Áspero: Ubicación
Áspero: Ubicación
Áspero: Ubicación
El Perú fue hace 5,000 años uno de los primeros 7 lugares donde surgió la civilización humana, expresada en
grandes construcciones, junto a Mesopotamia, Egipto, Creta China, India y Mesoamérica (México y Guatemala).
Huaca de los Ídolos, delante la plaza circular hundida, atrás la pirámide, al centro la escalera.
Así, Áspero, se ubicó en el centro y origen mismo de la civilización peruana, nombrada por algunos arqueólogos
como "zona capital" junto a otros sitios contemporáneos como Caral, Bandurrias, Lurinhuasi, Miraya y muchos
más aún no estudiados.
A diferencia de Egipto, Mesopotamia, Creta, India y China, que a lo largo de su historia desde épocas antiguas
mantuvieron contacto entre ellas, la civilización peruana nació, creció y se desarrollo en un aislamiento parcial,
intercambiando cultura con sus vecinos próximos de Ecuador, Bolivia (altiplano) y la amazonia.
Ubicación
Áspero fue construida muy cerca del Océano Pacífico, a escasos 500 metros, en la margen derecha del río Supe a
35 metros sobre el nivel del mar, frente al humedal conocido como totoral Los Patos. Actualmente pertenece a la
jurisdicción del distrito de Supe, provincia de Barranca, departamento de Lima, en Perú.
Los últimos treinta años gran parte del sitio arqueológico fue usado por la municipalidad de Supe
Puerto como botadero de basura y desmonte, llegando a acumularse 8,400 toneladas de desechos sobre
un área de 90,891 metros cuadrados. (Shady y Cáceda 2008).
Desde marzo de 2005 el Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS) inicia la investigación,
conservación y puesta en valor de este importante sitio arqueológico.
Sobre la imágen satelital tomada de Google Earth se han dibujado las pirámides y los más importantes
sectores de este sitio.
La Municipalidad Distrital de Supe en convenio con el PEACS limpió de basura y desmonte lo que
había acumulado en las décadas anteriores.
Arquitectura y Urbanismo
Áspero es un conjunto de pirámides considerada una ciudad (Shady y Cáceda 2008) del periodo
Precerámico Tardío (3,000 a 1,800 a.C.). Se la levantó apoyada sobre suaves colinas frente a una
planicie que hoy día es un humedal cubierto por totora silvestre (totoral Los Patos) pero que, según
algunos investigadores, fue hace miles de años una bahía donde ingresaba el agua del océano pacífico.
Fue, como ya se mencionó, contemporánea con otros asentamientos del área nor central peruana (Caral,
Bandurrias, Lurinhuasi, Miraya) con quienes interactuó económica y culturalmente. (Shady y Cáceda
2008).
Las pirámides de Áspero responden a un modelo propio de su tiempo (el precerámico tardío) y su
cultura: son estructuras formadas por plataformas superpuestas con una escalera en el centro de su
fachada que comunica el espacio exterior (público), generalmente una plaza circular, y la cima, el
espacio interior (privado) donde hay varios recintos pequeños.
o Su tamaño, las pirámides son mucho más grandes que las demás construcciones.
o La técnica constructiva empleada es particular. Se usan las shicras: bolsas en forma de red
conteniendo piedra y tierra, para rellenar las plataformas. Esta técnica no fue usada en la
construcción de estructuras domésticas.
o Decoración especial: frisos, pintura mural o nichos.
o Limpieza. En las pirámides no se encuentra basura doméstica.
o Acceso restringido a los recintos principales de la cima.
Áspero Alto: Construido apoyado sobre las colinas al oeste de la ciudad, comprende a tres de las
pirámides más grandes: Huaca de Los Ídolos (Sector B), Huaca Alta (Sector A) con sus respectivos
espacios públicos (plazas circulares) y la Huaca de Los Sacrificios (sector L), además de conjuntos
residenciales (Sector F) y áreas de almacenes (Sector I).
Áspero Bajo: Construido al pie de las colinas y sobre la hondonada del norte. Es un conjunto de
edificios más pequeños (Sector O y Sector P), dos pirámides (Sectores Q y T) junto a un extenso
conjunto residencial (Sector R) y una amplia plaza central.
SECTORES
Áspero Alto Áspero Bajo Totoral
Sector A (Huaca Alta), Sector B (Huaca de Los Sector O, Sector P, Sector R Totoral Los
Ídolos), Sector F (residencial), Sector I (residencial), Sector Q Patos
(almacenes), Sector L (Huaca de Los Sacrificios, (pirámide), Sector T (pirámide),
Sector W. Plaza Central.
Huaca Alta
Es considerada la principal pirámide de Áspero Alto (y de todo Áspero) por ser la de mayor tamaño y
ubicarse en la parte más alta. Se le reconoce por haber sufrido una gran destrucción por parte de los
saqueadores de tumbas ("huaqueros") a principios del siglo XX, pues desde la cima se excavó un
gigantesco pozo que llegó hasta perforar las bases mismas de esta pirámide, dejándola como un cascarón
vació.
Vista de uno de los perfiles del gigantesco pozo cavado por los huaqueros que llegó hasta los mismos
cimientos de esta pirámide.
Esta pirámide está formada por la superposición de tres plataformas, una larga y sobresaliente escalera
que conduce a la cima desde una plaza circular de la que quedan solo algunos trazos, pues está muy
destruida. La orientación de la plaza circular forma un mismo eje con la escalera y posiblemente con los
recintos que debió tener en la cima y que hoy ya no existen debido al saqueo antes mencionado. El
interior de las plataformas es sólido, formado por un relleno de piedras y tierra depositados en pequeños
recintos demarcados por delgados muros construidos con piedras sin argamasa que las una. Lo peculiar
de este edificio es que no se usaron "shicras" como técnica de relleno. (Shady y Cáceda 2008).
Esta última (la plaza circular), pese a estar presente sólo en parte se ha estimado que midió 16 metros
de diámetro. Un muro de piedra bordea su contorno. Tuvo dos ingresos consistentes en pequeñas
escaleras ubicadas en lados opuestos pero alineados en un mismo eje con la escalera central y los
recintos de la cima. Los ingresos están flanqueados por dos monolitos (de 1.8 metros de alto) a manera
de pórtico. Actualmente sólo existe el ingreso ubicado al final de la escalera central.
La escalera central conduce directamente a la cima donde un amplio recinto (antesala) de 11 por 16
metros de lado recibe al visitante, quien para acceder hasta los recintos principales (que se ubican detrás
de la antesala) deberá usar un pasadizo lateral. El recinto principal (considerado así por Feldman) mide
5.1 por 4.4 metros, un murete con vano en forma de T lo divide en dos. Sus muros están adornados por 9
nichos (Feldman 1985). Junto a éste hay otro recinto más pequeño pero, parece, también importante,
pues bajo su piso se colocó dentro de un hoyo una docena de figurillas humanas (ídolos) moldeados en
arcilla blanca junto con canastillas y hojas de achira (Canna edilus). Feldman ha relacionado esta
ofrenda con un evento importante: la remodelación de este recinto consistente en un piso nuevo. La
mencionada ofrenda se colocó en el relleno del nuevo piso. (Feldman 1985).
Uno de los ídolos de arcilla cruda encontrados por Feldman en la pirámide a la que dieron su nombre:
Huaca de Los ídolos. Expuesto en el Museo de la Nación de LIma.
Los arqueólogos del PEACS (Shady y Cáceda 2008) han identificado, para esta pirámide, dos grandes
etapas constructivas que repitieron el mismo planteamiento arquitectónico: debajo de la escalera central
hay otra escalera, más antigua, del mismo modo que debajo de la plaza circular hay otra más antigua. Al
final de la vida de esta pirámide sus últimos ocupantes la enterraron con piedras y tierra que sacaron de
destruir en parte la plaza circular, misma que previamente fue ofrendada, quizá como desagravio a lo
que se sabía que iba a suceder. Se depositó en el piso de la plaza circular dos cabezas humanas (una de
ellas mirando hacia la escalera central), un antebrazo derecho, un pie, dos "ojo de dios", cuencos,
flotadores de mate, cuentas de crisocola y mullu.
Escalera de acceso a la plaza circular hundida. Está alineada con la escalera de acceso a la cima de la
pirámide (en la foto, en segundo plano).
Debe su nombre al hallazgo de entierros humanos que tienen huellas de haber sido sacrificados.
Feldman encontró dos de éstos en sus excavaciones y los arqueólogos del PEACS hallaron tres más: dos
niños de 8 y 10 años y un neonato. Los cráneos de los niños presentan evidencia de haber muerto a
causa de un fuerte golpe en la cabeza. (Shady y Cáceda 2008).
Vista frontal de la Huaca de Los Sacrificios, en primer plano la escalera, donde se pueden ver los dos
momentos constructivos.
Se han identificado para esta pirámide dos etapas constructivas, las que repiten en ambos casos el
mismo modelo de pirámide con escalera central: (1) Los muros y la escalera central están construidos
con piedras canteadas (de caras planas y vértices rectos) unidas con argamasa de barro. (2) Los muros y
la escalera central están construidos con cantos rodados (con la cara plana hacia el exterior) unidos con
argamasa de barro. Esta secuencia presenta en algunos muros una etapa intermedia, en la que se conjuga
el uso de piedra canteada con cantos rodados. (Shady y Cáceda 2008).
Almacenes
Es un área ubicada al sur de la Huaca Alta y detrás de la Huaca de Los Sacrificios en donde hay pozos
que sirvieron para almacenar alimentos. Prueba que en Áspero la producción no era sólo para satisfacer
el consumo diario, si no que también se almacenó, quizá para cumplir con los deberes de reciprocidad
(intercambio de bienes y servicios) que los unía con Caral.
Alamcenes: hoyos excavados en el suelo con paredes de piedra, sirvieron para guardar moluscos
comestibles.
Los pozos para almacenamiento son circulares o rectangulares con un promedio de 1.10 metros de
diámetro y una profundidad de 75 centímetros. Las paredes están revestidas con piedras canteadas y en
su interior se halló restos de valvas de moluscos comestibles. En una etapa anterior, esta misma área fue
un lugar con pequeñas construcciones de caña y fogones para cocina donde sus ocupantes se dedicaron a
la confección de productos artesanales. (Shady y Cáceda 2008).
Conjuntos Residenciales
El PEACS ha identificado al menos dos áreas que concentran estructuras cuya función fue la de
habitación: el Sector F en Áspero Alto y el Sector R en Áspero Bajo. Sus construcciones son de muros
delgados de piedra en la base completando el resto de la altura con muros de caña revestidos de barro
(quincha). Asociados a estas construcciones están extensos cenizales y basurales de restos de moluscos,
fibras vegetales y piedras quemadas.
Como Áspero fue ocupada durante el período pre-cerámico, los habitantes de esta ciudad no contaron
con ollas de barro para cocinar sus alimentos, así que se ha barajado una hipótesis para explicar la
manera como prepararon sus alimentos: Se calentaban piedras directamente sobre el fuego, las que
cuando estaban "al rojo vivo" eran colocadas dentro de depósitos de calabaza llenos de agua. La piedra
caliente hacía que el agua alcance el punto de ebullición o que se alcance temperatura suficiente para
cocinar los alimentos colocados dentro del depósito de calabaza. El hallazgo de piedras quemadas apoya
esta hipótesis.
En primer plano, pequeñas estructuras de piedra canteada en el conjunto residencial de Áspero Bajo
(Sector R). En segundo plato, arriba a la izquierda, la Huaca de Los Ídolos.
Uso y función
Áspero fue primero una aldea de pescadores y recolectores de moluscos de playa (marisqueo) durante
el pre-cerámico medio para levantar luego, durante el pre-cerámico tardío una ciudad de pirámides que
se sustentó en la extracción de recursos marinos y el intercambio por reciprocidad de los excedentes por
productos agrícolas con las ciudades del interior del valle, como Caral, de donde obtuvieron algodón y
productos exóticos como plumas multicolores, piedras semi-preciosas o mullu (Spondylus sp.) que
fueron usadas por la elite gobernante como símbolo de poder. (Shady y Cáceda 2008).
Dentro del área urbana los diversos edificios y espacios tuvieron diferentes funciones: Las pirámides,
dedicadas al culto y la administración, las plazas públicas como espacios de encuentro social, los talleres
para la producción artesanal especializada, los almacenes para guardar los excedentes y las zonas
residenciales donde se desarrolló la vida cotidiana.
Economía
La arqueología mundial considera que el inicio de la civilización en mesopotamia, Egipto, India o
China se originó a partir del uso de la agricultura como soporte de la subsistencia, lo que permitió a los
grupos humanos asentarse en un solo lugar y construir ciudades. Sin embargo, para algunos arqueólogos
como Michael Moseley (Moseley 1975) y Robert Feldman en el Perú la sedentarización y la
construcción de ciudades en la costa estuvo ligada a la explotación de los recursos marinos que gracias a
la corriente marina de Humbolt es pródiga en peces y mariscos. Para Feldman (Feldman 1985) éste seria
el caso de Áspero, que gracias a la pesca y el marisqueo pudieron sustentar una vida permanente y
sedentaria con una economía que generó excedentes que fueron usados para entablar relaciones sociales
con otros grupos humanos sedentarios en la costa y hacia el interior del valle como Bandurrias o Caral y
formar finalmente una civilización.
Totoral "Los Patos", humedal frente a Áspero, hace 5,000 años fue una bahía que permitió a este sitio
estar frente al mar. En la foto, al centro, la Huaca de Los Sacrificios.
Tanto Feldman como el PEACS han encontrado en sus investigaciones en Áspero que dentro de la
amplia y variada explotación marina realizada, dos especies, la sardina y la anchoveta, son de especial
importancia pues se encuentran en gran número y no solo en el litoral, si no también valle adentro, hasta
más de 40 kilómetros tierra adentro, lo que sugiere la intensa circulación comercial que tuvo estos
productos.
Recursos Naturales Especies
Mate (Lagenaria Siceraria), achira (Canna indica), pacae (Inga
Feulliei), frijol (Phaseolus vulgaris), zapallo (Cucúrbita sp.),
camote (Ipomoea batatas), palta (Persea americana), papa
Recursos Agrícolas
(Solanum cf. tuberosum), lúcuma (Pouteria lucuma), pallar
(Phaseolus lunatus), guayaba (Psidium guajava), ají (Capsicum
sp.), maíz (Zea mays).
Venado de cola blanca (Odocoileus virgianus), caroles de loma
Recursos de Lomas
(familia Bulimulidae).
Anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), lorna
(Sciaena deliciosa), cobriza (Isacia conceptionis), jurel
(Trachurus murphyi), róbalo (Sciaenastarksi), corvina (Cilus
gilberti), bonito (Sarda chiliensis), chita (Anisotremus
Peces scapularis), coco (Paralochuru peruanus), cachema (Cynoscion
analis), machete (Ethmidium maculatum), lisa (Mugil cephalus),
tollo (Mustelus sp.), anchoa (Anchoa nasus), cojinova (Seriolella
violacea), bagre (Galeichthys peruvianus), pejerrey (Odontheste
Recursos regia).
Marinos
Choro zapato (Choromytilus chorus), macha (Mesodesma
donacium), Almeja (Mulinia adulis y Protothaca thaca), almeja
(Eurhomalea rufa), lapa (Fissurella ssp.), choro común
Molusco (Aulacomya ater), concha de abanico (Argopecten purpuratus),
s Caracol marino (Tegula atra), caracol gris (Stramonita
chocolata), pique (Crepipatella spp.), chorito (Semimytilus
algosus y Perumytilus purpuratus), pata de burro (Concholepas
concholepas).
Algodón (Gossypium barbadense), Mullu (Spondylus), plumas
Recursos Exóticos
de aves amazónicas.
Fuente: Shady y Cáceda 2008
Cronología
La vida de Áspero se inscribe dentro del período Pre-cerámico Medio y Tardío, primero como una
aldea de pescadores y mariscadores sedentarios alrededor del año 5,000 a.C., quienes dejaron como
evidencia una gruesa capa de tierra negra, la que puede encontrarse debajo de toda el área monumental
de este sitio. (Shady y Cáceda 2008).
Hacia el año 3,000 a.C. se inicia la construcción de las pirámides, plazas circulares y áreas
residenciales, esto es la formación de Áspero como una ciudad. Poco mas de un milenio después, hacia
el 1,800 d.C. la ciudad decae, lo que es notorio en la baja calidad de las construcciones hechas en ese
momento. Varias de las pirámides son enterradas por sus ocupantes, pero poco tiempo después son
violentamente destruidas por forasteros quienes levantan su aldea sobre los escombros de la antigua
ciudad. (Shady y Cáceda 2008).