Perejil Beneficios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Propiedades terapéuticas del perejil

María Emilia Caretero Accame

Petroselinum crispum (Mill.) Fuss (P. sativum Hoffm.), familia


Apiaceae (= Umbelliferae), es una planta herbácea bianual,
cuyo origen geográfico parece ser el área mediterránea,
pero que se encuentra espontánea en lugares baldíos de
Europa, norte de África y Asia y, cuyo cultivo conocido
desde la antigüedad, se extiende actualmente por todas las
regiones templadas del mundo, ya que es ampliamente
utilizada por sus propiedades culinarias. Presenta también
interesantes propiedades terapéuticas por lo que se emplea
en medicina tradicional desde hace muchos siglos y
constituye una de las plantas medicinales considerada de
mayor importancia en Alemania, país donde se cultiva en
diversas regiones.
La planta puede alcanzar entre 30 y 80 cm de altura; posee
una raíz central larga cilindro-cónica, anillada en su parte
superior; hojas de forma triangular, divididas, siendo las
inferiores largamente pecioladas y las superiores con
peciolo corto. Las flores están dispuestas en umbelas y son
de color amarillo verdoso, los frutos de pequeño tamaño,
son diaquenios ovoides-globulosos a piriformes. Cada uno
de los dos pericarpios presenta cinco costillas poco
marcadas y cuatro valles con los canales secretores claramente visibles. Toda la planta desprende
un olor aromático característico.
En medicina tradicional se han utilizado principalmente los frutos, pero también las raíces y
hojas. Todos los órganos de la planta contienen aceite esencial en proporción variable según la
variedad cultivada y la procedencia geográfica. Especialmente abundante en los frutos (20-60
ml/kg), dicho aceite esencial es rico en apiol y miristicina encontrándose también 1-alil-2,3,4,5-
tetrametoxibenceno, beta-felandreno, alfa y beta-pineno, etc. El perejil contiene además sales
minerales (hierro), flavonoides, furocumarinas (bergapteno) y vitaminas (A y C). Los frutos son
además ricos en aceite fijo (20 %)

CH2
O

Miristicina
OCH3

Apiol

Popularmente el perejil se ha utilizado como diurético, digestivo y estimulante uterino


(emenagogo en dismenorreas y otros trastornos). En diversos países se emplea además para tratar
otras afecciones, así por ejemplo en Marruecos se utiliza en hipertensión arterial, diabetes y
problemas cardíacos y renales; en Turquía como hipoglucemiante; para diversos trastornos
intestinales en Irán, etc.
Se han llevado a cabo diversos ensayos farmacológicos sobre la actividad de la droga, tanto de
diferentes extractos de la planta o de sus órganos por separado, como con el aceite esencial o
alguno de sus principales componentes aislados (apiol, miristicina, …) que han puesto de
manifiesto actividad diurética, antimicrobiana, antioxidante, hipoglucemiante, hipolipidemiante,
anticoagulante, antiagregante plaquetario, laxante y sobre todo una marcada actividad diurética.
Como ocurre con la mayor parte de las especies que contienen como principios activos aceites
esenciales, el extracto metanólico de perejil ha mostrado actividad antibacteriana frente a
microorganismos Gram positivos así como sobre coliformes y levaduras, razón por la cual se
incorpora a algunos alimentos como conservante. Igualmente ha demostrado poseer una
importante actividad antifúngica.
Respecto a la citada actividad antibacteriana, se ha comprobado in vitro, que el extracto acuoso de
perejil es eficaz frente a Helycobacter pylori no solo ejerciendo un efecto bactericida sino además
evitando la adhesión de las bacterias a las paredes gástricas.
Por su parte, el aceite esencial obtenido de los frutos manifiesta un potente efecto larvicida sobre
determinadas especies de mosquitos, principalmente de Ochlerotatus caspius, mosquito propio de
zonas costeras atlánticas y mediterráneas y, causante de una picadura dolorosa, además de poder
actuar de vector en tularemia y algunas enfermedades causadas por virus. Estos efectos
antimicrobianos, antifúngicos e insecticidas, han sido observados también para el apiol,
componente mayoritario del aceite esencial.
El perejil ha sido empleado tradicionalmente por sus propiedades diuréticas, siendo considerado
por muchos autores como acuarético. El efecto diurético ha sido comprobado en diversos
ensayos in vivo observándose un aumento significativo del volumen de orina eliminado y del
caudal, en comparación con el control. Igualmente se observa una disminución de la actividad
Na+ /K+ATPasa de homogeneizados de corteza y médula renal. Su mecanismo de acción parece
estar mediado por la inhibición de la bomba Na+ /K+, lo que disminuiría la secreción de K+ y Na+
y la absorción de K+. Al aumentar el K+ y Na+ retenido en el lumen del túbulo renal, se absorberá
menor cantidad de agua, induciendo el efecto diurético
Un preparado elaborado con hojas de perejil y raíces de espárrago ha demostrado in vitro
estimular el metabolismo de las células renales, mecanismo que podría intervenir en el
incremento de la excreción de agua producido por las especies vegetales que lo componen.
También se ha observado un ligero efecto antiinflamatorio relacionado con su actividad
antioxidante. El incremento de la diuresis podría contribuir a la disminución de la presión arterial
en individuos con hipertensión, sin embargo los ensayos clínicos realizados no corroboran este
efecto.
Se ha estudiado también la actividad antioxidante de la droga y del aceite esencial. Ensayos in vitro
han permitido observar una elevada correlación entre la actividad antioxidante y la presencia de
flavonoides en los extractos preparados a partir de diversos órganos de la planta. Igualmente se
comprobó el importante papel desempañado por el aceite esencial en el efecto captador de
radicales libres. Otro ensayo realizado con aceite esencial obtenido de frutos, rico en miristicina
(44%), mostró un importante efecto antioxidante para el mismo. Este aceite contiene además
alfa-pineno (15,5%), apiol (12,1%), beta-pineno (11,7%) y beta-felandreno (2,9%). Se ha
comprobado también que el extracto etanólico de las hojas reduce el estrés oxidativo inducido
por D-galactosa en algunas zonas cerebrales de ratón, probablemente al ejercer un efecto
protector frente al daño oxidativo mitocondrial.
En otro orden de cosas, su beneficio frente al riesgo cardiovascular se ha relacionado con sus
posibles efectos sobre la hemostasis. Ensayos in vitro han evidenciado que un extracto acuoso de
hojas de perejil posee marcadas propiedades antiagregantes, inhibiendo de forma dosis-
dependiente la agregación inducida por trombina, ADP, epinefrina o colágeno. En ensayos in vivo
con el mismo extracto se pudo comprobar una prolongación significativa del tiempo de sangrado
frente al control. Esta prolongación se obtuvo también con ácido acetil salicílico, cuyas
propiedades antiagregantes son bien conocidas.
Uno de los principales componentes del perejil, apigenina (5 g de perejil seco contiene 84 mg de
apigenina), inhibe significativamente in vitro y a dosis elevadas (2500 micromol/L) la agregación
plaquetaria inducida por colágeno y ADP en plasma rico en plaquetas y plaquetas aisladas, sin
embargo, no parece tener efecto a concentraciones fisiológicas in vivo. Esto se comprobó en un
estudio aleatorizado y cruzado, frente a placebo, en voluntarios sanos en los cuales no se
modificaban ninguno de los parámetros relacionados con la agregación como por ejemplo, la
producción de tromboxano B2 o del factor VII.

Apigenina

Por otra parte, han sido numerosos los estudios realizados sobre su posible eficacia en la
prevención del cáncer de esta flavona. Se ha comprobado que es capaz de actuar sobre distintas
vías que intervienen en los procesos de mutación, proliferación celular y en los procesos de
apoptosis de las células cancerosas.
También el perejil ha sido utilizado tradicionalmente en algunas zonas por pacientes diabéticos
para reducir los niveles de glucosa en sangre. Siguiendo las recomendaciones del Comité de
Expertos en diabetes mellitus de la OMS, sobre el interés de estudiar especies vegetales
hipoglucemiantes, se ha investigado su eficacia antidiabética en animales de experimentación. Se
administró por vía intragástrica un extracto acuoso de hojas de perejil a ratas con diabetes
inducida por estreptozotocina. La dosis administrada al grupo fue de 2 g/kg/día durante 28 días.
Aunque los animales tratados no mostraron diferencias frente al grupo control respecto a la
presencia de insulina en las células beta pancreáticas, si se observó una disminución de la
glucemia así como un descenso en el peso corporal de los animales tratados, debido
probablemente al incremento de la diuresis. El efecto hipoglucemiante podría ser consecuencia
de una inhibición de la gluconeogénesis o de una estimulación directa de la glucolisis. También se
ha comprobado que ejerce un efecto hepatoprotector en animales diabéticos y este efecto
protector del tejido hepático es superior al de glibornurida, conocido hipoglucemiante oral del
grupo de las sulfonilureas de duración intermedia. Probablemente esto sea debido a los efectos
antioxidantes del extracto que inhibe el daño oxidativo del tejido hepático.
También se han atribuido al perejil propiedades espasmolíticas. En este sentido, en Irán se ha
empleado tradicionalmente en el tratamiento de alteraciones intestinales. Se ha comprobado
experimentalmente que el extracto hidroalcohólico de los frutos de P. crispum disminuye y
previene, de forma dosis dependiente, las contracciones provocadas por KCl en íleon de rata. Los
autores proponen como mecanismo de acción un bloqueo de canales de calcio voltaje
dependientes.
A nivel gástrico se ha comprobado que un extracto etanólico administrado a dosis de 1 y 2 g/kg
de peso en ratas, inhibe la secreción gástrica y protege la mucosa gástrica frente a úlceras
inducidas por ligadura de píloro, inmovilización en frío, indometacina y agentes ulcerogénicos
como etanol, KCl y NaCl a elevadas concentraciones.
A pesar de que entre los usos populares en algunas áreas se cita el empleo como laxante, en
Canadá se utiliza P. crispum en veterinaria, como antidiarreico en animales domésticos.
Aunque hay pocas publicaciones sobre su actividad a nivel óseo, algunos trabajos indican que el
perejil inhibe la resorción ósea en ratas ovarectomizadas por lo que su administración podría
contribuir a mantener adecuadamente el metabolismo óseo. Serían necesarios mas trabajos sobre
este tema para verificar su actividad.
A la vista de todo lo comentado anteriormente, podemos comprobar que aunque existen
numerosos ensayos in vitro e in vivo, no se encuentran apenas ensayos clínicos que justifiquen el
empleo del perejil, lo que quiere decir que su uso se basa principalmente en el conocimiento
tradicional, avalado por la Comisión E alemana, por lo que sería muy conveniente la realización
de dichos ensayos clínicos.
La posología recomendada por la Comisión E es de 6 g de hoja o de raíz al día, o una infusión de
2 g en 150 ml de agua, tres veces al día. No aconseja utilizar los frutos ni el aceite esencial. Según
se recoge en la obra Fitoterapia, Vademécum de prescripción, popularmente se utiliza el jugo de
planta fresca 10-15 gotas de una a tres veces al día y por vía tópica las hojas frescas machacadas.
Popularmente se mastican hojas de perejil para combatir la halitosis aunque los ensayos
experimentales realizados no son concluyentes. Es frecuente la administración del perejil asociado
a otras especies vegetales diuréticas.
La parte aérea y la raíz de perejil están indicadas en el tratamiento de problemas de la micción del
tracto urinario y en la prevención y tratamiento de cálculos de riñón (Comisión E). Igualmente el
perejil se indica en dispepsias flatulentas, disuria y trastornos reumáticos (British Herbal
Compendium).
A pesar de que se atribuye una posible toxicidad al perejil, su administración a las dosis indicadas
habitualmente carece de la misma. Sin embargo, dosis elevadas de aceite esencial producen una
excitación inicial del sistema nervioso central que da paso a una sensación de embriaguez y, el
apiol aislado, a dosis muy elevadas, puede ser abortivo. Se encuentran bastantes publicaciones,
aunque todas muy antiguas, sobre la toxicidad del apiol ya que fue oficinal utilizándose como
emenagogo lo que ocasionó numerosos accidentes. La polineuritis producida por el abuso de este
compuesto parece ser debida a su contaminación con triortocresilfosfato. En algunas
publicaciones las manifestaciones predominantes de la intoxicación son encefalopatías, mientras
que en otras, los síntomas principales se deben a nefrosis aguda con uremia y trastornos
hepáticos. Así por ejemplo, en 1958 se publicó un caso de intoxicación fatal de una mujer de 28
años, que después de tomar durante varios días una preparación que contenía apiol, desarrolló
púrpura trombocitopénica, anemia hemolítica severa aguda, nefrosis aguda y disfunción hepática.
No debe utilizarse durante el embarazo ni en casos de inflamación renal. Sin embargo, no parece
tener problema de uso durante el periodo de lactancia. Por la presencia en la droga de
furanocumarinas, puede originar fotodermatitis por sensibilización de la piel a la luz UV.
En todos los libros clásicos de Farmacognosia se hace hincapié en la precaución que debe tenerse
al recolectar perejil silvestre, ya que puede confundirse con la cicuta (Conium maculatum, familia
Apiaceae) debido al parecido existente entre ambas especies.
El perejil se emplea en alimentación en todo el mundo, para aderezar los alimentos y preparar
numerosas salsas. Se considera dentro del grupo de alimentos vegetales de mayor contenido
polifenólico junto a las alcachofas y a las coles de Bruselas (>250mg de equivalente de ácido
gálico/100 g de vegetal fresco), aunque su incidencia en la alimentación sea pequeña como
consecuencia de su escaso consumo en gramos. Se emplea además en perfumería y cosmética.

Bibliografía
• Adsersen A, Gauguin B, Gudiksen L, Jäger AK. Screening of plants used in Danish folk medicine to treat memory
dysfunction for acetylcholinesterase inhibitory activity. J Ethnopharmacol 2006, 104(3): 418-22.
• Al-Howiriny T, Al-Sohaibani M, El-Tahir K, Rafatullah S. Prevention of experimentally-induced gastric ulcers in rats by
an ethanolic extract of "Parsley" Petroselinum crispum. Am J Chin Med 2003, 31(5): 699-711.
• Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine. Expanded Commision E Monographs. American Botanical
Council, 2000.
• Bolkent S, Yanardag R, Ozsoy-Sacan O, Karabulut-Bulan O. Effects of parsley (Petroselinum crispum) on the liver of
diabetic rats: a morphological and biochemical study. Phytother Res 2004, 18(12): 996-9.
• Brat P, Georgé S, Bellamy A et al. Daily polyphenol intake in France from fruit and vegetables. J Nutr 2006, 136(9): 2368-
73.
• Cañigueral S, Vila R, Wichtl M. Plantas Medicinales y Drogas Vegetales para infusión y tisana. OEMF Internacional srl,
1998.
• Chrubasik S, Droste C, Black A. Asparagus P(R) cannot compete with first-line diuretics in lowering the blood pressure in
treatment-requiring antihypertensives. Phytother Res 2009, 23(9): 1345-6.
• Dartsch PC. Effect of Asparagus-P on cell metabolism of cultured kidney and inflammation-mediating cells. Phytother Res.
2008, 22(11): 1477-81.
• Gadi D, Bnouham M, Aziz M, et al. Parsley extract inhibits in vitro and ex vivo platelet aggregation and prolongs bleeding
time in rats. J Ethnopharmacol 2009, 125(1): 170-4.
• Gutierrez J, Rodriguez G, Barry-Ryan C, Bourke P. Efficacy of plant essential oils against foodborne pathogens and
spoilage bacteria associated with ready-to-eat vegetables: antimicrobial and sensory screening. J Food Prot 2008, 71(9): 1846-
54.
• Janssen K, Mensink RP, Cox FJ, et al. Effects of the flavonoids quercetin and apigenin on hemostasis in healthy
volunteers: results from an in vitro and a dietary supplement study. Am J Clin Nutr 1998, 67(2): 255-62.
• Knio KM, Usta J, Dagher S, et al. Larvicidal activity of essential oils extracted from commonly used herbs in Lebanon
against the seaside mosquito, Ochlerotatus caspius. Bioresour Technol 2008, 99(4): 763-8.
• Kreydiyyeh SI, Usta J. Diuretic effect and mechanism of action of parsley. J Ethnopharmacol 2002, 79(3): 353-7.
• Lans C, Turner N, Khan T, Brauer G. Ethnoveterinary medicines used to treat endoparasites and stomach problems in
pigs and pets in British Columbia, Canada. Vet Parasitol 2007, 148(3-4): 325-40.
• Lowenstein L, Ballew DH. Fatal acute haemolytic anaemia, thrombocytopenic purpura, nephrosis and hepatitis resulting
from ingestion of a compound containing apiol. Can Med Assoc J 1958, 78(3): 195-8.
• Meeran SM, Katiyar SK. Cell cycle control as a basis for cancer chemoprevention through dietary agents. Front Biosci 2008,
13: 2191-202.
• Moazedi AA, Mirzaie DN, Seyyednejad SM, et al. Spasmolytic effect of Petroselinum crispum (Parsley) on rat's ileum at
different calcium chloride concentrations. Pak J Biol Sci. 2007, 10(22): 4036-42.
• O'Mahony R, Al-Khtheeri H, Weerasekera D et al. Bactericidal and anti-adhesive properties of culinary and medicinal
plants against Helicobacter pylori. World J Gastroenterol 2005, 11(47): 7499-507
• Ozsoy-Sacan O, Yanardag R, Orak H, et al. Effects of parsley (Petroselinum crispum) extract versus glibornuride on the
liver of streptozotocin-induced diabetic rats. J Ethnopharmacol 2006, 104(1-2): 175-81.
• Patel D, Shukla S, Gupta S. Apigenin and cancer chemoprevention: Progress, potential and promise (review). Int J Oncol
2007, 30(1): 233-45.
• Putnam SE, Scutt AM, Bicknell K, et al. Natural products as alternative treatments for metabolic bone disorders and for
maintenance of bone health. Phytother Res 2007, 21(2): 99-112.
• Vanaclocha B, Cañigueral S. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. 4ª edición, Masson S.A., 2003.
• Vora SR, Patil RB, Pillai MM. Protective effects of Petroselinum crispum (Mill) Nyman ex A. W. Hill leaf extract on D-
galactose-induced oxidative stress in mouse brain. Indian J Exp Biol 2009, 47(5): 338-42.
• Wahba NM, Ahmed AS, Ebraheim ZZ. Antimicrobial effects of pepper, parsley, and dill and their roles in the
microbiological quality enhancement of traditional egyptian kareish cheese. Foodborne Pathog Dis 2009, Nov 17.[Epub ahead
of print]
• Wei A, Shibamoto T. Antioxidant activities and volatile constituents of various essential oils. J Agric Food Chem 2007, 55(5):
1737-42.
• Wright CI, Van-Buren L, Kroner CI, Koning MMG. Herbal medicines as diuretics: A review of the scientific evidence. J
Ethnopharmacol 2007, 114(1): 1-31.
• Yanardağ R, Bolkent S, Tabakoğlu-Oğuz A, Ozsoy-Saçan O. Effects of Petroselinum crispum extract on pancreatic B cells
and blood glucose of streptozotocin-induced diabetic rats. Biol Pharm Bull 2003, 26(8): 1206-10.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy