Arte Contemporáneo
Arte Contemporáneo
Arte Contemporáneo
ARTE CONTEMPORÁNEO
Criterios de evaluación
La adopción de hábitos de lectura para una mejor y mayor comprensión delos temas.
CONTACTO ELECTRÓNICO:
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La ubicación de la asignatura ARTE CONTEMPORÁNEO en el primer año del nuevo
plan de estudios, implica iniciar a los alumnos en el conocimiento del campo artístico
contemporáneo, acentuando la mirada en los ámbitos nacional, latinoamericano e
internacional para introducirlos en situaciones propias del desarrollo de su futura
actividad profesional.
Abordar el estudio del arte contemporáneo implica analizar, desde una perspectiva
actual e integrada, el campo artístico contemporáneo en su conjunto, esto es
reflexionar sobre los diferentes ámbitos que lo componen (producción, circulación,
observación, interpretación y consumo)
Con el objetivo de generar en los alumnos autonomía de criterio y sentido crítico, la
cátedra se posiciona como agente orientador, coordinador, generador de reflexiones y
nuevos interrogantes y proveedor de información a través de fuentes bibliográficas.
Asimismo se constituye como un ámbito de reflexión, análisis, debate y co-evaluación
a lo largo de todo el proceso.
La cátedra apunta a generar en los alumnos una permanente resignificación de
conceptos y búsqueda de nuevos sentidos en relación con los conocimientos
artísticos. Así, se los orientará, entre otros aspectos, hacia el análisis e interpretación
de fuentes de información diversa: bibliografía referida a la historia del arte
contemporáneo, teoría del arte, crítica periodística de arte, artículos referenciales
sobre el circuito artístico local y nacional. Del mismo modo se les proporcionará
instrumentos conceptuales que posibiliten reflexionar sobre diferentes aspectos tales
como: la incidencia de las nuevas tecnologías en el campo artístico contemporáneo,
los actuales ámbitos artísticos de circulación de obras y sus diferentes mecanismos de
difusión y sobre la relación de las producciones artísticas con el mercado.
Arte contemporáneo se plantea necesariamente como un modelo abierto, sujeto a
modificaciones que puedan surgir a partir de los alumnos, competencias, necesidades
e intereses y de las transformaciones permanentes del arte actual. Apunta a que el
alumno sea partícipe activo en la producción y apropiación de los conocimientos, a
que pueda desarrollar actitudes autónomas y creativas e insertarse en un dinámico
ámbito artístico.
La cátedra pretende generar un espacio en el cual se puedan identificar, explicar,
analizar, comprender problemáticas del arte contemporáneo, favoreciendo la
construcción del conocimiento y la reflexión. Ejes sobre los cuales se trabaja tanto en
teóricos como en prácticos. En estos espacios se auspicia la interacción en equipos de
trabajo que promueven el desarrollo de la discusión y el debate en un marco de
respeto a otros puntos de vista.
Dentro de estos parámetros han sido seleccionados los contenidos que resultan
significativos, conducentes a resaltar y explicar la realidad artística contemporánea, y
capaces de conducir al desarrollo de determinados modos de pensar propios. A tal
efecto la cátedra ha elaborado redes conceptuales así como guía de lectura de
trabajos prácticos, orientativas para la confección del trabajo de campo final. Este
trabajo de investigación se realiza sobre las prácticas artísticas contemporáneas, la
circulación en distintos medios y soportes, teniendo en cuenta las modalidades que
asumen.
Objetivos generales
Objetivos específicos
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
MÓDULO 1
Arte contemporáneo.
Introducción al Arte Actual. Panorama de las prácticas artísticas siglo XX, XXI.
Bibliografía obligatoria
Bibliografía ampliatoria
Danto, Arthur. Moderno, Posmoderno y Contemporáneo. En Después del fin del Arte.
El arte contemporáneo y el límite de la historia. Paidós, Buenos Aires, 2006. *
García Canclini, Néstor. Las culturas híbridas en tiempos globalizados. En Culturas
híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Nueva edición 2001,
Editorial Paidós. Buenos Aires, 2005. *
Thornton, Sarah. Introducción. En Siete días en el mundo del arte, España.
Edhasa.2008. Pág. 9 a 17.
Ana Claudia Rodríguez “El arte no ofrece respuestas” Entrevista a Victoria
Noorthoorn. Revista Nueva. Domingo19 de Enero de 2014.
AAVV .El artista novel versus el artista con carrera establecida. Capítulo 5. Síntesis de
la cátedra. En AAVV. Ser artista hoy. Tercer seminario de Arte. Coordinación Edward
Shaw. Universidad Torcuato Di Tella. Bs As. 2000. Ed. Universidad Torcuato Di Tella.
Páginas 1 a 3.
Fricke, Christian: Formas no tradicionales de expresión artística. Capítulo II Intermedia:
happenings, acciones y fluxus. Págs 582 a 590. En Ruhrberg, K., Schneckenburger;
M., Fricke, Ch. y Honnef, K: Arte del siglo XX. Pintura. Escultura. Nuevos medios.
Fotografía. Tomo II. Editorial Taschen. 2005.
Manfred Schneckenburger: La metamorfosis de la escultura moderna. Capítulo XI:
Posminimalismo: intensidad sensorial y expresión del arte. Págs. 533 a 560. En
Ruhrberg, K., Schneckenburger; M., Fricke, Ch. y Honnef, K: Arte del siglo XX. Pintura.
Escultura. Nuevos medios. Fotografía. Tomo II. Editorial Taschen. 2005.
Selección de la cátedra. Instalación de Henrique Oliveira. Transarquitetonica. MAC.
Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo. (págs. 1 a 5)
Selección de la cátedra Song Dong. (págs. 1 a 4)
Bibliografía ampliatoria
Marchán Fiz, Simón: Del arte objetual al arte concepto. Epílogo sobre la sensibilidad
'postmoderna' (1960-1974). Akal. Madrid. 1986. *
Rush, Michel: “Videoinstalaciones”. En Nuevas expresiones artísticas a finales del
siglo XX. Págs. 117 a 125. Editorial Destino. Barcelona. 2002.
Bibliografía virtual
Kodama presenta mega muestra lumínica “El Aleph” en el Faena Arts Center.
Disponible en http://www.telam.com.ar/notas/201309/33040-kodama-presenta-
megamuestra-luminica-el-aleph-en-el-faena.html
Mortali, Julieta Las bellas criaturas de Ron Mueck. Año 6. Edición número 290.
Domingo 8 de Diciembre de 2013, disponible en http://sur.infonews.com/notas/las-
bellas-criaturas-de-ron-mueck
Bibliografía obligatoria
Fricke, Christian: En el cruce del arte y la industria de los medios. En Ruhrberg, K.,
Schneckenburger; M., Fricke, Ch. y Honnef, K: Arte del siglo XX. Pintura. Escultura.
Nuevos medios. Fotografía. Tomo II. Pags. 591 a 620. Editorial Taschen. 2005
Guasch, Ana María: El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural”.
Capítulo decimoséptimo. Arte y nuevas tecnologías. Págs. 439 a 467. Madrid. España.
Editorial Alianza. 2000.
MÓDULO 2
Los ámbitos de circulación y dispositivos de difusión del arte contemporáneo
Bienales, trienales, documenta, salones y otros espacios. Museos. Su función en la
sociedad contemporánea. Las entidades culturales y sus roles (Asociaciones Amigos,
Centros culturales, Fundaciones). Otros espacios de circulación no convencionales:
Bancos, Compañías de seguros, Restaurantes, Hoteles.
Bibliografía obligatoria
Bibliografía ampliatoria
Batallan, Graciela: Museo y Sociedad. CEAL, Isabel Lamonier, Buenos Aires, 1993. *
Dujovne, Marta: Entre musas y musarañas. Una visita al museo. Fondo de cultura
económica. Uruguay. 1995. *
Revista Descubrir el arte nº 38, año IV: Vega, Pepa: Malba, un cofre para el arte
latinoamericano. Págs. 86 a 90. Abril de 2002.
Selección de la cátedra. Las entidades culturales. Págs. 1 a 5
*Solicitar material a la cátedra
Bibliografía virtual
Di Maria Graciela, Albero María. Los muñecos de fin de año: producciones artísticas
efímeras platenses en espacios públicos. II Congreso Iberoamericano de Investigación
Artística y proyectual. 5 Jornada de Investigación en disciplinas Artísticas y
proyectuales. Arte y diseño nuevos escenarios espaciales y sociales. FBA. UNLP. Abril
2010. CD. ISSN 1850 – 6011.
Di María, G. Montequin, D. Sánchez Pórfido, E. Prácticas de arte efímero en el espacio
público de la ciudad de La Plata. Revista Arte e Investigación, Año 13, Nº 7, FBA, La
Plata, 2011.
Fukelman, M. C. Arte de acción en La Plata: Propuestas y modos de intervención en el
espacio público. Revista Arte e Investigación, Año 13, Nº 7, FBA, La Plata, 2011
Jajamovich Guillermo. De la calle al mercado y de la crisis a la normalidad. Un análisis
de los stencils en Buenos Aires. En Wortman Ana: Entre lo político y la gestión de la
cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina contemporánea. Eudeba. Bs. As.
2009
Bibliografía ampliatoria
Bibliografía virtual
Diario pulse. Las tapas de clarín en una intervención de arte callejero. Intervención
callejera GAC: Sorpresa en el local de Clarín de Mar del Plata. 13 febrero de 2014
Disponible en http://www.diariopulse.com.ar/ver_nota.php?id=1392319744561-2014-2-
13
Bibliografía virtual
Bibliografía obligatoria
Revista cultural sobre buenos aires. Marcelo Gutman. “Coleccionando el arte más
contemporáneo”. Mayo de 2012. Edición especial. Barrio Joven Chandon. ArteBA
2012
Lápiz. Revista Internacional de Arte nº 238. Solans, Piedad. En la cuerda de la
mercancía. Pág. 1 a 6. Noviembre/diciembre 2007.
Bibliografía virtual
Bruce Watson. Los públicos de arte. En Sociología del arte. A. Sibermann y otros. Ed.
Nueva visión. Bs.As. 1971. Pags 175-99.
Oliveras Elena. Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia un nuevo espectador del
siglo XXI. Emecé Arte, Avellaneda 2008.
Matewecki, Natalia. La figura del espectador en el arte contemporáneo en Boletín de
Arte, IHAAyA, 2014. http://www.fba.unlp.edu.ar/boa/14/PDF/08-Matewecki.pdf
Bibliografía ampliatoria
AAVV. Recetas: las mejores sugerencias para mirar arte contemporáneo. 1a ed. –
Rosario. Ediciones Castagnino/macro, Diciembre 2010. 64 p. ISBN 978-987-26457-0-0
Bosch, Eulalia. El placer de mirar. El museo del visitante. Editorial Actar. Barcelona
1998*
Eilean Hooper Greenhil. Los museos y sus visitantes. Ediciones Trea. España. 1998*
Schwarzböck, Silvia. El arte contemporáneo y su público. En Punto de Vista nº83.
Págs 1 a 7. Buenos Aires, diciembre de 2005.
Bibliografía virtual
http://www.museosdevenezuela.org/Documentos/3Publicos/MuseosyPublico006
1.shtml
http://www.picassonet.com/about.php Picassonet.com
ANEXO
Bibliografía General
Alonso, Rodrigo. Arte Argentino Actual: Entre objetos, medios y procesos. IV
Jornadas Nacionales de Arte y Universidad. Centro de Estudios e Investigación
de Propuestas Artísticas Híbridas. Universidad Nacional de Rosario, Rosario,
2004.
Alonso, Rodrigo. Jornadas de Teoría y Crítica. 7a Bienal de La Habana. Cuba.
2000.
Alonso, Rodrigo. Reactivando la Esfera Pública. Revista Lucera, 3, Rosario.
2003.
Augé, Marc. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Gedisa,
Barcelona, 1995.
Barbero, J. M, Mediaciones Urbanas y nuevos Escenarios de Comunicación.
Colección Cátedra Permanente Imágenes Urbanas. Nº 5. Venezuela.
Fundarte/Ateneo de Caracas. 1994.
Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad.
Publicado en Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989.
Berman, Marshall. Introducción. La modernidad: ayer, hoy y mañana. Editorial
Siglo XXI. México. 2003.
Blanco, Paloma; Carrillo, Jesús; Claramonte, Jordi y Expósito, Marcelo. Modos
de Hacer. Arte Crítico, esfera pública y acción directa. Universidad de
Salamanca, Salamanca, 2001.
Bosch, Eulalia. El placer de mirar. Barcelona. España. Abril 1998.
Calabrese Omar. La era Neobarroca. Editorial Cátedra. Madrid. 1999.
Cilleruelo, Lourdes. Arte en Internet: definición de un nuevo soporte artístico.
UPV/EHU, Bilbao, 2001.
Danto, Arthur. Después del fin del arte. Paidós, Buenos Aires, 2006.
Dujovne, Marta. Entre Musas y musarañas. Una visita al Museo. Buenos Aires,
FCE, 1995.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Nueva edición 2001, Editorial Paidós. Buenos Aires, 2005.
García Canclini, Néstor. Imaginarios Urbanos, 2ª edición. Eudeba, Buenos
Aires, 1999
García Canclini, Néstor. Prólogo a Sociología y Cultura, Pierre Bourdieu,
Grijalbo, México, 1990.
Guasch, Ana María. El arte último del siglo XX. Del Posminimalismo a lo
multicultural, Editorial Alianza, Madrid, 2002.
Honnef, Klaus. Arte contemporáneo. Benedit Taschen. Colonia. 1991.
Hooper – Greenhill, Eilean. Los museos y sus visitantes. Ediciones Trea. SL.
España. 1998.
Horkheimer, Max y Adorno, Theodor. La Industria Cultural. Ed. MonteAvila,
Caracas, 1985.
Jameson, Fredric. Ensayos sobre el posmodernismo. Editorial Imago Mundi,
Buenos Aires, 1991.
Lyotard, Jean-François. La condición postmoderna: informe sobre el saber,
Editorial Rei, Buenos Aires 1995.
Miguel Peraza y Josu Iturbe. El arte del mercado en arte. Editorial: Universidad
Iberoamericana y Miguel Ángel Porrúa, Librero-Editor. Diciembre de 1998
Ruhrberg, K., Schneckenburger; M., Fricke, Ch. y Honnef, K: Arte del siglo XX.
Pintura. Escultura. Nuevos medios. Fotografía. Tomo II. Editorial Taschen.
2005.
Schultz, Margarita. El Gólem Informático. Editorial Almagesto. Chile. 1998.
Sánchez Vázquez, Adolfo. De la estética de la recepción a la estética de la
participación. En Marchán Simón (compilador). Real / virtual en la estética y la
teoría de las artes. Paidós. España. 2006.