Aclaramiento Dental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ACLARAMIENTO DENTAL

1) ¿Qué es es el aclaramiento dental? SHANNA


2) ¿Cuál es la diferencia entre blanqueamiento y aclaramiento? PAULA
3) Etiología de las manchas dentales EMMA
4)Causas por el odontólogo KARLA
5) Indicaciones y contraindicaciones del aclaramiento dental interno. CARMEN
6)Materiales para el aclaramiento dental interno JONATHAN Y JAVIER
7)Técnicas dentro del consultorio HILARY
8) Técnicas para el blanqueamiento dental interno ( ambulatoria) ISA Y KENIA

1) ACLARAMIENTO DENTAL
El aclaramiento dental es un procedimiento terapéutico que posibilita la eliminación de las
discoloraciones dentales y satisface, de este modo, las demandas estéticas del paciente. Es
una técnica poco invasiva y conservadora que no altera la forma natural de los dientes . Los
posibles factores que pueden modificar el color de los dientes son externos e internos. Los
clasificados como factores externos afectan a la superficie externa del diente y los factores
internos influyen en la propia estructura interna del diente.

2) ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE BLANQUEAMIENTO Y ACLARAMIENTO?


Aclaramiento es cuando logramos un proceso donde es más estable, el color se queda por
más tiempo y que el blanqueamiento es una técnica donde hubo mucha deshidratación y
desorganización pero no una destrucción de las moléculas pigmentadas, o sea, donde hay
una chance de ocurrir una recidiva del color, rebotar de manera más rápida, un
blanqueamiento mal hecho, mal conducido donde se conoce poco la técnica, puede generar
un blanqueamiento que va dar un resultado temporal y se puede tener un rebote del color.
El aclaramiento es cuando nosotros tenemos el rompimiento de la molécula, cuando
tenemos un color más blanco al final, pero un color que se mantiene más tiempo, más
controlado

ACLARAMIENTO DENTAL INTERNO


A diferencia del aclaramiento dental, que se aplica en la cara externa de todos los dientes,
el aclaramiento dental interno es una técnica que se realiza únicamente en piezas dentales
que son más oscuras que las demás y han sido previamente endodonciadas. Debido al
paso del tiempo, un diente que ha sido previamente endodonciado puede oscurecerse. Este
efecto antiestético para la sonrisa se soluciona con un aclaramiento dental interno. Tal y
como su propio nombre indica, este procedimiento se realiza en el interior del diente

3) ETIOLOGÍA DE LAS MANCHAS DENTALES


Cuando un paciente acude solicitando un aclaramiento dental, se debe estudiar su situación
a detalle pues existen muchos tipos de problemas de color -asociados a diversas causas
que pueden afectar la apariencia de los dientes. Las manchas de la dentadura deben ser
evaluadas para determinar el tiempo y el grado en que el tratamiento de aclaramiento podrá
mejorar la coloración del diente, pues algunas manchas son más sensibles al proceso que
otras. Las manchas dentales pueden ser extrínsecas o intrínsecas.

● Manchas extrínsecas
Las extrínsecas resultan de “la acumulación de sustancias cromatogénicas en la superficie
externa del diente”. Pueden ocurrir debido a la mala higiene oral, consumo de tabaco,
ingesta de alimentos y bebidas, entre otros. Se localizan en la superficie del diente y se
general por la reacción entre los azúcares y aminoácidos, o se adquieren por la retención de
cromóforos exógenos en el esmalte. “La mayoría de las manchas extrínsecas de los dientes
pueden ser eliminadas por procedimientos profilácticos de rutina. Si esto no es posible, con
el tiempo, estas manchas se oscurecen y se vuelven más persistentes, pero todavía son
muy sensibles a la decoloración”.

● Manchas intrínsecas
Las manchas intrínsecas son causadas generalmente por manchas localizadas de manera
más profunda, interna o por defectos en el esmalte. Son causadas por deficiencia
vitamínica, medicamentos como la tetraciclina, la ingestión excesiva de fluoruro, la hiper o
hipomineralización, la ictericia grave en la infancia, la porfiria eritropoyética congénita, la
caries, restauraciones, y el adelgazamiento de la capa de esmalte. Este tipo de manchas no
se puede eliminar mediante procedimientos profilácticos regulares. Sin embargo, pueden
aclararse y volverse menos visibles con un aclaramiento dental gracias a la penetración en
el esmalte y la dentina de los agentes para oxidar los cromógenos. Por otro lado, las
manchas causadas por la edad, el tabaquismo, la genética o el café son las que responden
con mayor velocidad al aclaramientos, mientras que las manchas de color azul-gris
responden de manera más lenta al tratamiento, debido al uso de las tetraciclinas.
Finalmente, las manchas de coloración marrón tienen una sensibilidad moderada al
aclaramiento.

4) CAUSAS POR EL ODONTÓLOGO

Mal diseño de la apertura cameral: Impide llegar hasta los cuernos pulpares, por lo que
quedan restos de tejido pulpar necrótico intracameral causantes del cambio de color

La amalgama de plata, o los cementos selladores de conductos radiculares que


liberan plata: Pueden dar lugar a decoloraciones dentales

El uso de resinas compuestas sin una técnica de grabado ácido adecuada: Provoca,
por lo general, una filtración marginal con eventual tinción interna de la corona.

Dientes con endodoncia: Cuando el tejido pulpar se ve afectado y se requiere de


una endodoncia, el especialista lo retira y en su lugar coloca conos de gutapercha como
material de relleno, los cuales sirven para obturar el conducto donde estaba la pulpa.
Después los conos de gutapercha se deben cortar por debajo de la línea de la encía. Si este
proceso no se realiza de forma adecuada o se deja material en la cámara pulpar, con el
tiempo este se combinará con la estructura del diente y como consecuencia la pieza dental
sufrirá una decoloración hacia una tonalidad más oscura.

5) INDICACIONES DEL ACLARAMIENTO DENTAL INTERNO


El blanqueamiento dental está indicado en los siguientes casos:
● Dientes oscurecidos a causa del envejecimiento.
● En los dientes con manchas provocadas por la ingesta de alimentos con muchos
● pigmentos (té, café... o por fumar).
● Fluorosis dental (un exceso de flúor es el origen de las manchas dentales).
● Calcificación pulpar o dientes endodonciados incorrectamente.
● Dientes vitales con manchas de medicamentos, como la tetraciclina.
● Dientes decolorados por necrosis o hemorragia pulpar.
● Dentinogénesis imperfecta (alteración genética en el desarrollo de los dientes,
● que produce cambios en la estructura y el color de los mismos).

5) CONTRAINDICACIONES DE UN ACLARAMIENTO DENTAL INTERNO


El aclaramiento dental está contraindicado en las siguientes situaciones:
● Pacientes con un mal estado periodontal que no ha sido tratado.
● Dientes con restauraciones extensas en áreas visibles.
● Reabsorción radicular.
● Hipersensibilidad dental severa.

6) COMPOSICIÓN DE AGENTES DE ACLARAMIENTO


Los materiales de aclaramiento en la actualidad contienen tanto ingredientes activos como
inactivos. Los ingredientes activos incluyen peróxido de carbamida o compuestos de
peróxido de hidrógeno. Y los principales componentes inactivos pueden ser agentes
espesantes, excipientes, agentes tensoactivos y dispersantes de pigmento, conservantes y
saborizantes.

INGREDIENTES ACTIVOS

➔ Perborato sódico
Se presenta bajo la forma de un polvo blanco que, al disolverse en agua, la colorea de rosa
pálido o fuerte según la temperatura. Es totalmente soluble en agua o saliva y tiene gran
poder antiséptico debido a la liberación de oxígeno naciente. El perborato al 2% con
peróxido de hidrógeno al 35% hasta formar una pasta densa que se coloca dentro de la
cámara pulpar y que es muy útil para el blanqueamiento de dientes no vitales.

MECANISMO DE ACCIÓN: Al descomponerse forma agua, metaborato de sodio (regulador


de pH) y peróxido de hidrógeno como agente liberador de oxígeno. Es importante revisar
que la cámara pulpar se encuentre debidamente sellada, puesto este material puede crear
fisuras por la degradación del peróxido de hidrógeno

➔ Peróxido de carbamida
Conocida también como peróxido de hidrógeno de urea, está disponible en concentraciones
entre el 35 y 45%. Las preparaciones comerciales populares contienen cerca del 10% de
peróxido de carbamida y tienen un pH promedio de 5 a 6.5. Por lo regular, también incluyen
glicerina o glucolpropileno, estanato de sodio, ácido fosfórico o cítrico y saborizante.
El 10% de peróxido de carbamida se descompone en urea, amonio dióxido de carbono y
cerca de 3.5% de peróxido de hidrógeno. Las soluciones de peróxido de carbamida se
dividen en 2 clases, dependiendo de la presencia o no en su composición de carbopol. El
carbopol es un polímero que se introduce en las soluciones blanqueadoras con la finalidad
de espesar el material, facilitar la adherencia del agente blanqueador a los tejidos y
prolongar la liberación de oxígeno.

1. Soluciones de peróxido de carbamida al 10% con carbopol, en donde hay una


liberación lenta de oxígeno que tarda de 3 a 4 horas para la liberación total del
oxígeno. Tienen aplicación fundamentalmente para uso prolongado y tratamientos
nocturnos.

2. Solución de peróxido de carbamida al 10% sin carbopol; produce una liberación


rápida de oxígeno, que es máxima en la primera hora después de la aplicación.
El peróxido de carbamida es un agente blanqueador de menor potencia que el
peróxido de hidrógeno. Pero al aplicarlo sobre los dientes estos ganan en
luminosidad y brillo, además de mejorar su color.

MECANISMO DE ACCIÓN: Es altamente inestable, al entrar en contacto con


tejidos o saliva se descomponen en 3.6% de peróxido de hidrógeno (H2O2) y 6.7%
urea (CH4N2O). El peróxido de hidrógeno se degrada en agua y oxígeno, siendo el
oxígeno el responsable del proceso redox de los pigmentos; mientras que la urea
actúa como responsable del efecto antiplaca se disocia en dióxido de carbono y
amoníaco, este último provoca un aumento del pH potenciando el efecto del
aclaramiento e impidiendo el desarrollo de placa bacteriana (Oddera, 2010)

➔ Peroxido de hidrogeno
Es un oxidante poderoso disponible en varias concentraciones, pero la más frecuente es la
solución estabilizada al 30 y 35%(Superoxol, Perhydrol). Estas soluciones de alta
concentración se deben manejar con cuidado porque son inestables, pierden el oxígeno con
rapidez y se volatilizan a no ser que estén refrigeradas. También son cáusticos y queman
los tejidos.

MECANISMO DE ACCIÓN: Se difunde fácilmente a través de los tejidos ya que presenta


bajo peso molecular. Origina radicales libres HO2 + O, en donde el radical libre más fuerte
es el HO2 (dióxido de hidrógeno) y el radica libre débil es el O. Para lograr la formación de
iones HO2 el peróxido de hidrógeno debe aumentar su pH, aproximadamente a 9.5-10.8. Es
importante, tener en cuenta que el organismo produce enzimas de descomposición como la
catalasa y la peroxidasa que se encuentran en la cavidad bucal como defensa importante
ante la toxicidad del oxígeno, en presencia de estas enzimas la ionización del peróxido no
se produce volviéndolo ineficaz como agente de aclaramiento.

7) TÉCNICAS DENTRO DEL CONSULTORIO

PASOS ANTES DE INICIAR LAS TÉCNICAS


Para poder emplear las diferentes técnicas debemos tener unos pasos previos para poder
llegar a la técnica propiamente dicha.
Los pasos son: aislamiento, apertura cameral, eliminación de restos de cemento, técnica a
emplear.

TECNICA TERMO-CATALITICA
Los métodos más comúnmente utilizados para blanquear los dientes tratados
endodónticamente son la técnica ambulatoria y la técnica termo-catalítica.
La técnica termo-catalítica es una técnica donde el peróxido de hidrógeno al 30- 35% se
coloca en la cámara pulpar y se activa mediante una fuente de calor, ya sea con dispositivos
de calentamiento eléctrico (Touch'n Heat, Sistema B) o lámparas especialmente diseñadas.
La aplicación de calor se repite 3 o 4 veces en cada cita. Cuando se aplica calor, una
reacción produce espuma y libera el oxígeno presente en la preparación.

● Desventaja: El mayor riesgo de esta técnica es la reabsorción radicular externa


debido al calor excesivo aplicado sobre el diente.
● Ventajas:
1. La temperatura puede duplicar la velocidad de reacción, logrando la activación libre de
oxígeno y, por lo tanto, el proceso de blanqueamiento se realiza en un periodo corto de
tiempo.
2. Al utilizar la fuente de calor ésta actúa como catalizador en la descomposición del agente
blanqueador a productos oxidantes y aporta energía a la solución blanqueadora, haciendo
más fácil su difusión expansiva a la estructura dentaria.

8) TÉCNICA AMBULATORIA “Walking Bleach”


La técnica Ambulatoria o técnica de Walking Bleach, es un tratamiento eficaz como
aclaramiento dental en dientes sin vitalidad, oscurecido por causas traumáticas o
iatrogénicas. Es una alternativa terapéutica conservadora de la estructura dental, con
pronóstico aceptable y poco riesgosa respecto de efectos secundarios.

Se realiza mediante la aplicación de una pasta compuesta por perborato de sodio


(tetrahidrato) y agua destilada (3% H2O2), respectivamente, en la cámara pulpar. Aunque,
con el objetivo de mejorar la eficacia del blanqueamiento, se ha sugerido la utilización de
peróxido de hidrógeno al 30%-35 % en vez de agua.
Consiste en la aplicación del agente blanqueador sobre la dentina de la cámara pulpar, la
cual es sellada, dejando así el producto entre cita y cita. El producto es cambiado es las
citas posteriores hasta conseguir un resultado de aclaramiento aceptable.

1. En una loseta de vidrio se prepara la pasta blanqueadora de perborato de sodio y


suficiente agua destilada o peróxido de hidrógeno, para formar una consistencia espesa.

2. Llenar toda la cámara pulpar, que ha sido limpiada previamente, llevando la


mezcla con un instrumento y eliminar el exceso de humedad. Dejar suficiente espacio para
la curación temporal que deberá tener por lo menos un grosor de 2mm.

3. Sellar la cavidad, como el material blanqueador provoca emisión de radicales de oxígeno


libres, la presión resultante puede botar la curación temporal. Se ha recomendado colocar
ionómero de vidrio como curación temporal sobre el sellador.

Remoción y lavado del agente aclarador


si se observa un leve oscurecimiento de la pieza dental en relación a la última sesión, se
eliminó el provisional colocado, se irriga profusamente con hipoclorito de sodio, se lavó con
abundante agua y se seca con chorro de aire, posteriormente se coloca nuevamente el
agente aclarador. Se coloca nuevamente un provisional de ionómero de vidrio y se cita al
paciente a los siete días de la segunda sesión de aclaramiento. El paciente se cita
nuevamente a los 30 días de la segunda sesión, si ya se encuentra conforme con el color
logrado, se elimina todo el agente aclarador y se neutralizara el medio con hidróxido de
calcio, recitando al paciente a los 15 días, para realizar la restauración posendodóntica
indicada.
El aclarante es depositado en la cavidad cameral en presencia de humedad y el diente es
sellado con una obturación temporal, con una repetición de 2-4 sesiones hasta lograr un
resultado satisfactorio dependiendo del nivel de coloración.

COMPLICACIONES:
Entre los efectos adversos que se presentan en la técnica de blanqueamiento interno son la
reabsorción cervical radicular externa y la disminución de la resistencia adhesiva a la
estructura dental:

Reabsorción cervical radicular externa:


Es asintomática sólo se puede ver a través de radiografía. Se observa una inflamación en la
papila o el diente presenta sensibilidad a la percusión

Leer lo que está en la diapositiva, seguir con esto:

El mecanismo para este efecto es poco claro, pero se ha sugerido que el agente
blanqueador llega al tejido periodontal a través de los túbulos dentinarios, iniciando un
proceso inflamatorio. Generalmente se localiza debajo de la inserción epitelial del diente, lo
cual lesiona la dentina y la capa de cemento que cubre la superficie radicular.

Una investigación que encontramos, vimos un estudio bastante interesante:


Unos autores llamados Price y col investigaron el pH de algunos agentes y encontraron que
algunos productos de blanqueamiento en el consultorio fueron ácidos. Por ejemplo:

• El bajo valor del pH del peróxido de hidrógeno de alta concentración,


puede ser considerado un factor inductor de daño tisular, porque un
ambiente ácido es óptimo para una actividad osteoclástica resultando en
una reabsorción ósea.

Se dice que personas más jóvenes son más propensas a esto, debido a que el peróxido de
hidrógeno puede penetrar con mayor facilidad en el periodonto por el ancho de los túbulos
en los dientes jóvenes.
La recomendación actual es no calentar el agente blanqueador en el acceso cavitario,
porque el calor puede dañar el tejido periodontal y conducir a un incremento en la taza de
reabsorción en la superficie radicular.
Se recomienda un seguimiento radiográfico de los dientes tratados dentro del primer año
después del tratamiento para diagnosticar una posible reabsorción cervical lo más pronto
posible. El pronóstico del tratamiento depende principalmente de la extensión del proceso
de reabsorción, y esta servirá como guía para el clínico en la selección del tratamiento.

LONGEVIDAD
Los blanqueamientos dentales, como el resto de tratamientos, no son permanentes. Su
duración dependerá de las características de cada persona y de sus hábitos de vida. Lo
normal es que los resultados de un blanqueamiento dental perduren al menos 12 meses,
pero con tratamientos complementarios, como el refuerzo de blanqueamiento dental los
resultados pueden mantenerse a más largo plazo.

Refuerzo
El tratamiento de refuerzo del blanqueamiento se lo realiza el paciente en su propio
domicilio, bastan unas férulas y un gel blanqueante que se coloca en las ferulas según las
indicaciones del odontólogo es quien pauta el tiempo que el paciente debe colocarse las
férulas y durante cuántos días será necesario la aplicación del tratamiento de refuerzo de
blanqueamiento dental. Si se siguen estas recomendaciones los resultados del
blanqueamiento dental realizado muchos meses atrás se mantendrán a largo plazo.

Hábitos
1. Evita aquellos alimentos o bebidas que tiñen los dientes: el vino tinto, el té, las bebidas de
cola o el café pueden teñir tus dientes.
2. Está demostrado que el tabaco es uno de los principales agentes que manchan los
dientes
3. Mantén una higiene dental adecuada:
4. Planifica con el odontólogo revisiones periódicas: tras el tratamiento puede haber cierta
sensibilidad dental, por lo que es importante realizar una revisión unas semanas después
que confirme que ese problema ha sido pasajero.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy