Tema 2: La Poesía Y La Prosa Del Siglo de Oro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 2: LA POESÍA Y LA PROSA DEL SIGLO DE ORO

1. Introducción al Siglo de Oro

Se corresponde con un florecimiento de las artes y las letras españolas y el auge del
imperio español con Felipe II. Se desarrolla entre los años 1492 (diccionario de Nebrija) y
1681 (muerte de Calderón de la Barca)

1.1 Concepto de Renacimiento

Se desarrolla en el siglo XVI (1516-1598), con los reinados de Carlos I y Felipe II, etapa en
la que se produce una floración de artistas y la renovación de las ideas renacentistas
italianas del siglo XIV, con autores como Petrarca o Bocaccio, además del surgimiento del
humanismo.

Literatura y sociedad

En el siglo XVI, gran parte de la población española era analfabeta, algo que se corrige a
partir de la incorporación de la imprenta, con lo que España empieza a importar libros.
Existen pocos talleres a principios del siglo XVI; la primera imprenta española se implantó
en Segovia en 1472. Sin embargo, no todas las obras importadas eran aceptadas en
España, ya que la Inquisición censuraba aquellos libros que consideraban inadecuados
para la ideología.

1.2 Concepto de Barroco

Se desarrolla en el siglo XVII, destacando 3 fechas:

- Felipe III (1598-1621)


- Felipe IV (1621-1665)
- Carlos II (1665-1700)

En este momento, se suceden crisis bélicas, políticas y económicas, con condiciones


adversas a nivel político y económico. España va perdiendo su papel preponderante en la
política internacional; sin embargo, las grandes creaciones literarias de la época nacen
como respuesta a estas tensiones.

Ahora se desarrolla el auge de la creación literaria española, que coincide con el declive de
las impresiones . Se relaja la censura con Felipe III, aunque se crea la junta de reformación
con Felipe IV. Los escritores de la época reaccionan a esto, publicando en la Corona de
Aragón o falsificando el pie de imprenta. En esta época seguía predominando el
analfabetismo (85%).

La literatura se difunde a través de géneros breves (canto y pliego suelto).


2. La evolución de la poesía desde el Renacimiento hasta el Barroco

En el siglo XV, la poesía lírica se divide en 2 grupos: tradicional (Romancero) y culta: culta
en metros castellanos, italianista, narrativa y burlesca.

2.1 Poesía lírica

Poesía tradicional

En el Renacimiento, pervive el gusto culto por la poesía culta y se difunde el romance


tradicional (canto y pliego suelto). Destacamos la obra Rosa de romances (1573), de Juan
de Timoneda.

En el Barroco, la difusión de la literatura se hace a través de impresiones: surge el


Romancero Nuevo, con temas y géneros diversos: romances moriscos y pastoriles (amores
melancólicos y narración interior), con sobrenombres poéticos para damas y galanes:
Abenámar, Fátima (moriscos)... Esto llevó a que algunos autores hicieran parodia de estos
géneros (Góngora).

La lírica italianizante es inaugurada por Garcilaso de la Vega, miembro de la corte de Carlos


I. En 1526, conoce a Isabel Freire, que inspirará gran parte de sus poemas; en 1532, el
emperador se enfada al saber que ha asistido a la boda no autorizada de un sobrino, por lo
cual es desterrado del Imperio. Su obra conservada es muy reducida, destacando 3
églogas, 5 canciones, 2 elegías, una epístola, alrededor de 40 sonetos y varias
composiciones en metros castellanos. Sus temas son el amor ideal, la naturaleza y lo
pastoril como un sinónimo de tranquilidad y el estoicismo.

Su estilo aboga por un lenguaje sencillo, un léxico preciso, una abundante adjetivación y el
uso de figuras retóricas como hipérboles, interrogación retórica, comparaciones, símiles,
etc.

La lírica italianizante se compone de versos endecasílabos (11); los modelos de autores se


fundamentan en Petrarca y los petrarquistas italianos y se desarrolla el soneto amoroso.

● La poesía italianizante tras Garcilaso

Tras la muerte de Garcilaso, existe una doble actitud de admiración y cansancio, de


aprovechamiento y transformación. Lope y Góngora, en su juventud, cultivaron una poesía
que no tenía la misma calidad que la de Garcilaso. Por tanto, este autor servirá de
inspiración para muchos poetas y dramaturgos del Siglo de Oro.

Poesía culta

● Literatura espiritual

Se fundamenta en la ascética, que expresa la unión entre Dios y el ser humano a través del
amor. Con ello, se funda la literatura mística. Se desarrollan 3 vías para la unión con Dios:
- Vía purgativa: abandono y renuncia de los bienes materiales.
- Vía iluminativa: acostumbrar el alma al bien.
- Vía unitiva: el encuentro definitivo entre Dios y el alma.

La literatura mística sugiere los sentimientos de forma simbólica. San Juan de la Cruz
elabora una poesía que, en algunos casos, parte de la poesía petrarquista. Son poemas
verdaderamente eróticos que expresan la unión definitiva del alma con Dios.

3. Prosa del Siglo de Oro

3.1 Prosa narrativa del Siglo de Oro

a) Prosa de ideas del siglo XVI

- Novela pastoril
- Novela morisca
- Novela bizantina
- Novela picaresca
- Novela de tradición celestinesca
- Novela sentimental
- Novela de caballerías
- Relatos lucianescos
- Novela de cautivos
- Novela ejemplar

3.2 La novela picaresca

Para buscar una definición de la novela picaresca, haremos una serie de consideraciones:

a) Orígenes

El nacimiento tiene que ver con la sociedad del momento, paralizada por el parasitismo y la
holgazanería de quienes prefieren pasar penuria antes que trabajar, la emigración a
América, el abandono de los campos, el desmesurado estilo de vida de la nobleza
cortesana, entre otras características.

Por ello, los escritores de la época plantean soluciones para resolver los problemas sociales
a través de sus obras, como Luis Vives o Elio Antonio de Nebrija. Podemos decir que el
verdadero origen de la novela picaresca en España es producto de la interacción de un
conjunto de factores sociales, religiosos y literarios, ya que el principio rector de la sociedad
española era el honor y, en consecuencia, la honra. Otra idea es que se pretendía plasmar
el espíritu contrarreformista de la Iglesia, algo que no concordaba con sus verdaderos
valores (austeridad, castidad, limosna…). Esto es plasmado en obras como ​El Lazarillo de
Tormes​.
Tradicionalmente, se ha considerado la publicación del ​Lazarillo​ como impulsora de la
novela picaresca, cuyo éxito se disparará con la publicación del ​Guzmán de Alfarache.​

b) Características fundamentales de la novela picaresca

El personaje (pícaro) se caracteriza por ser un antihéroe que encarna el antihonor, cuyas
acciones son la mendicidad y la delincuencia.

- Expresa un afán de ascenso social, a veces logrado; sin embargo, acaban volviendo
a su posición inicial.

- El hambre es lo que le motiva a seguir avanzando; en el caso de Lázaro, va


degradándose conforme avanza la historia.

- Tiene gran ingenio y una capacidad innata para la burla.

- Interesa su genealogía y las malas compañías que suele tener.

- Se suele caracterizar con la soledad, algo que le inclina hacia el juego y la bebida,
pero no le favorece en el amor.

- No le importa la deshonra cuando se trata de sobrevivir.

Los rasgos de la novela son:

- Ficción autobiográfica (primera persona narrativa), ya que consideran que sus


relatos no son de interés al público.

- Destaca el viaje y el servicio a ambos como elementos estructuradores, de carácter


episódico.

- Se suele presentar como protagonista a un niño o un muchacho ingenuo, que pasa


de la inocencia a la malicia. Esa evolución marca la temporalidad de la narración: el
personaje pasa de ser niño a adulto, pero la vida queda inconclusa.

- Se utiliza la forma epistolar, con una primera carta en la que se narra a un rey las
penalidades que sufre.

Francisco Rico propone varias etapas para esta novela:

- 1599-1605: la etapa de mayor apogeo. ​Lazarillo de Tormes​ (1554) y ​Guzmán de


Alfarache​ (1599), de Mateo Alemán; ​Buscón (​ 1604, 1626), de Quevedo.
- 1605-20: ​La hija de Celestina​ (1612), de Salas Barbadillo.
- 1620-26: ​Lazarillo de Manzanares​ (1620) de Juan Cortés de Tolosa.
- 1626-46: ​Estebanillo Gonzále​z (1646).
EL LAZARILLO DE TORMES

Durante siglos, sólo se conocían 4 ediciones: Amberes, Burgos, Alcalá de Henares y


Medina del Campo, todas ellas de 1554. En 1992, se encuentra en la localidad extremeña
de Bancarrota una nueva edición, guardada allí desde el siglo XVI. Hay indicios de otras
ediciones anteriores a 1554, aunque no se ha demostrado su existencia.

Hay distintas teorías acerca de su composición:

- Rosa Navarro defiende que no es posible que la obra fuera escrita después de 1525,
ya que fue la fecha en la que Carlos I entra en Toledo.
- Francisco Rico sitúa la novela en torno a 1540.
- Se cree que su composición interna se sitúa entre los 8 y los 20 años de la vida de
Lázaro.

La autoría es anónima: no existían otras obras similares. Se le han atribuido numerosos


nombres; el más antiguo fue Fray Juan de Ortega, ya que se dice que se encontró una
edición de esta obra en su celda, algo que ha sido enormemente discutido por los expertos.

Las fuentes surgen de dos ideas:

- Muchas partes de la obra están fundamentadas en tradiciones folclóricas, tales


como los chascarrillos.

- Surgen 2 modelos estructurales:

● Ejemplos de autobiografía coetáneos a la obra.


● El asno de oro​, de Apuleyo.

Análisis interno

El hecho de prestar atención a un personaje humilde fue una verdadera revolución en el


siglo XVI, que suscitó una gran polémica, ya que critica duramente al clero, que es lo que le
confiere a la obra su verdadera estructura y es el motivo de su anonimato.

La coherencia es perfecta para responder a una premisa: justificarse ante el rey para
contarle a qué situación ha llegado. El caso es el núcleo: la obra va referida a Vuestra
Merced, que puede referirse a un alto cargo de la Iglesia (un amigo del arcipreste de San
Salvador).

La narración se localiza en Toledo y Salamanca. Los amos tienen una localización muy
definida; la propuesta de identificación del arcipreste de San Salvador se fundamenta en
una familia del cabildo toledano o un enemigo de ese arcipreste. Las razones por las que
Lázaro explica toda su vida se basan en la justificación de sus propias acciones. Asimismo,
Lázaro va desenvolviéndose en la vida a través de la convivencia con los distintos amos.
Se utiliza un lenguaje sencillo y llano, con partes en primera persona a la hora de exponer
una justificación.

Los amos son los siguientes:

- El ciego (tratado I)​: es el verdadero maestro de Lázaro, ya que es el único amo que
le enseña el verdadero significado de la vida, y que tiene que desenvolverse por sí
mismo para sobrevivir. Sus conocimientos se aplicarán al resto de tratados.

- El cura de Maqueda (tratado II)​: es la viva imagen de la hipocresía; critica los vicios
de la Iglesia, aunque él desarrolle posteriormente los mismos. Afortunadamente,
Lázaro consigue sobrevivir gracias a su astucia. El hambre será el motivo por el cual
agudiza su ingenio.

- El hidalgo (tratado III)​: en este tratado se cambian los roles. Ahora es Lázaro el que
cuida a su amo, ya que este es incluso más pobre, aunque se niega a perder su
honor. En este caso, el hambre se presenta como un signo de dignidad moral.

- El fraile (tratado IV)​:

- El buldero (tratado V)​: aquí el hambre se relega a un segundo plano

- El maestro de pintar panderos y el capellán (tratado VI)​:

- El arcipreste de San Salvador (tratado VII)​:

Estructura de la novela

La novela se puede estructurar de dos formas:

- Introducción: vida de Lazarillo antes de partir con el ciego.

- Parte primera. Función: aprendizaje y adversidad progresivos (ascenso moral)


1. Sociedad española:
a. Episodio del ciego
b. Episodio del clérigo
c. Episodio del escudero

- Parte segunda. Función: ascenso social y fortuna progresivas (descenso moral)


2. La clerecía:
a. Episodio del mercenario
b. Episodio del buldero
c. Episodio del capellán

- EL CASO: núcleo de la narración en el que confluyen todos los elementos y que


cierra el relato.
MÉTODO DE GARCÍA DE LA CONCHA

1. Prólogo:
a. Prólogo
b. Proemio
c. Preámbulo

2. Apertura:
d. Orígenes: “Pues sepa Vuestra Merced…”
e. Dificultades familiares
f. Emigración del hogar

3. Ley del tres en la carrera de vivir:


g. Ciego: “En este tiempo, vino a posar…”
h. Clérigo
i. Escudero

a) Mercedario
b) Buldero
c) Maestro pintor

a) Aguador: “Siendo ya en este tiempo…”


b) Porquerón de alguacil
c) Pregonero

4. Cierre:
- Matrimonio y asentamiento en el hogar: “En este tiempo [...] el señor arcipreste…”
- Dificultades familiares
- Superación y estado de fortuna

La moral de Lázaro

No podemos decir que Lázaro tenga unos valores establecidos, ya que depende de las
circunstancias. Con el escudero tiene bondad y grandeza de alma, ya que él está pasando
por lo mismo. La moral de Lázaro está trastocada, ya que manifiesta una inversión moral:
en algunas partes se crece y en otras no evoluciona.

Se considera la primera novela moderna, destacando varios motivos que ilustran esta
interpretación:
- La mendicidad y la limosna, a lo que recurre Lázaro cuando es necesario
(generalmente para pedir comida).
- La Iglesia es duramente criticada por Lázaro, a través de la convivencia con sus
amos, ya que presentan actitudes contrarias a las establecidas por la Santa Madre
Iglesia.
- La hidalguía.
Lazarillo: el origen de la novela moderna

Fue una obra determinante en el siglo XVI, con una gran importancia de la ciudad de
Toledo, que estaba en un momento de transformación. Las innovaciones se plasman en dos
aspectos:

- Es la primera vez que el protagonista es un pícaro, desde niño, que va


evolucionando conforme pasa el tiempo.
- Surge la necesidad de conocer sus antecedentes.

Es un texto canónico en la literatura europea y mundial, de estilo muy sutil. Parece que el
asunto es trivial, ya que no se presentan personajes relevantes. Fue muy reconocida por
parte de autores posteriores, como Cervantes, Quevedo, Mateo Alemán, etc. Desde épocas
tempranas, se empezaron a crear versiones en otras lenguas, llegando a difundirse por toda
Europa (la original experimenta un gran impulso gracias al ​Guzmán de Alfarache​).

RINCONETE Y CORTADILLO

a) Prólogo de las ​Novelas Ejemplares


b) 1613. Doce novelas
c) Género de la novela ejemplar
d) Rinconete y Cortadillo​ en la novela picaresca
e) Análisis interno
f) La ejemplaridad de ​Rinconete y Cortadillo

a) Prólogo de las ​Novelas Ejemplares

En este prólogo, Cervantes nos muestra una descripción de su propia persona. Se nos
muestra como un hombre anciano, que ha sufrido los horrores de la batalla de Lepanto y
que es el autor de numerosas obras como ​La Galatea​ o ​Viaje del Parnaso.​ Concibe su obra
como una lección moral para la posteridad, sin rasgos de violencia, simplemente como una
obra amena. Asimismo, alude a su mejor intención en la elaboración de esta obra.

No quiere que nadie tenga un mal deseo o pensamiento leyendo sus novelas; es una
ejemplaridad positiva. En esta obra, el comportamiento es cuestionable para saber que
nuestro comportamiento no debe ser el de los personajes.

Dice ser el primero que novela en castellano porque el resto de novelas son adaptadas de
otras lenguas. Por este motivo, se desconoce el origen de la primera de estas novelas.
¿Por qué las califica de ejemplares? Porque considera que no se desperdicia nada de ellas;
son lecciones morales. Lope de Vega, su gran enemigo, tuvo que reconocer su grandeza.
Instaura un nuevo género, el de la NE, que tendrá repercusión hasta el siglo XX, e invita a
otros autores a crear sus propios géneros.
La primera edición se publicó en 1613 (censura pasada en 1612). Se llaman nuevas porque
no eran traducciones ni adaptaciones, sino creaciones del propio Cervantes.

Cervantes nace en 1547 en Alcalá de Henares, y muere en 1616 en Madrid. Era comisario
de abastos y fue encarcelado por irregularidades. Residirá en Valladolid con la corte real.

b) 1613. Doce novelas

Fueron publicadas en 1613 tras ser censuradas en 1612. En el nombre recuerdan a ​El
Conde Lucanor,​ aunque con una orientación más folclórica. Algunas ofrecen una visión real
pero ingeniosa, que se inserta en la novela picaresca, especialmente ​Rinconete y Cortadillo.​
Algunas de ellas son ​La gitanilla,​ ​El amante liberal​ (ej de novela bizantina de aventuras, con
muchos elementos que se enredan) ​Rinconete y Cortadillo,​ ​La española inglesa,​ ​El
licenciado Vidriera​, ​La fuerza de la sangre,​ ​El celoso extremeño,​ etc.

c) Género de la novela ejemplar

La ejemplaridad es un aviso crítico y moral y social (los ejemplos existirán si el lector quiere,
el no quiere predicar, sino hacer la vida más amena, donde el activo espíritu descanse;
cada uno tiene que aplicarse la realidad tal como es. Son historias de personajes que huyen
de esta grandeza de vida, de las vidas normales que parecen aburridas, pero hace ver la
grandeza que tiene).

Presta atención a personajes marginales, es más original que lección moral. A veces ni
siquiera expresa la lección moral. Las características de estas novelas son el relato breve y
urbano y el enredo y la lección moral.

La integración ideológica del Barroco constituye una crítica social y asimilación ideológica:
El realismo es un anticipo del costumbrismo del XIX, en la ambientación. Asimismo, destaca
la importancia del diálogo y las múltiples perspectivas narrativas de la realidad (en el
Lazarillo había solo una: la de Lázaro) Distinguimos entre dos tipos de ​Novelas ejemplares
cervantinas: idealistas y realistas.

- Las ​idealistas​ tienen influencia latina, enredos amorosos, peripecias y personajes


idealizados. Ejs: ​El amante liberal​, ​Las dos doncellas,​ ​La española inglesa,​ ​ La
señora Cornelia​ y ​La fuerza de la sangre​.
- Las ​realistas​ se desarrollan en una ambiente social realista y constituyen una crítica
social. Destacamos ​Rinconete y Cortadillo:​ cuenta la historia de dos muchachos de
Sevilla que se conocen en una cofradía de pícaros.

d) Rinconete y Cortadillo​ y la novela picaresca

Rinconete y Cortadillo​ se diferencia de la novela picaresca en el uso del diálogo en 3ª


persona, la presencia de más de un personaje (lo que multiplica los puntos de vista), la
ausencia de una evolución temporal y de excursos morales, la ausencia de narración de la
prehistoria y el hecho de no servir a amos y no establecer una estructura de viaje.
Los rasgos que comparte con este tipo de novelas son la presencia de antihéroes, el
deshonor, la libertad, un falso ascenso social que se convierte en una parodia, el hambre e
ingenio y la delincuencia. A diferencia de Lázaro, estos personajes eligen su propia vida.

e) Análisis interno

Antes se presenta a todos los personajes, ofreciendo una especie de jerarquía en la que
Monipodio ocupa el lugar más alto.

- ​Estructura​:

● Pícaros (viaje hacia Sevilla): novela picaresca, de caballerías y bizantina.


● Monipodio y su ​troupe​: se aplica un descanso en el relato, llamado entremés de
jácara. Encontramos a un desfile de personajes en el patio de Monipodio, donde
predomina el diálogo. Aparecen distintas capas de la Sevilla marginal.
● Pícaros​: vuelven a cobrar protagonismo en la coda final, donde se integran
definitivamente en la cofradía.

- ​Ironía y costumbrismo cervantinos​:

● El humor es protagonista en la obra.


● Hay una crítica a la contradicción social (en forma de parodia).
● El costumbrismo es patente en el uso del lenguaje (lengua de la germanía,
característica de la calle).

f) La ejemplaridad de ​Rinconete y Cortadillo

Esta obra nos viene a comentar que la vida en la ciudad no es algo maravilloso en aquella
época, por lo que se sirve de consejos para que los personajes se valgan por sí mismos.
Asimismo, Cervantes propone que el género de su novela, el cual no se ha escrito hasta
entonces, sirva de precedente para los novelistas venideros.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy