MIE Fase 1 Lenis .

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Fase 1 Ciclos de vida de los patógenos causantes de enfermedades en plantas

Por

Lenis Margoth Pérez Blanco

Grupo

300029_4

Presentado a

Ruth Liliana Insuasti

UNAD- Universidad Nacional Abierta y a Distancia


ECAPMA- Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Agronomía
Sahagún
Febrero 10 de 2023
Introducción

El presente trabajo hace referencia a la importancia del ciclo de los patógenos y a la


reproducción sexual y asexual de cada uno de ellos, específicamente de los hongos y
Cromistas (Oomicetes) que atacan a las plantas y/o cultivos. Es esencial conocer a fondo
las clases de patógenos existentes dado que, para poder controlarlos en un sistema agrícola
una vez se hallan detectado con tiempo y así poder calcular el grado de incidencia,
posteriormente realizar un plan de manejo para controlarlos y/ o mitigarlos en caso tal sea
necesario. En este trabajo se d a conocer las fases de los ciclos de reproducción de estos
agentes, para que nuestros conocimientos se vayan adaptando a el manejo de dichas
especies. La prevención temprana en los cultivos puede hacerse posible mediante un
monitoreo y un manejo de prevención para que no sean de importancia económica, por el
contrario, el rendimiento en producción sea el ganancioso y poder contribuir con la
economía de los campesinos que son los que más sufren daños causados por estos
patógenos. .
Objetivos

General

Identificar los diferentes organismos bióticos y abióticos que causan daño a las plantas en
un sistema de productivo

Específicos

 Establecer la importancia de los ciclos de vida de los patógenos.


 Participar en el foro con aportes significativos acerca de la importancia de
conocer e interpretar los ciclos de vida de los patógenos.
 Realizar una tabla comparativa de los tipos de reproducción sexual y asexual
de los hongos y Chromistas (Oomycetes) patógenos de plantas.
Paso 2. El estudiante realiza una Investigación sobre:

¿Que son ciclos de vida de los patógenos? Establecer la importancia de estos.

Los ciclos de vida de los patógenos son una serie de eventos encadenados que
llevan a la multiplicación y supervivencia del patógeno y durante los cuales, hacen
interacción con la planta susceptible dando lugar al desarrollo de la enfermedad. Este
proceso de interacción va más allá de la propia infección, el patógeno debe establecerse y
colonizar la planta y, delicadamente, produce desarrollo de síntomas y nuevo inóculo. Que
una planta esté infectada no implica que desarrolle enfermedad. Este proceso está
compuesto por dos ciclos que son:

Ciclo primario: Se inicia a partir de una fase de supervivencia del patógeno


impuesta por condiciones ambientales adversas o por la ausencia de plantas susceptibles.
Tradicionalmente, el periodo adverso ha sido establecido por los investigadores como el
invierno, pero en nuestras condiciones (sur de España), el verano puede ser mucho más
restrictivo que el propio invierno.

Ciclos secundarios: Se inician a partir de inóculo del patógeno desarrollado durante


el ciclo primario o en un ciclo secundario anterior. Sincronización: Al igual que los
patógenos, las plantas tienen su propio ciclo de vida.

Es importante conocer las distintas fases de una enfermedad, son necesarias para
crear medidas de control efectivas, dado que, al igual que los patógenos, las plantas tienen
su propio ciclo de vida. La combinación de ambos ciclos de vida es esencial para el
desarrollo de la enfermedad. En muchos patosístemas, el patógeno y la planta huésped se
ven afectados de forma similar por las variables climáticas (Moral, 2020). Es importante
conocer los distintos patógenos, su ciclo de vida y el daño que producen en las plantas,
puesto que el patógeno se desarrolla en el huésped y accidentalmente inicia a producir un
nuevo inóculo que se trasciende a nuevos espacios competentes a tiempo para empezar una
nueva infección. Los patógenos que producen un ciclo de desarrollo (un ciclo de infección)
por ciclo de cultivo se llaman monocíclicos, mientras que los patógenos que producen más
de un ciclo de infección por ciclo de cultivo se llaman policíclicos. Habitualmente, solo
existe un ciclo de cosecha anual en climas templados. Por consiguiente, los vocablos
monocíclico y policíclico se apoyan en el número de ciclos en un año. Epidemiologia de las
Enfermedades de las Plantas. (2014).

Ilustración 1. Ciclo de vida de Phytophthora infestans. Fuente: Piepenbring, 2015.


Extraído de https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/phytophthora-infestans-un-hongo-devastador-para-las-
hortalizas

Paso 4. Realice una tabla comparativa de tipos de reproducción sexual y asexual de los
hongos y Chromistas (Oomycetes) patógenos de plantas.
Tabla comparativa de los tipos de reproducción de los patógenos
Patógenos Reproducción sexual Reproducción asexual
Hongos Copulación planogamética: Ocurre entre dos gámetas . Los hongos producen dos tipos de esporas asexuales:
desnudas. quepueden ser morfológicamente iguales y del las esporangiosporas y las conidias, que tienen papeles
mismo tamaño (Isogámetas), o iguales pero de diferente muy importantes en la sobrevivencia y dispersión de
tamaño (Anisogámetas). (Garcés et al., 2003) los mismos.
. También forman clamidosporas y esclerocios, las
cuales están constituidas por micelio y son estructuras
de apoyo y de resistencia muy importantes en la
preservación de la especie. (Garcés et al., 2003).
. En los esporangiosporas estan las zoosporas; estas se
desarrollan generalmente dentro de un esporangio y su
maduración se realiza mediante un poro de la pared del
Ilustración 2. Copulación planogamética. (Garcés et al., 2003 esporangio, carecen de verdadera pared celular pero
tienen uno o dos flagelos móviles. (Garcés et al.,
. Contacto gametangial: las gámetas de ambos sexos se 2003).
ponen en contacto, se disuelve la pared por acción . El otro tipo de esporas asexuales son las conidias, las
enzimática, formándose un puente de comunicación, de tal cuales no se encuentran dentro de la estructura en la
manera que los núcleos del anteridio pasan a través de dicho cual se forman. Las conidias tienen dos tipos de
puente para fecundar la ovocélula o núcleo del oogonio. desarrollo
(Garcés et al., 2003).
Ilustración 3. Contacto Gametangial. (Garcés et al., 2003 Ilustración 5. Desarrollo Blástico. (Garcés et al., 2003

En el momento de la reproducción se forman paredes en los . Las conidias pueden ser simples o en cadenas.
extremos de las hifas que van a entrar en contacto; estas Hongos como Cladosporium y Aureobasidium
células apicales se llaman progametangios o zigóforos. Se producen esporas de esta manera. La blastoconidia es
forma un zigoto diploide que recibe el nombre de zigospora formada por un mecanismo similar al crecimiento
que al final entra en meiosis, germinando y emitiendo un apical de la hifa y al de un brote, como ocurre en las
tubo germinativo en el cual se forman los esporangios (n) y células de levadura. (Garcés et al., 2003).
del cual proceden las esporangiosporas (n). . Las Fialoconidias son formadas por un mecanismo
. Espermatización: Ocurre en hongos más evolucionados. similar a través de una célula especializada llamada
En este caso una parte del talo produce estructuras Fiálide, cada una produce un número de conidias
morfológicamente parecidas a las esporas, que reciben el delimitada cada una por un septo, originando una
nombre de espermas. La hifa que produce dichas estructuras cadena que facilita la dispersión. (Garcés et al., 2003).
recibe el nombre de espermatóforo

Ilustración 4. Proceso de Espermatizaci´on. (Garcés et al., 2003

. Somatogamia: Este método es utilizado por algunos


Ascomycetes y Basidiomycetes macroscrópicos. Las hifas
somáticas en un momento dado entran en unión sexual, pues
no tienen estructuras con morfología diferente, para la
reproducción.
Chromistas . La fase sexual está claramente diferenciada en oogonio y . Forma la siguiente generación de esporas que son las
anteridio. Dentro del oogonio ocurre la meiosis y se secundarias se vuelve a formar un ciste y este germina
(Oomycetes)
producen una a varias oosferas, según la especie, con un formando el tubo germinativo micelio y un nuevo
núcleo haploide. (Alarcón, 2021). individuo. (Navarro, 2013).
. También ocurre la meiosis en el anteridio, el cual crece . Las especies de Saprolegnia son parásitas de huevas y
hacia el oogonio y forma los tubos de fertilización que peces de agua dulce, causando daños económicos en
penetran en las oosferas transfiriendo los núcleos haploides, las granjas ictícolas. Asexual se reproducen por
dando luego la oospora con un solo núcleo diploide. Pelos zoosporas y esporangios que se dispersan enteros.
tubulares de 1-2 µm de largo. Las zoosporas de los hongos (Navarro, 2013).
quitridiales sólo presentan un flagelo liso. (Alarcón, 2021). . La reproducción es principalmente asexual, aunque el
ciclo de vida incluye también el sexual. (Navarro,
2013).

Ilustración 6. Ciclo de reproducción de Oomycets tomado de: sanidad


vegetal, 2010.
Ilustración 7. Ciclo de Saprolegnia sp. a, anteridio; b, oogonio; c,
tricogino; d, oosfera; e, fertilización; f, oospora; g, micelio; h,
esporangio; i, zoospora primaria; j, quiste primario; k, zoospora
secundaria; l, quiste secunario (2)
Conclusiones

Una vez realizada la anterior actividad puedo decir que, el manejo integrado de
estos agentes causantes de enfermedad es una limitante que no se debe perder de vista por
un segundo ya que de esto depende el rendimiento y la producción de lo que se establezca
en campo, para que salga un fruto de calidad e inicuo, que en gran manera es lo que piden
las normas de calidad actualmente para que no sea de contaminación a los consumidores
que al final son los que sufren las consecuencias de los malos manejos de los cultivos
agrícolas.

Los vectores que propagan estos patógenos son más que todo los vientos y las
arvenses cuando entran en periodo crítico de competencia con los cultivos, ahí es donde
existe la necesidad de aplicar los conocimientos aprendidos en este trabajo para poder
implementar una buena estrategia de Manejo Integrado de Enfermedades MIE.
Bibliografías

Epidemiologia de las Enfermedades de las Plantas. (2014). El Progreso de la Enfermedad.


Recuperado de:
https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/topc/Epidemiologia/Pages/
ProgresoEnfermedad.aspx#:~:text=Los%20pat%C3%B3genos%20que
%20producen%20un,ciclo%20del%20cultivo%20al%20a%C3%B1o

Garcés de Granada, E., Correa de Restrepo, M., Coba de Gutiérrez, B., Orozco de
Amézquita, M., Zapata, A. C., Anacona Chingana, A.,& Sabogal, S. P. (2003).
Morfología y clasificación de los hongos. Departamento de biología facultad de
ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Tomado de:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79887/Morfolog%C3%ADa
%20y%20clasificaci%C3%B3n%20de%20los%20hongos.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

Moral, J. (2020). Conectando el ciclo de patogénesis y la epidemiología de las plantas.


ResearchGate. University of Córdoba (spanish). Tomado de:
https://www.researchgate.net/publication/340003596 .

Navarro Reyes, O. E. (2013). Micología veterinaria. Universidad Nacional Agraria. Tesis


de grado. Managua, Nicaragua. Tomada de:
https://repositorio.una.edu.ni/2470/1/nl73n322.pdf

Sanidad vegetal (2010). PATÓGENOS QUE ATACAN LOS CULTIVOS. Recuperado de:
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/1f1bdfd5-c1f6-46b9-90ff-
d0bd118286ca/content

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy