OPERANTE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

OPERANTE

PÁGINA 1
OPERANTE

DEDICADO A MI HIJA

JAHDAÍ

PÁGINA 2
OPERANTE

INTRODUCCIÓN

En este manual encontraras de forma enunciativa más no


limitativa los supuestos más comunes por los que los
Juzgadores de Alzada y Constitucionales estiman como
inoperantes los agravios y conceptos de violación planteados
por los litigantes.

Resulta de vital importancia conocer los supuestos citados en


este manual, al poder emplearse de forma preventiva para
reducir los riesgos futuros a los que se expondrá el litigante
cuando sus argumentos sean examinados por el Juzgador,
proporcionándole al lector una serie de lineamientos a seguir
al momento de redactar sus planteamientos.

Al finalizar la lectura de esta obra el lector comprenderá que la


inoperancia atiende a cuestiones meramente técnicas, que no
son de propias de la enseñanza universitaria, sino, de
especialidad y en algunos casos producto de la experiencia.

Ricardo Milácatl Sánchez

PÁGINA 3
OPERANTE

I
GENERALIDADES

PÁGINA 4
OPERANTE

A
EL AGRAVIO COMO LESIÓN

El agravio es la lesión de un derecho cometido en una


resolución judicial, por haberse aplicado inexactamente la ley o
por haberse dejado de aplicar la que rige el caso.

B
ORIGEN DEL AGRAVIO

En México todos los actos de autoridad gozan de la presunción


de estar apegados a derecho, por lo tanto, los argumentos
planteados deben estar encaminados directamente a demostrar
cuál es la razón por la que se estima que los fundamentos y
motivos de la resolución o sentencia combatida son contrarios
a derecho, actualizándose de forma genérica los supuestos
siguientes:

PÁGINA 5
OPERANTE

a) Qué en el dictado de la resolución o sentencia se


omitió aplicar un precepto legal que beneficia al
recurrente o quejoso;

b) Qué en el dictado de la resolución se aplicó un


precepto legal que es inaplicable al caso concreto;

c) Qué en el dictado de la resolución se aplicó un


precepto legal que si resulta aplicable, pero la
interpretación que se realiza de este no es correcta;

d) Tratándose de una sentencia definitiva en materia civil,


ante la usencia de un precepto legal que de forma
expresa de solución al conflicto, el juzgador omite
aplicar un principio general del derecho, su
fundamento radica en el artículo 14, último párrafo de
la Constitución Federal.

Es importante reiterar que en los casos en que está permitido


por la ley para suplir la deficiencia de la queja, la técnica
jurídica procesal exige que los agravios y los conceptos de
violación estén relacionados directa e indirectamente con los
fundamentos de la sentencia o acto reclamado, para que de
esta forma queden de manifiesto los vicios de que adolezca.

PÁGINA 6
OPERANTE

C
LA ESTRUCTURA DEL AGRAVIO COMO ARGUMENTO

No cualquier manifestación o exposición de hechos se puede


considerada como un agravio, resulta necesario que en su
planteamiento se enumeren con precisión los errores y
violaciones de derecho que fueron cometidos en el dictado de
la resolución o sentencia, los dispositivos legales que se
consideren violados o los principios generales de derecho o
jurisprudencia que se dejaron de aplicar.

Su finalidad es evidenciar mediante razones objetivas,


eficientes y congruentes las irregularidades que se consideran
fueron cometidas. Al expresarse cada agravio, el recurrente
debe precisar al menos:

a) Cuál es la parte de la sentencia que se lo causa, es decir,


que considerando toral le perjudica;

b) Citar el precepto legal violado y;

PÁGINA 7
OPERANTE

c) Explicar el concepto o motivo por el que fue infringido


aquel precepto legal dentro de los considerando
cuestionados.

La simple cita de los preceptos que considera violados, sin


expresar el motivo de la infracción, actualiza un impedimento
técnico para que el Juzgador este en aptitud de analizar la
violación planteada por carecer esta de razones o contenido.

D
LA ESTRUCTURA DEL CONCEPTO DE VIOLACIÓN

Los conceptos de violación deben consistir, en su mejor


expresión, en la exposición de argumentos jurídicos dirigidos a
demostrar la invalidez constitucional de los actos reclamados,
total o parcialmente.

Atendiendo a la causa de pedir en su estructura debe


expresarse al menos una explicación del por qué o cómo el acto
reclamado, o la resolución recurrida se aparta del derecho, a
través de la confrontación de las situaciones fácticas concretas
frente a la norma aplicable (de modo tal que evidencie la

PÁGINA 8
OPERANTE

violación), y la propuesta de solución o conclusión sacada de la


conexión entre aquellas premisas (hecho y fundamento).

Si lo que se desea combatir con el concepto de violación es la


inconstitucionalidad de una ley debe realizarse la expresión de
un razonamiento jurídico concreto que demuestre por qué se
considera que el precepto combatido es contrario a una norma
de la Ley Fundamental, siendo por tanto un requisito sine qua
non la especificación de ésta.

Esta condición que no se satisface si se cita genéricamente un


artículo de la Constitución que contiene varios derechos
humanos, es de destacar que este caso no resulta aplicable la
causa de pedir.

Si lo que se pide dentro de los conceptos de violación es la


aplicación del principio pro persona como criterio de
interpretación de derechos humanos, la jurisprudencia
actualmente establece como test de argumentación mínima
exigida para la eficacia de los conceptos de violación o agravios
lo siguiente:

a) Pedir la aplicación del principio relativo o impugnar su falta


por la autoridad responsable;

PÁGINA 9
OPERANTE

b) Señalar cuál es el derecho humano o fundamental cuya


maximización se pretende;

c) Indicar la norma cuya aplicación debe preferirse o la


interpretación que resulta más favorable hacia el derecho
fundamental; y,

d) Precisar los motivos para preferirlos en lugar de otras


normas o interpretaciones posibles.

E
LA CAUSA DE PEDIR

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en jurisprudencia


estableció que esta figura jurídica únicamente exime al
recurrente o quejoso de seguir un determinado formalismo (el
silogismo jurídico) al plantear los agravios o conceptos de
violación correspondientes, más no de controvertir el cúmulo
de consideraciones que por su estructura lógica sustentan la
resolución recurrida, los fundamentos o, en su caso, las
circunstancias de hecho que afectan la validez de esta última.

PÁGINA 10
OPERANTE

F
LA INOPERANCIA

Se presenta ante la actualización de algún impedimento técnico


que imposibilita al Juzgador realizar un examen de los
argumentos planteados por el quejoso, en los casos en que no
sea aplicable la suplencia de la queja. De manera genérica esto
puede derivar de:

I. La falta de afectación directa al promovente de la parte


considerativa que controvierte;
II. De la omisión en la expresión de agravios referidos a la
cuestión debatida;
III. De su formulación material incorrecta, por incumplir las
condiciones atinentes a su contenido, que puede darse:
a) Al no controvertir de manera suficiente y eficaz las
consideraciones torales que rigen la sentencia;
b) Al introducir pruebas o argumentos novedosos a la litis
del juicio de amparo; y,
c) En caso de reclamar infracción a las normas
fundamentales del procedimiento, al omitir patentizar
que se hubiese dejado sin defensa al recurrente o su
trascendencia en el dictado de la sentencia;

PÁGINA 11
OPERANTE

IV. Dependiendo las particularidades del caso, la


actualización de cualquier obstáculo que se advierta y que
impida al órgano revisor realizar el examen de fondo del
planteamiento propuesto.

PÁGINA 12
OPERANTE

II
REGLAS SOBRE
INOPERANCIA

PÁGINA 13
OPERANTE

“LOS AGRAVIOS O CONCEPTOS DE VIOLACIÓN DEBEN COMBATIR LOS


FUNDAMENTOS Y LA TOTALIDAD DE LOS RAZONAMIENTOS TORALES EN QUE
SE SUSTENTA LA RESOLUCIÓN O SENTENCIA COMBATIDA”

La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


en jurisprudencia a establecido que por técnica jurídica procesal se exige
que los agravios o conceptos de violación deben estar relacionados directa e
inmediatamente con los fundamentos y consideraciones legales en que se
sustenta la resolución o sentencia recurrida, para que de esta forma queden
de manifiesto los vicios de que adolezca.

Por lo tanto, los razonamientos planteados tanto en recurso y


amparos, deben referirse a la totalidad de los razonamientos legales en que
se apoya la resolución o sentencia combatida y que causen una afectación al
recurrente o quejoso.

Se consideran torales todas las consideraciones y fundamentos


expresados en la sentencia o resolución, cuando, por sí solos, pueden
sustentar el sentido de esta, por lo que de no controvertirse y, por ende, no
demostrarse su ilegalidad, éstos continúan rigiendo el sentido de la
resolución combatida.

A su vez un agravio o concepto de violación resulta inoperante


cuando tiene como finalidad controvertir argumentos expresados por
Juzgador en forma accesoria a las razones que sustentan el sentido del fallo,
estos argumentos se componen generalmente, por doctrina, tesis aisladas, o
comentarios y opiniones personales del Juzgador, carentes de vinculación o
fundamento expreso.

Esto se patentiza aún más cuando los razonamientos expresados


por el Juzgador resultan incompatibles con el sentido toral de la resolución
o sentencia, porque, aunque le asistiera la razón al recurrente o quejoso al
combatir la consideración secundaria expresada a mayor abundamiento, ello

PÁGINA 14
OPERANTE

no tendría la fuerza suficiente para que se revocara el fallo combatido, dado


que seguiría rigiendo la consideración principal, por no ser un argumento
vinculante.

COMENTARIO: La razón de este supuesto radica en que el


Juzgador de amparo no puede decidir acerca de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de los argumentos no impugnados. Puesto que si no se
combate la totalidad de los argumentos en que se apoya aquella sentencia, y
uno de los argumentos que dejaron de combatirse es, por sí solo, suficiente
para fundar la sentencia recurrida, debe confirmarse la misma, pues aun
cuando los restantes argumentos no fueran bastantes, ello, no obstante, no
pudiendo suplirse la deficiencia de la queja, habrá que dejar subsistente el
que no se combatió.

“EVITAR EL PLANTEAMIENTO DE ARGUMENTOS EN LOS QUE YA EXISTA


JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE, DE UN PLENO DE CIRCUITO O UN
TRIBUNAL COLEGIADO QUE RESUELVAN EL FONDO DEL ASUNTO DEBATIDO”

En virtud de su obligatoriedad, el Juzgador tiene que resolver


en el mismo sentido establecido en esa jurisprudencia, por lo que, en todo
caso, con su aplicación se da respuesta integral al tema de fondo planteado.

COMENTARIO: debido a la obligatoriedad de la jurisprudencia el


Juzgador no está facultado para resolver en un sentido distinto al que la
propia jurisprudencia ha establecido o interpretado.

Sin embargo, existe dos excepciones, la primera se encuentra


prevista en el artículo 217 respecto a la jurisprudencia emitida por los
Plenos de Circuito y los Tribunales Colegiados de Circuito, la cual solo es
obligatoria para los órganos de ese circuito más no así para los propios
Tribunales Colegiados de otro circuito.

PÁGINA 15
OPERANTE

No olvidemos que los Tribunales de amparo, no se encuentra


obligados a emitir pronunciamientos semejantes a los de sus homólogos,
pues gozan de plena jurisdicción para analizar pormenorizadamente el caso
sometido a su potestad, acorde a las constancias que lo integran.

Sólo cuando se esté en presencia de jurisprudencia obligatoria


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Juzgador estará sujeto a su
observancia, toda vez que únicamente las resoluciones que tienen ese
carácter representan una cuestión distinta a la simple opinión de otro
órgano jurisdiccional de su misma jerarquía, emitida en un caso específico,
que no lo vincula.

En segundo lugar, resulta aplicable la excepción prevista por el


artículo 217 de la Ley de Amparo.

Artículo 228. La jurisprudencia se interrumpe y deja de tener


carácter obligatorio cuando se pronuncie sentencia en contrario. En estos
casos, en la ejecutoria respectiva deberán expresarse las razones en que se
apoye la interrupción, las que se referirán a las consideraciones que se
tuvieron para establecer la jurisprudencia relativa.

PÁGINA 16
OPERANTE

“SI UN ARGUMENTO NO FUE EXAMINADO SE DEBE REFORMULAR”

Cuando en un agravio o concepto de violación se afirma que no


se estudió la totalidad de los argumentos planteados ante el Juzgador y no
se actualiza alguna hipótesis para suplir la queja deficiente el quejoso debe:

a) Expresar mediante agravio especifico el señalamiento con precisión


de cuál o cuáles son los argumentos que no fueron examinados por el
Juzgador;

b) Plantear porque se estima que estos no fueron analizados,


expresando mediante razonamientos lógicos y jurídicos tendientes a
demostrar que se combatió debidamente las consideraciones del acto
reclamado ante el Juez de Distrito o la sentencia recurrida ante la
Sala Responsable y que no obstante esa situación, aquel Juzgador
pasó por inadvertidos sus argumentos y;

c) Realizar una nueva explicación de dichos argumentos, es decir


reformularlos y no limitarse una trascripción textual de aquellos.

COMENTARIO: Son dos los supuestos por los cuales es


susceptible que un Juzgador se abstenga de examinar un concreto aspecto
que se le ha hecho valer.

Uno, cuando sucede por inadvertencia del Juzgador; en tal


hipótesis, con la sola mención de esa circunstancia el órgano revisor
asumiendo la jurisdicción del a quo, tiene la obligación de abordar el
análisis del aspecto omitido y pronunciarse al respecto.

El segundo supuesto de omisión se actualiza cuando el Juzgador


expone mediante razonamientos jurídicos por qué estima que se encuentra
relevado para analizar el punto concreto sometido a su conocimiento; en
esta última hipótesis es necesario entonces que el recurrente o quejoso

PÁGINA 17
OPERANTE

invoque las causas y fundamentos legales por los que considera que debe
ceder el razonamiento del Juzgador, de tal suerte que cuando ello no
acontece, no existe base para que el órgano revisor quede en aptitud de
pronunciarse sobre tal particular, máxime si no es susceptible de suplir la
queja deficiente.

La falta de ataque sobre lo expuesto por el Juzgador hace


inoperante el agravio formulado, ya que mientras este expresó las razones
por las cuales no abordó el examen correspondiente, el recurrente o
quejoso se limitó a exponer su inconformidad contra tal hecho, pero no
expuso razonamiento alguno tendiente a desvirtuar el motivo por el cual su
defensa no fue examinada.

Queda de manifiesto que la simple aseveración del recurrente o


quejoso en la que afirma que no le fueron estudiados los agravios que hizo
valer ante el tribunal de apelación o dentro de su demanda de amparo
indirecto, o su defecto que no se hizo un análisis adecuado, impide que el
órgano revisor pueda analizar tales argumentos.

Esto se explica debido a que ni la legislación ni la


jurisprudencia permiten al Juzgador Constitucional hacer una revisión
oficiosa de la totalidad de las consideraciones de la sentencia reclamada, a
fin de encontrar cuál es, en su caso, el agravio o concepto de violación que
podría no haberse estudiado.

PÁGINA 18
OPERANTE

“NO PLANTEAR ARGUMENTOS NOVEDOSOS QUE NO FUERON MATERIA DEL


RECURSO DE APELACIÓN O DE LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO”

Se considera que se introducen cuestiones novedosas cuando


en los conceptos de violación se formulan argumentos que no se plantearon
ante la Sala o Juez de Distrito que dictó la sentencia que se combate,
resultando inoperantes, toda vez que resultaría injustificado examinar la
constitucionalidad o legalidad de la sentencia combatida a la luz de
razonamientos que no conoció la autoridad emisora de la resolución en
comento, pues como tales manifestaciones no formaron parte de la litis
natural, el Juzgador no tuvo la oportunidad legal de analizarlas ni de
pronunciarse sobre ellas.

“CUANDO SE COMBATE UNA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA O DE


AMPARO INDIRECTO NO DEBE HACERSE UNA CITA O REPRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LOS ARGUMENTOS EMPLEADOS EN EL ESCRITO DE APELACIÓN O DE LA
DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO”

Si lo que se aduce como agravios o conceptos de violación no


son más que la repetición casi textual de los agravios hechos por el apelante
ante el tribunal responsable o los conceptos de violación planteados en la
demanda de amparo, pero no impugnan los fundamentos de la sentencia
reclamada, que dieron respuesta a tales agravios, debe concluirse que
dichos argumentos resultan inatendibles y por ende son inoperantes.

Y si en la demanda de amparo directo o en el recurso de


revisión o queja los fundamentos de la sentencia reclamada no aparecen
combatidos, se mantienen vivos para continuar rigiéndola.

Al ser examinados y declarados sin fundamento por el Tribunal


de Apelación o Juez de Distrito, tales razonamientos, sin exponerse
argumentación alguna para impugnar la sentencia de dicho tribunal o
juzgado, debe considerarse que técnicamente no existen conceptos de

PÁGINA 19
OPERANTE

violación o agravios, dado que los argumentos contenidos en la referida


demanda de amparo o recurso son anteriores a la sentencia reclamada y
lógicamente no son aptos para demostrar que esa sentencia sea contraria a
derecho, por lo que el amparo debe negarse, en aquellos casos que no sea
aplicable la suplencia de la queja.

Se reitera, en el juicio de amparo directo carecen de eficacia


los conceptos de violación que son replica de los agravios que se hayan
hecho valer en apelación, pues lógicamente éstos se dirigen a combatir la
sentencia de primera instancia, la que quedó substituida por la sentencia de
apelación.

COMENTARIO: la repetición casi textual de los agravios o


conceptos de violación hechos por el recurrente o quejoso que no impugnan
los fundamentos ni los razonamientos de la sentencia reclamada, y que
dieron respuesta a tales argumentos que el Juzgador tuvo para
desestimarlos o en su caso no manifiestan ningún argumento nuevo y
distinto de lo expuesto en su escrito de agravios o de demanda, resultan
inatendibles y por ende son inoperantes, debido a que los fundamentos de
la sentencia reclamada se mantienen vivos para continuar rigiéndola al no
haber sido combatidos.

EXCEPCIÓN: No puede decirse que esté vedado plantear en los


agravios que se formulan en revisión, es decir, en segunda instancia, las
mismas cuestiones y argumentos que fueron planteados y desechados en la
primera instancia, puesto que la parte apelante tiene derecho a estimar que
en esa primera instancia no fueron correctamente estudiados y apreciados.

Por lo demás, los argumentos novedosos son válidos y, a veces


aún necesarios, en segunda instancia, cuando la sentencia introduce
cuestiones novedosas, desde el punto de vista de los hechos o del derecho.

Pero no es indispensable que en todo caso se planteen


argumentos nuevos en la segunda instancia, pues como se dijo, en principio

PÁGINA 20
OPERANTE

es lícito que una parte insista en los mismos argumentos que estima le
fueron indebidamente desechados.

“AL COMBATIR LA VALORACIÓN PROBATORIA DE UNA SENTENCIA SE DEBE


EXPRESARSE NO SÓLO LAS PROBANZAS CUYA ESTIMACIÓN SE CONSIDERA
ILEGAL, SINO TAMBIÉN DEBEN PRECISAR EL ALCANCE PROBATORIO DE TALES
PROBANZAS Y LA FORMA EN QUE TRASCENDERÍAN ÉSTAS AL FALLO EN
BENEFICIO DEL QUEJOSO”

Los agravios o conceptos de violación que se hacen consistir en


falta de valoración de pruebas rendidas en el juicio generador del acto
reclamado deben expresar no sólo las probanzas cuya estimación se
considera ilegal, sino también deben:

a) Precisar el alcance probatorio de tales probanzas y;

b) La forma en que trascenderían éstas al fallo en beneficio del quejoso,


pues únicamente en dicha hipótesis puede analizarse si la omisión de
valoración de pruebas causó perjuicios al mismo y, por ende,
determinar si es violatoria de derechos humanos.

Cuando en apelación o amparo directo se alega la ilegal O


indebida valoración de pruebas, los agravios deben:

a) Expresar razonamientos jurídicos que pongan de manifiesto la


violación de disposiciones legales por el Juez a quo al apreciar los
medios de convicción;

b) Precisar también el alcance probatorio de tales medios de prueba;

PÁGINA 21
OPERANTE

c) Así como la forma en que éstos trascienden en el fallo, pues en caso


contrario, es evidente que dichos agravios devienen en inoperantes
por insuficientes.

Carecen de eficacia los argumentos mediante los cuales el


recurrente o quejoso se limita a manifestar en forma general e imprecisa,
que hubo violación a las reglas referentes a valoración de la prueba, es
decir, que no combaten los fundamentos del fallo reclamado.

COMENTARIO: Personalmente considero que para una debida


integración del agravio o concepto de violación en contra de este tipo de
violación el recurrente o quejoso debe señalar:

a) Cuáles fueron las pruebas que no se examinaron o se valoraron


incorrectamente;
b) La cita los preceptos legales que, como consecuencia, se hubiera
infringido, así como los considerandos que sustentan la valoración
cuestionada, precisando los motivos por los que se considera que esa
apreciación es indebida;

c) Expresa el valor probatorio que le corresponda conforme a derecho a


dichas pruebas;

“CUANDO SE COMBATE LA FALTA DE VALORACIÓN DE UNA PRUEBA EN UNA


SENTENCIA DE AMPARO INDIRECTO DEBE HACERSE MENCIÓN DE QUE PRUEBA
FUE OMITIDA”

A diferencia de la técnica procesal que rige a los recursos de


apelación en el estricto derecho, en materia de amparo la Suprema Corte en
la Tesis: 2a./J. 172/2009, estableció que, una vez admitidas las probanzas de
las partes, estas se presumen relacionadas con la litis constitucional y el
Juez de Distrito (o el Magistrado del Tribunal Unitario de Circuito o la
autoridad que conozca del amparo) debe valorarlas en la sentencia.

PÁGINA 22
OPERANTE

Y cuando omite hacerlo comete una violación que vincula al


afectado a impugnarla en los agravios que formule en el recurso de revisión,
por lo que el recurrente tiene la carga procesal mínima de impugnar la
omisión referida, mencionando en los agravios expresados cuál fue la
prueba omitida, siendo ello es suficiente para demostrar racionalmente la
infracción alegada.

“EXPRESAR LA TRASCENDENCIA QUE TUVO LA VIOLACIÓN PROCESAL AL


FALLO COMBATIDO”

Cuando se reclamaren violaciones a las leyes del


procedimiento, se debe precisar:

a) Cuál es la etapa del juicio en la que se cometió la violación;


b) El motivo por el cual se dejó sin defensa al agraviado y;
c) La trascendencia al resultado del fallo, es decir, se deben explicar las
razones por las cuales pudo trascender dicha violación al resultado de
la sentencia reclamada (Artículo 174 de la Ley de Amparo, al existir
disposición expresa, ya no es aplicable la Tesis: 2a./J. 27/2013 (10a.),
de la Segunda Sala, de rubro: VIOLACIONES PROCESALES. AL
PLANTEARLAS EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO, EL QUEJOSO NO ESTÁ
OBLIGADO A SEÑALAR EN SUS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN LA FORMA EN
QUE TRASCENDIERON AL RESULTADO DEL FALLO; debido a que esta
interpreta al artículo 158 de la Ley de Amparo abrogada).

El incumplimiento de la carga procesal a cargo del quejoso, en


términos del artículo 174 de la Ley de Amparo, consistente en precisar
en la demanda principal y, en su caso, en la adhesiva, la forma en que las
violaciones procesales que haga valer trascendieron en su perjuicio al
resultado del fallo, traerá como consecuencia que el Tribunal Colegiado
de Circuito no esté obligado a su análisis, excepto en los casos en que
proceda la suplencia de la queja y siempre que no pase por alto su
obligación de atender a la causa de pedir expresada por los
promoventes.

PÁGINA 23
OPERANTE

A la luz del principio de estricto derecho, no podrá analizarse


una violación procesal si su planteamiento carece de la explicación sobre
su trascendencia al resultado del fallo.

Asimismo, no todas las violaciones procesales revisten de


relevancia, ya que aun cuando su demostración sea inobjetable, la
prueba de su existencia haría nugatoria la posibilidad de tenerla por
fundada, si no incide en el resultado de la decisión definitiva, o bien, si
tiene el impacto requerido sobre el resultado del fallo, pero por
descuido no se planteó su trascendencia.

“EN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN DEL AMPARO DIRECTO QUE SE HACE


VALER EN CONTRA DE UNA RESOLUCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA, NO DEBEN
INVOCARSE INFRACCIONES O DISPOSICIONES LEGALES COMETIDAS EN LA
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA QUE NO FUESEN PLANTEADAS EN LA
APELACIÓN”

Conforme la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, deben declararse inoperantes los conceptos de violación cuando
se refieren a cuestiones no aducidas en los agravios del recurso de
apelación, debido a que la técnica del juicio de amparo prohíbe la expresión
de argumentos novedosos.

Este supuesto se actualiza si voluntariamente o por negligencia


el recurrente no expresó los agravios relativos, y dicha circunstancia no le
es atribuible a la autoridad responsable que pronunció la sentencia de
segunda instancia reclamada.

Cómo lo impone el artículo 171 de la Ley de Amparo, las


violaciones ocurridas en la primera instancia deben alegarse precisamente
como agravios en la apelación hecha valer contra la sentencia definitiva
dictada en por el Juzgador menor.

PÁGINA 24
OPERANTE

Se exceptúan de esta regla los amparos contra actos que


afecten derechos de menores o incapaces, al estado civil, o al orden o
estabilidad de la familia, ejidatarios, comuneros, trabajadores, núcleos de
población ejidal o comunal, o quienes por sus condiciones de pobreza o
marginación se encuentren en clara desventaja social para emprender un
juicio, ni en los de naturaleza penal promovidos por el inculpado. Tampoco
será exigible el requisito cuando se alegue que, la ley aplicada o que se
debió aplicar en el acto procesal, es contrario a la Constitución o a los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

COMENTARIO: para que el Tribunal Colegiado de Circuito este


en aptitud de ocuparse de las violaciones cometidas en la sentencia de
primera instancia estas deben combatirse en el recurso de apelación, de no
hacerse así, precluye dicho derecho y el Tribunal Constitucional al abocarse
al estudio de los conceptos de violación carece de bases para reformar la
sentencia de segunda instancia reclamada en el amparo, debido a que la
violación aducida no fue puesta a consideración del Tribunal de Apelación
para ser examinada por éste, siendo ajenas al contenido de la sentencia de
apelación.

“EN LOS AGRAVIOS DE APELACIÓN Y EN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN


AMPARO DIRECTO, NO DEBEN INVOCARSE VIOLACIONES COMETIDAS EN LA
PRIMERA INSTANCIA SI ESTAS NO FUERON COMBATIDAS DENTRO DEL
JUICIO”.

Atento al contenido del artículo 171 de la Ley de Amparo y de


la jurisprudencia existente, además de expresarse la trascendencia de la
violación procesal al resultado del fallo, el quejoso debe preparar el amparo
durante el juicio de origen de la siguiente manera:

a) Debe impugnar la violación en el curso mismo del procedimiento, sea


de primera o de segunda instancia, mediante el recurso ordinario,
desde luego se entiende que es el que resulta idóneo, porque si se
hiciera valer otro, significaría que la violación procesal se consiente;

PÁGINA 25
OPERANTE

lo que también sucederá si tal medio de defensa no se ejercita dentro


del término que la ley respectiva señale.

Se reitera, si durante el juicio de origen el quejoso hizo valer contra


la violación procesal alegada en apelación o en amparo directo un
recurso que resultó ser inadecuado, ello conduce a considerar que se
consintió la violación cuestionada, impidiendo que sea examinada en
amparo directo.

b) Si no existe recurso ordinario, deberá invocarse tal violación como


agravio en segunda instancia, si se cometió en la primera.

c) Si el recurso ordinario fuera desechado o declarado improcedente,


deberá invocarse la violación como agravio en segunda instancia, si se
cometió en la primera.

A mayor abundamiento pese que a que habiéndose interpuesto el


medio de defensa ordinario éste se haya desechado, resulta
imperativo que de existir en contra de ese desechamiento algún otro
recurso, éste se agote.

En el supuesto de interponerse que el recurso ordinario que la


ley le concede durante el juicio, pero este sea declarado improcedente, y se
omita expresar el agravio durante la segunda instancia respecto a tal
determinación, si el recurrente o quejoso se limita exclusivamente a
expresar agravios y conceptos de violación, en cuanto a la violación
procesal que le ocasionó el Juzgador menor, pero sin hacer alusión al medio
de impugnación denegado, se tendrá por no preparado el amparo y perdido
el derecho para combatirse en amparo directo.

Cumplidas las reglas precedentes, de subsistir la violación de


procedimiento, esta podrá ser examinada en la vía constitucional.

PÁGINA 26
OPERANTE

“ABSTENERSE DE PLANTEAR JUICIOS DE VALOR MORAL COMO ARGUMENTOS


EN LOS RECURSOS Y AMPAROS”

Las alegaciones (juicios) de valor moral no pueden ser materia


de estudio de los medios de impugnación, esto debido a que los
procedimientos de seguidos ante un Tribunal de Alzada o Constitucional,
únicamente tienen como finalidad controlar la legalidad y constitucionalidad
de las resoluciones emitidas por los Jueces de Primera Instancia, de Distrito
y Tribunales de Apelación.

Es decir, por medio de los medios de impugnación sólo se


confirma, revoca o modifica el fallo y el ad quem únicamente debe examinar
si el Juzgador hizo o no un análisis adecuado de la legalidad o ilegalidad de
las sentencias o en su caso de la constitucionalidad o inconstitucionalidad
de los actos reclamados, a la luz de los agravios o conceptos de violación y
la litis que se forma con los planteamientos de las partes (en apelación
respecto a los agravios y la sentencia de primer instancia, en amparo de los
conceptos de violación, informes justificados, y en recursos planteados
dentro del juicio de amparo, los agravios y las resoluciones emitidas por el
Juez de Distrito), en relación con las pruebas ofrecidas, y constatar si el
fallo impugnado se ajustó o no a las normas legales establecidas en la ley de
la materia, si fueron valoradas correctamente las pruebas, los
planteamientos de las partes o interpretados debidamente los preceptos
aplicables al caso.

Por lo anterior, está vedado tanto para los Tribunales de Alzada


así como para los órganos constitucionales emitir juicios de carácter
axiológico, en relación con la conducta desplegada por el Juez de Primera
Instancia, de Distrito y en el caso del amparo directo respecto a los
Tribunales de Apelación, sobre alguna norma en especial o sobre la
actuación del juzgador, para calificar si esta es buena, mala, justa o injusta,
dado que solamente está permitido analizar si la resolución combatida
transgredió, en perjuicio del promovente, alguno de los derechos
sustantivos que a su favor se contemplan en la legislación aplicable, la
Constitución General de la República o algún tratado internacional.

PÁGINA 27
OPERANTE

A mayor abundamiento, los órganos jurisdiccionales sólo


pueden realizar su función dentro de los límites de la ley y justificar sus
determinaciones exclusivamente en el derecho. Por lo que en las
resoluciones y sentencias únicamente puede examinarse si el derecho que
ahí se dicte es apegado al texto legal o a la interpretación jurídica de la ley,
y en el caso de las sentencias definitivas en materia civil ante la falta de
disposición expresa, si esta se fundó en los principios generales del
derecho, de no hacerse así se rebasarían los límites de las facultades que la
propia Constitución les confiere.

“CUANDO SE COMBATE UNA RESOLUCIÓN SUSTENTADA EN DOCTRINA SE


DEBE EXPRESAR DICHA DOCTRINA Y SU FUENTE, ADEMÁS LOS ARGUMENTOS
NO DEBEN BASARSE ÚNICAMENTE EN DOCTRINA”

No existe jurisprudencia definida al respecto, únicamente


criterios aislados, por lo que, si se alega que, en la sentencia combatida,
que el fallo cuestionado se encuentra apoyado en determinada doctrina, los
argumentos sobre el particular deben expresar el contenido de dicha
doctrina ni la fuente respectiva.

A su vez carecen de eficacia los planteamientos en los que


involucra opiniones de diversos doctrinarios, puesto que, en principio, la
cita o invocación de doctrina no implica lo acertado de tales posiciones
teóricas, las cuales, por cierto, no tienen carácter obligatorio para los
órganos judiciales.

Esto se explica a partir de que los órganos jurisdiccionales


deben fundar sus resoluciones en la ley aplicable y si bien la argumentación
empleada puede guiarse por los criterios reconocidos o imperantes en el
ámbito cultural y normativo conforme al desarrollo de la ciencia jurídica,
son los órganos de jurisdicción los que bajo su responsabilidad y propio
criterio afrontan y resuelven las cuestiones y conflictos legales que son
sometidos a su consideración.

PÁGINA 28
OPERANTE

COMENTARIO: las opiniones doctrinarias que se citen en un


medio de impugnación, si bien puede revestir interés académico, no son de
observancia obligatoria para los órganos jurisdiccionales, ni para ningún
otro.

Para emitir una sentencia de amparo sólo es obligatorio acatar


la Constitución, las leyes que de ésta emanen, la jurisprudencia y, cuando
aquélla lo prevé, los principios generales del derecho.

Por lo tanto, mientras la aplicación de la ley no sea violatoria


de derechos humanos, o contraria a la jurisprudencia o en su caso, a los
citados principios, carecen de eficacia jurídica esas doctrinas, pues el valor
de éstas estriba en que den contenido a una norma de carácter legal.

“LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN DEBEN IR ENCAMINADOS A COMBATIR


VIOLACIONES CONCRETAS NUNCA HIPOTÉTICAS O DEPENDIENTES DE LAS
CIRCUNSTACIAS PERSONALES DEL PROMOVENTE”

Carecen de eficacia los argumentos que se hagan valer como


agravios o conceptos de violación en contra de algún precepto, cuya
ilegalidad o inconstitucionalidad dependa de situaciones o circunstancias
hipotéticas, ya que estas se basan en postulados no verídicos, que
materialmente no se han actualizado y en consecuencia no afectan ningún
derecho del promovente.

Así mismo resultan inoperantes aquellos argumentos que se


hacen consistir en que la resolución se dictó en atención a las situaciones o
circunstancias individuales o particulares del promovente, dado el carácter
general, abstracto e impersonal de la ley, se exceptúan los casos en que
esas particularidades se vean protegidas por algún derecho humano como
ocurre ante la discriminación procesal o el analfabetismo.

PÁGINA 29
OPERANTE

“EN LOS CASOS EN QUE SEA TRAMITADA UNA ACLARACIÓN DE SENTENCIA,


PARA LOGRAR UNA CORRECTA INTEGRACIÓN DE LAS VIOLACIONES QUE
SERAN PLANTEADAS EN LA VIA DIRECTA, EL AMPARO SE DEBERÁ PROMOVER
HASTA QUE SE RESUELVA ESTA, COMBATIENDO ADICIONALMENTE A LA
SENTENCIA DEFINITIVA LOS FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES QUE
DERIVEN DE SU ACLARACIÓN”

Como lo ha establecido la Suprema Corte de Justicia de la


Nación al constituir técnicamente un solo documento las resoluciones
pronunciadas en la aclaración de sentencia, sin importar si son en sentido
positivo o negativo, resultan parte integrante de sentencia definitiva.

Y pese a que la aclaración de sentencia no constituye


propiamente un recurso de interposición obligatoria dirigido a revocar o
nulificar una sentencia, si bien no la modifica en lo sustancial, sí puede
generar nuevos agravios o cambiar el perjuicio causado a la parte afectada,
por tanto, deben combatirse también los fundamentos y consideraciones
derivados de aquella.

Por lo tanto, para lograr una correcta integración de las


irregularidades cometidas tanto en la sentencia como en la resolución de la
aclaración, la promoción de la demanda de amparo directo debe hacerse a
partir del día siguiente al en que surta efectos la notificación de la
resolución recaída a la aclaración promovida oportunamente, esto debido a
que la sentencia adquiere el carácter de definitiva una vez que se resuelva
sobre su aclaración.

Asimismo, debe impugnarse en el juicio de amparo directo la


resolución que declara improcedente o infundada la aclaración, exceptuando
los casis en que la improcedencia obedezca a la extemporaneidad de la
petición respectiva.

PÁGINA 30
OPERANTE

“ABSTENERSE DE IMPUGNAR EL EXCESO O DEFECTO DE UNA EJECUTORIA DE


AMPARO EN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN MATERIA DE UN NUEVO JUICIO
DE AMPARO, AL SER MATERIA DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD”

Carecen de eficacia los conceptos de violación referidos al


exceso o defecto en el cumplimiento de una ejecutoria de amparo, pues para
impugnar tal cosa es procedente el recurso de inconformidad.

Tanto el exceso o defecto en que puede incurrir la autoridad


responsable al cumplir una ejecutoria de amparo, no pueden ser motivo de
impugnación mediante un diverso juicio de amparo; porque no es el amparo
la vía idónea para combatir esas deficiencias ya que la ley de la materia,
prevé para esos casos medios de defensa diversos al juicio constitucional.

“CUANDO SE PROMUEVA UN AMPARO DERIVADO DE UN NUEVO ACTO


DICTADO EN EL CUMPLIMIENTO DE UNA EJECUTORIA DE AMPARO ANTERIOR,
DEBE ABSTENERSE DE PLANTEAR ARGUMENTOS QUE ESTÉN RELACIONADOS
CON UN ASPECTO SOBRE EL QUE YA EXISTE COSA JUZGADA”

Cuando se promueve un juicio de amparo directo contra un


ulterior laudo o sentencia que se dicta en cumplimiento de una ejecutoria
de amparo anterior, sólo resultan operantes los conceptos de violación
dirigidos a impugnar las cuestiones que la responsable:

1) Resolvió directamente en ejercicio de la libre jurisdicción


que le fuera conferida o en vía de consecuencia de ese ejercicio; y/o

2) Dejó de resolver en perjuicio del quejoso y que debió fallar


en ejercicio de esa plenitud de jurisdicción; y/o

3) Las omisiones cometidas por la autoridad responsable desde


el primer fallo, que le perjudicaron al quejoso hasta la emisión de la
resolución que constituya el acto reclamado.

PÁGINA 31
OPERANTE

Por lo anterior, los conceptos de violación ajenos a los


supuestos antes citados no pueden ser materia de un nuevo juicio de
amparo y resultan inoperantes aquellos que ya que quedaron comprendidos:

a) En el cumplimiento cabal y vinculante de esa ejecutoria, o en


la reiteración de las mismas consideraciones: por haber sido infundados los
conceptos de violación enderezados en su contra (cosa juzgada);

b) En el ser reiterados, por no haber sido materia de la litis


constitucional;

c) En el exceso o el defecto de ese cumplimiento;

d) En la indebida repetición del acto reclamado; o

e) Habría precluido su derecho para hacerlos valer, porque a


pesar de no haberse reflejado en el primer laudo o sentencia la violación
procesal y/o algún punto decisorio que pudiera perjudicarle, debió haberlas
combatido, en amparo adhesivo en contra de aquél.

“AL PLANTEARSE EL RECURSO DE REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO SE PUEDE


HACER VALER COMO AGRAVIO LA OMISIÓN DEL TRIBUNAL COLEGIADO DE
CIRCUITO RESPECTO AL ANÁLISIS DE UNA CUESTIÓN DE
CONSTITUCIONALIDAD PLANTEADA EN LA DEMANDA POR HABERSE
CALIFICADO EL CONCEPTO DE VIOLACIÓN COMO INOPERANTE, INSUFICIENTE
O INATENDIBLE”

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia, determinó que cuando


en la demanda de amparo directo se haya planteado la inconstitucionalidad
de una ley o la interpretación directa de un precepto de la Constitución, que
pudiera derivar en un criterio de importancia y trascendencia, y en la
resolución dictada se haya omitido su estudio, aquella falta de estudio del
concepto de violación respectivo puede ser materia de análisis en el recurso
de revisión, sin importar que el órgano colegiado considere que se actualiza
un motivo de inoperancia, insuficiencia o ineficacia.

PÁGINA 32
OPERANTE

Lo anterior porque aun cuando previo al estudio del


planteamiento de constitucionalidad se tuviera que analizar una cuestión de
legalidad -como es lo fundado o infundado de la apreciación del órgano
colegiado-, lo cierto es que ello conlleva a un estudio que puede trascender
directa o indirectamente a la materia de constitucionalidad introducida en
los conceptos de violación.

Pues pese a actualizarse una cuestión técnica esta no limita la


potestad otorgada a la Suprema Corte de Justicia para analizar las
cuestiones de constitucionalidad que pudieran derivar en un criterio de
importancia y trascendencia.

“EN EL RECURSO DE REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO, NO DEBE PLANTEARSE


EN LOS AGRAVIOS CUESTIONES DE LEGALIDAD”

Dada la naturaleza extraordinaria de este recurso únicamente


pueden ser analizadas la constitucionalidad de normas generales o de
interpretación directa de un precepto de la Constitución, impidiendo que el
juzgador pueda analizar la legalidad de la norma, por lo que de plantearse
este tipo de cuestiones las mismas resultaran inoperantes.

“VERIFICAR QUE EL ARGUMENTO NO SE BASE EN UNA PREMISA FALSA”

Si el Juzgador desestima una de las premisas del agravio o


concepto por considerar que no es verídica la afirmación que en ella se
plantea debido a su inexistencia/falta de actualización o por la existencia de
algún criterio jurisprudencial que demuestre que la hipótesis planteada en
la premisa no es cierta, carece de fin práctico su análisis y calificación, pues
al partir de una suposición que no resultó verdadera, su conclusión resulta
ineficaz para obtener la revocación de la resolución o sentencia combatida.

PÁGINA 33
OPERANTE

“ABSTENERSE DE PLANTEAR EN EL RECURSO DE REVISIÓN QUE LOS


JUZGADORES DE AMPARO VIOLAN DERECHOS HUMANOS”

Resulta ineficaz interponer el recurso de revisión en contra de


la sentencia emitida en el juicio de amparo y hace valer como agravios la
contravención a derechos humanos por parte del a quo, debido a que no se
puede ejercitar un control constitucional sobre otro control de
constitucionalidad.

EXPLICACIÓN: Al no ser el recurso de revisión un medio


autónomo de control de la constitucionalidad de los actos de autoridad
mediante el cual se busque la restitución del goce de derechos humanos
(como en el juicio de amparo), sino sólo es un procedimiento de segunda
instancia cuya finalidad únicamente lo es la de controlar la legalidad de las
resoluciones emitidas por los Jueces de Distrito en esos juicios de amparo;
es decir, con el recurso de revisión no se persigue la declaración de nulidad
de la resolución materia del mismo, como sí sucede en la primera instancia,
sino que por medio del recurso de revisión el fallo impugnado se confirma,
revoca o modifica, mas no desaparece en forma alguna, y para tales
requisitos el tribunal ad quem sólo debe examinar si el Juez de Distrito hizo
o no un adecuado análisis de la constitucionalidad de los actos reclamados,
a la luz únicamente vía de agravios de la litis que se forma con los
planteamientos de las partes (conceptos de violación, informes
justificados), en relación con las pruebas ofrecidas por las mismas y en esas
condiciones resulta intrascendente que el tribunal de alzada asuma en la
revisión, el estudio de las violaciones constitucionales que hubiere podido
cometer el juzgador al dictar su resolución, en virtud de que este estudio,
de ser fundadas las multicitadas violaciones no conducirían al ad quem a
modificar o revocar dicha resolución, porque son ajenas a la litis del juicio
de amparo.

Mi trabajo habla por mí…

PÁGINA 34
OPERANTE

ÍNDICE

I ..........................................................................................................................................4
GENERALIDADES..................................................................................................................4
EL AGRAVIO COMO LESIÓN ..........................................................................................5
ORIGEN DEL AGRAVIO ...................................................................................................5
LA ESTRUCTURA DEL AGRAVIO COMO ARGUMENTO ...............................................7
LA ESTRUCTURA DEL CONCEPTO DE VIOLACI ÓN ......................................................8
LA CAUSA DE PEDIR...................................................................................................... 10
LA INOPERANCIA .......................................................................................................... 11
II .......................................................................................................................................13
REGLAS SOBRE INOPERANCIA ............................................................................................ 13

ADAPTACIÓN DEL LIBRO

“SISTEMA DE VELOCIDAD, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE


RIESGOS EN AMPARO”

NÚMERO DE REGISTRO: 03-2019-022511113300-01

PROHIBIDA SU REPRODICCIÓN TOTAL O PARCIAL CON FINES DE


LUCRO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE SU AUTOR.

3 EDICIÓN/2019

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL CON FINES DE LUCRO


SIN LA AUTORZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR. DERECHOS RESERVADOS.

PÁGINA 35

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy