Principios Básicos Del Tratamiento Del Agua Potable
Principios Básicos Del Tratamiento Del Agua Potable
Principios Básicos Del Tratamiento Del Agua Potable
POTABLE
Información Base Para El Diagnóstico Del Riesgo
Introducción
En la siguiente infografía se presenta la información relacionada con los parámetros que pueden
alterar la calidad del agua potable, factor de riesgo en los sistemas de tratamiento y distribución:
Según (Gallego, Bravo, García y Paniagua, 2018), “el agua se considera apta para el consumo humano
cuando no contiene ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración
que pueda suponer un riesgo para la salud humana” (p. 328), por lo que se deben emplear operaciones de
tratamiento.
Estos mismos autores se refieren a que:
Es importante mencionar que, según lo anterior, en el tratamiento de agua para consumo humano se
deben implementar diversos procesos u operaciones para su potabilización. En la Tabla 1 se presentan los
procesos de tratamiento de agua potable más empleados:
Floculación : Es la aglomeración de partículas coaguladas en la fase de mezcla rápida en partículas
floculentas o flocs. Mediante este proceso, se presenta una mezcla suave de las partículas para que
se den encuentros o colisiones entre ellas sin romper los agregados que se han formado
previamente. En esta operación, las fuerzas químicas y físicas influencian dicho encuentro de las
partículas. Las fuerzas presentes en esta fase son:
Debido a que no se conocen de manera exacta los factores que participan de la floculación, se deben llevar
a cabo ensayos de tratabilidad, denominados también ensayos o pruebas de jarras, con el fin de conocer el
comportamiento del agua. En esta fase, cuando se introduce el coagulante y se mezcla con el agua, las
partículas diminutas coaguladas se ponen en contacto una con la otra a través de agitación lenta
prolongada, en donde se aglomeran, aumentan de tamaño y de densidad.
Sedimentación
Filtración: Consiste en remover material suspendido (turbiedad del agua), el cual se compone de:
1. a. Floc.
2. b. Materiales oxidados.
3. c. Suelo.
4. d. Microorganismos.
En esta etapa se cumple gran parte de la remoción de microorganismos, aunque algunos son
resistentes a la desinfección, pueden ser retirados mediante la operación de filtración. Es decir,
durante la filtración y al remover la turbiedad se inhibe la interferencia que esta pueda ocasionar
durante la desinfección, puesto que se considera que provee de protección a los microorganismos
en la fase de aplicación del desinfectante. La filtración se lleva a cabo mediante el paso del agua
por un medio poroso.
Desinfección: Esta operación o proceso consiste en la eliminación de microorganismos patógenos
(bacterias, protozoarios y virus). Es importante mencionar que los organismos microscópicos
pueden habitar en el agua por varias semanas, teniendo en cuenta algunos factores como:
1. a. Temperatura.
2. b. pH.
3. c. Oxígeno disuelto
Para complementar el tema de procesos u operaciones más comunes empleados en las PTAR para su
potabilización, se solicita al aprendiz ver los videos La potabilización - Didáctica del agua y La ruta del agua
potable en el pueblo de Carlitos ubicados en el material complementario, donde se muestran dichos
procesos; además se invita a profundizar el tema con la lectura del documento Operación planta de
tratamiento de agua potable, también ubicado en la sección de material complementario.
En general, el agua contiene diversas sustancias o parámetros de manera natural que pueden ser
factores de riesgo en una población, si el sistema de tratamiento no está acondicionado para
minimizar las cargas contaminantes que puedan existir en el agua cruda. De esta forma, se pueden
encontrar criterios de calidad en el agua destinada para el consumo humano basados en parámetros
físicos, químicos y biológicos.
En este orden de ideas, el agua cruda de las fuentes de abastecimiento de los sistemas de
tratamiento de agua potable puede estar alterada en su composición por su origen natural o de
carácter antrópico (producida por actividades humanas). De manera natural, el agua cruda puede
ser alterada por partículas de polvo y gases cuando se presenta la lluvia o precipitación, y cuando
cae al suelo escurre por la superficie arrastrando materiales orgánicos (provenientes de organismos
vivos) e inorgánicos (minerales, productos químicos, etc.), y ocurre de igual forma cuando se
infiltra en el suelo.
El agua se considera apta para al consumo humano cuando está libre de sustancias contaminantes o
microorganismos que se encuentren en una cantidad o concentración que puedan ser peligrosas
para la salud de las personas (Gallego, Bravo, García y Paniagua, 2018); otros factores a tener en
cuenta son:
En general, el agua contiene diversas sustancias o parámetros de manera natural que pueden ser
factores de riesgo en una población, si el sistema de tratamiento no está acondicionado para
minimizar las cargas contaminantes que puedan existir en el agua cruda. De esta forma, se pueden
encontrar criterios de calidad en el agua destinada para el consumo humano basados en parámetros
En este orden de ideas, el agua cruda de las fuentes de abastecimiento de los sistemas de
tratamiento de agua potable puede estar alterada en su composición por su origen natural o de
carácter antrópico (producida por actividades humanas). De manera natural, el agua cruda puede
ser alterada por partículas de polvo y gases cuando se presenta la lluvia o precipitación, y cuando
cae al suelo escurre por la superficie arrastrando materiales orgánicos (provenientes de organismos
vivos) e inorgánicos (minerales, productos químicos, etc.), y ocurre de igual forma cuando se
infiltra en el suelo.
Por su origen antrópico, el agua cruda puede alterarse por las descargas sin tratamiento de aguas
residuales (domésticas y no domésticas o industriales), descargas de residuos sólidos domésticos o
industriales o por descargas de fertilizantes y pesticidas agrícolas
En este aspecto es importante recordar el ciclo natural hidrológico o ciclo natural del agua, definido por el
Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) como: “la presencia y el
movimiento del agua en la tierra y sobre ella. El agua de la tierra está siempre en movimiento y
constantemente cambiando de estado, desde líquido, a vapor, a hielo, y viceversa. El ciclo del agua ha
estado ocurriendo por billones de años, y la vida sobre la tierra depende de él; la Tierra sería un sitio
inhóspito si el ciclo del agua no tuviese lugar"
Entrando en materia, las sustancias que alteran la calidad del agua pueden presentarse de la siguiente
manera (SENA, 2012)
Turbiedad
La turbiedad es el fenómeno óptico que se puede medir por la resistencia del agua al paso de la
luz. Se debe a partículas que, en estado de suspensión como los coloides, le dan al líquido la
capacidad de dispersar la luz, por ejemplo: tierras finamente divididas. La turbiedad debe tenerse
en cuenta para la presentación del agua, pero, además, es importante la desinfección, ya que en
esas partículas en suspensión se esconden pequeños organismos que se protegen del
desinfectante.
Color
Es, en importancia, la segunda característica física del agua; a pesar de estar íntimamente ligado a
la turbiedad, se presenta como una característica independiente de ella. El color se debe a
diferentes componentes de la materia mineral y vegetal en descomposición; cuando se encuentran
disueltos, reciben el nombre de color verdadero; si además hay presencia de arcillas o arenas que
enturbien el agua, se le denomina color aparente.
Olor y sabor
El olor y sabor del agua son producidos fundamentalmente por:
1. a. Algas.
2. b. Materia orgánica en descomposición
3. b. Desechos industriales.
4. c. Sales de diferentes orígenes.
Temperatura
Se dice que el agua es fresca cuando está a unos 5 ºC por debajo de la temperatura del lugar. Es
importante tenerla en cuenta, porque de esta dependen el tipo de organismos que puedan
desarrollarse en el agua que también dependen de la cantidad de gases disueltos, la desinfección
con cloro y las condiciones de tratamiento.
Características químicas
Por ser el agua un solvente universal, existe la posibilidad de presentar disueltos cantidad de
compuestos y elementos, que pueden presentar efectos sobre la salud humana, las características
químicas son:
pH (potencial de Hidrogeniones)
Alcalinidad
La alcalinidad del agua se mide por su capacidad para neutralizar ácidos. En aguas naturales la
alcalinidad se debe principalmente a la disolución de rocas calizas. La alcalinidad es importante en
el tratamiento del agua porque reacciona con coagulantes para favorecer la floculación. Tiene
incidencia sobre el carácter incrustante que pueda tener en el agua y si está presente en altas
cantidades tiene efecto sobre el sabor y la turbiedad. Un alto valor de la alcalinidad hace que el
agua produzca efectos destructivos en las tuberías de acueducto, como el fenómeno de
incrustación, que disminuye la capacidad de transporte de las tuberías.
Dureza La dureza afecta procesos industriales y en algunos casos puede dar sabor al agua.
Cuando las aguas son muy suaves o blandas disuelven rápidamente el jabón
Oxígeno disuelto
Las aguas poco contaminadas están saturadas de oxígeno disuelto; si a estas aguas se les descargan
residuos orgánicos se les agota el oxígeno disuelto, debido a que es empleado por microorganismos
para degradar la materia orgánica. El oxígeno en el agua permite la existencia de peces y plantas, y
le da un sabor agradable al agua
Características microbiológicas.
Las aguas naturales tienen asociados una serie de organismos que son habitantes normales en ella como:
La contaminación producida por el ser humano ocasiona que las aguas puedan contener algunos
microorganismos perjudiciales para la salud humana. La determinación de la presencia de estos
organismos en el agua es difícil y poco práctica para realizarla como actividad de rutina.
A través de los análisis bacteriológicos se determina el riesgo que involucra consumir el agua; los análisis
bacteriológicos en el agua buscan determinar el nivel de bacterias coliformes que, normalmente, no son
nocivas para la salud, son habitantes normales del tracto intestinal del hombre y de los animales y en cada
deposición se encuentran en grandes cantidades. Estas características hacen que se les considere como
indicadores de la calidad bacteriológica del agua.
Cuando se realiza un análisis bacteriológico en el agua y se encuentra
presencia de coliformes, se deduce que existe contaminación por
materia fecal y es probable que existan otras bacterias, protozoos o
virus nocivos. En conclusión, el agua que tiene coliformes no es apta
para el consumo humano. La calidad bacteriológica se expresa como
Número Más Probable (NMP) en 100 mililitros de agua o en Unidades
Formadoras de Colonias (UFC).
Insumos empleados en potabilización de agua
En la potabilización del agua se emplean diversos insumos químicos, que tienen la función de minimizar los
efectos contaminantes en los parámetros físico-químicos y microbiológicos. De esta manera, para algunas
de las operaciones unitarias o fases del proceso de tratamiento de agua potable, se encuentran los
siguientes insumos:
Coagulación - Floculación
Desinfección
Cloro y sus compuestos, ozono, agua oxigenada; en la imagen se muestra la instalación de equipo
para la cloración de agua potable.
Evaluación
Videos relacionados
https://www.youtube.com/watch?v=nq70X1TPRRA
https://www.youtube.com/watch?v=AQvuKNcuv1s
Actividad didáctica
Rta: b
Rta : d
Rta: b
Rta: A
Rtda. D
Rtda; A