Tarea 1 Planificacion Territorial
Tarea 1 Planificacion Territorial
Tarea 1 Planificacion Territorial
Territorio
Es el espacio conveniente en la sociedad, sujeto a la autoridad y control de
individuos o personas, instituciones o grupos sociales, que realizan, de diversos
modos sus territorios, afirma (Haesbaert, 2007, 2010). Asimismo, se entiende por
territorio lo primordial en los entornos y espacios físico, regional y local de las
cuales la administración y gobernabilidad, son responsabilidad de las autoridades
regionales y municipales encargadas de la gestión económica, social y ambiental.
De esta manera el territorio expresa lo fundamental en el control político y
administrativo del espacio. (Rodríguez, 2015)
- Planificar
Es la forma de pensar con antelación, lo que se desea conseguir, y la forma de
alcanzarlo. Hace referencia, a la planeación y diseño del futuro en vez de
soportarlo. Se trata más bien de anticipar un rumbo, y tratar en lo posible, cambiar
su trayecto. Esta idea se basa en el hecho de pensar y crear el futuro partiendo
del conocimiento y la estimación del presente y de su dependencia con el pasado
(Méndez, 1999). Citado por (Rodríguez, 2015)
Mateo Rodríguez, J. (2015). Geografía y planificación territorial.
http://hdl.handle.net/10893/8346
- Ordenación del territorio
Fabo (1983) estima que la ordenación del territorio es el instrumento al que
recurren el territorio y sus pobladores contra la anarquía del crecimiento
económico, fijando un conjunto amplio de variables espaciales, sociales y
económicas, tratando de perfilar un modelo de optimización para la localización de
las actividades sobre el territorio disponible. (Sanabria, 2014).
Sanabria Pérez, S. (2014). La ordenación del territorio: origen y significado. Terra
vol.30. No 47. Caracas.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-70892014000100002
- Planificación territorial
Es un instrumento de la gobernanza que se ha ido instituyendo a nivel mundial
asumiendo como proyecto, regular y controlar el dinamismo de los individuos y
grupos en las distintas regiones y territorios, buscando que los efectos negativos
que puedan nacer, se minimicen, y en efecto, incitar mejor el rendimiento de los
espacios, paisajes, el medio, y las actividades económicas y sociales que se
llevan a cabo en estos lugares (Pires et al, 2011). Citado por (Rodríguez, 2015)
Mateo Rodríguez, J. (2015). Geografía y planificación territorial.
http://hdl.handle.net/10893/8346
- Ordenamiento del territorio municipal y distrital
Según el Artículo 5°. El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende
un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física
concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en
ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la
Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para
orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización,
transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de
desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones
históricas y culturales. Ley 388/1997, de 18 de julio, de planificación territorial.
(1997).
Según el Artículo 6°. El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por
objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión
territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo
y aprovechamiento sostenible, mediante:
1. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del
suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y
ambientales.
2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y
actuación que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las
actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal o distrital.
Ley 388/1997, de 18 de julio, de planificación territorial. (1997).
- Plan de ordenamiento territorial
Es un instrumento básico que orienta, regula y especializan las estrategias de
desarrollo, buscando articular y armonizar la planificación sectorial y entre niveles
territoriales, en relación al uso, ocupación del territorio, y con los elementos
estructurantes del territorio departamental, comprendiendo las dimensiones
geográfica, económica, social, cultural e institucional. Estos planes establecerán
las grandes orientaciones para el ordenamiento y desarrollo territorial de aquellos
elementos estructurantes supramunicipales relacionados con cada una de las
dimensiones del desarrollo territorial y sus interrelaciones. Además, buscan trazar
los grandes lineamientos para regular u organizar el uso, ocupación y
transformación del territorio, con la finalidad de lograr su óptimo aprovechamiento,
de tratar los desequilibrios existentes y de prever escenarios futuros que
posibiliten la sostenibilidad del desarrollo. Tal aprovechamiento se asocia con el
uso sustentable de los recursos naturales en estrecha coherencia con patrones
adecuados de asentamientos y de actividades económicas, que reconozcan las
particularidades regionales. Uno de los componentes fundamentales de los planes
directores es el modelo de ordenamiento territorial, con visión de largo plazo.
Mencionado por el Departamento Nacional de Planeación. (2013).
Estos, responden con la organización espacial de las políticas públicas, tomando
el territorio, como el conjunto de factores activos de desarrollo (natural, construido,
sociocultural e institucional) que convenientemente planificados y gestionados
facilitan el tipo de desarrollo anhelado, garantizando al mismo tiempo, el desarrollo
sostenible. Mencionado por el Departamento Nacional de Planeación. (2013).
- Plan básico de ordenamiento territorial
El PBOT es el instrumento primordial definido en la Ley 388 de 1997, para que los
municipios entre 30.000 y 100.000 habitantes planifiquen el ordenamiento del
territorio. El PBOT contiene un conjunto de objetivos, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas que orientan el desarrollo físico del territorio y
usos del suelo. Alcaldía de acacias (s.f).
Alcaldía de acacias (s.f). PLAN BASICO DE ORDEMNAMIENTO TERITORIAL
(https://www.acacias.gov.co/publicaciones/4531/plan-basico-de-ordenamiento-
territorial/#:~:text=El%20PBOT%20es%20una%20herramienta,las%20construccio
nes%20en%20predios%20privados.
- Esquema de ordenamiento territorial
Según el concejo municipal de San Roque – Antioquia. (2012). El EOT es una
herramienta para la gestión local, la cual cuenta con un objetivo central que busca
organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, para que se
favorezca al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente
armónico y socialmente justo, corrigiendo la ocupación incorrecta y el uso racional
de los recursos económicos. Para apoyar este propósito establece los siguientes
principios, que son la base para orientar desde el Esquema de Ordenamiento, la
gestión del territorio municipal. Según el concejo municipal de San Roque.
Antioquia. (2012.) Esquema de ordenamiento territorial. Editorial Departamento
Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de
Desastres. Antioquia.
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/29944#:~:text=El
%20Esquema%20de%20Ordenamiento%20territorial,espacialmente%20arm%C3
%B3nico%20y%20socialmente%20justo%2C