ambientes limpios y saludables en nuestra comunidad.
 Objetivo anual (holístico): Fortalecemos las identidades culturales, los
valores y la ética socio comunitaria y formamos seres humanos con
conciencia crítica, reflexiva y proactiva (SER), a partir del estudio de las
cosmovisiones, de la realidad histórica, de los saberes holísticos y del
pensamiento lógico matemático en relación a la problemática de la basura
(SABER), recolectando y analizando información, clasificando desechos,
elaborando abono orgánico, reutilizando y vendiendo materiales reciclables
(HACER), para transformar el entorno, conservar espacios limpios y
preservar la salud de la comunidad (DECIDIR).

Cuadro 2: CONTENIDO DEL PROGRAMA ANUAL DE EDUCACIÓN


Campos Áreas Contenidos desde los campos de saberes y conocimientos

Ciencia, Matemática PRIMER BIMESTRE


Tecnología y
Producción  Millones.
 Descomposición y orden.
 Propiedades de la adición y de la sustracción.
 Adiciones y sustracciones combinadas.
 Redondeo y estimación de sumas y diferencias.
 Prueba de exclusión del 9 en la multiplicación.
 Pruebas de la división.
 Propiedades de la multiplicación.
 Propiedad fundamental de la división.
 Operaciones combinadas y problemas.

64
 Estimaciones de productos y cocientes.
 Potenciación.
 Múltiplos y mínimo común múltiplo.
 Divisores y máximo común divisor.
 Divisibilidad y criterios para 2, 3, 5 y 10.
 Números primos y números compuestos.
 Descomposición de factores primos.
 m.c.d. y m.c.m. de dos o más números.
 Reducimos el número de bolsas plásticas que usamos en
casa.

SEGUNDO BIMESTRE

 Fracciones propias.
 Fracciones impropias y números mixtos.
 De fracción impropia a número mixto y viceversa.
 Fracción de un número.
 Fracciones equivalentes a un número natural.
 Fracciones equivalentes.
 Amplificación y simplificación de fracciones.
 Fracciones irreducibles.
 Relación de orden entre fracciones.
 Reducción de fracciones a común denominador.
 Adición y sustracción de fracciones con igual denominador.
 Adición y sustracción de fracciones con distinto
denominador.
 Multiplicación de fracciones.
 División de fracciones.
 Medición y trazado de ángulos.
 Ángulos consecutivos, adyacentes y opuestos por el vértice.
 Triángulos.
 Cuadriláteros y paralelogramos.
 Circunferencia y círculo.
 Cálculo del peso por tipo de basura producida en el curso.
 El reciclaje de materiales.

TERCER BIMESTRE

 Perímetro: cuadrado, rectángulo, triángulo.


 Unidades de superficie.
 Cálculo de áreas y perímetro.
 Área: cuadrado, rectángulo y triángulo.
 Perímetro y área de figuras compuestas.
 Números romanos.
 Unidades decimales y fracciones decimales.
 Valor de posición en los números decimales.
 Comparación de números decimales.
 Decimales en la recta numérica.
 De fracciones decimales a números decimales y viceversa.
65
 Porcentajes.
 Recolectamos y clasificamos materiales reciclables.

CUARTO BIMESTRE

 Adición y sustracción de números decimales.


 Multiplicación con números decimales.
 Multiplicación de un decimal por múltiplo de 10.
 División de un decimal por múltiplo de 10.
 División entre números naturales con cociente decimal.
 División de un decimal entre un natural.
 División de un natural entre un decimal.
 Problemas con porcentajes.
 Unidades de longitud.
 Relaciones entre unidades de longitud.
 Unidades de masa.
 Relaciones entre unidades de masa.
 Unidades de capacidad.
 Venta y uso de materiales reciclables.

Nota aclaratoria: los contenidos subrayados corresponden al desarrollo del Proyecto Socio
productivo

3.2.1. Planificación del bimestral del área de matemáticas

Considerando que el área temática de estudio es matemáticas, se considera la


planificación bimestral de esta área de la siguiente manera:

Cuadro 3: PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DEL ÁREA


Campos Contenidos Orientaciones metodológicas

PRIMER BIMESTRE

Comunidad y Matemática PRÁCTICA


Sociedad
 Millones.  Lectura y escritura de números puros y de
números que expresan datos de población.
 Descomposición y orden.
 Descomposición de números.
 Propiedades de la adición y
de la sustracción.  Comparación y ordenamiento de números.

 Adiciones y sustracciones  Aplicación de las propiedades de la adición y


combinadas. de la sustracción.

66
 Redondeo y estimación de  Realización de operaciones combinadas
sumas y diferencias. utilizando paréntesis o signos de igual, mayor
que y menor que, y aplicadas a datos de
 Prueba de exclusión del 9 en población.
la multiplicación.
 Resolución de cuadrados mágicos.
 Pruebas de la división.
 Aproximación (redondeo) de números a
 Propiedades de la distintos órdenes o posiciones.
multiplicación.
 Realización de adiciones y sustracciones
 Propiedad fundamental de la redondeando los elementos de las
división. operaciones a cierto orden o posición.

 Operaciones combinadas y  Realización de multiplicaciones y divisiones,


problemas. verificación utilizando la prueba
correspondiente y aplicando sus propiedades.
 Estimaciones de productos y
cocientes.  Estimación de productos por redondeo, y de
cocientes por números compatibles.
 Potenciación.
 Cálculo de potencias con exponentes 2, 3 y
 Múltiplos y mínimo común mayores utilizando diversos procedimientos.
múltiplo.
 Escritura de multiplicaciones como
 Divisores y máximo común potenciaciones y de potenciaciones como
divisor. multiplicaciones.

 Divisibilidad y criterios para 2,  Cálculo de los múltiplos y de divisores de


3, 5 y 10. números.

 Números primos y números  Identificación de múltiplos y del m.c.m de dos


compuestos. números.

 Descomposición de factores  Aplicación de los criterios de divisibilidad para


primos. determinar si un número es divisible por 2, 3,
5 y/o 10.
 m.c.d. y m.c.m. de dos o más
números.  Expresión de un número como el producto de
dos o más números primos y/o compuestos.
 Reducción del número de
bolsas plásticas que usamos  Identificación del carácter primo o compuesto
en casa. de un número mediante la determinación de
sus divisores.

 Determinación de factorización prima con los


métodos de árbol de factores y divisiones
sucesivas.

 Cálculo del m.c.m. y del m.c.d. de dos o tres


números utilizando los factores de sus
descomposiciones primas.

67
 Trabajo con las actividades interactivas del
CD de recursos digitales.

 Conversación sobre el siguiente anuncio


emitido por LIDEMA “En Bolivia se usa 1,3
millones de bolsas plásticas cada día”.

 Indagación acerca del número de bolsas


plásticas que se usan en 10 minutos en un
supermercado. Empleo de la multiplicación
para calcular el número de bolsas que se
usan en una hora y en 8 horas por día; luego
en un mes y en un año.

 Elaboración de una lista con el número de


bolsas plásticas que ingresan a la casa de
cada estudiante cada día y que se hace con
ellas.

TEORÍA

 Descripción de nuestro sistema de


numeración.

 Caracterización de tres formas de


descomposición.

 Descripción de las propiedades de la adición y


de la sustracción.

 Explicación de los pasos para realizar


adiciones y sustracciones combinadas.

 Descripción del procedimiento para realizar


redondeo y estimaciones.

 Análisis de las reglas de adición, sustracción,


repetición y multiplicación con números
romanos.

 Explicación de las pruebas de la multiplicación


y de la división.

 Caracterización de las propiedades de la


multiplicación y de la división.

 Análisis de los procedimientos para realizar


estimaciones de productos y de cocientes.

68
 Conceptualización de la potenciación.

 Definición de los conceptos: múltiplo y mínimo


común múltiplo; divisor y máximo común
divisor.

 Análisis del concepto de divisibilidad y


estudios de los criterios de divisibilidad para
los números 2, 3, 5 y 10.

 Distinción entre números primos y números


compuestos.

 Análisis de pasos a seguir para realizar la


descomposición en factores primos.

 Análisis del procedimiento para hallar el


máximo común divisor y el mínimo común
múltiplo de dos o más números.

 Análisis de la información recogida sobre la


cantidad de bolsas de basura que ingresan a
los hogares de los estudiantes y el uso que se
les da.

VALORACIÓN

 Reflexión sobre la diversidad de la población


de nuestro planeta y sobre la importancia de
la solidaridad con las personas que necesitan
de nuestra ayuda.

 Reflexión acerca de la igualdad y de la


dignidad de las personas respecto a disponer
de una buena alimentación, y sobre la
responsabilidad del Estado de garantizar lo
antes mencionado.

 Reflexión acerca de la importancia del uso de


la creatividad en la búsqueda de disminuir el
uso de bolsas plásticas en el país.

 Determinación del valor potencial de


educarnos para reducir el uso de bolsas
plásticas.

69
PRODUCCIÓN

 Representación gráfica sobre sobre la


población actual con estimaciones de
crecimiento para las siguientes décadas.

 Elaboración de bolsas de tela para ser usadas


en la casa para la compra de alimentos.

 Elaboración de carteles educativos que


animan a las personas a reducir el uso de
bolsas plásticas.

 Realización de una conversación al interior de


la familia para tomar decisiones con respecto
a la reducción del uso de bolsas plásticas.

Campos Contenidos Orientaciones metodológicas

SEGUNDO BIMESTRE

Comunidad y Matemática PRÁCTICA


Sociedad
 Fracciones propias.  Realización de “traducciones” entre las
distintas representaciones de una fracción
 Fracciones impropias y propia y de una fracción impropia.
números mixtos.
 Transformación de fracciones impropias en
 De fracción impropia a números mixtos y viceversa.
número mixto y viceversa.
 Cálculo del número que corresponde a la
 Fracción de un número. fracción de una cierta cantidad.

 Fracciones equivalentes a  Determinación del número natural equivalente


un número natural. a una fracción en la que el numerador es
múltiplo del denominador.
 Fracciones equivalentes.
 Expresión de un número natural mediante una
 Amplificación y simplificación o más fracciones.
de fracciones.
 Representación de fracciones equivalentes.
 Fracciones irreducibles.
 Determinación de fracciones equivalentes
 Relación de orden entre aplicando el criterio de la multiplicación en
fracciones. cruz.

70
 Reducción de fracciones a  Realización de amplificaciones y
común denominador. simplificaciones sucesivas de fracciones.

 Adición y sustracción de  Obtención de fracciones irreducibles por


fracciones con igual divisiones sucesivas o por división entre el
denominador. m.c.d. del numerador y del denominador.

 Adición y sustracción de  Reducción de dos o más fracciones a común


fracciones con distinto denominador.
denominador.
 Realización de sumas y restas de fracciones
 Multiplicación de fracciones. con igual y con distinto denominador.

 División de fracciones.  Realización de sumas y restas combinadas de


fracciones con igual o con distinto
 Medición y trazado de denominador.
ángulos.
 Realización de multiplicaciones y divisiones
 Ángulos consecutivos, de fracciones.
adyacentes y opuestos por
el vértice.  Medición y trazado de ángulos utilizando
transportador.
 Triángulos.
 Identificación, medición y trazado de ángulos
 Cuadriláteros y consecutivos, adyacentes y opuestos por el
paralelogramos. vértice.

 Circunferencia y círculo.  Clasificación de triángulos según sus lados y


sus ángulos.
 Cálculo del peso por tipo de
basura producida en el  Análisis de la medida de los ángulos internos
curso. de triángulos y de cuadriláteros.

 El reciclaje de materiales.  Trazado de cuadriláteros y de paralelogramos.

 Análisis de las características de los


cuadriláteros y de los paralelogramos.

 Identificación de objetos con forma circular en


el entorno cotidiano.

 Identificación de los elementos del círculo y de


la circunferencia.

 Utilización del compás para realizar diseños


utilizando figuras circulares.

 Realización de las actividades interactivas del


CD de recursos digitales.

71
 Indagación acerca del peso de cada tipo de
basura que se acumula en el curso durante
una semana.

 Ordenamiento de mayor a menor de las


fracciones que representan el peso de cada
tipo de basura generada en el curso durante
una semana.

 Elaboración de tarjetas de amistad con


material reciclado que presentan la forma de
triángulos o de cuadriláteros.

TEORÍA

 Definición de fracción.

 Descripción de fracciones impropias y de


números mixtos.

 Explicación del procedimiento para


transformar una fracción impropia a número
mixto y viceversa.

 Definición de fracción equivalente a un


número natural.

 Diferenciación entre las formas de representar


las fracciones equivalentes.

 Análisis de las formas de obtener fracciones


equivalentes: por amplificación y
simplificación.

 Descripción de fracciones irreducibles.

 Realización de comparación de fracciones.

 Descripción del procedimiento para reducir


fracciones a común denominador.

 Análisis de la suma y de la resta de fracciones


con igual y con distinto denominador.

 Análisis de la multiplicación y de la división de


fracciones.

 Análisis del procedimiento para la medición y


trazado de ángulos.

72
 Comparación entre ángulos consecutivos,
adyacentes y opuestos por el vértice.

 Definición de triángulos, cuadriláteros y


paralelogramos.

 Clasificación de los triángulos.

 Clasificación de los cuadriláteros y


paralelogramos.

 Caracterización de la circunferencia y del


círculo.

 Caracterización de los diferentes tipos de


basura que producimos en nuestros hogares.

VALORACIÓN

 Reflexión acerca de la importancia de ser


austeros, responsables y creativos a la hora
de usar energía.

 Reflexión acerca de la importancia de tomar la


iniciativa de buscar acciones que cuiden
nuestro planeta para el bienestar común.

 Valoración de la diversidad de recursos


naturales que nos ofrece nuestro entorno y de
las múltiples maneras de utilizarlos de manera
responsable.

 Reflexión acerca de la identidad y de la


diversidad en las áreas metropolitanas y
acerca de la necesidad de tolerancia que
debemos tener entre todas las personas para
vivir en paz y en armonía.

 Reflexión acerca de qué forma podemos


reducir la producción de basura en el curso.

PRODUCCIÓN

 Elaboración de textos con información


numérica sobre las distintas formas de

73
energía, su utilización en diversas actividades
y su impacto ambiental.

 Representación gráfica de la amplificación y


simplificación de fracciones.

 Elaboración de un informe sobre la


disponibilidad de agua en diversos países y
en los departamentos y regiones de Bolivia.

 Elaboración de un informe con análisis de la


utilización del agua en la propia familia y un
plan con ideas y compromisos para optimizar
el uso de ese recurso.

 Construcción de fichas fraccionarias


elaboradas en cartón o en cartulina.

 Elaboración de textos con información


numérica y geométrica sobre las ciudades:
población, dimensiones, espacios urbanos,
edificios, problemas y oportunidades.

 Elaboración de diseños decorativos o


artísticos utilizando figuras planas.

 Representación de los resultados de la


indagación sobre el peso de cada tipo de
basura acumulada en el curso en fracciones.

 Elaboración de carteles para ser colocados en


el aula que expresan las decisiones tomadas
en relación a la reducción de basura en el
aula.

Campos Contenidos Orientaciones metodológicas

TERCER BIMESTRE

Comunidad y Matemática PRÁCTICA


Sociedad
 Perímetro: cuadrado,  Cálculo del perímetro de figuras planas.
rectángulo y triángulo.
 Cálculo del área de figuras planas, simples y
 Unidades de superficie. complejas.

 Cálculo de áreas y de  Dibujo de figuras planas de distinta forma e


perímetros. igual área.

74
 Área: cuadrado, rectángulo y  Realización de conversiones entre unidades
triángulo. de superficie.

 Perímetro y área de figuras  Dibujo e interpretación de planos


compuestas. considerando el área de los distintos
espacios.
 Números romanos
 Cálculo del área de cuadrados, rectángulos y
 Unidades decimales y triángulos.
fracciones decimales.
 Investigación sobre ampliación y reducción de
 Valor de posición en los figuras y la relación entre sus perímetros y sus
números decimales. áreas.

 Comparación de números  Traducción de números arábigos a


decimales. números romanos.

 Decimales en la recta  Escritura de números romanos para


numérica. deducir el número arábigo
correspondiente.
 De fracciones decimales a
números decimales y  Representación gráfica y en el ábaco de
viceversa. unidades decimales y de números decimales.

 Porcentajes.  Establecimiento de equivalencias entre


números decimales y fracciones decimales.
 Recolectamos y clasificamos
materiales reciclables.  Descomposición de números decimales y
determinación del valor de cada cifra.

 Establecimiento de equivalencias entre


cantidades de distintas unidades decimales.

 Lectura de números decimales representados


en la recta numérica y representación de
decimales en la recta numérica.

 Representación de fracciones decimales


como números decimales y viceversa.

 Cálculo del porcentaje de una cantidad.

 Evaluación crítica de reglas para calcular el


porcentaje de una cantidad.

 Resolución con las actividades interactivas del


CD de recursos digitales.

 Cálculo del perímetro y del área de un


pasacalle donde escribiremos un mensaje en
relación a la reducción de generación de
basura en la comunidad.

75
 Búsqueda de información sobre los lugares
donde compran materiales reciclables y sobre
el precio del kilogramo de botellas de vidrio,
de botellas de plástico, de papeles y de
cartones.

TEORÍA

 Definición de perímetro y de área.

 Explicación del método para calcular


perímetros y áreas.

 Distinción de las unidades de superficie.

 Caracterización del proceso de cálculo del


perímetro y del área de figuras compuestas.

 Análisis de las reglas de adición, sustracción,


repetición y multiplicación con números
romanos.

 Definición de décima, centésima y milésima, y


de fracciones decimales.

 Caracterización de un número decimal.

 Comparación de números decimales.

 Representación de los números decimales en


la recta numérica.

 Cálculo de porcentajes.

 Búsqueda de información de la utilización de


figuras geométricas en la construcción de
diferentes edificios de una ciudad.

 Búsqueda de información para ampliar la


temática del proceso de reciclaje del papel y
del plástico y los porcentajes del total de
basura que se reciclan.

VALORACIÓN

 Reflexión acerca de la importancia de ser


valiente para defender aquello en lo que
76
creemos y sobre el amor y el respeto que se
merece la diversidad cultural y natural de
nuestro país.

 Concienciación acerca de la importancia de


ponernos en “los zapatos de los demás” para
poder ayudar a las personas que sufren las
consecuencias de las sequías, de las
inundaciones u otras situaciones relacionadas
con el clima.

 Reflexión acerca de ser agradecidos cuando


las características climáticas nos ayudan a
vivir bien y sanos.

 Reflexión sobre la importancia de concientizar


a toda la comunidad sobre la reducción de
generación de basura.

 Determinación del valor potencial sobre la


alternativa de clasificar la basura para
posteriormente llevarla a los centros de
reciclaje.

PRODUCCIÓN

 Elaboración de posters con información sobre


las áreas protegidas de Bolivia y/o sobre las
áreas verdes de los espacios urbanos:
ubicación, forma, perímetro, área,
particularidades geográficas y ecológicas,
importancia, etc.

 Elaboración de informes sobre el significado e


implicaciones de las diferencias de
temperatura en diversos hechos y fenómenos
de la Naturaleza: en el clima de la Tierra, en
los seres vivos, en el cuerpo humano, en las
profundidades de los mares, en las distintas
altitudes, en los planetas, en las estrellas, etc.

 Armado de un pasacalle con un mensaje


referido a la importancia de reducir la basura
en la comunidad.

 Elaboración de un cartel informativo acerca de


los lugares donde compran material reciclable,
precios y cantidades mínimas.

77
Campos Contenidos Orientaciones metodológicas

CUARTO BIMESTRE

Comunidad y Matemática PRÁCTICA


Sociedad
 Adición y sustracción de  Explicación del procedimiento de adiciones,
números decimales. sustracciones y multiplicaciones con números
decimales.
 Multiplicación con números
decimales.  Análisis de patrones en la multiplicación y en
la división de un decimal por la unidad
 Multiplicación de un decimal seguida de ceros.
por múltiplos de 10.
 Realización de divisiones entre números
 División de un decimal por naturales hasta encontrar el cociente decimal
múltiplos de 10. exacto, con el divisor menor o mayor que el
dividendo.
 División entre números
naturales con cociente  Realización de divisiones de un decimal entre
decimal. un natural hasta encontrar el cociente decimal
exacto, con el divisor menor o mayor que el
 División de un decimal entre dividendo.
un natural.
 Realización de divisiones de un natural entre
 División de un natural entre un decimal hasta encontrar el cociente
un decimal. decimal exacto o con cierto número de cifras
decimales.
 Problemas con porcentajes.
 Cálculo del porcentaje de una cantidad.
 Unidades de longitud.
 Estimación de longitudes y elección de la
 Relaciones entre unidades unidad de longitud más apropiada para un
de longitud. objeto.

 Unidades de masa.  Realización de cálculos sobre distancias,


masas y capacidades referidos a diversas
 Relaciones entre unidades situaciones de la vida cotidiana.
de masa.
 Análisis de las multiplicaciones o divisiones
 Unidades de capacidad. que hay que realizar para pasar de una
unidad de longitud a otra.
 Venta y uso de materiales
reciclables.  Realización de conversiones entre unidades
de longitud, de masa y de capacidad.

 Estimación de masas y elección de la unidad


de masa más apropiada para un objeto.

78
 Estimación de capacidades y elección de la
unidad de capacidad más apropiada para un
objeto.

 Resolución de las actividades interactivas del


CD de recursos digitales.

 Utilización de la calculadora para realizar


operaciones de cálculos de ganancias
posibles de obtener por la venta de
determinada cantidad de botellas plásticas,
cartón, papel y otros.

 Construcción de instrumentos de medición,


convencionales y no convencionales con el
empleo de materiales reciclables.

TEORÍA

 Análisis de los procedimientos para sumar,


restar y multiplicar números decimales.

 Análisis de procedimientos para realizar la


multiplicación y la división de un decimal por
la unidad seguida de ceros.

 Resolución de divisiones entre números


naturales con cociente decimal.

 Resolución de la división de un decimal entre


un natural.

 Resolución de la división de un natural entre


un decimal.

 Análisis de problemas con porcentajes.

 Realización de mediciones empleando


unidades de longitud, de masa y de
capacidad.

 Análisis de las relaciones entre unidades de


longitud y de masa.

 Caracterización de un proyecto que se podría


realizar en la escuela para vender productos
reciclados y establecer un centro de
recolección de materiales reciclables para su
venta.

79
VALORACIÓN

 Concienciación acerca de la importancia de


ser honestos en situaciones de compra y
venta de productos.

 Reflexión sobre la importancia de ser


constantes para lograr nuestras metas.

 Reflexión acerca de la complementariedad


entre las personas, lo que demuestra que
todas y cada una de las personas son
valiosas, únicas y necesarias.

 Concienciación acerca de las actitudes


solidarias que podemos tener con familias que
se dedican a la recolección de materiales
reciclables, al clasificar nuestra basura para
posteriormente entregarla a estas personas.

 Reflexión acerca de la importancia de no


comprar materiales nuevos, sino de reusar los
que tenemos.

PRODUCCIÓN

 Realización de una exposición de monedas y


billetes (originales o reproducciones).

 Realización de análisis escritos de distintos


aspectos de la economía nacional o local
(evolución de precios, evolución del tipo de
cambio, análisis de ofertas, aplicaciones de
porcentajes, etc.).

 Realización de informes sobre las distintas


dimensiones de tiempo, espacio y masa que
encontramos en los seres humanos, entre sus
culturas, en la Naturaleza y en los seres que
son parte de ella.

 Elaboración de cuadro con la información de


ganancias que se puede obtener con la venta
de materiales reciclables.

 Armado de una exposición de los


instrumentos de medición convencionales y
no convencionales con base en materiales
reciclables.

80
CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1. Tipo de investigación

La presentación de este trabajo se basa en la investigación descriptiva, que es la


que “busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que
se someta a un análisis, es decir, miden evalúan o recolectan datos sobre diferentes
conceptos (variables), aspectos, dimensiones del fenómeno a investigar”70.

En el caso particular de la investigación, se buscará describir las variables que


componen el tema de estudio y que son complementarías también al objeto del
estudio, la utilización de este tipo de investigación permitirá establecer los
parámetros necesarios para la aplicación de la estrategia didáctica planteada en el
presente trabajo, es decir que se plantea describir como influiría la utilización del
software JClic en el aprendizaje de la matemática en el quinto curso del nivel
primario.

4.2 Diseño de investigación.

El presente estudio se desarrollará bajo un diseño investigativo que contemple la


investigación no experimental transversal. El estudio no experimental es aquel que,
“se realiza sin manipular deliberadamente las variables de estudio, es decir, se trata
de investigaciones donde no se hace variar intencionalmente una variable y permite
observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos”71.

70
Hernández Sampieri, V. (2007). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
71
Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio, Metodología de la investigación, Editorial
McGraw-Hil, México, 1998, Primera edición Pág. 184
81
Esta investigación toma ese diseño metodológico en el entendido de que se aplicó
la intervención en medio del proceso educativo de los estudiantes del quinto curso
de primaria, respetando el avance natural de la materia de matemáticas que se
desarrollaba en el momento en el que se realizó el trabajo de campo, de donde se
ha tomado como temática de estudio los números romanos, esto en la medida de
evitar la manipulación deliberada de datos, para tener una evaluación adecuada a
los objetivos de estudio.

El estudio es también de carácter transversal descriptivo, que es el que, tiene como


objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.
Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado, es como tomar una fotografía de algo que sucede 72. En el caso
concreto se ha analizado la capacidad de asimilación de la unidad temática pro parte
de los estudiantes participantes en el estudio.

4.3. Métodos de la investigación

Para Arandia Saravia el método es: “El conjunto de procedimientos racionales para
obtener el fin que nos proponemos, en otras palabras es el conjunto de técnicas
particulares integradas para alcanzar un objetivo”73. El estudio recurre al método
denominado Análisis Documental, el mismo que posibilitó la revisión de textos y
otros documentos relacionados con esta temática que han permitido la elaboración
y complementación del marco teórico que se constituye en la base sustentatoria de
la propuesta planteada en el estudio.

Así mismo el estudio recurre también al método de Investigación de Campo, el


mismo que centra en realizar el estudio donde el fenómeno se da de manera natural,
de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible, en el presente

72
Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio, Metodología de la investigación, Editorial
McGraw-Hil, México, 1998, Primera edición Pág. 184
73
Arandia Saravia, L. (1989). Métodos y técnicas de investigación y aprendizaje UMSA. La Paz
Bolivia: UMSA
82
caso, el estudio se ha desarrollado en las aulas y laboratorios de computación de la
Unidad educativa República del Perú donde se ha utilizado el software JClic.

4.4. Universo y muestra de estudio

4.4.1. Universo

Se denomina universo al conjunto de todos los casos que concuerdan con


determinadas especificaciones, mismas que pueden ser de contenido, lugar y
tiempo74.

La Población o Universo de estudio para la presente investigación estará


determinada por los miembros de la comunidad educativa del nivel primario de la
Unidad Educativa República del Perú.

Se considerarán para el efecto docentes del nivel primario de educación comunitaria


vocacional y estudiantes del quinto grado de educación primaria.

4.4.2. Muestra

Se entiende como muestra al subgrupo del universo, del cual se recolectan los datos
y debe ser representativo del mismo75, es decir, es una parte del universo que debe
presentar los mismos fenómenos que ocurren en aquél.

En el caso de esta investigación, la muestra estará dada por:

a) Para los docentes se incluirá a todos los docentes del nivel primario en el
proceso de investigación utilizando la selección muestral denominada censo
b) En el caso de los estudiantes se seleccionó a los participantes del estudio
con un carácter “no probabilístico” de tipo intencional, también llamada
selección dirigida, que está definida como la elección de sujetos de estudio
que nace del criterio e interés del investigador, para tal efecto se determinó

74
Hernández Sampieri, V. (2007). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
75
Ídem.
83
como grupo de trabajo el quinto curso del nivel primario de la Unidad
educativa República del Perú, el mismo que cuenta con treinta estudiantes
entre hombres y mujeres.

En ese entendido la selección muestral tomada para el presente estudio, se muestra


de la siguiente manera:

Cuadro 4: SELECCIÓN MUESTRAL


N Grupo de Condición Tipo de Criterio de Muestra
º muestra selección Selección

1 Docentes Docentes del Censo Responsables del 10


nivel primario de proceso de
la Unidad enseñanza
Educativa de aprendizaje

2 Estudiantes Estudiantes que No Actores y 30


cursan la probabilísti beneficiarios del
asignatura de ca proceso de
matemáticas en Intencional enseñanza
el 5to. curso del aprendizaje
nivel primario de
la Unidad
Educativa del
Perú

Total muestra de estudio 40

Fuente: Elaboración propia

4.5. Técnicas e instrumentos de la investigación

4.5.1. Fuentes de información primaria.

La presente investigación utilizara a efectos de la recolección de datos las fuentes


primarias de información que son aquellas que contienen información original, no
abreviada ni traducida, recopilada directamente y generada por el investigador,

84
brindando a la investigación una rica información de primera mano, se caracteriza
por ser sistematizada, profunda y especializada 76

4.5.2. Fuentes de información secundaria

Las fuentes de información secundaria son aquellas obras de referencia que


auxilian al estudio: libros, revistas, archivos, etc. Las mismas que colaboran y
enriquecen la investigación.

Es toda la información escrita que ha sido recopilada por terceras personas que
recibieron a través de otras fuentes.

4.5.3. Técnicas de investigación

Las técnicas a emplearse en la presente investigación corresponden a:

CUESTIONARIO: El cuestionario es un instrumento que permite recolectar datos a


partir de la restructuración de un formulario impreso que se aplica a la muestra de
estudio determinada con anterioridad. En el presente caso de estudio, el
cuestionario será aplicado a todos los docentes del nivel primario de la Unidad
Educativa República del Perú de manera personal.

Este cuestionario cuenta con 10 preguntas que establecen el grado de


interiorización y uso que tienen los docentes respecto de las herramientas
alternativas de software educativo que intervenga en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Si bien el carácter de la presente investigación es descriptivo, a efectos de


interpretación de los datos recabados, se ha incluido en el cuestionario la pregunta
adicional ¿por qué?, para poder entender el motivo que lleva a los docentes asumir

76
Hernández Sampieri, V. (2007). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
85
una determinada respuesta del estudio realizado. El modelo de cuestionario se
adjunta a la presente investigación en la sección de anexos.

PRUEBA PILOTO: Entendiendo que una prueba piloto es una herramienta


metodológica que permite conocer el funcionamiento de un cuestionario, de una
entrevista o, como es el caso de esta investigación, de una intervención, es decir
que permite poner a prueba el diseño de la intervención planteada, facilitando la
realización de los ajustes necesarios para abordar el trabajo una vez este sea
aceptado77.

En ese entendido, el presente estudio ha realizado una prueba piloto consistente en


dos momentos:

a) Primer momento, explicación teórica tradicional del significado, uso y


representación de los números romanos, esta explicación se ha realizado en
el aula y utilizando el pizarrón como instrumento visual.
b) Segundo momento, refuerzo del conocimiento explicado y puesta en
práctica de lo aprendido a partir del uso del laboratorio de computación y la
aplicación del software Jclic.

LISTA DE CHEKEO: La lista de chequeo es un instrumento metodológico que está


compuesta por una serie de ítems, factores, propiedades, aspectos, componentes,
criterios, dimensiones o comportamientos, necesarios de tomarse en cuenta, para
realizar una tarea, controlar y/o evaluar detalladamente el desarrollo de un proyecto,
evento, producto o actividad. Dichos componentes se organizan de manera
coherente para permitir que se evalúe de manera efectiva, el desarrollo optimo, el

77
Amezcua, M. (2015). Cómo estructurar un Proyecto de Investigación con prueba piloto. Obtenido
de Gomers: http://index-f.com/gomeres/?p=996
86
desarrollo adecuado y el proceso de desarrollo que miden la presencia o ausencia
78.
de los elementos a observarse

Considerando que las listas de chequeo son, “son dispositivos metodológicos y


nemotécnicos, que reducen la complejidad para comprobar solamente los
elementos importantes, con ello reducen errores de omisión” 79, estas se han
aplicado en dos etapas, una antes de la interacción de los estudiantes con el
software JClic y otra luego de su interacción y trata de evaluar los conocimientos de
los estudiantes respecto de temas específicos referidos a la temática de los
números romanos.

4.6. Procedimientos de investigación

La presente investigación se desarrolla en dos fases de trabajo que corresponden


al siguiente detalle:

a) Se desarrolla un proceso de recopilación de la información requerida para la


elaboración del estudio, esta recopilación está referida tanto a la información
bibliográfica como también a la información relativa al uso del programa JClic,
y las particularidades que implica este, esta recopilación fue efectuada tanto
en los ambientes de la biblioteca, así como recurriendo a fuentes de internet.
b) Se tomó en cuenta como objeto de estudio a la unidad educativa “República
del Perú”, que se encuentra en la ciudad de La Paz, en la provincia Murillo del
departamento del mismo nombre, en la Zona de Sopocachi.
c) Se realizó el relevamiento de la información referente a su Infraestructura
escolar donde se pudo establecer que el establecimiento cuenta con una
superficie total de 682 m2, de tres plantas, aulas, corredores, un amplio espacio

78
Cardona, C. y Restrepo, A. (2012). Herramientas de control, Lista de chequeo. Obtenido de
Puntos de encuentro:
http://puntosdeencuentro.weebly.com/uploads/2/2/3/6/22361874/listas_de_chequeo.pdf
79
Ídem.
87
deportivo, depósitos, laboratorios, portería y catorce aulas y una sala de
computación, la que consta de veinte computadoras todas en perfecto estado.
d) Se evidencio por medio de la observación que el establecimiento no cuenta
con materiales audiovisuales necesarios para su uso los estudiantes, con
relación al uso de computadoras este acceso se reserva a los estudiantes de
niveles superiores y no así a todo el resto de estudiantes del nivel primario,
dado que la institución cuenta con solo 20 computadoras en el laboratorio de
computación.
e) Se definió como grupo de estudio e intervención el 5to. Curso del nivel primario
de la Unidad educativa, en función a los treinta estudiantes con los que esta
cuenta y por el nivel de edades que tienen los niños que cursan este nivel, la
edad promedio es de 10 años lo que garantiza que conocen de manera por lo
menos básica el manejo de una computadora
f) Posteriormente se desarrolló un trabajo de campo que permitió establecer
algunos datos relevantes referidos específicamente al proceso de enseñanza
y aprendizaje de la materia de matemática, este trabajo de campo se
desarrolló en las siguientes etapas:
 ETAPA 1. se desarrolla un cuestionario, el mismo que se lo presenta a
todos los docentes del nivel primario de la Unidad educativa, a efectos de
conocer los criterios de estos que sean relevantes a la investigación y
aporten de manera efectiva a la construcción de la propuesta determinada
en el presente estudio, este cuestionario contemplo básicamente los
siguientes aspectos:

a) Utilización de herramientas no tradicionales para la fijación del


conocimiento en estudiantes

b) Pertinencia del uso de herramientas alternativas en el aprendizaje de la


materia dictada

c) Conocimiento de los beneficios del uso de instrumentos alternativos en


el aprendizaje
88
d) Pertinencia del uso de computadora y software educativos como
instrumento alternativo de aprendizaje

e) Aporte que puede traer un software educativo en la formación educativa


de sus estudiantes

f) Factores del nivel de aporte educativo

g) Conocimiento de software que pueda ser implementado a la currícula de


aprendizaje

h) Conocimiento del software JClic y sus utilidades

i) Consideración de la implementación del aprendizaje a partir de software´s


educativos

j) Disponibilidad de enseñar la materia a partir de software´s educativos

 Etapa 2. Posteriormente se tabularon los datos y según las respuestas de


los profesores se establecen los mismos, siendo estos graficados e
interpretados.
 Etapa 3. Se conversa con los profesores para incentivarlos a utilizar
herramientas tecnológicas, especialmente al área de matemática,
mostrándoles programas de apoyo al aprendizaje como lo representa el JClic
y las diversas opciones que presenta, con más de 10.000 subprogramas en
base temas específicos en diversas áreas, entre ellas incluidas el área de
matemáticas establecidos como base de enseñanza. Se ha seleccionado el
uso de las aplicaciones referidas a los Números Romanos, en virtud a que,
en el momento de la intervención, a la maestra de aula, le correspondía esta
temática como materia de avance del tercer bimestre de la gestión educativa,
de donde se extracta el programa de avance de materia siguiente:

89
Cuadro 5: PROGRAMA DE MATEMÁTICA
Datos referenciales
Unidad Educativa: República del Perú
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de Escolaridad: Quinto
Bimestre: Tercero
Campo: Ciencia, Tecnología y Producción
Área: Matemática
Tiempo: 9 periodos
Proyecto Socioproductivo: Mejoramos el manejo de la basura para tener ambientes limpios
y saludables en nuestra comunidad.
Temática orientadora: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.
Objetivo holístico: Desarrollamos el pensamiento lógico matemático en y para la vida (SER),
a partir de la percepción y aprehensión del espacio geométrico, los números, operaciones y
cálculos relacionados con decimales (SABER), fortaleciendo capacidades y potencialidad
matemática práctica y teórica e investigando sobre la problemática de la basura y el cambio
climático (HACER), para el conocimiento y el saber con impacto social productivo (DECIDIR).

COMPETENCIAS INDICADORES ACTIVIDADES CRITERIOS DE


EVALUACIÓN

 Traducción de números
• Activación de los arábigos a números
conocimientos previos romanos.  Traduce números
referidos al valor de Reconocimiento y
romanos a arábigos.
posición, a la lectura y utilidad de los  Análisis de la escritura
 Traduce números
escritura de números Números Romanos de números romanos
para deducir el número arábigos a romanos.
romanos y a las
operaciones de adición y arábigo correspondiente.
de sustracción.

A continuación se sugiere una matriz de planificación de clase para demostrar la


aplicabilidad del software JClic y su aplicación de “Numeros Romanos” en un plan
de clase.

U.E. “República del Perú”


PLAN DE CLASE

ÁREA: Matemática

90
OBJETIVO: Reforzar el aprendizaje, a través del software JCic como medio de
aprendizaje y la actividad “Números Romanos”

GRADO: Quinto de primaria

TEMA: Los números romanos

PROFESORA: ………………………………………………………….

COMPETENCIAS METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN

Inicial
Dialogo sobre sus
experiencias y
Lluvia de ideas y
conocimiento de los
conocimientos previos de
números romanos.
los números romanos,
 Traducción de importancia.
números arábigos a Conceptualización Computadoras,
números romanos.
Software educativo
 Análisis de la J’Clic. Procesual
escritura de números Uso y trabajo con el
romanos para software Jclic y “números
deducir el número Manejo del software “los
romanos”
arábigo números romanos”.
correspondiente. Uso de actividad
“números romanos”.
Aplicación
Final

Observación y solución
Resultados obtenidos
de diversas actividades
mediante el sistema de
del software.
evaluación del programa.

Este programa es un medio que pretende reforzar los conocimientos conceptuales


sobre números romanos, adaptados para el nivel primario del quinto grado del niver
primario.

 Etapa 4. Se hace un análisis del costo del programa y la licencia del mismo
y se estableció que este es completamente gratuito y puede ser utilizado en
cualquier ámbito educativo, la licencia que tiene sirve para todo aquel que
desee utilizarlo, especialmente para los profesores que quieran incorporar
tecnología en su aula, este instrumento es de disposición inmediata a partir
de la red de internet.
91
 Etapa 5. A los docentes participantes se les hizo una demostración práctica
del Software JClic y las aplicaciones que posee para mostrar la facilidad y
maleabilidad del mismo.
 Etapa 6. Se realiza un proceso de observación en el comportamiento de los
estudiantes, pretendiendo con esto medir su accionar respecto del uso del
software educativo a efectos de determinar si será adecuado en la
enseñanza de la matemática, esta observación es desarrollada en una
intervención realizada con la autorización de la docente de la materia.
 Etapa 7. Se realiza una explicación teórica de lo que representa los números
romanos, para posteriormente utilizar el laboratorio de computación para
manipular y aplicar el uso del programa JClic y los números romanos (Prueba
Piloto), de la misma manera que se explica en la propuesta del presente
estudio
 Etapa 8. Se realiza una evaluación donde se observa El conocimiento
adquirido a partir del uso del software ha permitido una mejor generación de
conocimiento en los estudiantes.

4.7. Resultados del trabajo de campo (Encuestas)

Los resultados establecidos en el trabajo de campo involucran los resultados de la


encuesta realizada a los docentes de la Unidad Educativa y los resultados de los
dos test aplicados a los estudiantes uno antes de la utilización del software y el otro
luego de la utilización del JClic.

4.7.1. Encuesta realizada a los docentes de la unidad educativa República del


Perú

Las encuestas realizadas en la Unidad Educativa República del Perú, estuvieron


destinadas a todos los docentes de nivel primario del mencionado establecimiento,
las mismas fueron desarrolladas de manera personal, en función a la guía de
encuesta (cuestionario) desarrollada para el efecto.

92
a) Utilización de herramientas no tradicionales para la fijación del
conocimiento en estudiantes

El 30% de los docentes encuestados indica que a veces utiliza herramientas no


tradicionales para enseñar a sus estudiantes, estas herramientas se refieren a
cualquier medio diferente del uso del dictado, la clase magistral o el uso del pizarrón,
el restante 70% manifiesta que no utiliza ninguna otra herramienta, esto, se debería
al escaso tiempo que tiene para desarrollar su clase más la falta de equipamiento e
infraestructura con la que cuenta el establecimiento.

Gráfico 2: UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS NO TRADICIONALES PARA LA


FIJACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ESTUDIANTES
0%

30%
SI

70% NO

Fuente: Elaboración propia

b) Pertinencia del uso de herramientas alternativas en la enseñanza de la


materia dictada

El 48 % de los encuestados indica que, si estaría dispuesto a utilizar herramientas


alternativas de enseñanza, esto debido a que la materia que dictan permite
implementar otras herramientas como la computadora, reproductores de audio y
video, etc. El 52% restante indica que no utilizaría otras herramientas alternativas
esto debido a que su método de enseñanza ya está establecido y es difícil
adecuarse a otros métodos novedosos, se puede inferir en este tipo de respuestas
que los docentes están habituados a su modo de enseñanza y le temen al cambio,

93
además no cuentan con los conocimientos requeridos para incursionar en la
utilización de algunos otros métodos alternativos, más si estos suponen la utilización
de medios tecnológicos modernos.

Gráfico 3: PERTINENCIA DEL USO DE HERRAMIENTAS ALTERNATIVAS EN


LA ENSEÑANZA DE LA MATERIA DICTADA

48%
52%
SI
NO

Fuente: Elaboración propia

c) Conocimiento de los beneficios del uso de instrumentos alternativos en el


aprendizaje

El 19% de los docentes encuestados manifiesta que conoce de los beneficios del
uso de instrumentos alternativos en la enseñanza de los estudiantes, sin embargo
el 81% restante desconoce estos beneficios que podrían tener los estudiantes al
utilizar instrumentos alternativos que faciliten la comprensión de las materias, esta
ultimas respuestas pueden ser resultado del desconocimiento de aplicabilidad de
estos medios alternativos, al no conocer del avance tecnológico y sus facilidades,
desconocen también de los efectos que estos pueden generar en los estudiantes y
el aprendizaje, es decir que estos docentes no habrían aplicado nunca medios
alternativos, de donde nace su desconocimiento de los beneficios que pueden
generar en el proceso educativo.

94
Gráfico 4: PERTINENCIA DEL USO DE HERRAMIENTAS ALTERNATIVAS EN
LA ENSEÑANZA DE LA MATERIA DICTADA

19%

SI
NO

81%

Fuente: Elaboración propia

d) Pertinencia del uso de computadora y software educativos como


instrumento alternativo de enseñanza

De los docentes encuestados un 37% indica que no es pertinente el uso de la


computadora y lossoftware´s educativos como instrumento educativo de
enseñanza, consideran que puede ser perjudicial para el avance temático, por otra
parte, el 63% de docentes están de acuerdo con la implementación y el uso de
computadoras y software´s educativos como complemento en la educación. Este
tipo de respuestas, pueden ser entendidas desde dos apreciaciones, la primera por
el desconocimiento del manejo integral y completo de los equipos de computación,
que generalmente se debe a la avanzada edad de algunos maestros cuya formación
no ha considerado a la computación como base fundamental y por otro lado la
necesidad de darle uso a algunos medios tecnológicos que poseen los
establecimientos educativos actualmente y los propios maestros, que por
desconocimiento, pasan a ser de un apoyo a un recurso inutilizado.

95
Gráfico 5: PERTINENCIA DEL USO DE COMPUTADORA Y SOFTWARE
EDUCATIVOS COMO INSTRUMENTO ALTERNATIVO DE ENSEÑANZA

37%

SI
63%
NO

Fuente: Elaboración propia

e) Aporte que puede traer un software educativo en la formación educativa de


sus estudiantes

Con respecto al aporte educativo en favor de los estudiantes que puede tener la
utilización de medios tecnológicos como las computadoras y software´s educativos
en las diferentes materias, los docentes manifestaron en un 23% que, no sabrían
responder cual es el grado de aporte que se puede lograr, otro 26% manifiesta que
la utilización de tecnología en la educación aportaría adecuadamente al aprendizaje
de los estudiantes y un 30% dice que es poco adecuado, porque lo relacionan con
elementos distractivos que entorpecen la relación de enseñanza aprendizaje.

96
Gráfico 6: APORTE QUE PUEDE TRAER UN SOFTWARE EDUCATIVO EN LA
FORMACIÓN EDUCATIVA DE SUS ESTUDIANTES

26% ADECUADA
23%

POCO
ADECUADA
30% NULA

NO SABE

Fuente: Elaboración propia

f) Factores que determinan el nivel de aporte educativo que puede traer la


utilización de un software

Gráfico 7: FACTORES DEL NIVEL DE APORTE EDUCATIVO

Al poco uso de
software´s
educativos
4%
22% A la falta de
formación
41%
referente a estos
33% A la falta de
capacitación en el
uso y manejo
A la falta de
infraestructura y
equipamiento

Fuente: Elaboración propia

El 4% de los docentes encuestados indican que, si no se considera un aporte


realmente significativo de la utilización del software educativo en el aprendizaje, se
deberían a que muy pocos docentes utilizan estas herramientas alternativas
97
software´s educativos, que en realidad se refiere a que son muy pocos los docentes
que conocen de la utilidad de la tecnología en la educación. El 22% opina a que se
debería a la falta de información referente al manejo de estos softwares, un 33%
manifiesta que es a causa de la falta de capacitación en el uso y manejo de las
computadoras y de software´s y finalmente un 41% dice que es por la falta de
infraestructura y equipamiento de las unidades educativas.

g) Conocimiento de algún software que pueda ser implementado a la currícula


de enseñanza actual

Gráfico 8: CONOCIMIENTO DE SOFTWARE QUE PUEDA SER


IMPLEMENTADO A LA CURRÍCULA DE ENSEÑANZA

15%

SI
NO
85%

Fuente: Elaboración propia

El 15% de los encuestados indican que si conocen software´s educativos los


mismos que podrían ser implementados en la currícula de enseñanza, el restante
85% desconoce de dichos softwares, o por lo menos hasta ahora no ha buscado
alguno que le pueda servir para su materia.

98
h) Conocimiento del software JClic y sus utilidades

Gráfico 9: CONOCIMIENTO DEL SOFTWARE JCLIC Y SUS UTILIDADES

11%

SI
NO
89%

El 89% manifiesta que no conoce dicho software y también desconoce el uso que
se le podría dar, sólo un 11% dice conocer este software, saben manejarlo y cómo
aplicarlo.

i) Consideración de la importancia de la enseñanza a partir de software´s


educativos

Gráfico 10: CONSIDERACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENSEÑANZA


A PARTIR DE SOFTWARE´S EDUCATIVOS

26%

SI
NO
74%

Fuente: Elaboración propia

99
El 74% de los docentes encuestados indican que pondrían considerar la
implementación de software´s educativos en la enseñanza siempre y cuando estos
cumplan sus expectativas, solamente un 26% manifestó que no consideraría por
ningún motivo dicha implementación.

j) Disponibilidad de enseñar la materia a partir de software´s educativos

Respecto de la disponibilidad de que los docentes puedan impartir su materia a


partir de software´s educativos, un 26% indicó que no está de acuerdo en realizar
este cambio en su curricula y en su forma de enseñar, sin embargo, el 74% restante
manifestó su aceptación a esta propuesta.

Gráfico 11: DISPONIBILIDAD DE ENSEÑAR LA MATERIA A PARTIR DE


SOFTWARE´S EDUCATIVOS

26%

SI

74% NO

Fuente: Elaboración propia

Respecto de la disponibilidad de que los docentes puedan impartir su materia a


partir de software´s educativos, un 26% indicó que no está de acuerdo en realizar
este cambio en su curricula y en su forma de enseñar, sin embargo, el 74% restante
manifestó su aceptación a esta propuesta.

100
4.7.2. Resultados de la evaluación realizada a los estudiantes del quinto curso
de primaria de la unidad educativa República del Perú.

Los estudiantes participantes de la intervención, llegaron a un total de treinta entre


hombres y mujeres. La intervención ha consistido en el desarrollo de una primera
explicación teórica del tema de los “Números romanos” de acuerdo al plan de aula
establecido para el efecto.

Posteriormente, esta explicación y su asimilación ha sido valorada a partir de la


puesta en práctica de los conocimientos adquiridos (prueba piloto), para el efecto,
con la ayuda y uso del software JClic, se ha profundizado el tema de los números
romanos ya de manera práctica, de donde se ha obtenido los siguientes resultados:

Cuadro 6: DESCRIPCIÓN DE LAS HABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES


DESPUÉS DEL USO DEL SOFTWARE J’CLIC
NOMINA Escritura literal de Reconocimiento Resolución de Reconocimiento de
los números de Nº anterior y problemas de números romanos
posterior suma y resta
DO DA ED DO DA ED DO DA ED DO DA ED
1 x x x x
2 x x x x
3 x x x x

4 x x x x

5 x x x x
6 x x x x
7 x x x x
8 x x x x
9 x x x x
10 x X x x
11 x x x x
12 x x x x
13 x x x x
14 x x x x

15 x X x x
16 x x x x

17 x x x x
18 x x x x

19 x x x x
20 x X x x
21 x X x x
22 x X x x
23 x x x x
24 x x x x

101
25 x x x x
26 x x x x
27 x x x x
28 x x x x
29 x x x x
30 x x x x
TOTAL EN 47% 30% 23% 40% 33% 27% 43% 23% 34% 50% 37% 13%
PORCENTAJE
* Donde: DO= Desarrollo Óptimo; DA= Desarrollo Aceptable; ED= En Desarrollo
Fuente: Elaboración Propia en base a (MARTÍNEZ BARRIENTOS, 2008, Pág. 69)

Estos resultados denotan que la mayor parte de los estudiantes tiene desarrollo
óptimo en los ítems evaluados por medio de la lista de chequeo aplicada, lo que
muestra que cuando se hace la explicación y se procede a interactuar con el
software JClic el resultado es óptimo.

4.8. Interpretación de los resultados del trabajo de campo

Los resultados obtenidos en el trabajo de campo, determinan las siguientes


conclusiones:
 Los miembros del personal docente de la unidad educativa, están predispuestos
a la utilización de nuevas estrategias pedagógicas apoyadas por el uso de
elementos tecnológicos que colaboren en la formación de los estudiantes, pese
a no conocer a cabalidad sus particularidades y beneficios. La utilización de las
nuevas tecnologías en la educación más concretamente en el proceso de
enseñanza/aprendizaje, permiten que la formación educativa pueda llegar de
mejor manera a los estudiantes, por lo que beneficia notablemente a estudiantes,
profesores y en general a toda la sociedad. El uso de estas tecnologías en el
aula, resulta hoy en día muy necesario, como se pudo evidenciar con la
experiencia de implementación descrita, por una parte, se genera una influencia
que ejerce la novedad del método sobre los estudiantes y, por otra, porque al
referirse a una especie de metodología lúdica es también atractiva.
 Es recurrente el planteamiento de que se hace difícil la utilización de otro tipo de
estrategias en el proceso educativo, dado el inadecuado equipamiento y precaria
infraestructura con la que cuenta la Unidad Educativa en la que se desarrolla la
investigación, pese a este criterio, en la Unidad Educativa de referencia, todos
102
los docentes han sido beneficiados con la dotación de computadoras portátiles,
bajo el proyecto “Una computadora por docente” del Ministerio de Educación que
tiene el objetivo de brindar acceso y uso adecuado de las Tecnologías de
Información y Comunicaciones en el desarrollo de los procesos educativos, así
mismo la unidad educativa cuenta con una sala de computación, la misma no se
usa con frecuencia por la inexistencia de especialistas en el tema y el
desconocimiento de los actuales maestros del uso de las computadoras como
un medio educativo que apoye el trabajo que desarrollan. Ahora se debe
considerar en este aspecto que el establecimiento del programa de estudio de
(PROFOCOM, 2013) hace referencia al uso de las TIC bajo el título Producción
y uso de Recursos Educativos para la Enseñanza-Aprendizaje Alternativos con
el tema Medios Informáticos en la Educación, casi todos los maestros han
cursado el programa PROFOCOM para alcanzar un nivel de Licenciatura en su
formación profesional, pese a ello no cuentan con los conocimientos necesarios
para establecer la utilización plena de medios alternativos en la educación
actual.
 Por otro lado, llama la atención como mejora el nivel de retención de
conocimientos en los niños por medio de la utilización de las estrategias que se
desean plantear a partir del presente estudio, su facilidad de manejo y poca
complejidad, hace que el software JClic, se convierta en una herramienta
atractiva para los niños, que puede ayudar a mejorar el proceso de aprendizaje.
El software utilizado, potencia el desarrollo de la iniciativa y el aprendizaje
autónomo de los estudiantes porque proporcionan herramientas cognitivas para
que los estudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje,
puedan decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de
profundidad de los temas y así autocontrolan su trabajo. Es en este sentido es
se puede considerar útil el uso de este tipo de herramientas para todas las
unidades educativas y abarcar a otras asignaturas y de esta manera beneficiar
a todos los agentes involucrados en el proceso educativo.

103
CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1. Descripción de la propuesta

5.1.1. Análisis situacional del proceso educativo en el quinto curso del nivel
primario de la Unidad Educativa República del Perú

El proceso educativo desarrollado en la Unidad educativa objeto de estudio, está


enmarcado por un proceso continuo de utilización de mecanismos tradicionales para
la transmisión de conocimientos, esta situación, no por la falta de iniciativa del
personal docente sino por la falta de equipamiento con la que cuenta la Unidad, no
existen medios audiovisuales o de otra índole que permitan su uso en función de
mejorar la receptividad de conocimientos de los estudiantes, en realidad todo está
sujeto a la creatividad de los docentes quienes hacen su mayor esfuerzo para lograr
en los estudiantes una efectiva comprensión de la materia dictada.

Por otro lado se puede determinar también que si bien existe la predisposición para
la utilización de alternativas dinámicas para mejorar el proceso de enseñanza, el
desconocimiento de estas y el poco dominio de la tecnología tal como el uso de la
computadora y de su aporte como herramienta didáctica, hace que no se puedan
analizar en el horizonte próximo, la implementación de acciones capaces de hacer
del uso del Software educativo una herramienta didáctica valorada si no se hace
primero una capacitación respecto de su importancia y pertinencia a los docentes,
para que a partir de esta capacitación, se descubra su aporte a la educación y sea
entonces requerido como un apoyo al proceso educativo.

Si bien es cierto que necesariamente la implementación de estas alternativas


pedagógicas pasan por la capacitación en estos temas al sector docente, es también
necesario fijar entre los estudiantes los conceptos de que más allá de los juegos y
de otras aplicaciones inherentes a la computadora, existen actividades informáticas
104
capaces de fijar en ellos conocimientos en base a actividades lúdicas o de juego que
llamen su atención y capten su interés, poniendo siempre claramente un límite entre
la adquisición de conocimientos y la mera distracción perjudicial para el proceso
educativo.

5.1.2. Condiciones previas para la implementación de la propuesta

En el caso particular de la aplicación de una estrategia pedagógica destinada a la


utilización del Software educativo JClic en la enseñanza de la matemática en el 5º
curso de primaria de la Unidad Educativa República del Perú, se requieren
determinadas condiciones previas tales como:

 Aceptación para la implementación de la estrategia por parte del Director del


establecimiento en coordinación con los docentes del nivel primario, extremo
corroborado por la predisposición de estas autoridades que colaboraron con el
proceso investigativo y su aceptación de puesta en marcha del trabajo destinado
a la mejora del proceso de enseñanza en el establecimiento.

 También se debía considerar el nivel de conocimiento de los docentes respecto


del uso de herramientas tecnológicas capaces de colaborar en el proceso de
enseñanza, estos extremos fueron alcanzados a partir de la aplicación de los
cuestionarios que determinaron que si bien existía un nivel de desconocimiento
respecto al uso exacto de estas herramientas, la predisposición a la utilización
como alternativa educativa para su aplicación era alta, es decir que existía gran
predisposición para ver si efectivamente funcionaba como herramienta educativa.

 Determinación de la existencia o no de medios, instrumentos o herramientas


alternativas utilizadas en el proceso de enseñanza, este aspecto es corroborado
por los resultados del trabajo de campo, el que determina que las condiciones de
equipamiento e infraestructura de la Unidad no permiten el uso de implementos
alternativos que apoyen el proceso educativo en la institución.

105
5.1.3. Objetivos de la propuesta

La presente propuesta cuenta con los siguientes objetivos:

 Capacitar a los docentes del nivel primario respecto del uso del software
educativo JClic, como herramientas didácticas capaces de apoyar el proceso
educativo.
 Aplicar una estrategia que determine el uso adecuado del software respecto
del aprendizaje de la Matemática en el 5to. Grado del nivel primario de la
Unidad Educativa República del Perú

5.1.4. Componentes de la propuesta

 Beneficiarios

Los beneficiarios de la implementación del modelo propuesto, se pueden considerar


de la siguiente manera:

Beneficiarios Directos. Los beneficiarios directos de la implementación de la


presente propuesta son los estudiantes del nivel primario de la Unidad Educativa en
cuestión, los mismos que recibirán una educación en base al uso de herramientas
tecnológicas alternativas en busca de una mejor retención de los conocimientos
transmitidos.

Beneficiarios Indirectos. La propuesta beneficia también a los Docentes del nivel


primario que encontraran nuevas alternativas para dinamizar sus clases y brindar
una mejor calidad educativa a sus estudiantes.

 Metas

La propuesta tiene como meta la inserción del software educativo JClic como
herramienta alternativa para mejorar el proceso educativo específicamente de la
materia de matemática en el quinto curso del nivel primario.

106
 Actores

Son actores de la presente propuesta todos los docentes del nivel primario del
establecimiento, así como también los estudiantes en especial aquellos
seleccionados para la aplicación inicial de la intervención del presente estudio.

5.1.5. Ámbito geográfico de aplicación de la propuesta

La presente propuesta inicialmente está diseñada para ser aplicada en los


ambientes correspondientes a la Unidad Educativa República del Perú en la ciudad
de La Paz.

5.1.6. Administración de la propuesta

La presente propuesta debe estar administrada por el docente de la materia en


estricta supervisión de la Dirección Académica del establecimiento para determinar
en su momento la efectividad de la misma, esto respecto de la aplicación de la
estrategia didáctica con el uso de Software JClic. En lo que respecta a las
capacitaciones la propuesta será administrada por el proyectista de la misma con
supervisión del director del establecimiento y la participación de los docentes del
nivel primario.

5.1.7. Desarrollo de la propuesta

5.1.7.1. Desarrollo de talleres de capacitación en la utilidad del software


educativo JClic y la tecnología como herramientas de apoyo al
proceso educativo

En el entendido de la necesidad de aplicación de estrategias pedagógicas en base


al uso del software Educativo como herramienta de apoyo al proceso de
aprendizaje, es que se hace necesaria la implementación de un taller que permita
identificar las utilidades y características que estos tienen.

107
Para la ejecución de esta fase de la propuesta se debe considerar los siguientes
puntos:

 Perfil de ingreso al taller de capacitación


 Contenido temático mínimo que se debe desarrollar en el taller de
capacitación
 Metodología de trabajo
 Perfil de Egreso de los capacitados
 Tiempo de duración de los talleres
 Ambiente en el que se desarrolle el taller

a) Perfil de ingreso

Las personas que formen parte del taller de capacitación deberán contar con los
siguientes requisitos mínimos:

 Ser Docente del nivel primario de la Unidad Educativa República del Perú de
la ciudad de La Paz.
 Tener conocimientos mínimos del manejo de computadoras.
 Tener conocimientos mínimos del manejo y navegación en Internet

b) Contenido temático mínimo

El taller debe ser desarrollado en lo posible de manera clara y objetiva, para


incrementar su comprensión, para lo que se recurrirá a profesionales del área de
informática especialistas en el uso de Programas y Software aplicados a la
aprendizaje, estos pueden provenir de centros de enseñanza superior tales como
Universidades tanto privadas como públicas, además de la proyectista de la
presente investigación, teniendo está a su cargo todo lo relacionado a la
capacitación de los docentes en la aplicación del software J’Clic como herramienta
didáctica y las bondades de este software. La proyectista, así como también los
expositores invitados en función a su experiencia determinaran el contenido
108
temático necesario tanto teórico como práctico, para una correcta elaboración de
una planificación educativa acorde a la normativa vigente en el País. Este contenido
temático mínimamente deberá contener los siguientes aspectos:

 Aplicaciones básicas del uso de la computadora


 Resumen básico de los modos de navegación en internet
 Descarga de software
 Instalación de software
 Que es un Software
 Para que se desarrolla un Software
 Para que se desarrolla un software educativo
 Como se aplica los softwares educativos en el proceso de aprendizaje
 Requisitos mínimo necesarios para la aplicación del software JClic.
 Ventajas del Software JClic
 Aplicaciones del Software JClic
 Demostración Práctica del uso del Software JClic

c) Metodología de Trabajo

Por las particularidades del taller y del auditórium al que está dirigido el mismo, esta
capacitación deberá ser en lo posible mayoritariamente práctico y participativo, en
la medida de lo posible y en función al capacitador asignado para tal cometido se
buscará hacer el taller dinámico que emplee la computadora como base
fundamental de la instrucción, para el logro de la familiaridad con el uso de los
software educativos como herramienta

d) Perfil de Egreso

Los participantes en el taller luego de la capacitación desarrollaran destrezas tales


que les permitan:

 Identificar un software educativo

109
 Definir la aplicación del software
 Determinar si es accesible
 Instalación del software
 Manejo del software
 Manejar con mayor facilidad la computadora, sus componentes y sus
aplicaciones básicas

e) Tiempo de duración

El tiempo determinado para la duración de este taller es de estricta determinación


de los capacitadores que desarrollen el mismo y está sujeto al temario que se
plantee para el efecto, pero en lo posible se deberá solicitar que sea el mínimo
necesario posible y en días que permitan la mayor afluencia de participantes
posibles, esto debido a las labores que desarrollan los docentes. Estos talleres se
repetirán cuantas veces sean necesarias, en función a la participación de la mayor
parte de los interesados y en función a la metodología determinada por los
capacitadores.

f) Ambiente

El desarrollo de los talleres estará definido de acuerdo al número de participantes


en el mismo, pero por la particularidad de la capacitación, esta debe desarrollarse
en los ambientes de la sala de cómputo con la que cuenta el establecimiento
educativo.

5.1.6.2. Aplicación de la estrategia didáctica

El diseño de la estrategia didáctica está dado por las acciones necesarias para
poner en marcha la utilización del Software JClic en el aprendizaje de las
matemáticas, la consecución de estas actividades contempla el cumplimiento de los
siguientes parámetros:

 Ambiente
110
 Asignación del tema específico
 Aplicación de las actividades programadas
a) Ambiente

Las particularidades de la estrategia planteada respecto de las consideraciones


necesarias para su éxito y bajo la consideración de las limitaciones existentes en
términos de equipamiento e infraestructura con las que cuenta el establecimiento,
determinan que la aplicación de esta estrategia, sea desarrollada en los ambientes
del laboratorio de computación de la Unidad Educativa, para ello se debe considerar
inicialmente los siguientes aspectos:

 Cada una de las computadoras existentes en el del laboratorio


de computación deben contar con la instalación de la Aplicación
(software) JClic, la misma que puede ser descargada de internet,
dado que su acceso es de carácter gratuito.
 Se debe guiar en el proceso de uso a cada estudiante, vigilando
que si están más de una persona por maquina cada una pueda
acceder temporalmente a la aplicación.
b) Asignación del tema específico

Se debe seleccionar la aplicación de acuerdo al tema previamente definido para su


uso, es decir, si se va a estudiar, por ejemplo: la suma y la resta se debe seleccionar
la aplicación o las aplicaciones que tengan esta temática para que las actividades
que se desarrollen estén orientadas a este tema y se fijen los conocimientos
respecto de los mismos

c) Aplicación de las actividades programadas

Se debe guiar a los estudiantes en la realización de las actividades asignadas de


acuerdo los parámetros de conocimiento que se quieren desarrollar.

111
Para tal efecto se hace una descripción del uso del Software J’Clic referente a un
tema específico de asignación temática del nivel en el que se quiere incidir (Quinto
de Primaria) a manera de guía de trabajo de la estrategia DIDÁCTICA:

EL JCLIC COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL APRENDIZAJE DE LA


MATEMÁTICA

GUÍA DE TRABAJO:

LOS NÚMEROS ROMANOS

1. Introducción

Nuestra educación tiene la necesidad de mejorar, aprovechando este problema se


puede hacer uso de recursos tecnológicos como apoyo al aprendizaje en el ámbito
educativo, esta es la renovación constante del docente en la aplicación de nuevas
herramientas de trabajo y la actualización constante que renueve el trabajo diario y
cotidiano.

En este aspecto se puede usar como recurso didáctico un Software llamado J’Clic
que con bases estratégicas y pedagógicas se convierte en un beneficio para el
estudiante, especialmente si esta en edad escolar. Los niños se ven motivados por
el uso del computador, motivo primordial para aprovechar los beneficios que este
provee.

2. Aplicación del software JClic “los números romanos”

El software “los números Romanos” es un recurso didáctico, planificado y diseñado


dentro de las nuevas tecnologías de la información para su utilización del refuerzo
del aprendizaje de los números romanos para los niños de quinto grado del nivel
primario.

3. Objetivos del software “los números romanos”

Este software tiene varias actividades que permiten al estudiante:


112
 Hacer uso de diversos recursos de aprendizaje como el rompecabezas,
asociación, sopa de letras, crucigramas, actividades de texto.
 Reforzar conocimientos prácticos aprendidos en el aula
 Estimular al estudiante mediante un nuevo recurso tecnológico
 Incentivar al docente al uso de herramientas informáticas interactivas como
un recurso didáctico actual y que cumple con requisitos de fomentar la
motivación.

4. Utilización del software “los números romanos”

Para utilizar este software se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

4.1. Instalación técnica

Este tipo de software es de fácil instalación, pues en internet se puede observar un


cuadro de instrucciones para bajar el programa y además una guía que busca
actividades para distintas materias, tomando en cuenta edades y materias.

El J’Clic se puede instalar en una computadora Pentium I,II,III,IV, CORE,


COREDUO, etc. Es accesible a todo tipo de Sistema Operativo Windows incluso
Vista, que muchas veces presenta ciertas restricciones.

Los pasos para instalar el software JCLIC son los siguientes:

1. Descargar de Internet el software gratuito


2. Hacer dos clics sobre el programa de aplicación
3. Inmediatamente aparecen las instrucciones a seguir
4. Hacer unclic hasta terminar
5. En el escritorio de trabajo se presentar clic author, clic reports, y jclic.
6. Hacer dos clics en Jclic e ingresar al programa

El asistente de trabajo es JClic, una vez ingresando al programa aparece:

113
Una vez ingresando al programa elegir la opcion archivo, abrir el archivo, bucar el
lugar donde se encuentran las actividades de Jclic y elegir el deseado.

114
El desarrollo pormenorizado del tipo y forma de instalación esta descrito en el Anexo
Nº 5 de la presente investigación.

4.2. Uso y desarrollo pedagógico del software “los números romanos”

El software educativo o de apoyo al aprendizaje, no pretende suplir al docente, pues


es solo un recurso didáctico que refuerza contenidos y actividades realizadas en el
aula, mediante la motivación, a través del recurso JClic.

Él es uso beneficioso de esta propuesta depende de la creatividad del docente para


adaptarlo a los temas que se pretenda reforzar.

PROGRAMA DE MATEMÁTICA

Datos referenciales
Unidad Educativa: República del Perú
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de Escolaridad: Quinto
Bimestre: Tercero
Campo: Ciencia, Tecnología y Producción
Área: Matemática
Tiempo: 9 periodos

Proyecto Socioproductivo: Mejoramos el manejo de la basura para tener ambientes limpios


y saludables en nuestra comunidad.

Temática orientadora: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.

Objetivo holístico: Desarrollamos el pensamiento lógico matemático en y para la vida (SER),


a partir de la percepción y aprehensión del espacio geométrico, los números, operaciones y
cálculos relacionados con decimales (SABER), fortaleciendo capacidades y potencialidad
matemática práctica y teórica e investigando sobre la problemática de la basura y el cambio
climático (HACER), para el conocimiento y el saber con impacto social productivo (DECIDIR).

COMPETENCIAS INDICADORES ACTIVIDADES CRITERIOS DE


EVALUACIÓN

115
• Activación de los  Traducción de números
conocimientos previos arábigos a números
referidos al valor de romanos.  Traduce números
Reconocimiento y
posición, a la lectura y  Análisis de la escritura romanos a arábigos.
utilidad de los
escritura de números de números romanos  Traduce números
Números Romanos
romanos y a las para deducir el número arábigos a romanos.
operaciones de adición y arábigo correspondiente.
de sustracción.

USO DEL SOFTWARE EN LA SALA DE COMPUTACIÓN

Aparece el programa listo para trabajar:

Las opciones que aparecen son:

 Retroceder
 Avanzar
 Reiniciar la actividad
 Ayuda sobre la actividad
 Información adicional

116
 Informes de usuario

El Jclic, presenta una serie de actividades que permiten continuar consecutivamente


previo desarrollo de cada una de ellas. Para ello se va interactuando con el
computador y desarrollando todas las acciones que se presentan.

Actividad 1:

Aparece un cuadro de dialogo en el que indica al ESTUDIANTE que haga un clic en


la imagen y escuche, inmediatamente hecho el clic se escucha a un relator dando
una breve explicación a cerca de los números romanos.

Este cuadro muestra la información para el niño y a su vez le permite leer y escuchar
al relator.

Actividad 2

117
Se debe hacer un clic en cada letra e inmediatamente Indica el valor que le
corresponde, por ejemplo: la L vale cincuenta, la M vale mil, la I vale uno. En letras
que no son reconocidas como números romanos, simplemente se escucha una
canción de fondo.

Actividad 3

Se puede apreciar un rompecabezas en el que se muestran los números romanos


y en el que indica completa el PUZZLE O ROMPECABEZAS

118
Actividad 4

El ESTUDIANTE con ayuda del mouse recorre y completa las piezas del
rompecabezas o puzle, resolviendo la actividad como se muestra a continuación,
inmediatamente una voz le dice muy bien, aparecen unos aplausos.

Actividad 5

Se escucha una música de fondo y el ESTUDIANTE con ayuda del mouse debe
hacer un clic en cada letra que se ve, inmediatamente al lado derecho aparece el
numero que le corresponde en forma literal además de una figura.

119
Actividad 6

Se muestra un pequeño texto, el cual debe ser ordenado de acuerdo a lo aprendido


en clases o tomando en cuenta conocimientos previos.

La forma de ordenar consiste en llevar las palabras que no están en su lugar al sitio
que le corresponde con ayuda del mouse, arrastrando las palabras al lugar
adecuado. En caso de existir error las palabras se conservan el color rojo, caso

120
contrario sale un mensaje indicando BIEN, BIEN y el relator indica bien lo hiciste
bien.

121
Actividad 7

Se puede apreciar un cuadro en el que indica que se busque la pareja, con ayuda
del mouse se procede a buscar la pareja correspondiente, una vez terminada la
actividad el relator indica muy bien. En este cuadro se puede observar a romanos,
los números, monedas, reloj con numeración romana, etc.

Actividad 8

Se debe encontrar la pareja que le corresponde, se puede apreciar un reloj con


números romanos y a su vez muestra la hora que es. (Primer nivel).

122
Actividad 9

Se debe encontrar la pareja que le corresponde, se puede apreciar un reloj con


números romanos y a su vez muestra la hora que es. (Segundo nivel).

Actividad 10

Se debe encontrar la pareja que le corresponde, se puede apreciar un reloj con


números romanos y a su vez muestra la hora que es. (Super nivel).
123
Actividad 11

Se debe acomodar las figuras donde corresponde, armando el cuadro respectivo.

Una vez concluida o resuelto el ejercicio, inmediatamente muestra la hora y una


felicitación por el ejercicio correctamente resuelto.

124
Actividad 12

Se debe unir con flechas los números romanos y los números arábigos que
corresponden.

Actividad 13

Se debe unir identificar las letras que se utilizan en los números romanos, e
inmediatamente hacer un clic debajo (en evaluación) para que salga el resultado,
125
en caso de estar mal se debe volver a realizar, caso contrario, se puede pasar a la
siguiente actividad.

Actividad 14

Se debe completar el crucigrama de acuerdo a los números que aparecen al lado


derecho e indicando la dirección en la que se debe llenar.

Actividad 15 Sopa fácil

126
Se debe completar la sopa de letras e inmediatamente aparece al lado derecho el
número que corresponde.

Actividad 16 asociación compleja

Se debe completar el cuadro y asociar los números pares y los impares, clasificando
y asociando donde corresponde.

Actividad 17 asociación compleja

127
Se debe identificar los números mayores a 420.

Actividad 18 asociación compleja

Encontrar en la sopa de letras los números en forma literal.

128
Actividad 19 completar el texto

Escribir al lado de cada oración completando el texto. Una vez terminado se debe
verificar la respuesta.

Actividad 20 Unir piezas

Unir las piezas donde corresponde e inmediatamente, el relator indica la hora. Y


elogia con un bravo.

129
Actividad 21 Rellenar agujeros

Se debe rellenar los lugares vacíos de acuerdo a lo que corresponde, en caso de


ser correcta la respuesta o la oración el texto se convierte en color azul, caso
contrario color rojo.

Actividad 22 Resta

130
Se deben resolver las operaciones respectivas, en este caso la resta.

Actividad 23 Suma

Se deben resolver las operaciones respectivas, en este caso la suma.

Actividad 24 Suma

Se deben resolver las operaciones respectivas, en este caso la suma.

Actividad 23 respuesta escrita


131
Se debe hacer un clic en el cuadro respectivo y luego escribir la respuesta que le
corresponde.

5.1.8. Beneficios de la aplicación

La aplicación de la estrategia pedagógica, representa sin duda un beneficio para la


docencia, si se considera que los programas de enseñanza actuales deben estar
acompañados de parámetros alternativos de enseñanza que logren un aprendizaje
más dinámico y acorde al avance tecnológico del medio en el que se desarrolla el
proceso educativo.

Bajo esta perspectiva la implementación o aplicación de la estrategia de


capacitación en el uso de este tipo de herramientas responderá a las necesidades
identificadas a efectos del cumplimiento de un correcto proceso educativo en
beneficio de los estudiantes que son el fin supremo de la educación.

Esta propuesta también se torna beneficiosa para los funcionarios, dado que ellos
son los directos receptores de los beneficios que representa la adquisición de
nuevas técnicas y conocimientos, que, aplicados a su fuente laboral, les otorgan

132
capacidades que se traducen en mejor rendimiento laboral y por tanto se refiere a
un mejor sentimiento de autoestima.

133
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

 Se puede llegar a la conclusión de que en la Unidad Educativa República


del Perú no se utilizan herramientas pedagógicas alternativas, debido a la
falta de equipamiento, recursos económicos y actualización por parte de
los docentes, lo que se traduce en que la educación en la unidad Educativa
se sigue llevando de forma tradicional. Esto supone una contrariedad en
la medida que, desde hace algunos años atrás, el Ministerio de Educación
a dispuesto la dotación de equipamiento tecnológico no solo a las
unidades educativas, sino también a los docentes que forman parte del
magisterio urbano, encargados de la educación de los estudiantes en el
área urbana del estado. Así la Unidad Educativa República del Perú
cuenta con un laboratorio de computación, y cada uno de sus maestros ha
sido parte del programa “Una computadora por docente”, de donde se
infiere que se cuenta con los medios técnicos e infraestructurales para
plantear el cambio en el método de enseñanza, que permita la inclusión
de medios alternativos y la utilización de las tecnologías de información y
comunicación en la educación formal escolarizada.

 La percepción referente a la materia de matemática continúa siendo el más


temido por los estudiantes, esto a causa de la baja motivación que tienen
los alumnos para el aprendizaje de esta materia y por la complejidad que
esta representa al momento del aprendizaje, por lo que, en la medida del
logro de aprendizajes significativos, en base a experiencias gratas que
mejoren la percepción del impacto educativo de esta asignatura, se debe
rodear a esta de medios alternativos que en base a plataformas lúdicas y
de aplicación práctica permitan mejorar el rendimiento de los estudiantes
que la cursan, entendiendo que la matemática es una actividad polivalente

134
y a lo largo de los siglos ha sido empleada con objetivos profundamente
diversos, es una ciencia intensamente dinámica y cambiante, por lo que
no puede ser una asignatura de abordaje sencillo, esto en cuanto a que la
educación debe estar siempre en la perspectiva de mejorar el nivel de vida
de las personas, por tanto no debe ser un problema sino una solución, lo
que lleva a pensar que se deben buscar constantemente alternativas para
mejora el relacionamiento de la matemática como asignatura dentro de la
educación de los niños que tiene en esta materia una barrera psicológica
de aprendizaje.

 La descripción del uso del software J’Clic que ha sido desarrollada en la


etapa de la propuesta de la investigación, ha demostrado que su
operacionalización y uso no es complejo, por lo tanto, es ajustable al
programa de aprendizaje planteado por la curricula actual y capaz de ser
asimilado por los estudiantes. La educación, como todo sistema complejo,
presenta una fuerte resistencia al cambio, lo cual no necesariamente es
malo, pues una razonable persistencia ante las variaciones es una forma
de establecer principios básicos de educación, que se convierten en
negativos cuando no se adecuan estos principios educativos de disciplina
y metodología con las necesidades actuales de la educación mediada por
el avance tecnológico, donde la comunicación e información absorben
cotidianamente el saber.

 El sustento teórico de la presente investigación y el desarrollo de la


propuesta, determinan claramente los aspectos imprescindibles que
deben ser tocados para el correcto entendimiento e implementación del
estudio realizado. Esto en la medida de que las tecnologías de la
información y la comunicación, dinamizan cambios que involucran al
conjunto de la vida social, por lo que incluirlos en el diario trajinar
educativo, resulta complejo y no alcanza a toda la población por igual, esto
dado que muchos aún, tanto maestros como estudiantes, no tiene un

135
relacionamiento cercano con las tecnologías por muy amigables que estas
sean. Es necesario reconocer, por un lado, que la expansión de los medios
masivos y las tecnologías digitales potencian la producción, circulación,
almacenamiento y recepción de información a gran distancia y escala, que
si no se socializa adecuadamente crea desigualdades, es decir que si no
se trata de utilizar la tecnología en favor de la educación, esta será
simplemente una generadora de desigualdad entre aquellos que pueden
acceder a la misma y los que no pueden hacerlo, por ello es importante
que el acceso a la aplicación de softwares educativos sea de manera
general a todos los ámbitos educativos para demostrar la utilidad de los
medios educativos alternativos.

 El software J’Clic es una herramienta pedagógica dinámica de fácil


manejo, la misma mejora la calidad educativa del estudiante ya que es una
manera divertida de enseñar la materia de matemática a los alumnos, a la
vez este software se puede adaptar al programa anual del ciclo que
corresponde, en este caso al 5to de primaria de la Unidad Educativa
República del Perú.

6.2. Recomendaciones

Las recomendaciones establecidas y emanadas del estudio realizado están


enfocadas tanto al establecimiento educativo, a los Docentes y a los
Estudiantes

6.2.1. Recomendaciones para el establecimiento

 Se recomienda esencialmente que se pueda considerar en función a las


posibilidades tanto de disposición de recursos como de equipamiento, el
uso de herramientas alternativas que permitan el aprendizaje en las
diversas áreas del conocimiento en la Unidad Educativa que fue parte
del presente estudio.

136
 Se recomienda que el establecimiento debe poner mayor énfasis en el
equipamiento informático para que las nuevas tecnologías sean
utilizadas a partir del uso de las TIC´s enfocadas a las áreas educativas

6.2.2. Recomendaciones para los Docentes

 Es importante que los docentes que tienen a su cargo la educación de


los estudiantes tanto de nivel primario como secundario,
permanentemente sean parte de procesos de capacitación y
actualización especialmente en áreas tales como la informática y la
pedagogía, dado que las nuevas tendencias educativas, combinan
fuertemente estos dos aspectos y las hacen relevantes para un futuro
mejor desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje.
 Se recomienda también, el uso de elementos capaces de generar
motivación en los niños para un mejor aprovechamiento de los
conocimientos impartidos, estos aspectos motivantes deben estar dados
por la utilización en lo posible de los juegos como estrategia atractiva al
aprendizaje.

6.2.3. Recomendaciones para los estudiantes

 El uso que hacen los estudiantes de las computadoras y del internet debe
estar orientado a la explotación de los recursos educativos que estos
elementos tienen, dado que en la actualidad ahora solo se centran en las
particularidades de diversión sin sentido que también ofrecen estos
recursos.
 Se debe lograr la inclinación de los estudiantes al uso de las
computadoras desde temprana edad para que así asimilen de mejor
manera el uso de tecnologías en su propia educación, lo contrario no les
permitirá asimilar de manera correcta el uso de estos nuevos medios de
educación.

137
BIBLIOGRAFÍA

Arandia Saravia, L. (1989). Métodos y técnicas de investigación y aprendizaje


UMSA. La Paz Bolivia: UMSA.

Arce, S. (2012). El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Educación. España:


Ed. Galileo.

Ausbel, D. (1983). Psicología de la educación y su aprendizaje significativo. México:


Ed. Novak Trillas.

Bara, P. (2001). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje. España: Universidad


Complutense de Madrid.

Barcia, J., & Carvajal, T. (2015). El Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Revista


Electrónica Formación y Calidad Educativa , 23-35.

Beltran, J. (2002). Estrategias de Aprendizaje, Enciclopedia Pedagógica del


Alumno. España: Ed. Espasa Calpe.

Bruning, R., Schraw, G., Norby, M., & Ronning, R. (2012). Psicologia Cognitiva y de
la Instrucción. Madrid - España: Ed. Pearson/Prentice Hall.

Caballero, S. (2012). La Educación y Tipos de Educación. Obtenido de Blog de


Didactica en General: http://didacticageneralsilvia.blogspot.com/p/la-
educacion-y-tipos-de-educacion-la.html

Callizsaya, G. (2006). Innovaciones pedagógicas. La Paz, Bolivia: Yachay Wasi.

Cardona, C., & Restrepo, A. (2012). Herramientas de contro, Lista de Chequeo.


Obtenido de Puntos de encuentro:
http://puntosdeencuentro.weebly.com/uploads/2/2/3/6/22361874/listas_de_c
hequeo.pdf
Corbin, A. (2014). Psicología educativa y del desarrollo: Los 18 tipos de educación:
clasificación y características. Obtenido de Sitio Web de Psicologia y Mente:
https://psicologiaymente.net/desarrollo/tipos-de-educacion#!

Crisólogo, A. (1999). Diccionario Pedagógico. Lima - Perú: Ed. Abedul.

De Vega, M. (2010). Introducción a la Psicología Cognitiva. España: Alianza


Editorial.

Díaz Azuara, A. (27 de diciembre de 2016). Beneficios y trampas de las TIC en la


enseñanza matemática. Obtenido de Sitio Web de IBERCIENCIA Comunidad
de Educadores para la Cultura Científica.:
http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Beneficios-y-trampas-de-
las-TIC-en-la-ensenanza-matematica

Diccionario de las Ciencias de la Educación (Vol. Primera reimpresión). (1984).


España, México: Santillana.

Enciclopedia ABC. (3 de septiembre de 2016). Concepto de aprendizaje: la base de


la cultura. Obtenido de Sitio Web de ABCpedia:
http://www.abcpedia.com/diccionario/concepto-aprendizaje

Enciclopedia de Pedagogía Práctica. (2004). Infancia Intermedia: La Ldad Escolar.


Quito: Ed. Don Bosco.

Espot, M. R. (2006). Google. Recuperado el 24 de Agosto de 2017, de


books.google: www.books.google.com.bo/books?isbn=8471978695

Fingermann, H. (10 de octubre de 2010). Aprendizaje cognitivo. Obtenido de Sitio


Web de La Guia: http://educacion.laguia2000.com/tipos-de-
educacion/aprendizaje-cognitivo
Gil Peréz, D. (2005). El Modelo constructivista de Enseñanza y Aprendizaje.
Valencia - España: Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, Ciencia y Cultura.

Gómez, B. (2005). Didáctica de la Historia. Buenos Aires - Argentina: CIMA.

Hernández Sampieri, V., Fernández, C., & Baptista, L. (1998). Metodología de la


investigación. México: McGraw-Hil.

Hernández Sampieri, V., Fernández, C., & Baptista, L. (2007). Metodología de la


Investigación. México: McGraw-Hill.

Jauregui, A. (2002). Diseño Cuirricular. Ecuador: Ed. Don Bosco.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid –España: Torres.

Louro Pérez, A. (7 de mayo de 2009). J´Clic. Recuperado el 9 de Julio de 2017, de


Wordpress: http://isabril.wordpess.com

Malagón Plata, L. (2010). La pertinencia en la educación: elementos para su


comprensión. Colombia: Universidad de Tolima.

Marqués, P. (25 de febrero de 2006). El software educativo. Obtenido de Sitio web


del Laboratorio de Medios Interactivos:
http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/

Marti, J. (s.f.). Aprendizaje desarrollador: una estrategia pedagógica para educar


instruyendo. Recuperado el 12 de Enero de 2017, de
www.monografias.com/trabajo26/aprendizaje-desarrollador/aprendizaje-
desarrollador.shtmlconcep

Martinez Jimenez, N. (15 de enero de 2008). Clasificación de las Estrategias en el


Ámbito Académico. Obtenido de Blog Estartegias de Aprendizaje:
http://emsad30.blogspot.com/2008/01/estrategias-de-aprendizaje.html
Matute, H. (2002). Aprendizaje. En O. Ortiz, & P. Lanceros, Diccionario de la
existencia (págs. 46 - 49). Barcelona: Anthropos.

Medina Rivilla, A. (2010). Didáctica General. España: Pearson.

Menigno, H. (2002). Metodología de enseñanza aprendizaje. Perú: Ed. INADEP.

Ministerio de Educación. (2012). Currículo Base del Sistema Educativo


Plurinacional. La Paz - Bolivia: Ministerio de Educación.

Morán, E. (2007). Psicologia del desarrollo. Cuenca : Universidad Politécnica


Saleciana.

Morán, J. L. (2008). La observación. Recuperado el 3 de septiembre de 2017, de


EUMED: http//www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

Patriz, O. (13 de Noviembre de 2014). El Software Educativo. Obtenido de Blog del


Software Educativo: http://softwareeducativoelectiva2.blogspot.com/

Picardo Joao, O. (2005). Dicionario Pedagógico. San Salvador: UPAEP.

PROFOCOM. (2016). Matemática: La reconstrucción sociocultural de la


Matemática. La Paz - Bolivia: Ministerio de Educación .

Quiroz, E. (2015). Bolivia Digital; 15 miradas acerca de Internet y sociedad en


Bolivia. La Paz: Centro de Investigaciones Sociales (CIS).

Roman, F. (12 de marzo de 2016). El uso de las TIC en la educación. Opinión, pág.
1.

Romo Pedrazza, A. (2010). El enfoque sociocultural del aprendizaje de Vygotsky.


Obtenido de Monografias.com:
https://www.monografias.com/trabajos10/enso/enso.shtml

Rosanas, C. (2003). Estrategias para crear un ambiente tranquilo en clases.


Barcelona - España: CE.
Sarramona, J. (1991). Fundamentos de Educación (Vol. 2º Edición). Barcelona,
España: CEAC.

Sarzoza Herrera, S. (2007). Enfoques de Aprendizaje y Formación en


Competencias . España: Editorial de la Universidad de Granada.

Scheffer, V. (1973). Significado y función de juego en el niño dentro del proceso de


Enseñanza – Aprendizaje. Munich - Alemania.

Tamayo, K. (2010). Desarrollo estratégico-pedagógico para la utilización de un


software interactivo como herramienta para la enseñanza de educación
ambiental. Cuenca - Ecuador: Universidad Ppolitécnica Saleciana.

Tapia Baltazar, J. (2015). La presencia de las TIC en el aula, un camino hacia la


educación transformadora. Revista Integra Educativa, 23-29.

Unidad de Gestión Curricular de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.


(2017). Programa de estudios. La Paz: Ministerio de Educación.

Vargas Chacon, A. (2016). Estado, Educación y Tecnología. Huellas Pedagógicas,


68-71.

Vigostsky. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Akal.


ANEXOS

ANEXO Nº 1

CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA


REPUBLICA DEL PERÚ

Materia:………………...…………………………..…………………………………

Fecha:…………………………….………....…………………………………………

I. OBJETIVO

Recabar información sobre el uso de instrumentos alternativos para en la educación


del quinto grado de primaria de la unidad educativa República del Perú.

1. ¿Utiliza alguna herramienta no tradicional para la fijación del conocimiento en sus estudiantes?
a) Si ……… b) No….…… c) A veces……….
Por Qué..................................................................................................................

2. ¿La materia que usted dicta permite el uso de herramientas alternativas?


a) Si ……… b) No………
Porqué………………………………………………..……….

3. ¿Conoce usted los beneficios del uso de instrumentos alternativos en el aprendizaje de los
alumnos?
a) Si ……… b) No………
Indique algunos…………………………………………………………………

4. ¿Considera usted el uso de la computadora y los softwar´s educativos como instrumentos


alternativos de enseñanza?
a) Si ……… b) No………
Por Qué..................................................................................................................
5. ¿Desde su perspectiva cual es el aporte que puede traer un software educativo en la formación
educativa de sus estudiantes?

a) Adecuada…….. b) Poco adecuada……… c) Nula…….. D) No sabe………


Por Qué..................................................................................................................

6. ¿A qué atribuye este nivel de aporte educativo?


a) al poco uso de software´s educativos ……
b) a la falta de formación referente a estos …….
c) a la falta de capacitación en el uso y manejo …….
d) a la falta de infraestructura y equipamiento …….
Por Qué..................................................................................................................

7. ¿Conoce de algún software que pueda ser implementado a la currícula de enseñanza?


a) Si ……… b) No………
Sugiera Alguno………………………………………………………………………………

8. ¿Conoce el software J Clic y sus utilidades?


a) Si ……… b) No………
Por Qué..................................................................................................................

9. ¿Considera importante la implementación de la enseñanza a partir de software´s educativos?


a) Si ……… b) No………
Por Qué.......................................................................................................................

10. ¿Estaría dispuesta a enseñar su materia a partir de software´s educativos?


a) Si ……… b) No………
¿Por Qué?...............................................................................................................

Gracias por su colaboración.


ANEXO N° 2

LISTA DE CHEQUEO PARA LA INTERVENCIÓN REALIZADA EN EL QUINTO


CURSO DE PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA REPUBLICA DEL PERÚ

Apellidos y Nombres del investigador: ……………………………………………..

Título del trabajo de investigación: EL SOFTWARE LIBRE COMO


HERRAMIENTA DE APOYO DOCENTE PARA LA GENERACIÓN DEL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE QUINTO
DE PRIMARIA

Instrucciones: Lea cada uno de las áreas de evaluación y sus ítems indicadores y
coteje en cada caso marcando según corresponda la valoración indicada. Se
registrará en el Informe final el valor de acuerdo a la siguiente escala:

 Desarrollo Óptimo = Tres respuestas correctas


 Desarrollo Aceptable = Una respuesta correcta
 En desarrollo = Tres respuestas incorrectas

ÁREA DE ÍTEMS Valoración por Ítem Valoración áreas de evaluación


EVALUACIÓN
Desarrollo Desarrollo En Desarrollo Desarrollo En
Óptimo Aceptable Desarrollo Óptimo Aceptable Desarrollo

Escriba
literalmente la
siguiente
cantidad CDLIV
Escritura literal
de los números
Escriba
literalmente la
siguiente
cantidad LXIV
Escriba
literalmente la
siguiente
cantidad XXXIX

Qué número
esta antes de:
XLVI
Reconocimiento
de Nº anterior y Qué número esta
posterior antes de: XXXV

Qué número esta


antes de: CXLVII

Cuanto es la
suma de:

XXIV + XL

Cuanto es la
Resolución de suma de:
problemas de
suma y resta
IX + XLI

Cuanto es la
resta de:

XXVI - XVIII

Como se escribe
134 en Romano

Reconocimiento
Como se escribe
de números
1545 en Romano
romanos

Como se escribe
251 en Romano
ANEXO N° 3

FOTOGRAFÍAS DE LA INTERVENCIÓN

UNIDAD EDUCATIVA REPUBLICA DEL PERÚ


ENTREVISTA CON LA DIRECTORA Y LA MAESTRA DE AULA
PREPARACIÓN DE LA INTERVENCIÓN CON LOS ESTUDIANTES
PREPARACIÓN E INSTALACIÓN DEL SOFTWARE EN LAS COMPUTADORAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy