Arte Contemporáneo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Programa Teórico

Universidad Nacional de La Plata


Facultad de Bellas Artes
Departamento de Estudios Históricos y Sociales

CICLO LECTIVO: 2016

ARTE CONTEMPORÁNEO

CARRERA/S EN QUE SE INSCRIBE: Artes Plásticas, Historia de la Artes Visuales y


Diseño Multimedial

AÑO EN QUE SE DICTA: Primer año

MODALIDAD DEL CURSO: Cuatrimestral. Se dicta en primer y segundo


cuatrimestre.

SISTEMA DE PROMOCIÓN: DIRECTA/ INDIRECTA/ LIBRE.

CARGA HORARIA SEMANAL: Cuatro horas teóricas - prácticas

PROFESOR A CARGO: GRACIELA ALICIA DI MARIA. Profesora Titular

EQUIPO DOCENTE: Profesora Adjunta MARIA CRISTINA FUKELMAN, Jefas de


Trabajos Prácticos SILVIA JUANA GONZÁLEZ y MÓNICA BOSIO, Ayudantes
DANIEL GUIDI, MARISA NAÓN, FEDERICO SANTARSIERO, MARÍA
ALBERO, GUILLERMINA MONGAN.

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y MODO DE EVALUACIÓN:

El curso se desarrollará de acuerdo a la modalidad expositiva – dialogada a través del


análisis de los conceptos programáticos que componen la materia.

Modalidad: teórica / práctica

La acreditación del curso por promoción directa supone la aprobación de


evaluaciones parciales, no promediables entre sí y con recuperatorio, la asistencia no
menor al 80 % de las clases teóricas y prácticas y la aprobación del 100 % de
trabajos prácticos y del trabajo de investigación relativo a alguna de las temáticas
abordadas. La calificación final promedio no deberá ser inferior a 6 (seis) puntos.

El régimen de promoción indirecta comprende a los alumnos que habiendo


cumplimentado los requisitos relativos a asistencia y aprobación de los trabajos y
evaluaciones antedichas, obtuvieron una calificación final de cuatro o cinco puntos.
En este caso deberán rendir un examen final para acreditar la materia.

Para aprobar la materia en condición de libre deberá rendirse satisfactoriamente un


examen escrito, para luego pasar al examen oral, relacionados ambos con el último
programa vigente. El examen escrito se estructurará sobre preguntas específicas
elaboradas en base a la bibliografía programática. Aprobada esa primera parte, puede
iniciarse la exposición del oral con un tema elegido. Finalmente los integrantes de la
mesa interrogarán libremente sobre el programa de la materia. La nota mínima
necesaria para aprobar la materia es de 4 (cuatro) puntos.

Criterios de evaluación

El resultado del aprendizaje será avaluado considerando:

Los conocimientos que el alumno ha adquirido (nivel mínimo)

El incremento de su interés y de su participación.

La adopción de hábitos de lectura para una mejor y mayor comprensión delos temas.

El interés en la realización de la investigación sobre el aspecto particular del campo


artístico seleccionado.

La capacidad de interpretación crítica de los contenidos.

CONTACTO ELECTRÓNICO:

SITIO WEB www.fba.unlp.edu.ar/artecontemporaneo

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La ubicación de la asignatura ARTE CONTEMPORÁNEO en el primer año del nuevo
plan de estudios, implica iniciar a los alumnos en el conocimiento del campo artístico
contemporáneo, acentuando la mirada en los ámbitos nacional, latinoamericano e
internacional para introducirlos en situaciones propias del desarrollo de su futura
actividad profesional.
Abordar el estudio del arte contemporáneo implica analizar, desde una perspectiva
actual e integrada, el campo artístico contemporáneo en su conjunto, esto es
reflexionar sobre los diferentes ámbitos que lo componen (producción, circulación,
observación, interpretación y consumo)
Con el objetivo de generar en los alumnos autonomía de criterio y sentido crítico, la
cátedra se posiciona como agente orientador, coordinador, generador de reflexiones y
nuevos interrogantes y proveedor de información a través de fuentes bibliográficas.
Asimismo se constituye como un ámbito de reflexión, análisis, debate y co-evaluación
a lo largo de todo el proceso.
La cátedra apunta a generar en los alumnos una permanente resignificación de
conceptos y búsqueda de nuevos sentidos en relación con los conocimientos
artísticos. Así, se los orientará, entre otros aspectos, hacia el análisis e interpretación
de fuentes de información diversa: bibliografía referida a la historia del arte
contemporáneo, teoría del arte, crítica periodística de arte, artículos referenciales
sobre el circuito artístico local y nacional. Del mismo modo se les proporcionará
instrumentos conceptuales que posibiliten reflexionar sobre diferentes aspectos tales
como: la incidencia de las nuevas tecnologías en el campo artístico contemporáneo,
los actuales ámbitos artísticos de circulación de obras y sus diferentes mecanismos de
difusión y sobre la relación de las producciones artísticas con el mercado.
Arte contemporáneo se plantea necesariamente como un modelo abierto, sujeto a
modificaciones que puedan surgir a partir de los alumnos, competencias, necesidades
e intereses y de las transformaciones permanentes del arte actual. Apunta a que el
alumno sea partícipe activo en la producción y apropiación de los conocimientos, a
que pueda desarrollar actitudes autónomas y creativas e insertarse en un dinámico
ámbito artístico.
La cátedra pretende generar un espacio en el cual se puedan identificar, explicar,
analizar, comprender problemáticas del arte contemporáneo, favoreciendo la
construcción del conocimiento y la reflexión. Ejes sobre los cuales se trabaja tanto en
teóricos como en prácticos. En estos espacios se auspicia la interacción en equipos de
trabajo que promueven el desarrollo de la discusión y el debate en un marco de
respeto a otros puntos de vista.
Dentro de estos parámetros han sido seleccionados los contenidos que resultan
significativos, conducentes a resaltar y explicar la realidad artística contemporánea, y
capaces de conducir al desarrollo de determinados modos de pensar propios. A tal
efecto la cátedra ha elaborado redes conceptuales así como guía de lectura de
trabajos prácticos, orientativas para la confección del trabajo de campo final. Este
trabajo de investigación se realiza sobre las prácticas artísticas contemporáneas, la
circulación en distintos medios y soportes, teniendo en cuenta las modalidades que
asumen.

Objetivos generales

 Introducir al alumno en el conocimiento del arte contemporáneo, estimular la


actitud reflexiva y crítica hacia las producciones artísticas actuales.
 Conocer el campo artístico contemporáneo en su vinculación con la cultura,
la sociedad, la ciencia y la política.
 Propiciar la incorporación de herramientas metodológicas para conocer,
analizar e interpretar el proceso artístico actual.
 Desarrollar competencias de carácter investigativo que abarquen el
reconocimiento de problemas y la formulación de preguntas, los aspectos
relacionados con la selección, procesamiento e interpretación de la
información y los procedimientos de comunicación.
 Contribuir a la construcción de un punto de vista propio, fundado y abierto a
nuevas propuestas a partir de los conocimientos adquiridos, la reflexión
crítica y los debates, controversias y consensos que conduzcan a la
valoración de otros puntos de vista.
 Propiciar la lectura y exploración de los lenguajes artísticos a través de
análisis de las producciones de distintos movimientos, asi también la
contextualización en la sociedad de acuerdo a los procesos culturales
contemporáneos.

Objetivos específicos

 Identificar y analizar los modos de producción artística en la contemporaneidad.


 Promover el debate acerca de la problemática del arte contemporáneo
 Proporcionar instrumentos conceptuales que posibiliten reflexionar sobre la
relación de las producciones artísticas con el mercado.
 Generar el contacto con los ámbitos de producción, circulación, escenarios y
actores artísticos contemporáneos.
 Estimular la capacidad reflexiva del estudiante en torno al hecho artístico y las
nuevas prácticas incorporadas en el arte contemporáneo.
 Capacitar al alumno en el análisis e interpretación del arte emergente tanto en
el ámbito nacional como internacional.
 Fomentar la visita a talleres de artistas, espacios de exhibición y circulación
convencional y virtual, foros y conferencias, como forma de contacto directo
con el campo artístico contemporáneo. A partir de esta actividad, generar una
actitud de contacto, observación y reflexión en torno a las características del
circuito artístico local y la relación con las diferentes modalidades del resto del
país y del exterior.
 Estudiar las diferentes modalidades de público que concurre a los ámbitos de
circulación y consumo del arte contemporáneo.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
MÓDULO 1
Arte contemporáneo.
Introducción al Arte Actual. Panorama de las prácticas artísticas siglo XX, XXI.
Bibliografía obligatoria

Selección de la cátedra: Algunas consideraciones sobre arte y campo artístico


contemporáneo. Páginas 1 a 8.
Fricke, Christian: Formas no tradicionales de expresión artística. Capítulos III, IV y V
Págs 592 a 610. En Ruhrberg, K., Schneckenburger; M., Fricke, Ch. y Honnef, K: Arte
del siglo XX. Pintura. Escultura. Nuevos medios. Fotografía. Tomo II. Editorial
Taschen. 2005.
Terry Smith ¿Que es el arte contemporáneo? Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2012.
Introducción. Capítulo 13 ¿Qué es el arte contemporáneo?
Andrea Giunta ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? Intervenciones desde
América Latina Texto curatorial Petrobras ArteBA 2014
El campo artístico contemporáneo.
Características de la contemporaneidad. Impacto de las nuevas tecnologías. Concepto
de campo artístico. Interrogantes acerca del arte contemporáneo y los diferentes
ámbitos artísticos (producción, circulación, observación, interpretación y consumo).
Bibliografía obligatoria

Golvano Fernando. Redes, campos y mediaciones: una aproximación sociológica al


arte contemporáneo en Reis: Revista española de investigaciones sociológicas Nº 84,
ed. Centro de investigaciones sociológicas, Madrid, 1998.

Bibliografía ampliatoria

Garcia Canclini, Néstor. Introducción a la sociología de la cultura en Bourdieu, Pierre.


Sociología y Cultura. México. Grigalbo. 1990. Pág. 17 a 25.

Danto, Arthur. Moderno, Posmoderno y Contemporáneo. En Después del fin del Arte.
El arte contemporáneo y el límite de la historia. Paidós, Buenos Aires, 2006. *
García Canclini, Néstor. Las culturas híbridas en tiempos globalizados. En Culturas
híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Nueva edición 2001,
Editorial Paidós. Buenos Aires, 2005. *
Thornton, Sarah. Introducción. En Siete días en el mundo del arte, España.
Edhasa.2008. Pág. 9 a 17.
Ana Claudia Rodríguez “El arte no ofrece respuestas” Entrevista a Victoria
Noorthoorn. Revista Nueva. Domingo19 de Enero de 2014.

Los ámbitos y modos de producción en la contemporaneidad.


Las diferentes prácticas artísticas actuales. Manifestaciones efímeras, participativas y
conceptuales. Producción disciplinar e interdisciplinar. La problemática de lo aurático
desde la mirada contemporánea.
La experiencia artística como proceso. Prácticas corporales, arte de la tierra,
instalaciones y otros lenguajes artísticos.
Bibliografía obligatoria

AAVV .El artista novel versus el artista con carrera establecida. Capítulo 5. Síntesis de
la cátedra. En AAVV. Ser artista hoy. Tercer seminario de Arte. Coordinación Edward
Shaw. Universidad Torcuato Di Tella. Bs As. 2000. Ed. Universidad Torcuato Di Tella.
Páginas 1 a 3.
Fricke, Christian: Formas no tradicionales de expresión artística. Capítulo II Intermedia:
happenings, acciones y fluxus. Págs 582 a 590. En Ruhrberg, K., Schneckenburger;
M., Fricke, Ch. y Honnef, K: Arte del siglo XX. Pintura. Escultura. Nuevos medios.
Fotografía. Tomo II. Editorial Taschen. 2005.
Manfred Schneckenburger: La metamorfosis de la escultura moderna. Capítulo XI:
Posminimalismo: intensidad sensorial y expresión del arte. Págs. 533 a 560. En
Ruhrberg, K., Schneckenburger; M., Fricke, Ch. y Honnef, K: Arte del siglo XX. Pintura.
Escultura. Nuevos medios. Fotografía. Tomo II. Editorial Taschen. 2005.
Selección de la cátedra. Instalación de Henrique Oliveira. Transarquitetonica. MAC.
Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo. (págs. 1 a 5)
Selección de la cátedra Song Dong. (págs. 1 a 4)
Bibliografía ampliatoria

Marchán Fiz, Simón: Del arte objetual al arte concepto. Epílogo sobre la sensibilidad
'postmoderna' (1960-1974). Akal. Madrid. 1986. *
Rush, Michel: “Videoinstalaciones”. En Nuevas expresiones artísticas a finales del
siglo XX. Págs. 117 a 125. Editorial Destino. Barcelona. 2002.
Bibliografía virtual

Marta Minujín arma 70 rayuelas en Francia para evocar a Cortázar disponible en


http://tiempo.infonews.com/2014/03/07/cultura-120021-marta-minujin-arma-70-
rayuelas-en-francia-para-evocar-a-cortazar.php

Kodama presenta mega muestra lumínica “El Aleph” en el Faena Arts Center.
Disponible en http://www.telam.com.ar/notas/201309/33040-kodama-presenta-
megamuestra-luminica-el-aleph-en-el-faena.html

Mortali, Julieta Las bellas criaturas de Ron Mueck. Año 6. Edición número 290.
Domingo 8 de Diciembre de 2013, disponible en http://sur.infonews.com/notas/las-
bellas-criaturas-de-ron-mueck

Ron Mueck en Fundación Proa Disponible en http://www.vuenosairez.com/ar/ciudad-


de-buenos-aires/agenda/ron-mueck-en-proa/98186
Las nuevas tecnologías.
Los avances tecnológicos y su incidencia en el campo artístico contemporáneo.
Videoarte. Arte digital. El arte de la red. Arte robótico

Bibliografía obligatoria

Fricke, Christian: En el cruce del arte y la industria de los medios. En Ruhrberg, K.,
Schneckenburger; M., Fricke, Ch. y Honnef, K: Arte del siglo XX. Pintura. Escultura.
Nuevos medios. Fotografía. Tomo II. Pags. 591 a 620. Editorial Taschen. 2005

Guasch, Ana María: El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural”.
Capítulo decimoséptimo. Arte y nuevas tecnologías. Págs. 439 a 467. Madrid. España.
Editorial Alianza. 2000.

Martín Sylvia. Videoarte. Introducción: Imágenes en movimiento. Págs. 6 a 25. Ed.


Taschen. 2006.
Taquini Graciela y Alonso Rodrigo: Buenos Aires Video X. Diez años de video en
Buenos Aires. Págs. 11 a 59. Ed. Centro Cultural de España. Bs. As 1999.
Alonso, Rodrigo, Arte robótico, Selección de la cátedra. Págs. 1/4.
Prada, Juan Martin- Prácticas artísticas e internet en la época de las redes sociales.
Madrid, Akal, 2012. Cap. 1, 4 y 7.
Kac, Eduardo. Origen y desenvolvimiento del arte robótico. Republicado
parcialmente en: Art.es, nº 4, July/August 2004, Madrid, pp. 50-53
Bibliografía ampliatoria
.Honnef, Klaus: Formas no tradicionales de expresión artística. Capítulos I a VII. Págs
621 a 680. En Ruhrberg, K., Schneckenburger; M., Fricke, Ch. y Honnef, K: Arte del
siglo XX. Pintura. Escultura. Nuevos medios. Fotografía. Tomo II. Editorial Taschen.
2005.
Grupo Proyecto Biopus (Emiliano Causa, Matías Romero Costas, Tarcisio Pirotta) “
Sobra la falta”. Arte y Nuevas Tecnologías. Premio Mamba. Fundación Telefónica .5º
edición. . Categorías: Proyecto Multidisciplinario Experimental Limbo. Gran Premio a
las Nuevas Tecnologías. Incentivo a la producción artística. Págs 1/5
Causa Emiliano et.al Invasión Generativa Fronteras de la generatividad en tres
dimensiones, la robotica y la realidad aumentada La Plata 2014
Honnef, Klaus: Formas no tradicionales de expresión artística. Capítulos I a VII. Págs
621 a 680. En Ruhrberg, K., Schneckenburger; M., Fricke, Ch. y Honnef, K: Arte del
siglo XX. Pintura. Escultura. Nuevos medios. Fotografía. Tomo II. Editorial Taschen.
2005.
Zerbarini, Marina, et.al. Radiografía del net art latino. Vitalidad creativa en riesgo de
extinción. Buenos Aires, Dunken, 2014.Seleccion
Bibliografía virtual

Aguilar García, Teresa: Cuerpo y tecnología en el arte contemporáneo en Nómadas,


Revista Critica de Ciencias Sociales, 2008, 17,1. En
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/17/

Alonso Rodrigo peldaños de una estática digital Pág. 1 a 3 Disponible en


http://www.arteuna.com/CRITICA/ralonso2.htm,
http://www.martagonzalezobras.com.ar/adigitales/enmatewecki/atredgitaleninternet.do
c Matewecki, Natalia: Arte digital en Internet. Facultad de Bellas Artes. UNLP.1999.

Leticia Obeid. La muestra de Bill Viola en el Parque de la Memoria. Lo seco y lo


mojado. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-9052-2013-08-18.html

Bill Viola en Parque de la Memoria. http://www.ramona.org.ar/node/48898

MÓDULO 2
Los ámbitos de circulación y dispositivos de difusión del arte contemporáneo
Bienales, trienales, documenta, salones y otros espacios. Museos. Su función en la
sociedad contemporánea. Las entidades culturales y sus roles (Asociaciones Amigos,
Centros culturales, Fundaciones). Otros espacios de circulación no convencionales:
Bancos, Compañías de seguros, Restaurantes, Hoteles.
Bibliografía obligatoria

Giunta Andrea. Patrimonios. La emergencia de un nuevo mapa museográfico. En


Poscrisis. Arte argentino después de la crisis del 2001. Buenos Aires. Siglo XXI, 2009,
Buenos Aires. Bibliografía compartida con clases prácticas.
Selección de la cátedra. 56 Bienal de Venecia 2015. (6 páginas)
Selección de la cátedra. XII Bienal de La Habana, Cuba 2015 (6 páginas)
Selección de la cátedra. DOCUMENTA (13) Muestra internacional de arte
contemporáneo en Kassel, Alemania. 9 junio - 16 septiembre 2012. Pág. 1 a 4

Bibliografía ampliatoria

Batallan, Graciela: Museo y Sociedad. CEAL, Isabel Lamonier, Buenos Aires, 1993. *
Dujovne, Marta: Entre musas y musarañas. Una visita al museo. Fondo de cultura
económica. Uruguay. 1995. *
Revista Descubrir el arte nº 38, año IV: Vega, Pepa: Malba, un cofre para el arte
latinoamericano. Págs. 86 a 90. Abril de 2002.
Selección de la cátedra. Las entidades culturales. Págs. 1 a 5
*Solicitar material a la cátedra
Bibliografía virtual

http://universes-in-universe.de/car/s-calendar.htm 56º Exposición Internacional de Arte. Venecia


2015.
http://universes-in-universe.org/esp/bien/bienal_san_pablo/2014

Las intervenciones en los ámbitos públicos: Murales, graffiti, esténcil y otras


manifestaciones.
Bibliografía obligatoria

Di Maria Graciela, Albero María. Los muñecos de fin de año: producciones artísticas
efímeras platenses en espacios públicos. II Congreso Iberoamericano de Investigación
Artística y proyectual. 5 Jornada de Investigación en disciplinas Artísticas y
proyectuales. Arte y diseño nuevos escenarios espaciales y sociales. FBA. UNLP. Abril
2010. CD. ISSN 1850 – 6011.
Di María, G. Montequin, D. Sánchez Pórfido, E. Prácticas de arte efímero en el espacio
público de la ciudad de La Plata. Revista Arte e Investigación, Año 13, Nº 7, FBA, La
Plata, 2011.
Fukelman, M. C. Arte de acción en La Plata: Propuestas y modos de intervención en el
espacio público. Revista Arte e Investigación, Año 13, Nº 7, FBA, La Plata, 2011
Jajamovich Guillermo. De la calle al mercado y de la crisis a la normalidad. Un análisis
de los stencils en Buenos Aires. En Wortman Ana: Entre lo político y la gestión de la
cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina contemporánea. Eudeba. Bs. As.
2009

Bibliografía ampliatoria

AAVV "Arte de Acción en La Plata. Modos de hacer contemporáneos 2001-2010.


Análisis de intervenciones artísticas en el espacio público. AAUU. Editorial Académica
Española. Número 14239 e ISBN 978-3-659-03812-9. Setiembre 2012. Disponible en
http://blogs.unlp.edu.ar/arteaccionlaplataxxi/files/2014/05/LIbro-Arte-de-Accion-
PDF.pdf
Sánchez Pórfido Elisabet, Ruiz Adela, Fükelman Cristina: Evento experimental en el
espacio urbano. II Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y proyectual. 5
Jornada de Investigación en disciplinas Artísticas y proyectuales. Arte y diseño nuevos
escenarios espaciales y sociales. FBA. UNLP. Abril 2010. CD. ISSN 1850 – 6011. F
Hacher, Sebastián. Prólogo. En “GAC pensamientos prácticas acciones”. CCEBA.
Buenos Aires.2009. P. 5 a 7.
Longoni, Ana. (Con)texto(s) para el GAC. En “GAC pensamientos prácticas acciones”.
CCEBA. Buenos Aires.2009. P.9 a 16. Acciones y proyectos. 317 a 333
Selección de la cátedra: Arte y espectáculo. La construcción del evento.
Selección de la cátedra. Otras intervenciones en los espacios públicos. Graffiti,
esténcil y figurones.
Fernando Aíta y Alejandro Güerri.. ¿Qué es Graffiti? Entrevista a Claudia Kozak - El
graffiti es un subproducto de la ciudad. Lunes 19 de Diciembre de 2011.
http://www.escritosenlacalle.com/blog.php?Blog=68

Bibliografía virtual

Arte urbano https://www.google.com/culturalinstitute/project/street-art

Acción poética. http://www.accionpoetica.com/archivos/

Arte de Acción en La Plata en el siglo XXI. Disponible en


http://blogs.unlp.edu.ar/arteaccionlaplataXXI/

Diario pulse. Las tapas de clarín en una intervención de arte callejero. Intervención
callejera GAC: Sorpresa en el local de Clarín de Mar del Plata. 13 febrero de 2014
Disponible en http://www.diariopulse.com.ar/ver_nota.php?id=1392319744561-2014-2-
13

La Terminal se llena de colores con un mural de Bellas Artes. 25.09.2013.


http://diagonales.infonews.com/nota-202804-La-Terminal-se-llena-de-colores-con-un-
mural-de-Bellas-Artes.html

Los nuevos modos de circulación de obras en la contemporaneidad: ámbitos


virtuales. Museos. El arte en la red.
Bibliografía obligatoria

Óscar Navarro y Christina Tsagarak. Museos en la crisis: una visión desde la


museología crítica. Universidad Nacional de Costa Rica. Instituto Latinoamericano de
Museos (ILAM) Costa Rica.

Selección de la cátedra. Ámbitos virtuales de circulación.

Bibliografía virtual

http://muva.elpais.com.uy Museo virtual de Artes El País


MÓDULO 3
Mercado del arte.
Modos de consumo del arte contemporáneo. Las galerías de arte como promotoras de
las nuevas tendencias. Exposiciones y ferias de Arte. Coleccionistas. Oferta y
demanda. Remates.

Bibliografía obligatoria

AAVV. Perspectivas de los mercados locales y sus proyecciones internacionales en


las ferias y el coleccionismo globalizado. Mesa redonda coordinada por Horacio
Dabbah. Expositores: Florencia Braga Menéndez, Orly Benzacar, David Pérez-Mac
Collum y Oscar Cruz. 24 de mayo de 2005. Páginas (149 a 175). En Circuitos
latinoamericanos. Circuitos internacionales. Interacción, roles y perspectivas. Ed.
Fundación ArteBa 2006.
Lápiz Revista Internacional de Arte nº 237. Hernando Elsa: Arte español y mercado
internacional. Pág. 1 a 4. España. Diciembre de 2007.
Revista Pymes nº 23. De la vocación al negocio propio. Págs. 1 a 15. Febrero de
2006.
Moulin Raymonde. El mercado del arte. Mundialización y nuevas tecnologías. Ed. La
marca editora. Bs As, 2012. Traducción en español.
Marina De Caro: “El valor de las cosas” en libro objeto de Marina De Caro. Ed.
Patricia Rizzo. Buenos Aires 2011. Pág. 1-2.

Michael Findlay El mercado del arte frente al coleccionista. El conocimiento artístico en


nuestra época de mercantilización. Síntesis de la conferencia. Barcelona 2014.

Selección de la cátedra. Feria de Arte Contemporáneo de Madrid ARCO MADRID


2015. Pág. 1-4.
Bibliografía ampliatoria

Revista cultural sobre buenos aires. Marcelo Gutman. “Coleccionando el arte más
contemporáneo”. Mayo de 2012. Edición especial. Barrio Joven Chandon. ArteBA
2012
Lápiz. Revista Internacional de Arte nº 238. Solans, Piedad. En la cuerda de la
mercancía. Pág. 1 a 6. Noviembre/diciembre 2007.
Bibliografía virtual

ARTEBA 2014 http://www.arteba.com.ar/

Brasileños que crecen de Sur a Norte en


http://www.estimarte.com/?cmod=nota&titulo=brasile%D1os-que-crecen-de-sur-a-
norte&id=29

Circulación y mercado: los problemas del arte en la región Caribe disponible e


http://esferapublica.org/nfblog/circulacion-y-mercado-los-problemas-del-arte-en-la-
region-caribe
Entrevista al director de ARCO Madrid 2015 disponible en
http://www.culturamas.es/blog/2015/02/27/entrevista-a-carlos-urroz-director-de-arco/
La feria de ARCO confirma el fervor por el arte latino en el mundo, disponible en
http://www.lanacion.com.ar/1771463-la-feria-arco-confirma-el-fervor-por-el-arte-latino-
en-el-mundo

Las Diez obras más caras del 2013 en http://www.elconfidencial.com/cultura/2013-12-


27/las-10-obras-de-arte-mas-caras-de-2013_70373

Subastan por 50 millones el retrato de un amante de Bacon en


http://www.20minutos.es/noticia/2058621/0/subastan-retrato/amante-bacon/cincuenta-
millones/#xtor=AD-15&xts=467263
Fraser Andrea. L’1%, C’EST MOI. http://esferapublica.org/nfblog/?p=46098
http://tiempo.infonews.com/2012/05/02/sociedad-74464-vaticinan-una-cifra-record-por-
el-grito.php Vaticinan una cifra récord por El Grito, obra de Edvard Munch. - Tiempo
Argentino | Edición: 2 de Mayo de 2012

El público en el ámbito artístico contemporáneo.


Los diferentes tipos y modelos. El público de las exposiciones de arte. El espectador
como sujeto social. Espectador receptor / contemplador / interactor / consumidor.
Bibliografía obligatoria

Bruce Watson. Los públicos de arte. En Sociología del arte. A. Sibermann y otros. Ed.
Nueva visión. Bs.As. 1971. Pags 175-99.
Oliveras Elena. Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia un nuevo espectador del
siglo XXI. Emecé Arte, Avellaneda 2008.
Matewecki, Natalia. La figura del espectador en el arte contemporáneo en Boletín de
Arte, IHAAyA, 2014. http://www.fba.unlp.edu.ar/boa/14/PDF/08-Matewecki.pdf

Miranda Poveda, Harold “Espectador/observador/interactor” presentado en la


Maestría de Estética y Teoría de las Artes. Secretaría de Posgrado. F.B.A. UNLP.
Págs. 1 a 9.

Bibliografía ampliatoria

AAVV. Recetas: las mejores sugerencias para mirar arte contemporáneo. 1a ed. –
Rosario. Ediciones Castagnino/macro, Diciembre 2010. 64 p. ISBN 978-987-26457-0-0
Bosch, Eulalia. El placer de mirar. El museo del visitante. Editorial Actar. Barcelona
1998*
Eilean Hooper Greenhil. Los museos y sus visitantes. Ediciones Trea. España. 1998*
Schwarzböck, Silvia. El arte contemporáneo y su público. En Punto de Vista nº83.
Págs 1 a 7. Buenos Aires, diciembre de 2005.
Bibliografía virtual

http://www.museosdevenezuela.org/Documentos/3Publicos/MuseosyPublico006
1.shtml

http://www.picassonet.com/about.php Picassonet.com

ANEXO

Bibliografía General
 Alonso, Rodrigo. Arte Argentino Actual: Entre objetos, medios y procesos. IV
Jornadas Nacionales de Arte y Universidad. Centro de Estudios e Investigación
de Propuestas Artísticas Híbridas. Universidad Nacional de Rosario, Rosario,
2004.
 Alonso, Rodrigo. Jornadas de Teoría y Crítica. 7a Bienal de La Habana. Cuba.
2000.
 Alonso, Rodrigo. Reactivando la Esfera Pública. Revista Lucera, 3, Rosario.
2003.
 Augé, Marc. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Gedisa,
Barcelona, 1995.
 Barbero, J. M, Mediaciones Urbanas y nuevos Escenarios de Comunicación.
Colección Cátedra Permanente Imágenes Urbanas. Nº 5. Venezuela.
Fundarte/Ateneo de Caracas. 1994.
 Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad.
Publicado en Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989.
 Berman, Marshall. Introducción. La modernidad: ayer, hoy y mañana. Editorial
Siglo XXI. México. 2003.
 Blanco, Paloma; Carrillo, Jesús; Claramonte, Jordi y Expósito, Marcelo. Modos
de Hacer. Arte Crítico, esfera pública y acción directa. Universidad de
Salamanca, Salamanca, 2001.
 Bosch, Eulalia. El placer de mirar. Barcelona. España. Abril 1998.
 Calabrese Omar. La era Neobarroca. Editorial Cátedra. Madrid. 1999.
 Cilleruelo, Lourdes. Arte en Internet: definición de un nuevo soporte artístico.
UPV/EHU, Bilbao, 2001.
 Danto, Arthur. Después del fin del arte. Paidós, Buenos Aires, 2006.
 Dujovne, Marta. Entre Musas y musarañas. Una visita al Museo. Buenos Aires,
FCE, 1995.
 García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Nueva edición 2001, Editorial Paidós. Buenos Aires, 2005.
 García Canclini, Néstor. Imaginarios Urbanos, 2ª edición. Eudeba, Buenos
Aires, 1999
 García Canclini, Néstor. Prólogo a Sociología y Cultura, Pierre Bourdieu,
Grijalbo, México, 1990.
 Guasch, Ana María. El arte último del siglo XX. Del Posminimalismo a lo
multicultural, Editorial Alianza, Madrid, 2002.
 Honnef, Klaus. Arte contemporáneo. Benedit Taschen. Colonia. 1991.
 Hooper – Greenhill, Eilean. Los museos y sus visitantes. Ediciones Trea. SL.
España. 1998.
 Horkheimer, Max y Adorno, Theodor. La Industria Cultural. Ed. MonteAvila,
Caracas, 1985.
 Jameson, Fredric. Ensayos sobre el posmodernismo. Editorial Imago Mundi,
Buenos Aires, 1991.
 Lyotard, Jean-François. La condición postmoderna: informe sobre el saber,
Editorial Rei, Buenos Aires 1995.
 Miguel Peraza y Josu Iturbe. El arte del mercado en arte. Editorial: Universidad
Iberoamericana y Miguel Ángel Porrúa, Librero-Editor. Diciembre de 1998
 Ruhrberg, K., Schneckenburger; M., Fricke, Ch. y Honnef, K: Arte del siglo XX.
Pintura. Escultura. Nuevos medios. Fotografía. Tomo II. Editorial Taschen.
2005.
 Schultz, Margarita. El Gólem Informático. Editorial Almagesto. Chile. 1998.
 Sánchez Vázquez, Adolfo. De la estética de la recepción a la estética de la
participación. En Marchán Simón (compilador). Real / virtual en la estética y la
teoría de las artes. Paidós. España. 2006.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy