Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

CARRERA
Ciencias

CURSO
Introducción a la mecánica

CRÉDITOS
4

2
REGLAS INTEGRIDAD ACADÉMICA

Todo estudiante matriculado en una asignatura de la Universidad de Ingeniería y Tecnología


tiene la obligación de conocer y cumplir las reglas de integridad académica, cuya lista a
continuación  es de carácter enunciativo y no limitativo, ya que el/la docente podrá dar mayores
indicaciones:
 
1. La copia y el plagio son dos infracciones de magnitud muy grave en la Universidad de
Ingeniería y Tecnología (UTEC) conforme a lo establecido en el Reglamento de
Disciplina de los Estudiantes. Tienen una sanción desde 2 semestres de suspensión
hasta la expulsión.
2. Si se identifica la copia o plagio en evaluaciones individuales, el/la docente puede
proceder a anular la evaluación. 
3. Si la evaluación es personal o grupal-individual, la interacción entre equipos o
compañeros se considera copia o plagio, según corresponda. Si la evaluación
calificada no indica que es grupal, se presume que es individual.
4. La copia, plagio, el engaño y cualquier forma de colaboración no autorizada no serán
tolerados y serán tratados de acuerdo con las políticas y reglamentos de la UTEC,
implicando consecuencias académicas y sanciones disciplinarias.
5. Aunque se alienta a los estudiantes a discutir las tareas y trabajar juntos para
desarrollar una comprensión más profunda de los temas presentados en este curso, no
se permite la presentación del trabajo o las ideas de otros como propios.  No se
permite el plagio de archivos informáticos, códigos, documentos o dibujos. 
6. Si el trabajo de dos o más estudiantes es sospechosamente similar, se puede aplicar
una sanción académica a todos los estudiantes, sin importar si es el estudiante que
proveyó la información o es quien recibió la ayuda indebida.  En ese sentido, se
recomienda no proveer el desarrollo de sus evaluaciones a otros compañeros ni por
motivos de orientación, dado que ello será considerado participación en copia. 
7. El uso de teléfonos celulares, aplicaciones que permitan la comunicación o cualquier
otro tipo de medios de interacción entre estudiantes está prohibido durante las
evaluaciones o exámenes, salvo que el/la docente indique lo contrario de manera
expresa. Es irrelevante la razón del uso del dispositivo.
8. En caso exista algún problema de internet durante la evaluación, comunicarse con el/la
docente utilizando el protocolo establecido. No comunicarse con los compañeros dado
que eso generará una presunción de copia.
9. Se prohíbe tomar prestadas calculadoras o cualquier tipo de material de otro estudiante
durante una evaluación, salvo que el/la docente indique lo contrario.
10. Si el/la docente encuentra indicios de obtención indebida de información, lo que
también implica no cumplir con las reglas de la evaluación, tiene la potestad de anular
la prueba, advertir al estudiante y citarlo con su Director de Carrera. Si el estudiante no
asiste a la citación, podrá ser reportado para proceder con el respectivo procedimiento
disciplinario. Una segunda advertencia será reportada para el inicio del procedimiento
disciplinario correspondiente.
11. Se recomienda al estudiante estar atento/a a los datos de su evaluación. La
consignación de datos que no correspondan a su evaluación será considerado indicio
concluyente de copia.

3
ÍNDICE

ÍNDICE 2
1. ASIGNATURA 3
2. DATOS GENERALES 3
2.1 Ciclo 3
2.2 Créditos 3
2.3 Horas de teoría 3
2.4 Horas de práctica 3
2.5 Duración del período 3
2.6 Condición: 3
2.7 Modalidad: Virtual 3
2.8 Requisitos: 3
3. INTRODUCCIÓN AL CURSO 3
4. OBJETIVOS 4
5. COMPETENCIAS 4
6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 4
7. TEMAS 5
8. PLAN DE TRABAJO 5
8.1 Metodología 5
8.2 Sesiones de teoría 5
8.3 Sesiones de práctica (laboratorio o taller) 6
9. SISTEMA DE EVALUACIÓN 6
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 7

4
UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
SILABO 2023-1

1. ASIGNATURA 

CC1121 - Introducción a la mecánica

2. DATOS GENERALES

2.1 Ciclo: 2°
2.2 Créditos: cuatro (4) créditos
2.3 Horas de teoría: cuatro (4) semanales
2.4 Horas de práctica: cero (0) semanales
2.5 Duración del período: dieciséis (16) semanas
2.6 Condición: 
- Obligatorio para todas las carreras de ingeniería..
2.7 Modalidad: Presencial
2.8 Requisitos:
- CC1101 - Cálculo de una variable.

3. INTRODUCCIÓN AL CURSO

El curso desarrolla los conocimientos y capacidades para reconocer, evaluar y


aplicar los efectos de los fenómenos físicos relacionados a la mecánica en el
campo de la ingeniería. En la industria en general, el control de los procesos,
el funcionamiento de las máquinas, su mantenimiento, etc., siempre están
regidas por algún tipo de manifestación física. Debido a eso, es importante
para el estudiante entender los fundamentos de los fenómenos físicos, las
leyes que los rigen, su manifestación y la forma de detectarlos. El presente
curso permitirá al estudiante comprender e identificar los fenómenos físicos
relacionados a la mecánica con el fin de que puedan controlar sus efectos
sobre algún proceso técnico.

4. OBJETIVOS     

Sesión 1: Entender las características de un vector y operaciones vectoriales.


Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo o sistema.

Sesión 2: Entender los conceptos de cinemática, sistema de referencia


espacial y temporal, trayectoria y determinar la posición lineal y angular,
velocidad lineal y angular, según un contexto físico o de gráficos.

Sesión 3: Determinar las variables que afectan la oposición a la traslación y la


oposición a la rotación (momento de inercia) y calcular la energía cinética de
traslación y rotación.

5
Sesión 4: Calcular el trabajo de una fuerza constante y variable usando
(usando gráficos).

Sesión 5: Diagrama de flujo de energía y aplicación del Teorema de trabajo


neto y energía sobre un sistema de la vida real, y determinar la potencia y
eficiencia.

Sesión 6: Usar los conceptos de cinética para la resolución de problemas.


Teorema de trabajo y energía Mecánica

Sesión 7: Extraer información a partir de gráficos de cinemática. Analizar


movimientos básicos y relacionar el movimiento lineal y angular.

Sesión 8: Analizar las características de la fuerza de fricción.

Sesión 9: Entender el concepto de aceleración lineal y angular. Descomponer


la aceleración lineal, en función a un sistema de coordenadas, para poder
describir la posición y en aceleración radial y tangencial.

Sesión 10: Plantear las ecuaciones de rotación y traslación para un sólido y


aplicar en equilibrio mecánico.

Sesión 11: Calcular la fuerza radial neta y la fuerza centrípeta neta. Plantear
las ecuaciones cuando el sistema acelera linealmente y angularmente.

Sesión 12: Analizar fuerzas variables. Determina la posición, velocidad y


aceleración, usando el cálculo diferencial e integral.

Sesión 13: Comprender los movimientos a partir de fuerzas variables.

Sesión 14, 15: Analizar un problema de la mecánica usando conceptos de


trabajo y energía y usando conceptos de dinámica.

Sesión 16: Evaluar los conocimientos.

5. COMPETENCIAS
Las competencias para los programas de Ingeniería que se van a trabajar en
este curso:

● ING1 La capacidad de identificar, formular y resolver problemas


complejos de ingeniería mediante la aplicación de principios de
ingeniería, ciencias y matemáticas.

● ING6 La capacidad de desarrollar y realizar una experimentación


apropiada, analizar e interpretar datos y utilizar el juicio de ingeniería
para generar conclusiones.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Los resultados de aprendizaje (RA) para los estudiantes de Ingeniería son:

6
● RA1 Formular matemáticamente e interpretar conceptos físicos
relacionados a la dinámica, cinemática, trabajo y energía.
● RA2 Interpretar y calcular el comportamiento físico del sistema en base
a leyes físicas.
● RA3 Realizar experimentos de ciencia e ingeniería donde se
comprueban los fenómenos físicos estudiados, procesar e interpretar
los datos experimentales obtenidos.

7. TEMAS

1. Trabajo, Energía y Potencia


1.1. Sistemas de referencia espacial y temporal, vectores de posición
(angular y lineal), velocidad media y rapidez (angular y lineal).
1.2. Definición de trabajo y la relación entre trabajo neto y energía
cinética
1.3. Potencia y Eficiencia.

2. Las tres leyes de Newton


2.1. Aceleración lineal y angular.
2.2. Relación entre cinemática lineal y angular.
2.3. Torque de una fuerza
2.4. Las 3 leyes de Newton y su aplicación en partículas y sólidos rígidos.

8. PLAN DE TRABAJO

8.1 Metodología

La metodología empleada para el desarrollo del curso de Introducción a la


Mecánica se basa en clases de teoría síncronas y tareas que se realizan luego
de la sesión de teoría.

Durante las sesiones de clase se pone énfasis en la metodología activa, con el


uso de tecnología, a través de quiz en el aula vía Canvas.

8.2 Sesiones de teoría

Se realizan las sesiones de conceptos para todos los estudiantes de ingeniería


en las sesiones plenarias. Estas sesiones cubren los conceptos principales de
cada tema principal. Las sesiones plenarias son complementadas con sesiones
teórico - prácticas en el aula con grupos pequeños de estudiantes.

Las sesiones en el aula adoptan una estrategia de aprendizaje activo y/o


realización de actividades que sirven para afianzar los conceptos vistos en las
sesiones de concepto y sus aplicaciones.

8.3 Sesiones de práctica (laboratorio o taller)

7
Mientras que no existen sesiones programadas de práctica, el estudiante
tendrá sesiones de laboratorio en el formato de laboratorio abierto (Openlab),
que se desarrollarán a través de una metodología activa generando el
aprendizaje práctico por parte del estudiante. Los estudiantes realizarán
actividades individuales o en grupos de carácter formativo asignadas a lo largo
del ciclo.

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El curso consta de los siguientes espacios de evaluación: Evaluaciones


continuas, exámenes y actividades evaluadas de laboratorio.

Evaluación Continua (C)

La nota de evaluación continua será un promedio ponderado de las notas de


tareas semanales (TS), tareas individuales (TI), lecturas (LT) y otras actividades
que la coordinación indique.

Tareas semanales (TS)


Consisten en evaluaciones desarrolladas en el aula virtual del curso sobre el
material de clases, relacionado a los objetivos de la semana. Estas componen
el 70 % del 100% de la evaluación continua.

Tareas individuales (TI)


Consiste en dos (2) tareas asignadas que tendrán un carácter abierto donde el
alumno aplicará los logros desarrollados en el curso en una situación cotidiana.
Estas componen el 10 % del 100% de la evaluación continua.

Lecturas (LT)
Se asignan un total de 2 lecturas a través de la plataforma Perusall. Las
lecturas tienen como objetivo preparar al estudiante para las futuras sesiones
de clases y profundizar en los tópicos aprendidos. La plataforma Perusall
permite a los estudiantes leer, interactuar entre ellos y hacer preguntas y/o
comentarios sobre la pregunta asignada. La plataforma mencionada califica de
forma automática la participación del estudiante en las lecturas asignadas.
Estas componen el 20 % del 100% de la evaluación continua.

Actividades evaluadas de laboratorio (L)

La actividad experimental está basada en hallar e interpretar la incertidumbre


en las mediciones y la aplicación de los principios básicos del curso. La
modalidad del laboratorio es OpenLab. La modalidad OpenLab permite que
algunas actividades podrán ser realizadas de manera virtual y otras de manera
presencial; además podrán contar con componentes de programación y/o
simulación. Las actividades serán detalladas durante el desarrollo de las
clases.

Exámenes (E)

Se aplicarán 2 exámenes durante el ciclo: examen parcial (EP) y examen final


(EF). El examen parcial evalúa los conceptos aprendidos hasta la semana en la
cual se toma el EP, mientras que el EF evalúa todos los conceptos aprendidos
en el curso.

8
Nota del curso (NF)

La nota final del curso se obtendrá de la siguiente manera:

𝑁𝐹 = 0. 2 𝐸𝑃 + 0. 3 𝐸𝐹 + 025𝐶 + 0, 25𝐿

y será redondeada al entero más cercano.

TEORÍA

1 Examen Parcial (20%) EP


1 Examen Final (30%) EF
EVALUACIÓN
1 Promedio de evaluación continua (25%) C
2 Actividades experimentales de laboratorio (25%) L

100%

Todas las notas siguen el reglamento de evaluaciones de la universidad. Para


aprobar el curso la nota final debe ser mayor o igual a 11. En caso un
estudiante falte al examen parcial y/o al final, podrá tomar el examen de
rezagados. Está está sujeto a cumplir con el trámite establecido de este.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Básica:

Young, H. D., Freedman, R. A., & Ford, A. L. (2013). Física universitaria (13va
ed., Vol. 1). Pearson.

Complementaria:

Hewitt, P. G. (2007). Física conceptual (10th ed.). México: Pearson Educación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy