Sem 4
Sem 4
Sem 4
La gestión para resultados de desarrollo (GpRD) es una estrategia de gestión centrada en el desempeño
del desarrollo y en las mejoras sostenibles en los resultados del país.
La gestión para resultados de desarrollo ha evolucionado como parte del esfuerzo mundial para reducir la
pobreza, apoyar el crecimiento económico sostenible y equitativo y mejorar la definición y medición de los
resultados de desarrollo por parte de los gobiernos nacionales o locales, las ONG, el sector empresarial,
las universidades, las agencias cooperación o desarrollo y los organismos internacionales.
1.3 EL PORQUÉ Y EL PARA QUÉ Y LA META DE LA
GESTIÓN PARA EL DESARROLLO.
Un proceso de gestión de metas de una compañía permite que todos sus colaboradores tengan claras
sus funciones, tareas, estrategias y herramientas para cumplir con sus objetivos individuales y contribuir
a alcanzar las metas globales de la empresa.
El adecuado establecimiento, difusión, gestión y evaluación de metas es un proceso vital para la
evolución y crecimiento de una organización. La dirección de la compañía debe crear y asignar unas
metas individuales para cada uno de sus colaboradores y atarlas a unas metas estratégicas que
engloben todos sus procesos y permitan utilizar la estrategia de negocio seleccionada por la
organización para cumplir con sus objetivos esperados.
2. LA GESTIÓN PARA EL DESARROLLO COMO PROCESO.
2.1 LA TOMA DE DECISIONES.
La desigualdad en la distribución
del ingreso es uno de los factores
que limitan el desarrollo social y
económico; el principio básico es
que una sociedad menos igualitaria
limita las posibilidades de los
individuos para desarrollarse y
generar valor.
3.4.1 LOS FACTORES QUE DIFICULTAN LA
REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.
3.5. EMPLEO Y PROTECCIÓN LABORAL.
1. Paradigma funcionalista
Por una parte, el paradigma funcionalista hace un estudio de
la sociedad de una manera objetiva y trata de entender a la
sociedad en su función reguladora.
En realidad, se basa fundamentalmente en la corriente
positivista, por lo que tiene un carácter determinista. Todas
las partes actúan de forma cooperativa e interdependiente.
2. Paradigma estructuralista
Por el contrario, el paradigma estructuralista tiene una visión
objetivista y radical. Básicamente considera que la sociedad
se encuentra en un proceso de continuo cambio, generado
por los conflictos que se originan a partir de problemas
económicos y políticos que enfrenta la humanidad.
3. Paradigma interpretativo
En cambio, el paradigma interpretativo establece que la
realidad social es dinámica y diversa. La interpretación se
produce de manera subjetiva y explica que la estabilidad de
la sociedad se produce por medio de la interacción de los
miembros que conforman el grupo.
5. EL MARCO DE LA GESTIÓN SOCIAL.
Los proyectos sociales son iniciativas relacionadas con derechos humanos básicos como la educación, salud,
el acceso a agua potable o con la ayuda a regiones o grupos de individuos desfavorecidos.
El objetivo de los proyectos sociales es crear un cambio positivo en un problema existente. Para encontrar la
mejor solución suele ser aconsejable involucrar a los miembros de la comunidad y las partes interesadas en su
implementación, educar y motivar a otros para que también actúen y no desviarse de las causas
fundamentales.
7. LA GESTIÓN SOCIAL: SU ESTRATEGIA.