Tarea 2-Indicadores Sociales y Económicos para La Medición Del Desarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INCLUSIÓN SOCIAL

Tarea 2- Indicadores Sociales y Económicos Para La Medición Del Desarrollo

Erika Martínez Arias


grupo 40004_44

Docente
Diana Carolina Benjumea

universidad nacional abierta y a distancia


Psicología
Corozal-Sucre
2022
INDICADORES SOCIALES Y ECONÓMICOS PARA LA MEDICIÓN DEL
DESARROLLO
Pase 3: A partir de los textos y el programa radial referidos en los pasos 1 y 2, de manera

individual (para publicar en el foro), debe relacionar y explicar: artículos, noticias de prensa

local o caricaturas que permitan dar cuenta de los indicadores sociales y económicos.

1. Artículo: Política social e indicadores sociales en Colombia: Una evaluación.

Lo primero que se puede destacar del artículo es que muestra el vínculo que existe entre la

política social y los indicadores sociales y muchas veces la política social se convierte en

política económica, ya que muchos de los temas que trata la política económica como por

ejemplo la tasa de cambio, precios, tasas de interés, impuestos, empleos entre otros tienen

significativos impactos en el bienestar social de la población.

El autor del presente artículo, sustenta que los indicadores no son la manera más adecuada para

evaluar la política social teniendo en cuenta que es la misma que la política económica, cabe

resaltar que estos indicadores si se pueden utilizar al momento de evaluar el impacto de la

política económica en la política general

2. Artículo: Indicadores sociales y de gestión

Los indicadores son una forma segura para evaluar la descentralización, focalización del gasto

público, la participación ciudadana y la evaluación y seguimiento de la gestión social del estado.

Pero para establecer estos indicadores es muy importante la recolección de la información que

permita levantarlos de manera coherente y oportuna. Cuando se menciona la necesidad de la


descentralización no se hable solo desde el punto de vista geográfico sino también evaluando

aquellos grupos de personas o poblaciones en condiciones de pobreza, vulnerabilidad y riesgo.

Este articulo plantea que para lograr una mejor participación ciudadana se debe fortalecer las

entidades territoriales y asimismo estimular la ejecución de proyectos pilotos de producción y

conformación de sistemas de indicadores.

3. Noticia. Revista semana. La economía en agosto cayó 10,6 %, golpeada por el

confinamiento. 10/20/2020.

A pesar de la tendencia de recuperación de la economía colombiana, las cifras aún siguen

siendo críticas y están reflejando la complejidad que trajo la pandemia del coronavirus.

Según el DANE y gracias al indicador de seguimiento de la economía (ISE) se revelo que

el producto interno bruto nacional cayó un 10.6% en agosto pasado y esto es debido a la

recuperación muy lenta en ciudades como Bogotá y Medellín debido a la cuarentena

decretada por la pandemia.

Esta situación ha ocasionado que el crecimiento general de la economía en lo corrido del

año sea de -8.1% y que las mayores contracciones se han dado en el comercio y que de

manera negativa se han visto afectados los sectores de agricultura en flores, banano y café.

4. Articulo. Sistema de indicadores económicos y sociales: la importancia del análisis

integrado.

Los indicadores son herramientas organizativas que facilitan la toma de decisiones ya que

gracias a toda la información oportuna que recogen, algo muy característico de los indicadores es

que deben ser específicos, es decir, estos se deben enfocar en los fenómenos económicos
sociales, culturales, asimismo deben ser explícitos y contar con una disponibilidad extensa, ser

claros, precisos y fácil de comprender.

A nivel nacional se pueden encontrar indicadores de origen local con los cuales se ha podido

evidenciar el crecimiento que han tenido los municipios desde el punto de vista de su capacidad

de gestión al enfrentarse a la necesidad cada vez más amplia de conocer la problemática local.

Paso 4: A partir de las lecturas y programa radial enunciado en los pasos 1 y 2, de manera
individual, el estudiante debe responder de manera argumentada las siguientes preguntas:
Explique según las lecturas ¿Qué se entiende por desarrollo? y ¿Cuáles son los

principales enfoques de desarrollo?

Lo primero que se debe mencionar para responder que es desarrollo, es no verlo solo desde el
punto de vista del aumento del Producto Interno Bruto en un periodo determinado, sino que debe
verse desde perspectivas relacionadas con variables macroeconómicas que permiten alcanzar la
satisfacción de las necesidades fundamentales como, por ejemplo, un buen nivel educativo, el
acceso al servicio de la salud y al mercado laboral, estos son los que realmente proporcionan
bienestar en la sociedad.

Enfoques del desarrollo:

Desarrollo Humano: Comprende un proceso de ampliación de libertades y capacidades por


parte de cada uno de los individuos, a través del cual se pretende garantizar el disfrute del
derecho que tienen todas las personas de satisfacer sus necesidades fundamentales que además le
permite acceder a lo que quiera para su

El desarrollo como libertad: Con este enfoque se relaciona la pobreza con las capacidades y
libertades que posee cada persona. También se plantea que sea identificado como la no
capacidad de transformar la renta en lo necesario para satisfacer a sí mismo y llevar una buena
calidad de vida.

El desarrollo autodependiente: La auto dependencia puede permitir que las organizaciones


funcionen y gestionen directamente a participar activamente en el mercado, es decir, las
organizaciones se desarrollan auto dependientemente cuando se relacionan de manera activa con
otras organizaciones.

• Argumente porqué Max-Neef (1998) menciona que es necesario un giro conceptual hacia ideas
más humanistas, ¿A qué se refiere con ideas más humanistas?

R/: El autor plantea que una política orientada al desarrollo humanista trasciende más allá de la
sola racionalidad económica, ya que este tipo de desarrollo compromete al ser humano en su
totalidad, ya que las necesidades y su satisfacción pueden dar origen a una filosofía y una
política completamente humanista. Las necesidades generan conceptos fundamentales en esta
política humanista como el de carencia y potencialidad. La carencia permite tener una mejor
claridad de lo que se necesita y la potencialidad se puede convertir en recursos que permiten
alcanzar eso que se desea.

• ¿Cuáles son los indicadores económicos para la medición del desarrollo de las naciones?
Explique a través de un cuadro comparativo las posibles limitaciones o deficiencias que tienen
éstos para medir el bienestar de las personas.

Los indicadores económicos son datos estadísticos o información sobre la economía que
permiten realizar un análisis, evaluación y valoración de una situación económica determinada
con el fin de tomar decisiones que permitan alcanzar los objetivos organizacionales propuestos.

Los indicadores pueden ser tomados en cuenta desde aquellos indicadores adelantados que son
los que se anticipan un ciclo económico, luego tenemos los indicadores coincidentes, los cuales
permiten realizar un cambio de tendencia al mismo tiempo que la economía realiza un cambio en
el ciclo económico y por último tenemos los indicadores retardados que generalmente realizan
un cambio de tendencia después de la que economía haya realizado un cambio de tendencia en el
ciclo económico

CUADRO COMPARATIVO
LIMITACIONES VENTAJA
Los periodos de expansión generan Para un adecuado análisis del desarrollo es
desequilibrios financieros y monetarios, lo importante involucrar además del PIB, otros
que generan a su vez elevados costos sociales elementos como por ejemplo los medios
ambientales y los sociales.
El indicador de medición del PIB permite La mejor forma de hablar de desarrollo es
analizar el comportamiento de la producción relacionando de manera directa el desarrollo
de una economía, pero no es adecuado para económico con el social.
medir el bienestar social

Según Marrugo (2013), ¿Cómo ha sido el comportamiento del PIB en Colombia?, ¿Cree
usted que ese comportamiento refleja la realidad social del país? Explique su respuesta.

Según Marrugo en los últimos 10 años Colombia ha tenido un crecimiento económico favorable,

durante ese periodo del 2004 – 2007 el crecimiento fue de un 5.8%. Menciona que durante ese

tiempo se evidenciaron grandes avances económicos, tanto que, durante la crisis global de 2008,

Colombia creció un 1.6%. Los estudios indican que el crecimiento económico se debido al

fortalecimiento del sector minero. En mi opinión el crecimiento económico en el PIB de nuestro

país en realidad no refleja la realidad social que se vive, puesto que este crecimiento se debe al

fortalecimiento de unos pocos sectores económicos mientras que el orden social y humano se ve

reflejado por los índices de pobreza e insatisfacción de las necesidades fundamentales de las

personas.

Elabore una reflexión, teniendo en cuenta lo aprendido en las lecturas y usando su opinión

personal, sobre el desarrollo, la pobreza y su influencia en el funcionamiento de la

democracia.

El crecimiento o desarrollo no se refiere solo al crecimiento de un país a nivel económico ya que

ese desarrollo está ligado a otras variables macroeconómicas la satisfacción real de las
necesidades fundamentales de las personas, como por ejemplo el fácil acceso a una buena

educación, a la prestación de servicios en salud de alta calidad y obtener ingresos salariales

reales de acuerdo a su carga laboral. Es por eso que Colombia logra avanzar em una época tan

difícil ya que en ese tiempo los indicadores solo estaban midiendo el producto interno bruto, en

pocas palabras se centraba en la economía, pero no media el comportamiento de ese PIB con

respecto a otros enfoques de desarrollo como lo es el humano.

Después de hacer las lecturas es triste ver como el gobierno le interesa tener grupos

poblacionales pobres, pues son en estos grupos en donde se pueden poner en práctica las

metodologías políticas que buscan la compra del poder a través de la ilusión de resolver

problemas sociales. Es decir, mientras exista una persona con grandes necesidades existe

también la posibilidad de ofrecer la solución irreal de cubrir esas necesidades a través de la

compra de votos.

Una persona de escasos recursos en la búsqueda de solucionar sus problemas y necesidades

busca alternativas para subastar estas así tenga que vender su ética y moral vendiendo el voto y si

estos cuentan con el dinero para comprar votos entonces su triunfo será fácil

En nuestro país cuando la sociedad le ponga un alto a los corruptos y vean el voto como una

herramienta social poderosa para combatir la pobreza y entendamos que el bienestar colectivo es

tan importante como el individual se evidenciará cuando su crecimiento económico vaya en

paralelo con el crecimiento individual de su sociedad.

REFERENCIAS
KJQ, (2019). Poverty as a threat to Democracy. https://equalitydemocracy.commons.yale-

nus.edu.sg/2019/12/10/poverty-as- a-threat-todemocracy/

Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 - 2010).

Revista de Economía del Caribe, #11. Universidad del Norte.

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/4126

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas

reflexiones. Barcelona. (Pp. 23-82) https://www.max-

neef.cl/descargas/Max_NeefDesarrollo_a_escala_humana.pdf

McCloskey S. (2020) Poverty is a political choice.

https://www.opendemocracy.net/en/transformation/poverty-political-choice/

Molina, R. y Pascual, J. (2014). Índice de desarrollo humano como indicador social. Nómadas,

vol. 44, núm. 4, 2014. Universidad Autónoma de Madrid.

http://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf

Stiglitz, J (2002). El desarrollo no es solo crecimiento del PIB. Íconos: Revista de Ciencias

Sociales, Nº. 13, 2002, pp. 72-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342

León, L. (director). (agosto 15 de 2019). Una aproximación al concepto de etnodesarrollo.

Tramando Sentidos: Cadena, RUV Radio UNAD

Virtual.http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/tramando-sentidos/6359-unaaproximación-

al-concepto-de-etnodesarrollo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy