Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ley 26.

529
Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud.
Alcance Nacional
25 Artículos
5 Capítulos
Promulgada en Noviembre del 2009

ARTÍCULO 1º — ÁMBITO DE APLICACIÓN


(Los derechos del paciente sobre su Historia Clínica se rigen por esta ley).

Capítulo I DERECHOS DEL PACIENTE EN SU RELACIÓN CON LOS PROFESIONALES E


INSTITUCIONES DE LA SALUD

ARTÍCULO 2º — Derechos del paciente.


a) Asistencia.
(El paciente principalmente los niños y adolescentes tienen derecho a ser asistidos
por PdS sin ningun tipo de discriminación, el PdS sólo puede no atenderlo si es que
se hace cargo otro PdS más competente)
b) Trato digno y respetuoso.
(Trato digno y respetuoso).
c) Intimidad.
(Confidencialidad de la HC y respeto a la dignidad y autonomía de la voluntad del
paciente)
d) Confidencialidad.
(Derecho a que las personas que intervengan en la elaboración y el manejo de la HC
guarden confidencialidad a menos que el paciente o la autoridad judicial expresen lo
contrario).
e) Autonomía de la voluntad
(El paciente tiene derecho a rechazar terapias o tratamientos expresando o no las
razones, si es que se trata de una enfermedad incurable tiene derecho a rechazar
cualquier tipo de tratamiento y a decidir el retiro de soportes vitales en casos
extremos que prolonguen su sufrimiento, lo mismo se aplica a poder rechazar
alimentos y líquidos que extiendan su vida)
f) Información Sanitaria.
(Derecho a recibir información sobre su estado de salud por escrito para poder
recibir información de otros profesionales)

Capítulo II DE LA INFORMACIÓN SANITARIA

ARTÍCULO 3º — Definición.
(La información sanitaria que recibe el paciente debe ser clara, suficiente y adecuada
a su capacidad de comprensión y debe contener su estado de salud, estudios y
tratamientos que pueden llegar a realizarse, posible evolución, riesgos y posibles
complicaciones o secuelas)
ARTÍCULO 4º — Autorización.
(La HC del paciente solo puede ser otorgada a terceros previa autorización del
paciente, representante legal o cónyuge sí la persona está incapacitada para
comprenderla)
Capítulo III DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

ARTÍCULO 5º — Definición.
(El consentimiento informado es cuando paciente recibe información clara, precisa y
adecuada respeto a:
Su estado de salud, Los procedimientos propuestos y sus beneficios esperados, Los
riesgos, molestias o efectos adversos previsibles, Procedimientos alternativos y sus
riesgos y beneficios con respecto al tratamiento propuesto, Consecuencias
previsibles de no seguir el tratamiento propuesto o alternativos, Derecho a ser
asistido o de negarse a eso en caso de una enfermedad incurable o que se encuentre
en estadio terminal, Derecho a recibir cuidados paliativos).
ARTÍCULO 6º — Obligatoriedad.
(Los profesionales de salud tienen la obligación de dar el Consentimiento Informado
al paciente y garantizar en la medida de lo posible que participe en la toma de
decisiones durante su proceso de salud)
ARTÍCULO 7º — Instrumentación.
(El consentimiento debe ser por escrito en estas situaciones: Internación,
Intervención quirúrgica, Procedimientos invasivos, Procedimientos que impliquen
riesgos, Anular un procedimiento. La constancia de información por escrito debe ser
firmada por todos los intervinientes en el acto).
ARTICULO 8º — Exposición con fines académicos.
(Para participar en investigaciones o exposiciones con fines académicos se requiere
el consentimiento del paciente o de sus representantes legales)
ARTÍCULO 9º — Excepciones al consentimiento informado.
(No se requiere de un Consentimiento Informado cuando corre riesgo la salud pública
o la vida del paciente y la situación no permite que se la pueda dar a nadie)
ARTÍCULO 10. — Revocabilidad.
(El paciente puede revocar su rechazo a los tratamientos indicados y el PdS debe
acatar tal decisión y dejar expresa una constancia manifestando que el paciente
quiere recibir los tratamientos bajo su propia voluntad, aceptando los riesgos que
estos conllevan).
ARTÍCULO 11. — Directivas anticipadas.
(Todas las personas mayores de edad pueden elegir ser o no tratado y esto debe ser
respetado por el medico a cargo, a menos que se trate de eutanasia que es
completamente ilegal y ningun profesional interviniente esta sujeto a ninguna
responsabilidad para realizarla).

Capítulo IV DE LA HISTORIA CLÍNICA

ARTÍCULO 12. — Definición y alcance.


(La HC es un documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que se
detallan todas las acciones realizadas al paciente por los PdS).
ARTÍCULO 13. — Historia clínica informatizada.
(La HC puede ser digital siempre que se asegure por todos los medios su integridad,
autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad de los datos que se
contengan en ella y debe existir documentación respaldatoria la cual es obligatoria y
se debe conservar).
ARTÍCULO 14. — Titularidad.
(El paciente es el titular de la HC y se le debe suministrar una copia de la misma,
autenticada por la autoridad competente de la institución asistencial y su entrega
debe ser dentro de las 48hs de haber sido solicitada, salvo casos de
emergencia=cuando hay riesgo inmediato de la vida de la persona)
ARTÍCULO 15. — Asientos.
La HC debe contar con: Fecha de inicio de su confección, Datos identificatorios del
paciente y núcleo familiar, Registros claros de los procedimientos realizados por los
profesionales y auxiliares que intervinieron, Antecedentes genéticos, fisiológicos y
patológicos sí los hubiera, en HC Odontológicas deben haber registros que permitan
la identificación del paciente, Todo acto médico realizado o indicado: prescripción y
suministro de medicamentos, tratamientos realizados, prácticas, estudios principales
y complementarios relacionados al diagnóstico presuntivo, constancias de
intervención de especialistas, diagnóstico, pronóstico, procedimiento, evolución y
toda otra actividad realizada en especial ingresos y altas médicas).
ARTÍCULO 16. — Integridad.
(En la HC deben estar informados los consentimientos, rechazos, indicaciones
médicas, planillas de Enfermería, protocolos quirúrgicos, estudios, dietas prescritas
y prácticas realizadas, todo acompañado de un breve sumario con constancia de
fecha, firma y sello del profesional actuante).
ARTÍCULO 17. — Unicidad.
(La HC es de carácter único en cada establecimiento asistencial que debe identificar
al paciente una clave uniforme que debe ser informada al paciente).
ARTÍCULO 18. — Inviolabilidad. Depositarios.
(Los establecimientos asistenciales tienen a cargo la guardia y custodia de la HC
debiendo resguardarse para evitar el acceso a la información que esta en ella a
personas no autorizadas por un período no menor a los 10 años).
ARTÍCULO 19. — Legitimación.
(Solo el paciente, su representante legal, cónyuge pueden solicitar la HC, los
herederos forzosos pueden hacerlo solo sí el paciente está imposibilitado para dar
una autorización. Los médicos y otros PdS que cuenten con autorización expresa
pueden disponer de una copia).
ARTÍCULO 20. — Negativa. Acción.
(EL que tiene la HC asegurar su resguardo y sí no lo hace va a juicio).
ARTÍCULO 21. — Sanciones.
(Sanciones legales a los que no cumplen esta ley)

Capítulo V DISPOSICIONES GENERALES

(No nos interesan).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy