Grupo 5B - Esternón Costillas
Grupo 5B - Esternón Costillas
Grupo 5B - Esternón Costillas
Esternón
Segmentos
- Superior: Recibe el nombre de manubrio.
- Medio: el cuerpo
- Inferior: Apófisis xifoides.
Cara anterior
Se caracteriza por una serie de líneas transversales paralelas que van de un borde
del hueso al otro. La línea más neta separa el manubrio del cuerpo y forma un
ángulo saliente hacia adelante: el ángulo del esternón [de Louis], que puede Líneas transversales
palparse bajo la piel.
Inmediatamente por encima de la unión del cuerpo con la apófisis xifoides existe
una depresión cóncava hacia adelante, la fosita supraxifoidea.
Las líneas transversales representan las soldaduras de las diversas piezas,
esternebras, que constituyen el esternón primitivo.
Cara posterior
En conjunto es cóncavo hacia atrás. Las líneas transversales son menos
marcadas que en la cara anterior. A nivel del manubrio existen rugosidades
que representan la inserción de músculos infrahioideos y de ligamentos
Esc. intercostales
Bordes
Los bordes derecho e izquierdo son semejantes. Sinuosos, configurados en forma de S
itálica, cada borde presenta:
Extremidad superior
Escotaduras Escotadura yugular
Está marcada por una depresión, la escotadura (incisura) yugular, cóncava hacia
claviculares
arriba, regular y roma.
A cada lado de esta depresión hay dos superficies articulares, las escotaduras
(incisuras) claviculares, cóncavas en sentido transversal y ligeramente convexas
en sentido anteroposterior, destinadas a articularse con la extremidad esternal
(medial) de cada clavícula. Inmediatamente medial a ellas, el hueso presenta un
relieve para las inserciones esternales del músculo esternocleidomastoideo.
Extremidad inferior
El proceso [apófisis] xifoides puede ser óseo o cartilaginoso. Su longitud y forma son
muy variables: puede ser triangular, oval, afilada, bífida y hasta perforada en su base,
desviada hacia adelante, atrás o lateralmente.
Costillas
Costillas
Son huesos planos, los cuales se desprenden de cada lado de la columna vertebral, formando un arco
hacia el esternón. son 24 costillas, 12 a cada lado y se designan con los nombres de primera, segunda,
tercera costilla, etc., contadas de arriba hacia abajo.
Se están unidas por intermedio de los cartílagos costales. Cada uno de los arcos costales que ponen en
relación con la columna vertebral con el esternón se compone de dos porciones:
1. una porción anterior o cartilaginosa, dependiente del sistema esternal que son las costillas
cartilaginosas, cartílago costal o costilla esternebral; y de
2. una porción posterior u ósea, dependiente de la columna vertebral, que es la costilla ósea o
costilla vertebral.
Están constituidos por cartílago hialino (es el tejido que recubre las superficies óseas que forman parte
de las articulaciones). Son blandos y elásticos en las personas jóvenes, pero se impregnan de sales
calcáreas con la edad, lo que los vuelve más rígidos. Se hallan rodeados por un pericondrio espeso.
Son en número de veinticuatro, doce a cada lado, y se de signan, lo mismo que las costillas, con los
adjetivos numerales primero, segundo, tercero, etc., contados de arriba abajo. Los siete primeros
prolongan las costillas hasta el esternón. Cada uno de los tres siguientes (octavo, noveno y décimo) no
llega al esternón, sino que se inserta en el cartílago situado inmediatamente por encima.
Poseen:
Se extienden desde la columna vertebral hasta el cartílago costal. Poseen longitudes distintas, donde su
longitud incrementa una de la otra desde la primera a las séptima, para luego disminuir. Se implantan
oblicuamente en la columna vertebral; es decir, no son rectilíneas ni horizontales, de modo que forman
un ángulo abierto de hacia abajo, denominado ángulo costovertebral, es cada vez más agudo cuanto más
baja la costilla que corresponde.
Se Articulada con el cuerpo vertebral (de la vertebra torácica) por medio de la cabeza, la costilla se
dirige oblicuamente hacia lateral y hacia atrás.
su cuello, se une a la apófisis transversa vertebral, con la que se articula por su tubérculo.
Anterior a este tubérculo se encuentra el ángulo costal posterior o también llamado ángulo de la costilla,
donde a partir de esta se empieza a pronunciar la curvatura de enrollamiento, que va de sentido lateral,
anterior y medial, formando el ángulo anterior, el cual es menos pronunciado.
Las costillas presentan características generales y comunes.; entre las características generales tenemos:
o En su cara posterior encontramos dos rigurosidades: una superior y otra inferior donde se
insertaran ligamentos costotransversos.
o Su cara anterior o medial es lisa y está orientada hacia el interior del tórax.
Cuerpo o parte media: Fuertemente aplanado en sentido transversal, es alargado, curvado tal como se
ha descrito. En el cuerpo se observan:
– Una cara lateral, convexa, lisa a pesar de las numerosas inserciones musculares (músculos de la caja
torácica, de la escápula y de la pared abdominal). Y se presencian dos ángulos, el anterior y el posterior.
– Una cara medial, cóncava hacia el interior de la caja torácica. Su altura varía según el desarrollo del
surco costal [canal costal], que se sitúa en su parte inferior.
– Un borde inferior, en su vista interna se presencia el surco costal. Es muy pronunciado en la parte
media del hueso y se borra hacia atrás y hacia adelante. En él se alojan el paquete vasculonervioso
intercostal y los músculos intercostales que se insertan en los bordes de este surco.
Extremidad anterior: Proporciona inserción al cartílago costal por una superficie ovalada más o menos
deprimida.
De las 12 costillas 4 presentan características distintas y estas son:
1er costilla:
Cuerpo: está orientado de tal modo que una de sus caras mira hacia arriba y la otra hacia abajo.
2da costilla: Sus dos caras son oblicuas, sirviendo así de intermedio entre la primera costilla, cuyas
caras son horizontales. Lo que principalmente la caracteriza es la presencia en la parte media o un poco
por delante de su cara superoexterna, de una superficie rugosa más o menos saliente, destinada a la
inserción de uno de los fascículos del músculo serrato mayor.
11ma y 12ma costilla: Cada una de estas dos costillas se articula con una sola vértebra y únicamente
con el cuerpo de la misma. En consecuencia, su cabeza no tiene más que una sola cara articular en vez
de las dos que tienen las otras. Además, la tuberosidad, cuya presencia está íntimamente ligada a la
existencia de la articulación costotransversa, falta por completo. Por lo demás, estas dos costillas son
casi rectilíneas y no presentan ningún indicio de torsión.
La duodécima se distingue de la undécima por ser mucho más corta que ésta y también por carecer de
ángulo posterior. Frecuentemente la duodécima costilla carece de canal costal