G3. SESIÓN 6. - COMPETENCIA 2y3 - 4 SETIEMBRE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Test de Ruffier

IMC

Perímetro abdominal
Frecuencia
Cardiaca
INDICE DE RUFFIER

P=
P1=
P2=
INDICE DE RUFFIER

(P+P1+P2) – 200
IR=
10
=
INDICE DE RUFFIER
Valoración
0 Excelente
0–5 Muy bueno
5 – 10 Bueno
10 – 15 Mediano
15 – 20 Deficiente
INDICE DE MASA CORPORAL

IMC = MC (kg)
2
T (m)
Donde:
MC = Masa Corporal (peso kg)
T = Talla (m)
Ejemplo: 1,73 m. (1,73 x 1,73) = 2,9
INDICE DE MASA CORPORAL
18,4 o menos Peso insuficiente
18,5 a 24,9 Peso normal
25 a 26,9 Sobre peso grado I
27 a 29,9 Sobre peso grado II (Preobesidad)
30 a 34,9 Obesidad. Tipo I
35 a 39,9 Obesidad. Tipo II
40 a 49,9 Obesidad. Tipo III (Mórbida)
50 o más Obesidad. Tipo IV (Extrema)
PERÍMETRO ABDOMINAL
PERÍMETRO ABDOMINAL

Valoración
Hombres 102 cm
Mujeres 88 cm
La OMS (1998)
83. La docente de Educación Física se da cuenta de que Roberto,
uno de los estudiantes, presenta algunas dificultades al realizar las
actividades de la sesión:
• Al intentar pararse en un solo pie, cambia de pie constantemente y
tiene dificultades para mantener el equilibrio.
• Al lanzarle un balón para que lo golpee en el aire con una mano,
duda con qué mano hacerlo y ejecuta el golpe fuera de tiempo.
• Al iniciar una carrera, ejecuta la salida fuera de tiempo.
• En la escalera de coordinación, gira a un lado y otro dudando con
qué segmento iniciará la tarea.

¿Qué requiere desarrollar principalmente Roberto para mejorar su


desempeño?
A. Su imagen corporal.
B. Su expresión corporal.
C. Su definición lateral.
LATERALIDAD
Utilización preferente de un lado u otro del cuerpo para realizar
determinadas tareas (escribir, escuchar, mirar, saltar...).
La lateralidad debe estar definida en una persona alrededor de los 6-7 años de
edad.

Se refiere a las funciones que realizamos con mano, pie, ojo y oído.

Lateralidad homogénea cuando mano, pie, ojo y oído ofrecen una dominancia
en el mismo lado, ya sea en el lado derecho o izquierdo.

Lateralidad Cruzada cuando una persona no está completamente lateralizada de


un lado de su cuerpo. Es decir, cuando ojo, oído, mano y pie no presentan la
misma dominancia.
85. Durante una actividad en la piscina de una IE, los
estudiantes se familiarizan y adaptan al medio acuático,
controlando los movimientos de su cuerpo en el agua y
flotando de diferentes maneras. Luego, ayudándose con una
tabla, practican desplazamientos en diferentes posiciones por
medio de la propulsión de sus piernas. Finalmente, forman
equipos de cuatro participantes y realizan carreras cortas de
pateo con la tabla aplicando lo aprendido. ¿Qué competencia
se está desarrollando principalmente en la situación
descrita?
A. Asume una vida saludable.
B. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
C. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
COMPETENCIA

1. Se desenvuelve de manera autónoma a


través de su motricidad
• Comprende su cuerpo: es decir, interioriza su cuerpo en estado
estático o en movimiento en relación al espacio, el tiempo, los objetos y
demás personas de su entorno.

• Se expresa corporalmente: usa el lenguaje corporal para comunicar


emociones, sentimientos y pensamientos.

El tono, los gestos, mímicas, posturas y movimientos para


expresarse.
COMPETENCIA
2. Asume una vida saludable
CAPACIDADES:

• Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura


e higiene personal y del ambiente, y la salud: Alimentación, la postura, la
higiene corporal y la práctica de actividad física y cómo estos influyen en el estado de
bienestar integral (físico, psicológico y emocional).

• Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida: Planificación de rutinas,


dietas o planes que pongan en práctica sus conocimientos sobre alimentación, higiene
corporal, posturas y actividad física para la salud según sus propias necesidades,
recursos y entorno.
COMPETENCIA
3. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Capacidades:
• Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices: interactúa de manera asertiva con
los demás en la práctica lúdica y deportiva experimentando el placer y disfrute. Desarrolla
habilidades como el respeto a las normas de juego, liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la
resolución de conflictos interpersonales, la pertenencia positiva a un grupo.

• Crea y aplica estrategias y tácticas de juego: supone emplear los recursos personales y las
potencialidades de cada miembro del equipo para el logro de un objetivo común, desarrollando y
aplicando reglas y soluciones tácticas de juego en actividades físicas de colaboración,
cooperación y oposición.
86. ¿Cuál de las siguientes actividades
corresponde a la ejecución de cuadrupedia en la
posición de decúbito supino?

A. Un estudiante se desplaza apoyándose solo en manos y pies


como un cangrejo mirando hacia arriba.
B. Un estudiante se desplaza caminando como un oso, apoyándose
solo en manos y pies, y con las rodillas extendidas.
C. Un estudiante se desplaza como una carretilla, es decir,
apoyándose en sus manos, mientras un compañero le sostiene las
piernas.
87. ¿Qué tipo de habilidades motrices
implican las acciones de correr, saltar,
trepar y reptar?

A. Específicas.
B. Genéricas.
C. Básicas.
88. ¿Qué plano anatómico divide el cuerpo en un
lado derecho y un lado izquierdo?

A. Plano transversal.
B. Plano frontal.
C. Plano sagital.
Observe la siguiente imagen y responda las preguntas 89 y 90
89. ¿Cuál es el nombre del músculo señalado
por la letra “A”?

A. Vasto externo.
B. Recto femoral.
C. Bíceps femoral.
90. ¿Cuál es el nombre del músculo señalado
por la letra “B”?

A. Gemelos.
B. Cuádriceps.
C. Isquiosurales.
64. ¿Cuál de las siguientes imágenes presenta la forma
adecuada de fortalecer los músculos abdominales?
65. ¿Cuál de las siguientes formaciones es la menos recomendada en las
sesiones de Educación Física?
FORMACIONES
3. Durante una sesión, los estudiantes crearon grupalmente afiches informativos con
recomendaciones para evitar la radiación solar en horas de Educación Física. El
docente anuncia que el afiche del grupo de Joaquín ha sido elegido para ser
exhibido en el patio central de la IE. Hilda, una estudiante de otro grupo, se burla
diciendo que el afiche es muy feo y que no tiene creatividad. Joaquín le dice a Hilda
que es una perdedora, y ambos comienzan a discutir alzando la voz e insultándose.
Entonces, el docente se acerca a ambos, detiene la discusión y les pide salir del aula
para conversar sobre lo ocurrido. ¿Cuál de las siguientes acciones es más
pertinente que realice el docente a continuación?

A. Pedir a los estudiantes que se calmen, que reflexionen por separado sobre sus actos, y que luego
se pidan disculpas por sus acciones y se den la mano para demostrar que ya no existe rencor
entre ellos.

B. Explicar a los estudiantes lo perjudiciales que son las peleas entre compañeros de aula, tanto para
los involucrados en el conflicto como para el resto del grupo; luego recordarles el valor del
compañerismo y el trabajo en equipo.

C. Pedir a los estudiantes que, sin interrumpirse y hablando en primera persona, expliquen qué pasó,
por qué pasó y cómo se sienten al respecto; luego, que cada uno proponga alternativas que
puedan ayudarlos a expresar su malestar de manera constructiva.
2.4.1. Resolución de conflictos

“Situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o


desacuerdo”

Un ejemplo: Cuando dos equipos no se ponen de acuerdo en quien iniciará


el juego y deciden resolverlo recurriendo al Yan Ken Po o piedra, papel o
tijera.

Un conflicto puede provocar que las relaciones interpersonales entre las y


los estudiantes de un grupo se tornen tensas y disfuncionales.
Causas de los posibles conflictos
• Una atmósfera competitiva: Actitudes egoístas, no saber trabajar en equipo, sentirse
obligados a ganar.

• Un ambiente intolerante: es un espacio adverso, en donde hay desconfianza. Los


estudiantes crean grupos pequeños que no saben ser colaboradores, tolerantes.

• Comunicación precaria: Dificultades para dar a conocer sus deseos y necesidades.

• La expresión inadecuada de los sentimientos: Los estudiantes no identifican sus


propias emociones y sentimientos, recurren a la agresión física.

• La carencia de habilidades para la resolución de conflictos: Son influenciados por


modelos sociales de conductas, como los programas de la televisión.

• Abuso de poder por parte del profesor: fijarles expectativas irracionales, manejar
reglas inflexibles, hacer uso autoritario de su poder, generar atmósfera de desconfianza y
temor.
Resolución de conflictos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy