Anatomía Columa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ANATOMÍA

La columna vertebral está formada por siete vértebras cervicales, doce


vértebras torácicas, cinco vértebras lumbares, el sacro y el cóccix.
La columna vertebral se divide en cuatro porciones que, de arriba hacia
abajo son: cervical, torácica, lumbar y pélvica
La columna vertebral tiene diferentes segmentos y cada uno de ellos soporta
una carga o movilidad distinta. La columna cervical está diseñada para dar
una gran movilidad a la cabeza y sostener poco peso, la columna lumbar
tiene que soportar una gran carga y tiene una movilidad algo más limitada.
Por esta razón, en la columna cervical es más frecuente la afectación
espondilótica (degenerativa), mientras que en la columna lumbar es más
frecuente la aparición clínica de cuadros de hernia discal aguda por
sobreesfuerzo.

Las vértebras son huesos irregulares con características de huesos cortos,


planos y largos en sus distintos accidentes. Estas partes tienen diversas
funciones: el cuerpo vertebral sirve de soporte, las apófisis sirven de brazo
de palanca y las láminas sirven de medio de protección.

Características comunes
El cuerpo vertebral ocupa la parte anterior del hueso y tiene la forma
aproximada de un cilindro elíptico dispuesto verticalmente (fig. 2-6).
Presenta dos caras planas y horizontales, una superior y una inferior, que se
denominan caras intervertebrales. Ambas presentan en su centro una
superficie levemente cóncava, que tiene múltiples orificios pequeños por
donde pasan vasos.
El arco vertebral se une por sus extremos anteriores a los límites
posterolaterales del cuerpo. Este arco es cóncavo hacia adelante y forma los
límites laterales y posterior del foramen vertebral.
Los pedículos vertebrales son dos porciones óseas cilíndricas, algo
aplanadas, delgadas y estrechas, que se encuentran en los extremos
anteriores del arco vertebral. Cada pedículo presenta dos escotaduras
vertebrales, una en su borde superior y otra en su borde inferior. Estas
escotaduras, superponiéndose con las de las vértebras inmediatas, forman a
cada lado de la columna vertebral una serie de agujeros llamados forámenes
intervertebrales, por los que pasan los nervios espinales.
Las láminas vertebrales son las porciones posteriores del arco vertebral.
Aplanadas y cuadriláteras, forman la mayor parte de la pared posterolateral
del foramen vertebral.
. Las apófisis transversas son dos, una derecha y otra izquierda, se dirigen
transversalmente hacia los lados.
La apófisis espinosa es de ubicación media y posterior. Desde su unión con
las láminas se dirige hacia atrás, con la forma aproximada de una espina. El
vértice y sus bordes son lugares de inserción de ligamentos y músculos.
Las apófisis articulares (cigapófisis) son formaciones ubicadas en posición
lateral al foramen vertebral y destinadas a la articulación de las vértebras
entre sí. Son cuatro apófisis en total: dos superiores y dos inferiores

El conducto vertebral se forma a lo largo de la columna vertebral,


mediante la superposición de los forámenes vertebrales (fig. 2-7). Se
extiende desde el foramen magno (del hueso occipital) hasta el hiato sacro.
En su interior encontramos la médula espinal, las raíces de los nervios
espinales, la cola de caballo, las membranas meníngeas (duramadre,
aracnoides y piamadre), el contenido del espacio epidural (tejido adiposo y
plexos venosos vertebrales internos) y el ligamento longitudinal posterior.
El foramen intervertebral [agujero de conjunción] se encuentra limitado
por las escotaduras vertebrales de dos vértebras sucesivas y el disco
intervertebral entre los cuerpos de éstas (cuadro 2-2). El límite superior
corresponde al pedículo de la vértebra ubicada por arriba. El límite inferior lo
forma el pedículo de la vértebra ubicada por debajo.
Atravesando el foramen intervertebral se encuentran los elementos que
entran y salen del conducto vertebral en este nivel (cuadro 2-3). El nervio
espinal correspondiente pasa por el foramen, También pasa el ramo
meníngeo del nervio
espinal, de dirección recurrente. La irrigación arterial para el contenido del
conducto vertebral llega mediante la rama espinal de las arterias vertebral,
intercostal, lumbar o sacra lateral, de acuerdo con el nivel vertebral en el
que se
encuentre.
Vértebras cervicales

El cuerpo de las vértebras cervicales tiene un diámetro transversal mayor,


tienen las apófisis unciformes que están dispuestas como una elevación
semilunar de los bordes laterales.
El foramen vertebral es triangular, de gran tamaño en relación con el
cuerpo
La apófisis espinosa es corta, un poco inclinada hacia abajo, con un surco
en su borde inferior y está bifurcada en su vértice.
Las apófisis transversas están implantadas a cada lado del cuerpo. Tienen
un surco en su cara superior para el recorrido del nervio espinal. Su vértice
presenta
dos tubérculos (uno anterior y otro posterior).
Tiene dos forámenes transversos
Las apófisis articulares se ubican a cada lado del arco vertebral
Las láminas son largas
Vértebras torácicas
El cuerpo de las vértebras torácicas tiene un diámetro sagital de un tamaño
similar al de su eje transverso.
Las costillas se articulan con las vértebras torácicas, por esta razón presenta
unas fosita costal articular
El foramen vertebral es aproximadamente circular y más reducido que en
otros niveles
La apófisis espinosa es larga, de forma prismática triangular en la sección
y fuertemente inclinada hacia abajo.

Vértebras lumbares
El cuerpo de las vértebras lumbares es voluminoso, acorde a la mayor
carga que soportan
El foramen vertebral es triangular y de menor tamaño que en el nivel
cervical.
La apófisis espinosa es cuadrilátera, gruesa, orientada en dirección
horizontal hacia atrás
Tiene apófisis accesoria, mamilar, articular y costal
El foramen intervertebral tiene forma oval, con el diámetro mayor orientado
verticalmente.

Disco intervertebral
Los discos intervertebrales son estructuras fibrocartilaginosas que tienen
forma de lente biconvexa (fig.2-27). Su grosor varía según los distintos
niveles de la
columna, en la región lumbar son más gruesos. En las regiones cervical y
lumbar, donde la columna presenta lordosis, el grosor del disco es algo
mayor en su parte
anterior, mientras que, en la columna torácica, donde la columna presenta
cifosis, es más grueso en su extremo posterior. Las curvaturas de la
columna no se deben sólo a la forma de los discos, también son resultado de
la forma de las vértebras. Cada disco intervertebral está compuesto por una
porción periférica, el anillo fibroso, y otra central, el núcleo pulposo.
La parte más externa del anillo fibroso está constituido por láminas
concéntricas, dispuestas verticalmente, de tejido conectivo fibroso.
La parte más interna del anillo fibroso, la más cercana al núcleo pulposo,
está formada por fibrocartílago. La elasticidad del anillo fibroso va
disminuyendo
durante el curso de la vida.
El núcleo pulposo forma el centro blando, gelatinoso,
LIGAMENTOS
Ligamentos longitudinales
El ligamento longitudinal anterior está fuertemente adherido a la parte
anterior y media de los cuerpos vertebrales y unido más laxamente a la cara
anterior
de los discos intervertebrales (fig. 2-28). Se extiende desde la porción
basilar del hueso occipital hasta la cara anterior del sacro.
En las regiones torácica y lumbar es ancho y cubre la cara anterior de los
cuerpos vertebrales, luego el promontorio y continúa hacia el vértice del
sacro.

El ligamento longitudinal posterior se dispone verticalmente uniéndose a


los bordes posteriores de los discos intervertebrales y a la cara posterior de
los cuerpos
vertebrales, sobre todo en sus bordes superior e inferior. Cubre la pared
anterior del conducto vertebral.

Ligamento amarillo
Las láminas del arco vertebral están unidas entre sí por medio de los
ligamentos amarillos. Estos ligamentos tienen forma cuadrangular; su
ancho y su altura están determinados por la distancia entre las láminas, que
es diferente en las distintas regiones de la columna. Su cara anterior se
encuentra en relación inmediata con el espacio epidural y su cara posterior
con los músculos profundos del dorso. En las regiones inferiores de la
columna vertebral estos ligamentos son más altos y gruesos.
El ligamento amarillo es muy resistente y elástico. Su aspecto es diferente
del de los otros ligamentos: es menos brillante y de coloración amarillenta,
debido a la abundancia de fibras elásticas en su composición.

Los ligamentos interespinosos ocupan el espacio entre dos apófisis


espinosas de vértebras vecinas. Estas láminas fibrosas se insertan en el
borde inferior de la
apófisis espinosa superior y en el borde superior de la apófisis inferior.

El ligamento supraespinoso es un cordón fibroso que se extiende


longitudinalmente en la parte posterior de la columna vertebral, uniendo los
vértices de las apófisis espinosas. En los niveles lumbar y torácico se
dispone como un
engrosamiento de los bordes posteriores de los ligamentos interespinosos.
Los ligamentos intertransversos unen las apófisis transversas en sí,
insertándose en los bordes inferior y superior de éstas.
En la región cervical los ligamentos intertransversos son de escaso grosor. A
nivel de la columna torácica estos ligamentos son muy estrechos y se ubican
entre los
extremos de las apófisis transversas adyacentes. En la columna lumbar su
desarrollo es mayor y se ubican entre los extremos de las apófisis costales y
entre las apófisis
accesorias.

MÉDULA ESPINAL

La médula espinal corresponde a la porción más caudal del sistema


nervioso central. Tiene la forma de un cordón nervioso casi cilíndrico,
ligeramente aplanado en sentido anteroposterior.
El límite superior de la médula espinal se establece en el lugar donde se
continúa con la médula oblongada [bulbo raquídeo]. Este límite se ubica a la
altura del foramen magno del hueso occipital.
El límite inferior corresponde al vértice del cono medular. En el adulto, este
extremo se encuentra a nivel del disco intervertebral entre la primera y
la segunda vértebra lumbar. Esta localización está relacionada con la
estatura del individuo. La prolongación caudal del cono medular se denomina
filum terminal de la médula espinal.
La longitud de la medula espinal de un adulto es de unos 42 o 45 cm. Su
diametro se aproxima a los 2 cm en la region toracica media; es algo mas
ancha en la region cervical baja y en la zona lumbar media, y mas angosta
en su segmento inferior.
Meninges
Las meninges son tres capas de tejido conectivo protectoras que revisten la
medula espinal y el encefalo. Desde la superficie hacia la profundidad, son:
1) la duramadre, 2) la aracnoides y 3) la piamadre.
Las meninges espinales rodean la medula (Figura 13.1a) y se continúan con
las meninges craneales, las que envuelven el encefalo(vease la Figura
14.2a). Las tres meninges espinales cubren los nervios espinales hasta el
punto en que abandonan la columna vertebral, a traves de los foramenes
intervertebrales.

Los nervios espinales son las vias de comunicacion entre la medula espinal
y ciertas regiones especificas del cuerpo. La organizacion de la medula
espinal parece ser segmentaria, ya que los 31 pares de nervios espinales
que de ella se originan emergen a intervalos regulares de los foramenes
intervertebrales (Figura 13.2). En efecto, se dice que cada uno de los pares
de nervios craneales emerge de un segmento espinal.
Dentro de la medula espinal no hay segmentacion obvia pero, por
conveniencia,
los nervios se designan segun los segmentos en los que se originan. Hay 8
pares de nervios cervicales (representados en la Figura 13.2 como C1-C8),
12 pares de nervios toracicos (T1-T12), 5 pares de nervios lumbares (L1-
L5), 5 pares de nervios sacros (S1-S5) y 1 par de nervios coxigeos (Co1).
Dos haces de axones, llamados raíces, unen cada nervio espinal con un
segmento medular por medio de haces de axones incluso más pequeños
denominados raicillas (véase la Figura 13.3a).
La raíz posterior (dorsal) y las raicillas contienen sólo axones sensitivos, que
conducen impulsos desde los receptores localizados en la piel, músculos y
órganos
internos hacia el sistema nervioso central. Cada raíz posterior presenta un
engrosamiento, el ganglio de la raíz posterior (dorsal), que contiene los
cuerpos de las neuronas sensitivas. La raíz anterior (ventral) contiene los
axones de las neuronas motoras, que conducen impulsos nerviosos desde el
SNC hacia los efectores (músculos y glándulas).
A medida que los nervios se ramifican desde la médula espinal, se dirigen
hacia afuera para abandonar el conducto raquídeo, a través de los
forámenes intervertebrales entre vértebras adyacentes. Sin embargo, puesto
que la médula espinal es más corta que la columna vertebral, los nervios
que emergen de aquélla en las regiones lumbar, sacra y coxígea no
abandonan la columna vertebral a la misma altura en que salen de la
médula espinal. Las raíces de estos nervios espinales inferiores presentan
una angulación inferior a lo largo del filum terminale, en el conducto
raquídeo, a modo de mechones de cabello. Por ello, la denominación
colectiva de estos nervios es la de “cola de caballo”

La sustancia blanca de la médula espinal consiste, fundamentalmente,


en haces de axones mielínicos de neuronas.
La sustancia gris de la médula espinal tiene la forma de una letra H o de
mariposa; está formada por dendritas y cuerpos neuronales, axones
amielínicos y neuroglia.

PLEXOS

Los axones de los ramos anteriores de los nervios espinales, con excepcion
de los nervios toracicos T2-T12, no penetran directamente en las diferentes
estructuras a las que inervan. Forman redes a ambos lados del cuerpo,
mediante la union de gran numero de axones provenientes de los ramos
anteriores de nervios adyacentes. Esas redes axonicas se denominan plexos
(plexus-, red). Los plexos principales son el cervical, el braquial, el
lumbar y el sacro.

Nervios intercostales
El ramo anterior de los nervios espinales T2-T12, que no forman plexos,
se conocen como nervios intercostales o torácicos. Estos nervios se
conectan directamente con las estructuras que inervan en los
espacios intercostales. Una vez que ha abandonado el foramen intervertebral
correspondiente, el ramo anterior del nervio T2 inerva los
musculos intercostales del segundo espacio intercostal, la piel de la
axila y la region posteromedial del brazo.

El plexo cervical está formado por las raices (ramos anteriores) de los
cuatro primeros nervios cervicales (C1-C4) y por ramos provenientes de C5
(Figura 13.7). Hay dos plexos, uno a cada lado del cuello, a lo largo de las
primeras cuatro vertebras cervicales.
El plexo cervical inerva la piel y los musculos de la cabeza, cuello y parte
superior de los hombros y del torax. El nervio frenico se origina a partir del
plexo cervical.

PLEXO BRAQUIAL
Las raices (ramos anteriores) de los nervios raquideos C5-C8 y T1 forman el
plexo braquial, que se extiende inferior y lateralmente a cada lado de las
ultimas cuatro vertebras cervicales hasta la primera vertebra toracica
(Figura 13.8a). Pasa por encima de la primera costilla posterior a la clavicula
y luego ingresa en la region axilar.

El plexo braquial inerva los hombros y los miembros superiores (Figura


13.8b). Existen cinco nervios principales que se originan a partir del plexo:
1) el nervio axilar, que inerva los musculos deltoides y redondo menor. 2)
El nervio musculocutáneo, que inerva los musculos flexores del brazo. 3)
El nervio radial, que da inervacion a los musculos de la region posterior del
brazo y del antebrazo. 4) El nervio mediano, que inerva la mayoria de los
musculos de la región anterior del antebrazo y algunos músculos de la
mano. 5) El nervio cubital, que inerva los músculos de la región
anteromedial del antebrazo y la mayoría de los músculos de la mano.
PLEXO LUMBAR
Las raices anteriores (ramos anteriores) de los nervios espinales L1- L4
forman el plexo lumbar (Figura 13.9). A diferencia del plexo braquial, en el
plexo lumbar se observa un entrecruzamiento minimo de fibras.
El plexo lumbar inerva la pared anterolateral del abdomen, los genitales
externos y parte de los miembros inferiores.

PLEXO SACRO
Las raices anteriores (ramos anteriores) de los nervios espinales L4- L5 y
S1-S4 forman el plexo sacro (Figura 13.10), que se dispone en su mayor
parte a lo largo de la cara anterior del sacro e inerva los gluteos, el perine y
los miembros inferiores. El nervio mas largo del cuerpo (el ciatico) tiene su
origen en el plexo sacro.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy