Documento de Resumen Ejecutivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

Documento de Resumen Ejecutivo

Balance hídrico integral y elaboración del


diagnóstico integral y formulación de la
propuesta de lineamientos estratégicos e
institucionales del plan director de la cuenca
del Río Suches

Municipios:
Charazani
Curva
Escoma
Humanata
Moco Moco
Pelechuco
Puerto Acosta
Puerto Carabuco

Agosto 2020

i
DOCUMENTO RESUMEN:
BALANCE HÍDRICO, ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS
ESTRATÉGICOS E INSTITUCIONALES DEL PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DEL RÍO SUCHES

EQUIPO SUPERVISOR:
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
Programa de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo Integral de Cuencas (MIC).
Cooperación Suiza en Bolivia, Helvetas Swiss Intercooperation.

ELABORADO POR:
Agencia Boliviana Espacial

EQUIPO CONSULTOR:
Lizandra Paye Coordinador de Proyecto
Guido Mamani Especialista en Hidráulica e Hidrología
Evaristo Yana Especialista Economista - Social
Maria Oscori Especialista SIG - Teledetección
Wilma Tarifa Técnico Agrónomo
Elizabeth Orozco Aplicaciones WEB
Estefany Antonio Apoyo SIG
Maritza Villalobos Apoyo SIG
Neyza Mollericona Apoyo SIG

La Paz - Bolivia, agosto 2020

ii
RESUMEN EJECUTIVO
La cuenca Suches es de carácter transfronterizo aproximado de 60 millones de m3, 205 lagunas de
entre Perú y Bolivia; la zona alta de la cuenca está presencia permanente que almacenan un volumen
conformada por los distritos de Ananea, Cojata en aproximado de 100 millones de m3, 1311 lagunas
Perú y los Municipios de Pelechuco y Curva en menores e intermitentes; una red hídrica de orden 6
Bolivia; la zona media de la cuenca corresponde a los formado por 683 cursos de agua, además de un gran
municipios de Charazani, Mocomoco y Humanata y potencial hídrico subterráneo que en la zona
la zona baja corresponde a los municipios de Puerto profunda almacena un volumen superior a 350
Acosta, Puerto Carabuco y Escoma. millones de m3.
La oferta de agua que es generada en las subcuencas
La cuenca del río Suches abarca una superficie de
de la zona alta es almacenada en parte por estos
3035 km2, el 62% corresponde a territorio boliviano,
cuerpos de agua que actúan como reguladores
la población proyectada en toda la cuenca al año
naturales recargados en época húmeda (diciembre a
2020 asciende a 37478 habitantes de los cuales un
marzo) y alimentando a los cursos de agua en los
72% equivalente a 27033 habitantes son bolivianos
meses siguientes, incluso en época seca (junio a
(48% mujeres y 52% hombres), asimismo, el
agosto). Las subcuencas de la zona media y baja no
crecimiento poblacional en Bolivia proyectado para
cuentan con esta ventaja natural por lo que la
los años 2030 y 2060 asciende a 34 mil y 39 mil
precipitación generada en época húmeda escurre
habitantes respectivamente.
rápidamente sin ser aprovechado de manera
Las familias bolivianas en la cuenca desarrollan eficiente, este régimen genera escorrentías menores
diferentes actividades económicas, el 73% de la e incluso nulas durante la época seca (junio – agosto)
población se dedica a las actividades agrícolas, en algunos cursos de agua menores de orden 1 a 2.
ganaderas y pecuarias, la zona baja de la cuenca Sin embargo, los ríos mayores de orden 3, 4 o 5 y los
tiene potencial agrícola y la zona alta resalta por la principales afluentes al río Suches presentan
intensa actividad en la crianza de camélidos; otra escurrimiento durante todas las épocas del año; para
actividad relevante es la minería que es fuente de el caso del río Suches el escurrimiento promedio
ingreso del 19% de la población, si bien la minería varía desde 0.5 m3/s en sus nacientes acumulándose
tiene potencial en la zona alta, esta actividad es aguas abajo hasta llegar a un caudal promedio de 15
desarrollada por familias de todos los municipios e m3/s en la desembocadura al lago Titicaca, en este
incluso por familias que no son originarios de la punto, la escorrentía promedio mensual en años
cuenca, por otro lado, en la zona baja no deja de ser normales varía desde los 2m3/s en época seca hasta
importante el sector del comercio informal y los 31 m3/s en época húmeda.
transporte que es la principal fuente de ingreso del
La oferta de agua abastece a la demanda que existe
8% de la población.
en la cuenca para diferentes usos como ser: consumo
La cuenca del río Suches por su importancia en la humano, consumo en la actividad ganadero
producción minera, agrícola, camélida y su pecuaria, uso de agua en la minería, y uso de agua
diversidad biológica con potencial paisajístico de para riego; la demanda total en la cuenca al año 2020
conservación, se constituye como una cuenca asciende a 2.59 millones de m3 por año, de los cuales
estratégica de prioridad binacional, perteneciendo la demanda por consumo humano representa el
en su zona alta al área de reserva protegida del 29%, la demanda ganadero pecuaria un 34%, la
ANMIN Apolobamba. demanda en actividades mineras un 31% y la
La cuenca tiene un enorme potencial hídrico por la demanda de los proyectos de riego existentes
presencia de diferentes cuerpos de agua, al año 2020 solamente un 6%, asimismo, la demanda crece
se tiene 60km2 de superficie glaciar correspondiente conforme a la tasa de crecimiento poblacional y se
a la cordillera del Apolobamba, 143 km2 de áreas de proyecta un ascenso hasta 3.1 millones de m3/año
bofedales que almacenan un volumen de agua para el 2050.

i
Con este régimen de oferta y demanda, actualmente de aprovechamiento de recursos hídricos,
el potencial hídrico de la cuenca tiene la capacidad saneamiento básico y gestión de residuos sólidos.
en volumen de dar cobertura total a los diferentes
En ese sentido, analizando el balance hídrico, la
sectores de demanda durante todas las épocas del
problemática y la matriz FODA, el presente estudio
año, incluso en escenarios futuros desfavorables con
plantea cinco líneas estratégicas consensuadas con
disminución de precipitación y aumento de
los actores locales las cuales se constituyen en un
temperatura, en esos escenarios los centros
pilar fundamental para la implementación del Plan
poblados ubicados en sitios próximos a los cuerpos
Director de la Cuenca Suches a fin de contar con una
de agua tendrán disponibilidad hídrica aprovechable,
herramienta de planificación y ordenamiento de la
esta disponibilidad no está garantizada para un
gestión del agua y los recursos naturales.
reducido sector de la población que habita en zonas
altas muy distantes de las fuentes de agua los cuales Las líneas estratégicas se constituyen en pilares para
presentan déficit hídrico en época seca incluso en la contribuir a la disminución de los impactos
actualidad. ambientales, a través de la Institucionalidad,
La cuenca también presenta escenarios futuros participación social y gobernanza; Gestión de riesgos
desfavorables no solo por cambio climático sino por hidrológicos y cambio climático; Gestión de recursos
acciones humanas referidas a la afectación de la hídricos; Gestión de recursos naturales y prácticas
calidad del agua por el desarrollo de las actividades productivas sostenibles y Prevención y gestión de
mineras y la disposición inadecuada de residuos impactos ambientales.
sólidos a los cursos de agua, en ese sentido, si bien la Como instancia responsable de operativizar las
cuenca tiene el potencial de abastecer la demanda acciones de las líneas estratégicas se debe conformar
en cantidad, este aspecto se ve mermado por los la plataforma interinstitucional de la cuenca del río
altos niveles de contaminación que reciben los ríos y Suches el cual se constituye en una instancia de
áreas bofedales aguas abajo de los centros mineros, gestión, con el propósito común de generar un
la actividad minera también genera una alteración espacio permanente de planificación, participación,
del régimen hidráulico en los ríos adyacentes coordinación, concertación de esfuerzos e
afectando la calidad del recurso hídrico para los integración de propuestas que permitan maximizar
centros poblados que tenían como principal fuente la función social, cultural y ambiental del agua en la
de agua al río Suches, los efectos por la cuenca impulsando una mejor gobernabilidad en
contaminación de la calidad del agua y aire se ven armonía con la madre tierra. Esta plataforma debe
reflejados en una disminución del rendimiento estar compuesta por un Directorio, Consejo Técnico,
agrícola y ganadera, además de una afectación a la Consejo Social, y la Unidad de Gestión del PDC
biodiversidad vegetal y animal entre otros aspectos. Suches.
La debilidad organizativa e institucional de los El presente estudio también plantea una Estrategia
gobiernos municipales generó un crecimiento no de ejecución y sostenibilidad para alcanzar los
contralado de la actividad minera en los últimos resultados, mediante acuerdos inter gubernativos,
años, además, no se realizó gestiones en la parte referidos a recursos financieros, asistencia técnica,
hídrica respecto a normativas para contribuir al fortalecimiento de capacidades, generación e
mejoramiento ambiental y desarrollo integral de la innovación de conocimientos y otros.
cuenca, por otro lado, actualmente la cuenca no
cuenta con una instancia de gobernanza para realizar Finalmente, el presente estudio plantea la
seguimiento, monitoreo y evaluación al implementación de un plan de monitoreo, control y
cumplimiento de la normativa ambiental, los evaluación que incluye una línea base para
recursos financieros son insuficientes para la monitorear, evaluar y medir el avance de la
ejecución de proyectos en gestión ambiental y implementación de las líneas estratégicas para el
riesgos, repercutiendo en una escasez de proyectos Plan Director de Cuencas.

ii
Contenido:
Resumen ejecutivo......................................................................................................................................... i
1. Introducción .......................................................................................................................................... 1
2. Diagnóstico Integral de la Cuenca......................................................................................................... 2
2.1. Mapeo de actores ........................................................................................................................ 2
2.2. Marco legal .................................................................................................................................. 3
2.3. Marco Institucional ...................................................................................................................... 6
2.4. Potencial hídrico y oferta de agua en la cuenca .......................................................................... 7
2.4.1. Unidades hidrográficas de análisis .......................................................................................... 7
2.4.2. Cobertura de tierra de la cuenca. ......................................................................................... 10
2.4.3. Geomorfología de la cuenca ................................................................................................. 12
2.4.4. Cuerpos de agua superficial .................................................................................................. 13
2.4.5. Cobertura glaciar ................................................................................................................... 14
2.4.6. Bofedales, potencial hídrico y problemática actual .............................................................. 16
2.4.7. Disponibilidad de agua en la red hidrográfica de la cuenca ................................................. 19
2.4.8. Concesiones mineras y la contaminación a la calidad del agua ............................................ 26
2.4.9. Producción agrícola ............................................................................................................... 28
2.4.10. Uso de los recursos hídricos y demanda de agua ............................................................. 30
Demanda por Consumo Humano. ...................................................................................................... 31
Demanda de agua de centros mineros. .............................................................................................. 34
Demanda por actividad Pecuaria. ....................................................................................................... 35
Demanda por Riego. ........................................................................................................................... 37
2.5. Escenarios futuros para la cuenca Suches. ................................................................................ 39
3. Matriz FODA ........................................................................................................................................ 41
3.1. Identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.................................... 41
3.2. Planteamiento de Estrategias FO, FA, DO y DA ......................................................................... 42
4. Líneas Estratégicas para la formulación del PDC ................................................................................ 43
4.1. Consideraciones para la definición de lineamientos estratégicos ............................................ 43
4.2. Áreas y líneas estratégicas......................................................................................................... 44
4.3. Acciones estratégicas e indicadores de proceso y resultado .................................................... 44
4.4. Propuesta de programación a corto, mediano y largo plazo .................................................... 65
4.5. Estrategia, alcance competencial y mecanismos de coordinación e implementación ............. 71
Estrategia de ejecución y sostenibilidad ............................................................................................. 71
Alcance competencial y mecanismos de coordinación e implementación ........................................ 72
Articulación competencial y alcance del trabajo ................................................................................ 73
4.6. Propuesta de plataforma interinstitucional de la cuenca del río suches .................................. 74
Marco normativo para la constitución de la Plataforma .................................................................... 74
Objeto de constitución de la Plataforma ............................................................................................ 74
Principales funciones de la Plataforma ............................................................................................... 74
4.7. Estructura de la plataforma interinstitucional .......................................................................... 75
Conformación y ámbito territorial ...................................................................................................... 75
Instancias de la plataforma interinstitucional .................................................................................... 75
4.8. Marco lógico del pdc suches...................................................................................................... 79
4.9. Monitoreo, control y evaluación del pdc suches....................................................................... 87
5. Conclusiones ....................................................................................................................................... 89
6. Recomendaciones ............................................................................................................................... 91
6.1. Sobre el uso de la información del diagnóstico y balance hídrico ............................................ 91
6.2. Sobre las líneas estratégicas propuestas ................................................................................... 91

iii
6.3. Vinculación con el plan maestro binacional bolivia - perú ........................................................ 91
6.4. Sobre el uso de las líneas estratégicas para la formulación del pdc ......................................... 91
7. Referencias Bibliográficas ................................................................................................................... 92

Lista de tablas.
Tabla 1. Competencias de las Entidades Territoriales Autónomas ................................................................................................... 4
Tabla 2. Centros poblados en la cuenca Suches por Unidad Hidrográfica ........................................................................................ 8
Tabla 3. Superficie por clase o tipo de cobertura de la tierra.......................................................................................................... 11
Tabla 4.Inventario de principales cuerpos de agua permanentes en la cuenca suches. ................................................................. 14
Tabla 5.Calendario agrícola (ABE, 2020)......................................................................................................................................... 29
Tabla 6. Análisis de FODA para la cuenca Suches .......................................................................................................................... 41
Tabla 7 Líneas estratégicas y objetivos ........................................................................................................................................... 44
Tabla 8 Línea de acción 1.1. Actividades, metas e indicadores ...................................................................................................... 45
Tabla 9 Línea de acción 1.2, actividades, metas e indicadores ...................................................................................................... 46
Tabla 10 Línea de acción 1.3, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 47
Tabla 11 Línea de acción 1.4, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 48
Tabla 12 Línea de acción 2.1, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 49
Tabla 13 Línea de acción 2.2, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 50
Tabla 14 Línea de acción 3.1, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 51
Tabla 15 Línea de acción 3.2, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 52
Tabla 16 Línea de acción 3.3, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 53
Tabla 17 Línea de acción 4.1, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 54
Tabla 18 Línea de acción 4.2, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 55
Tabla 19 Línea de acción 4.3, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 56
Tabla 20 Línea de acción 4.4, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 57
Tabla 21 Línea de acción 4.5, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 58
Tabla 22 Línea de acción 4.6, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 59
Tabla 23 Línea de acción 5.1, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 60
Tabla 24 Línea de acción 5.2, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 61
Tabla 25 Línea de acción 5.3, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 62
Tabla 26 Línea de acción 5.4, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 63
Tabla 27 Línea de acción 5.5, actividades, metas e indicadores ..................................................................................................... 64
Tabla 28 Programación de actividades para Línea Estratégica 1 (corto, mediano y largo plazo) .................................................. 65
Tabla 29 Programación de actividades para Línea Estratégica 2 (corto, mediano y largo plazo) .................................................. 66
Tabla 30 Programación de actividades para Línea Estratégica 3 (corto, mediano y largo plazo) .................................................. 67
Tabla 31 Programación de actividades para Línea Estratégica 4 (corto, mediano y largo plazo) .................................................. 67
Tabla 32 Programación de actividades para Línea Estratégica 5 (corto, mediano y largo plazo) .................................................. 69
Tabla 33 Competencias del nivel central ....................................................................................................................................... 72
Tabla 34 Competencias del nivel Departamental.......................................................................................................................... 73
Tabla 35 Competencias del nivel Municipal .................................................................................................................................... 73
Tabla 36. Marco lógico para el Plan Director de la Cuenca del río Suches ...................................................................................... 80

iv
1. INTRODUCCIÓN
La cuenca del río Suches es uno de los principales tributarios del lago Titicaca, es relevante por ser un río
transfronterizo, cuyo curso de agua en la zona alta sirve de límite internacional entre Bolivia y Perú. Sus
principales nacientes tanto en territorio peruano como boliviano están conformados por cuerpos de agua
en la zona alta como lagunas, bofedales y cobertura glaciar parte de la Cordillera de Apolobamba.
En una primera fase, a partir del año 2008 los actores locales advirtieron sobre la alteración del curso del
río Suches por la explotación minera legal en el lado peruanos, en marzo del 2009 se tomaron acciones a
raíz de la denuncia del Municipio de Pelechuco ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultura de
Bolivia. La Comisión Mixta Permanente Peruano-Boliviana de Reposición y Densificación de Hitos
(COMIPERDH) y otras inspecciones de comisiones interinstitucionales constataron que la circulación de
maquinaria pesada y movimientos de tierra de las actividades mineras informales provocaron alteraciones
en el curso del río Suches, asimismo del límite internacional con el Perú por actividades mineras peruanas
y bolivianas.
En la segunda fase, se acrecentaron una diversidad de conflictos entre mineros de ambos países y entre
mineros y las comunidades. La connotación e la problemática ha planteado una dimensión bilateral a
estos conflictos y en muchos casos requirió la intervención no solo de autoridades municipales, sino
también autoridades gubernamentales regionales y nacionales, así como de la fuerza militar de ambos
países. Algunos conflictos que han adquirido relevancia internacional por este aspecto han sido el del 2010
entre cooperativas bolivianas y la empresa “Nevado Infinito”; el desalojo de mineros peruanos de
territorio boliviano por el Comando Conjunto Andino, el 2010; y el robo de maquinaria de mineros
bolivianos el 2012.
En una tercera fase, los conflictos referidos llevaron en octubre del mismo año a los presidentes de Bolivia
y Perú, Evo Morales y Alan García, a incluir en la Declaración de Ilo, la cuenca del río Suches como “Zona
Crítica de Daño Ambiental de Prioridad Binacional”, estableciendo la necesidad de un “Plan Maestro para
la Gestión Sustentable de la Cuenca del río Suches”.
En la última fase, a partir de esta declaración se conformó una Comisión Técnica Binacional de la Cuenca
del río Suches que elaboró un estudio de línea base para la formulación del plan, recopiló información
sobre calidad del agua, suelos e información meteorología entre otras acciones; desafortunadamente
estas acciones no han logrado eliminar la conflictividad en la cuenca por la minería ilegal ni sus impactos
ambientales, económicos y sociales. Asimismo, la Comisión Técnica Binacional también se propuso en su
momento establecer en toda la cuenca un sistema de monitoreo regular que pueda generar información
de la calidad del agua y de alguna manera controlar posibles daños a cuerpos de agua en toda el área.
La cuenca del río Suches se constituye en una cuenca estratégica, por su importancia en la producción
minera y camélida en la parte alta, por constituirse en zona de reserva de la biodiversidad, por su alta
producción agrícola, pecuaria y piscícola en la parte baja y media. Por ello, los altos niveles de
contaminación de los cursos de agua generado por la actividad minera son debido el débil cumplimiento
de la normativa ambiental lo cual acrecienta la crisis socioambiental, afectando el desarrollo
socioeconómico de la cuenca y la discrepancia social referido a ingresos, disponibilidad de agua para
diferentes usos, relaciones de género y generacionales y participación política.
Por ello, el presente estudio abarca toda la problemática identificada en la etapa de Diagnóstico de la
cuenca el cual, junto a los resultados del balance hídrico es considerado para el planteamiento de las
líneas estratégicas para el plan Directos de la Cuenca Suches

1
2. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA CUENCA
2.1. MAPEO DE ACTORES
Existe la participación directa o indirecta de varios actores institucionales y sociales, que operan en
las tres zonas de la cuenca Suches, la clasificación es realizada de acuerdo a su jurisdicción,
competencias y capacidad organizativa en temas referentes a los recursos hídricos, biodiversidad y
medio ambiente. Los mismos están representados figura 1:

Figura 1. Actores Institucionales cuenca Suches

Actores públicos del nivel central y


subnacional
Ministerio de Medio Ambiente y Agua,
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,
Ministerio de Planificación del Desarrollo,
Ministerio de Defensa, Ministerio de
Relaciones Exteriores, GAD La Paz, GAMs
(Escoma, Puerto Acosta, Carabuco,
Mocomoco, Humanata, Charazani,
Pelechuco y Curva), Instituciones
descentralizadas y desconcentradas
(SENAMHI, INE, FDI, ANMIN, SERNAP).
Actores originarios,
asociación de productores,
Federaciones y cooperativas
Autoridades originarias,
Centrales agrarias, Ejecutivos
provinciales, Asociaciones de
productores agropecuarios,
Cooperativas mineras, Actores generadores de
FDUTC-LP "TK", FDUMCIOLP-
MAPEO DE conocimiento
Bartolina Sisa, CONAMAQ, ACTORES DE LA Organizaciones no
Organizaciones Gestores de CUENCA SUCHES Gubernamentales
Cuenca y otros. ONGs, Universidades,
Institutos Tecnológicos,
Fundaciones y otros.

Actores de cooperación
Instituciones de
cooperación nacional,
Instituciones de
cooperación internacional,
Entidades financieras y
otros.

Fuente: Elaboración ABE (2020)

2
2.2. MARCO LEGAL
El marco normativo para el Plan Director de la Cuenca del Río Suches, se encuentra establecida en la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización (Ley N° 031), Ley Marco de la Madre Tierra (Ley N° 300), Ley de la Revolución
Productiva y Comunitaria (Ley N° 144), Ley del Medio Ambiente (Ley N° 1333) y sus reglamentos, y la
Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado (Ley N° 777), entre las que podemos resaltar:
Constitución Política del Estado Plurinacional
El Plan Director de la Cuenca del Río Suches, se enmarca en el cumplimiento de la política actual
principal en materia de cuencas y aguas, dada por la Constitución Política del Estado Plurinacional, en
la que determina que:
▪ Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación, así como a un medio ambiente
saludable, protegido y equilibrado (Art. 16 y 33). Siendo este mandato uno de los fines y
objetivos principales.
▪ La sociedad civil organizada participará en el diseño de las políticas públicas, ejercerá control
social a la gestión pública en todos los niveles del estado. Las entidades del Estado generarán
espacios de participación y control social por parte de la sociedad (Titulo VI, Art. 241). Este
mandato debe cumplirse en la construcción del Organismo de Cuenca (Plataforma
Interinstitucional).
▪ El Estado debe desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento
sustentable de las cuencas hidrográficas; regular el manejo y gestión sustentable de los
recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos,
respetando los usos y costumbres de las comunidades; realizar los estudios para la
identificación de aguas fósiles y su consiguiente protección, manejo y aprovechamiento
sustentable (Art. 375). Este mandato, se cumplirá con la ejecución del presente plan.
▪ Los recursos naturales renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando las
características y el valor natural de cada ecosistema. Para garantizar el equilibrio ecológico,
los suelos deberán utilizarse conforme con su capacidad de uso mayor en el marco del proceso
de organización del uso y ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas,
socioeconómicas, culturales y políticos institucionales (Art. 380). Este mandato, debe ser
incorporado en los procesos de planificación y gestión hídrica- ambiental, como parte de las
líneas estratégicas del Plan Director.
▪ El Estado debe proteger y garantizar el uso prioritario del agua para la vida; gestionar, regular,
proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación
social, garantizando su acceso a todos sus habitantes (Art. 374). Este mandato, se incorporará
en los procesos de planificación y gestión hídrica-ambiental, como parte de las líneas
estratégicas del Plan Director de la Cuenca del río Suches.
Ley Marco de Autonomías y Descentralización
Considerando el alcance competencial de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, respecto
a la materia de Recursos Hídricos y Riego, a continuación, se desarrolla las competencias asignadas
en los Artículos 298 al 304 de la Constitución Política del Estado que requieren de precisión en su
alcance concreto en base a los tipos de competencias establecidos en el Artículo 297 de la
Constitución Política del Estado (Tabla 1).

3
Tabla 1. Competencias de las Entidades Territoriales Autónomas
Nivel Competencias
De acuerdo al Numeral 5, Parágrafo Nivel Central del Estado
II del Artículo 298 de la Constitución 1. Establecer el régimen de recursos hídricos y sus servicios, que comprende:
Política del Estado el nivel central del a) La regulación de la gestión integral de cuencas, la inversión, los recursos
Estado tendrá las siguientes hídricos y sus usos.
competencias exclusivas: b) La definición de políticas del sector.
c) El marco institucional.
d) Condiciones y restricciones para sus usos y servicios en sus diferentes estados.
e) La otorgación y regulación de derechos.
f) La regulación respecto al uso y aprovechamiento.
g) La regulación para la administración de servicios, para la asistencia técnica y
fortalecimiento, y los aspectos financiero administrativo, relativos a los recursos
hídricos.
h) La institucionalidad que reconoce la participación de las organizaciones
sociales en el sector.
Numeral 38, Parágrafo I del Artículo Gobiernos Municipales Autónomos
302 de la Constitución Política del Los sistemas de micro riego en coordinación con los pueblos indígena originario
Estado, los gobiernos municipales campesino.
tienen la competencia exclusiva de:
Numeral 18, Parágrafo I del Artículo Gobiernos Indígena Originario Campesinos
304 de la Constitución Política del Mantener y administrar sistemas de riego
Estado, los gobiernos indígenas
originario campesinos tienen la
competencia exclusiva de:
De acuerdo al Numeral 10, Parágrafo 1. Nivel central del Estado
II del Artículo 299 de la Constitución
a) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego de manera concurrente y
Política del Estado se desarrollan las
coordinada con las entidades territoriales autónomas. Concluidos los proyectos
competencias concurrentes de la
de micro riego con municipios y autonomías indígena originaria campesinas, éstos
siguiente manera:
podrán ser transferidos a los usuarios, de acuerdo a normativa específica.
2. Gobiernos departamentales
a) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego de manera concurrente y
coordinada con el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas
e implementar la institucionalidad del riego prevista en ley del sector, en
observación del Parágrafo II del Artículo 373 de la Constitución Política del Estado.
3. Gobiernos municipales autónomos
a) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego y micro riego de manera
exclusiva o concurrente, y coordinada con el nivel central del Estado y entidades
territoriales autónomas en coordinación con los pueblos indígena originarios
campesinos.
4. Gobiernos indígenas originarios campesinos
a) Elaborar, financiar, ejecutar y mantener proyectos de riego de manera
concurrente y coordinada con el nivel central Estado y entidades territoriales
autónomas.
De acuerdo a la competencia 1. Nivel central del Estado
concurrente del Numeral 7,
a) Definición de planes y programas relativos de recursos hídricos y sus servicios.
Parágrafo II del Artículo 299 de la
Constitución Política del Estado se 2. Gobiernos departamentales autónomos
distribuyen las competencias de la a) Diseñar y ejecutar proyectos hidráulicos, conforme al régimen y políticas
siguiente manera: aprobadas por el nivel central del Estado.
3. Gobiernos municipales autónomos
a) Diseñar, ejecutar y administrar proyectos para el aprovechamiento de recursos
hídricos.
Fuente: Elaboración ABE (2020), en base a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización

4
Respecto a las competencias en gestión de recursos hídricos y riego, asigna al nivel central del Estado
la competencia exclusiva de establecer mediante ley el régimen de recursos hídricos y sus servicios,
que comprende la regulación de la gestión integral de cuencas, la inversión, los recursos hídricos y sus
usos, y de manera concurrente y coordinada con las Entidades Territoriales Autónomas, la de
elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego, y la definición de planes y programas relativos de
recursos hídricos y sus servicios.
Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien
Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, en materia de cuencas y aguas
establece lo siguiente:
▪ El monitoreo de la calidad de agua (Inciso 5, Art. 27).
▪ El manejo sustentable de cuencas hidrográficas (Inciso 9, Art. 27).
▪ La innovación de tecnología para el uso eficiente, la captación, almacenamiento, reciclaje y
tratamiento de agua (Inciso 11, Art. 27).
▪ El desarrollo de políticas para el cuidado y protección de las cabeceras de cuenca, fuentes
de agua, reservorios y otras, que se encuentran afectados por el cambio climático (Inciso 12,
Art. 27).
▪ EI aprovechamiento del agua para uso industrial estará sujeto a una regulación específica a
ser determinada por la autoridad nacional competente, cuyos beneficios, cuando
corresponda, serán invertidos en proyectos locales de desarrollo integral. Los beneficios
generados de las actividades mineros deben ser concebidos como mecanismos de
financiamiento para la implementación del Plan Director de la Cuenca del Río Suches (Inciso
13, Art. 27).
Ley de la Revolución Productiva y Comunitaria
La Ley de la Revolución Productiva y Comunitaria en materia de cuencas y aguas, prevé el
fortalecimiento de las bases productivas, las mismas deben constituirse parte de la estrategia del Plan
Director de la Cuenca Suches, estableciendo lo siguiente:
▪ La política tiene “…como objetivo fortalecer de manera integral la base productiva con
énfasis en las prácticas locales y ancestrales de las comunidades para una gestión integral
que optimice el uso y acceso al agua para riego desde una visión de manejo de cuencas que
proteja el agua para la vida, la recuperación de la fertilidad del suelo mediante la reposición
de cobertura vegetal, abonos orgánicos, terrazas y la conservación e incremento de la
biodiversidad a través de la recuperación y crianza de semillas nativa y semillas mejoradas y
otras acciones que mejoren la biodiversidad…”. (Art. 13).
▪ Asimismo, “…con relación al agua para la producción, se puede resaltar que “se promoverá
el aprovechamiento y uso sostenible del agua para la producción de alimentos de acuerdo
a la prioridad y potencialidades productivas de las diferentes zonas…”. (Art. 13).
La Ley del Medio Ambiente
Reconoce como instrumentos básicos de la planificación ambiental, al Manejo Integral y Sostenible
de los recursos a nivel de cuenca y otra unidad geográfica; al Ordenamiento Territorial sobre la base
de la capacidad de uso de los ecosistemas; la localización de asentamientos humanos y las
necesidades de la conservación del medio ambiente y los recursos naturales; a los mecanismos de
coordinación y concertación intersectorial, interinstitucional e interregional y a los Estudios de
Evaluación de Impacto Ambiental. Sobre el recurso hídrico, la misma Ley establece que es prioridad
nacional su planificación, protección y conservación en todos sus estados y el manejo integral y

5
control de las cuencas donde nacen o se encuentran las mismas. Manda al Estado a promover la
planificación, el uso y aprovechamiento integral de las aguas, para asegurar su disponibilidad
permanente, priorizando acciones a fin de garantizar agua de consumo para toda la población.
Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado
Tiene por objeto establecer el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), que conducirá el
proceso de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del
Vivir Bien. El SPIE tiene como horizonte la construcción del Vivir Bien a través del desarrollo integral
en armonía con la Madre Tierra. En el marco de la planificación territorial del desarrollo integral,
promoverá la gestión de los sistemas de vida de la Madre Tierra en diferentes ámbitos territoriales y
jurisdiccionales. Asimismo, incorpora de forma integrada la gestión de riesgos, gestión del cambio
climático y gestión de sistemas de vida, fortaleciendo las capacidades de resiliencia de la sociedad y
la naturaleza.
Está constituido por el conjunto de planes de largo, mediano y corto plazo de todos los niveles del
Estado Plurinacional, y se implementa a través de lineamientos, procedimientos, metodologías e
instrumentos técnicos de planificación. Consiguientemente, se muestra los niveles de planificación,
del cual se desprende el Plan Director de Cuencas del Río Suches:
PLANIFICACIÓN NACIONAL Y SECTORIAL
▪ Plan General de Desarrollo Económico y Social para Vivir Bien “Agenda Patriótica 2015”
(PGDES).
▪ Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien
(PDES).
▪ Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PSDI).
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL AUTONOMA
▪ Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien de los Gobiernos Autónomos
Departamentales, Regionales y Municipales (PTDI).
▪ Planes de Gestión Territorial Comunitaria para Vivir Bien de los Gobiernos Indígena Originario
Campesinos (PGTC).
▪ Estrategias de Desarrollo Integral (EDI).
PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL
▪ Plan Estratégico Institucional (PEI).
▪ Planes Operativos Anuales (POA).
2.3. MARCO INSTITUCIONAL
A nivel de los ocho municipios de la cuenca Suches, existe la ausencia de una instancia
interinstitucional como espacio de articulación, concertación, concurrencia de actores
gubernamentales, sociales e institucionales de la cuenca. Sin embargo, las Organizaciones Gestoras
de Cuenca (OGC), cumplen una función importante de articulación, participación, comunicación y
posibilidad de concertación y acuerdos. Organizan a los actores, comunidades y usuarios del agua, así
como los pobladores en las cabeceras de la cuenca en torno a planes, proyectos y acuerdos de un
manejo integrado del territorio, la cobertura vegetal, su conservación y cuidado de los servicios que
puede ofrecer la naturaleza de la cuenca, el uso económico-productivo de los recursos naturales, en
particular la disponibilidad del agua en sus diferentes formas.

6
Una de los problemas de la cuenca Suches, refiere a los procesos de organización insuficiente, existen
conflictos pendientes entre mineros y comunidades originarias de la cuenca baja y media, que datan
de varios años, las mismas pueden volver a reactivarse por la creciente contaminación. Lo referido,
precisamente responde a la ausencia de una instancia que impulse la implementación y desarrollo
socioeconómico de la cuenca.
La gobernanza será consolidada con la implementación del Plan Director de la Cuenca del río Suches,
con la participación del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, Gobiernos Autónomos
Municipales de Escoma, Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Humanata, Mocomoco, Charazani, Curva y
Pelechuco, y el nivel central, además de sectores productivos e innovadores de conocimiento.
2.4. POTENCIAL HÍDRICO Y OFERTA DE AGUA EN LA CUENCA
2.4.1. UNIDADES HIDROGRÁFICAS DE ANÁLISIS
Para fines de análisis y representación del balance hídrico la cuenca es clasificada en veinte
unidades hidrográficas (UHs) o
subcuencas según la figura 2.
Esta representación permitirá
comprender el comportamiento
del régimen hidrológico y
disponibilidad hídrica de
manera particular en cada
región y municipio de la cuenca.

Según la figura 2, las UHs


Trapiche, Caylloma, Cojata y
Chena corresponden en
totalidad a territorio peruano,
las UHs Laguna Suches,
Japocollo, Raya y Centro son
parte de ambos países y las
demás UHs corresponden en su
totalidad a territorio boliviano;
cada municipio en Bolivia es
parte de diferentes UHs.

En la tabla 2 se identifica a que


Unidad Hidrográfica pertenece
cada municipio y comunidad de
la cuenca, la representación
permitirá a los Actores
Municipales analizar resultados
particulares para cada región de
la cuenca.

Figura 2. Mapa de Unidades hidrográficas identificadas


Fuente: Elaboración ABE (2020).

7
Tabla 2. Centros poblados en la cuenca Suches por Unidad Hidrográfica

MUNICIPIO COMUNIDAD Pob 2020 Unidad Hidrográfica MUNICIPIO COMUNIDAD Pob 2020 Unidad Hidrográfica
CHARAZANI S/N 24 Centro ESCOMA CALA CALA 531 Jucajahuira
CHARAZANI LLACHUANI BAJO 71 Centro ESCOMA CHALLAPATA GRANDE 212 Khorihuarina
CHARAZANI S/N 30 Centro ESCOMA COLLASUYO 144 Khorihuarina
CHARAZANI S/N 69 Centro ESCOMA CACHACHIQUE 248 Khorihuarina
CHARAZANI MOROKARKA 123 Centro ESCOMA ULLACHAPI SEGUNDA 230 Khorihuarina
CHARAZANI S/N 42 Centro ESCOMA TOCONGORI 217 Khorihuarina
CHARAZANI S/N 30 Centro HUMANATA JICHUIRI CENTRO 179 Alihamarini
CHARAZANI ALTARANI 53 Centro HUMANATA KARANI 149 Alihamarini
CHARAZANI HUANCARANI 117 Centro HUMANATA VILLA TICATA 330 Alihamarini
CHARAZANI LLACHUANI ALTO 174 Centro HUMANATA CUTINI KAKALLINCA 146 Alihamarini
CHARAZANI CHULLUMPINI 169 Centro HUMANATA PAMPAJASI 413 Alihamarini
CHARAZANI PARAISO 2 Centro HUMANATA JICHUIRI TICANI 187 Alihamarini
CHARAZANI MOROQARQA 129 Centro HUMANATA TICATA 164 Alihamarini
CHARAZANI CHOJNAQOTA 100 Centro HUMANATA HUMANATA 399 Alihamarini
CURVA TAYPI CANIUMA 708 Capilla HUMANATA JICHUIRI 158 Alihamarini
CURVA S/N 24 Centro HUMANATA JICHUIRI MOJJAHUNA 187 Alihamarini
CURVA MEDALLANI 123 Centro HUMANATA VILLA HICHANI 327 Alihamarini
ESCOMA CHALLAPATA BELEN 142 Desembocadura HUMANATA FALUYO 84 Alihamarini
ESCOMA SANIUTA 241 Desembocadura HUMANATA JANCO MARCA 125 Alihamarini
ESCOMA SACUCO 287 Desembocadura HUMANATA CENTRO CUTUTU 96 Alihamarini
ESCOMA ULLACHAPI PRIMERO 285 Desembocadura HUMANATA SANTA ROSA DE COTAPATA 127 Alihamarini
ESCOMA OJCHI TIPULA 82 Desembocadura HUMANATA PACOLLA 132 Alihamarini
ESCOMA PAMPA TICUHAYA 141 Desembocadura HUMANATA SAN JOSE DE KACAPI 185 Alihamarini
ESCOMA VILLA JUPI 205 Desembocadura HUMANATA CHUALLUMA 116 Alihamarini
ESCOMA SAN JOSE DE TIAHUANACU 32 Desembocadura HUMANATA TIRAJAHUA 335 Alihamarini
ESCOMA VILLA ESPERANZA 60 Escoma HUMANATA SAN LORENZO DE TIRAJAHUA 87 Humanata
ESCOMA CHIMOCO 289 Escoma HUMANATA JAJAYA 382 Humanata
ESCOMA ESCOMA 1214 Escoma HUMANATA CHAJANA 408 Humanata
ESCOMA QUERAJATA 148 Escoma HUMANATA HUMANATA MOLINO 46 Humanata
ESCOMA TOMOCO CHICO 136 Escoma HUMANATA HUMANATA A 216 Humanata
ESCOMA TOMOCO GRANDE 123 Escoma HUMANATA QUILLIHUYO 513 Humanata
ESCOMA TUTUCUCHO 133 Escoma HUMANATA QUILLIHUYO CHICO 34 Humanata
ESCOMA KERAPI 353 Escoma HUMANATA KOLLORANI 49 Jankhojankho
ESCOMA YOCALLATA 216 Jucajahuira HUMANATA CENTRO PALLALLANI 79 Jankhojankho
ESCOMA ULLACHAPI PAMPA 220 Jucajahuira HUMANATA PUCARA PAJCHANI 47 Jankhojankho
ESCOMA YOCALLATA III 66 Jucajahuira MOCOMOCO TAYPI UKUKUYA QASANHUYO 67 Centro
ESCOMA TICOHAYA 186 Jucajahuira MOCOMOCO JISKA UKUKUYA 6 Centro
ESCOMA CUSIA 33 Jucajahuira MOCOMOCO PACOBAMBA 204 Centro
ESCOMA ULLUMACHI 118 Jucajahuira MOCOMOCO CALACALA 110 Centro
ESCOMA HUATAHUAYA 316 Jucajahuira MOCOMOCO QUISIHUYO 142 Centro
ESCOMA YOCALLATA 456 Jucajahuira MOCOMOCO WILACALA 157 Centro
ESCOMA YUCKA 397 Jucajahuira MOCOMOCO VILLA ROSARIO DE WILACALA 239 Centro

8
MUNICIPIO COMUNIDAD Pob 2020 Unidad Hidrográfica MUNICIPIO COMUNIDAD Pob 2020 Unidad Hidrográfica
MOCOMOCO TAYPI UKUKUYA QASANHUYU 70 Centro PELECHUCO HICHOCOLLO BAJO 98 Raya
MOCOMOCO OCOCOYA SUR 95 Centro PELECHUCO HICHICOLLO ALTO 56 Raya
MOCOMOCO TAYPI OCOCOYA 133 Centro PELECHUCO NUVE PAMPA 65 Raya
MOCOMOCO OCOCOYA NORTE 110 Centro PELECHUCO ANTAQUILLA 303 Raya
MOCOMOCO OCOCOYA CHICO 42 Centro PELECHUCO COLOLO ALTARANI 172 Raya
MOCOMOCO HUAYRAPATA 177 Centro PUERTO ACOSTA ALTO CHIJINI 145 Chacajahuira
MOCOMOCO HUARACHANI 126 Centro PUERTO ACOSTA TAYPI CHINIAYA 328 Chacajahuira
MOCOMOCO ESQUILLANI 29 Centro PUERTO ACOSTA TAYPI CHINIAYA B 66 Chacajahuira
MOCOMOCO TAJANI JUNTA VECINO 357 Escoma PUERTO ACOSTA TAYPI CHINIAYA 328 Chacajahuira
MOCOMOCO PURANI 153 Escoma PUERTO ACOSTA MULLUMARCA 109 Chacajahuira
MOCOMOCO KANCO 171 Escoma PUERTO ACOSTA SALLACUCHO 269 Chacajahuira
MOCOMOCO COLLACARA 80 Escoma PUERTO ACOSTA JUTILAYA 41 Escoma
MOCOMOCO TAJANI 373 Escoma PUERTO ACOSTA SAN JUAN DE CANCANANI 129 Humanata
MOCOMOCO WILASI 203 Escoma PUERTO ACOSTA SUB CANCANANI 96 Humanata
MOCOMOCO JOTIJOTI 354 Escoma PUERTO ACOSTA CALLINZANI 69 Jucajahuira
MOCOMOCO CAJCACHI 423 Escoma PUERTO ACOSTA PAMPA TICUHAYA (RIO CHILUNI) 141 Jucajahuira
MOCOMOCO CHILLIJUKO PAMPA 164 Escoma PUERTO ACOSTA ZONA RIO 133 Jucajahuira
MOCOMOCO CENTRO YOCARHUAYA 7 Escoma PUERTO ACOSTA ZONA CENTRO BELEN 169 Jucajahuira
MOCOMOCO PACAURES 163 Escoma PUERTO ACOSTA TAYPI CALLINZANI 125 Jucajahuira
MOCOMOCO SEPITAHUYO 75 Escoma PUERTO ACOSTA ZONA JUTIPAMPA 117 Jucajahuira
MOCOMOCO KULLKU PUNKU 133 Escoma PUERTO ACOSTA JUTIPAMPA 122 Jucajahuira
MOCOMOCO CENTRO HUARIHUAYA 158 Escoma PUERTO ACOSTA CARIQUINA CENTRO 60 Mocomoco
MOCOMOCO MACHACAMARCA 254 Escoma PUERTO ACOSTA TAYPI PUJRACA 103 Mocomoco
MOCOMOCO SAN MIGUEL DE TACARACA 103 Escoma PUERTO ACOSTA CANLLAPAMPA 247 Mocomoco
MOCOMOCO AMPARANI 83 Humanata PUERTO ACOSTA TAYPI PUJRACA 103 Mocomoco
MOCOMOCO INIITA BAJA 57 Jankhojankho PUERTO ACOSTA JUTILAYA N 43 Mocomoco
MOCOMOCO INIITA GRANDE 158 Jankhojankho PUERTO ACOSTA TAYPI JANKHO UMA 412 Mocomoco
MOCOMOCO INIITA CENTRO 53 Jankhojankho PUERTO ACOSTA CARIQUINA CHICO 140 Mocomoco
MOCOMOCO CHOJASQUIA 201 Mocomoco PUERTO ACOSTA CARIQUINIA PRIMERO 87 Mocomoco
PELECHUCO PLAN AEROPUERTO ULLA ULLA 247 Capilla PUERTO ACOSTA JUTILAYA GRANDE 83 Mocomoco
PELECHUCO MARKA CANIUHUMA 294 Capilla PUERTO ACOSTA VILLA JACHATIRA 102 Mocomoco
PELECHUCO ULLA ULLA 99 Capilla PUERTO ACOSTA TAYPI AYCA 330 Mocomoco
PELECHUCO UCHA UCHA 346 Capilla PUERTO ACOSTA JUTILAYA PRIMERO 53 Mocomoco
PELECHUCO PLAN AEROPUERTO 258 Capilla PUERTO ACOSTA CARIQUINA GRANDE 229 Mocomoco
PELECHUCO PUYO PUYO 418 Capilla PUERTO ACOSTA TAYPI LLIJI LLIJI 139 Mocomoco
PELECHUCO UCHA UCHA BAJA 331 Centro PUERTO ACOSTA TAYPI MURUKARKA 140 Mocomoco
PELECHUCO UCHA UCHA ALTA 336 Centro PUERTO ACOSTA KELLAHUYO 324 Mocomoco
PELECHUCO SORATERA 118 Japocollo PUERTO ACOSTA PURAPURANI 143 Mocomoco
PELECHUCO CENTRAL SUCHES JAJPO KOLLO 354 Japocollo PUERTO CARABUCO CHEJERICO 193 Escoma
PELECHUCO SAN ANTONIO 567 Japocollo PUERTO CARABUCO WILAJAYO 176 Escoma
PELECHUCO PUYO PUYO ALTO 400 Jiskajahuira PUERTO CARABUCO HUAJASIA 172 Khorihuarina
PELECHUCO HUACOCHANI 170 Lentejahuira PUERTO CARABUCO MIRMAPATA 32 Khorihuarina
PELECHUCO COLOLO KATANTIKA 165 Raya PUERTO CARABUCO YARICOA BAJO 260 Khorihuarina
PELECHUCO HICHICOLLO 372 Raya PUERTO CARABUCO YARICOA ALTO 278 Khorihuarina

9
2.4.2. COBERTURA DE TIERRA DE LA CUENCA.
Según el mapa de
cobertura de tierra del
año 2019 (figura 3) el 68%
del territorio es de
cobertura tipo herbazal
que agrupan a distintas
especies propias de la
región, el 10.45% del
territorio es superficie
descubierta, los
bofedales, glaciares y
agua superficial (lagunas
ríos) representan el 4.7%,
1.98% y 2.62% de la
superficie de la cuenca
respectivamente. El resto
del territorio es ocupado
por más clases de
coberturas representados
en la Tabla 3.

En la zona media de la
cuenca continúa habiendo
predominio de
herbazales. En la zona
baja de la cuenca tiene
predominancia las áreas
agrícolas que representa
el 4.74% del territorio de
la cuenca.

Figura 3.Mapa de cobertura de


la tierra 2019 de la cuenca
Suches.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

10
Tabla 3. Superficie por clase o tipo de cobertura de la tierra.

Cobertura de tierra

Cobertura km2
800 1.414
29.249
750 0.165
0.001
700 0.062
1.979
650 60.007
52.116
600 4.887
11.16
550 23.408
0.008
500 2.355
317.075
11.117
sup_km2

450
30.119
400 143.267
130.179
350 515.991
838.972
300 529.898
185.016
250 2.389
143.872
200

150

100

50

Cobertura km2 Cobertura Superficie %


1.414 Carretera ( km2)
29.249 Camino Carretera 1.414 0.05 %
0.165 Infraestructura Recreacional Camino 29.249 0.96 %
0.001 Infraestructura Industrial Infraestructura Recreacional 0.165 0.01 %
0.062 Infraestructura Minera Infraestructura Industrial 0.001 0.00 %
1.979 Infraestructura Urbana
Infraestructura Minera 0.062 0.00 %
60.007 Glaciar
52.116 Lago Infraestructura Urbana 1.979 0.07 %
4.887 Lago Intermitente Glaciar 60.007 1.98 %
11.16 Rio Lago 52.116 1.72 %
23.408 Quebrada Lago Intermitente 4.887 0.16 %
0.008 Embalse
Rio 11.160 0.37 %
2.355 Fosa Minera
317.075 Superficie Descubierta
Quebrada 23.408 0.77 %
11.117 Lecho de Rio Embalse 0.008 0.00 %
30.119 Escombrera Fosa Minera 2.355 0.08 %
143.267 Bofedal Permanente Superficie Descubierta 317.075 10.45 %
130.179 Bofedal Estacional Lecho de Rio 11.117 0.37 %
515.991 Herbazal Perenne
Escombrera 30.119 0.99 %
838.972 Herbazal Vivaz
529.898 Herbazal Anual Bofedal Permanente 143.267 4.72 %
185.016 Herbazal Disperso Bofedal Estacional 130.179 4.29 %
2.389 Plantacion Forestal Herbazal Perenne 515.991 17.00 %
143.872 Tierras de Cultivo Herbazal Vivaz 838.972 27.65 %
Herbazal Anual 529.898 17.46 %
Herbazal Disperso 185.016 6.10 %
Plantación Forestal 2.389 0.08 %
Tierras de Cultivo 143.872 4.74 %
3034.71 100 %

11
2.4.3. GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA
Morfológicamente la cuenca se caracteriza por presentar amplios y extensos piedemontes
fluviolacustres, particularmente en las áreas circunvecinas de Ulla Ulla y en las proximidades de
Escoma, que cuando descendieron como consecuencia de fases climáticas de carácter húmedo y
seco adoptaron forma plana a inclinada, y en algunos casos fuertemente ondulada, y en cuyas
depresiones se ubican lagos pie
de montanos de origen glacial (p.
e. La laguna Suches) (Autoridad
Binacional Autónoma TDPS ALT,
2004)

Entre dichas formas de origen


fluvioglacial y el límite costero del
lago Titicaca se han modelado una
serie de serranías y colinas en
rocas de diferentes edades y
composición litológica, en
muchos casos constituyendo
formas aisladas dentro la gran
pedillanura altiplánica, todo ello
en directa concomitancia con los
acontecimientos de los períodos
glaciales e interglaciales de la
época cuaternaria,
particularmente de los
interglaciales que modelaron
superficies de aplanamiento,
rebajando el relieve original. La
actividad volcánica del Terciario
ha construido relieve de formas
colinosas hasta montañosas altas
de cúmulos de lava de diferente
composición. (Autoridad
Binacional Autónoma TDPS ALT,
2004).

El mapa de la figura 4 muestra las


unidades geomorfológicas
identificadas en la cuenca Suches
con tres principales formaciones:
montaña, colinas y planicies,
(ZONISIG, 1998).
Figura 4.Mapa geomorfológico de la cuenca Suches.

12
2.4.4. CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL
La cuenca tiene cuerpos de agua superficiales y naturales en todas sus Unidades Hidrográficas. En
total se tiene 205 cuerpos de agua de presencia permanente en todo el año el cual almacena un
volumen aproximado de 100 millones de m3 aprovechables para diferentes usos, un 56.6% de
este volumen se encuentra
en la zona alta perteneciente
al área protegida del ANMIN
Apolobamba. Se tiene 19
cuerpos de agua de gran
magnitud según la siguiente
tabla los cuales regulan el
régimen hidrológico de las
diferentes regiones por lo
que requieren un constante
monitoreo y cuidado
correspondiente.

Adicionalmente la cuenca
presenta 1311 cuerpos de
agua menores de tipo
intermitente recargado
únicamente en la temporada
húmeda entre los meses de
diciembre a marzo y en total
suman una superficie de
4.91 km2 distribuidos en su
mayoría en la zona alta de la
cuenca.

Figura 5.Mapa de cuerpos de


agua permanentes e
intermitentes en la cuenca
Suches.

Fuente: Elaboración ABE (2020)

13
Tabla 4.Inventario de principales cuerpos de agua permanentes en la cuenca suches.

Codigo UH Unidad Código ID Nombre Superficie Volumen


Hidrográfica Laguna km2 aprox.
Mill m3
Lp-1 Laguna Suches 13.99 35.0
UH 01728 Laguna Suches Lp-16 Chaupi Orco 1 0.625 0.8
Lp-19 Chaupi Orco 2 0.520 0.7
UH 017274 Japocollo Lp-21 Turrini 0.415 0.5
UH 01724 Raya Lp-29 Katanica 0.204 0.3
Lp-24 Cololo alto 1 0.321 0.4
Lp-27 Cololo alto 2 0.255 0.3
Lp-2 Cololo 4.749 10.9
Lp-26 Cololo alto 3 0.255 0.1
Lp-18 Sorapata alto 1 0.579 0.5
Lp-25 Sorapata alto 2 0.266 0.2
Lp-3 Sorapata 3.619 7.6
Lp-33 Chakajahuira alto 1 0.164 0.2
Lp-23 Chakajahuira alto 2 0.349 0.5
Lp-5 Chakajahuira Alto 2.614 3.7
Lp-11 ChakaJawira Bajo 1.195 1.8
UH 017232 Jiskajahuira Lp-13 Jiaskha Jahuira 1.034 1.6
UH 01722 Capilla Lp-6 Capilla 1.827 2.9
UH 017217 Centro Lp-8 Javircavira alto 1.484 2.1
Lp-9 Javircavira bajo 1.429 2.0

2.4.5. COBERTURA GLACIAR


El aporte glaciar a la cuenca Suches proviene de la Cordillera del Apolobamba, el cual es una
cadena montañosa de los Andes que corresponde tanto a Bolivia y Perú, la Cordillera de
Apolobamba está formado por nevados y/o macizos montañosos como ser:

− Nevado Cololo - Bolivia


− Nevado Ulla Khaya - Bolivia
− Nevado Chaupi Orco - Bolivia y Perú
− Región Rinconada (Nevados Jorge Chavez, Riti Urmasca y Caballune) – Perú

Entre los años 1970 y 1980 la superficie de aporte Glaciar hacia la cuenca Suches fue de 122.67
km2, para el año 2010 la cobertura redujo a 81.77 km2 con una tasa de perdida promedio de 1.63
km2/año.

Entre el año 2010 y 2020 se produjo una disminución de 21.16 km2 de superficie glaciar en un
promedio de 2.16 km2/año, por lo que la cobertura glaciar actualizada a la gestión 2019 es de
60.62 km2 y va en constante descenso, manteniendo la misma tasa de perdida en un escenario
desfavorable la cobertura glaciar desaparecería para el año 2050.

14
Figura 6.Retroceso glaciar en la cordillera del Apolobamba entre 1980 y 2019.

Fuente: Elaboración ABE (2020)

Figura 7. Superficie de aporte de cobertura glaciar hacia la cuenca Suches 1980 – 2020.

140
120
Superficie glaciar (km2)

100
80
60
40
20
0
1980 2010 2020

ChaupiOrco_BO ChaupiOrco_PE Cololo_BO


UllaKhaya_BO Ritihurmasca_PE Total Suches
Fuente: Elaboración ABE (2020)

Por otro lado, estudios del Monitoreo de Glaciares Tropicales (MMAyA, IHH, 2017) constatan que,
de las Cuatro Principales Cordilleras de Bolivia, la Cordillera de Apolobamba fue la que sufrió
mayor pérdida de superficie glaciar entre 1980 y 2011, llegando incluso al 40% de pérdida. Siendo
el Nevado de Ulla Khaya la que más pérdida sufrió (51%) en los últimos años. Son por lo tanto
datos a considerar ya que tienen mayor impacto de los cambios climáticos globales a nivel de la
cuenca.

15
2.4.6. BOFEDALES, POTENCIAL HÍDRICO Y PROBLEMÁTICA ACTUAL
La cuenca presenta bofedales de carácter permanente con presencia de agua durante todo el año,
esta superficie asciende a 145 km2 regulando un volumen de agua aproximado de 60 millones de
m3 que repercute en la respuesta hidrológica aguas abajo de estas áreas, en el perímetro de las
bofedales se identifica una especie de vegetación acuática o bofedales intermitentes que
almacenan agua únicamente en meses muy húmedos.

Estas áreas tienen potencial en


el almacenamiento de aguas
subterráneas, que junto con la
zona baja por la proximidad al
Lago Titicaca almacenan un
volumen superior a 350
millones de m3 en su zona
profunda.

Se destaca el alto poder de


regulación que tienen los
bofedales al régimen
hidrológico e hidráulico los
cuales actúan como
“esponjas” o embalses
naturales que almacenan agua
de lluvia o deshielos en época
húmeda que posteriormente
sirven no solo como regulador
del nivel freatico sino que
principalmente sirve como
fuente de agua para las
actividades económicas del
lugar, en especial la actividad
pecuaria. En resumen, son
fuentes de agua vitales para el
ecosistema de la región.
Figura 8. Mapa de ubicación de
bofedales permanente y estacional.

Fuente: Elaboración ABE (2020)

16
Por otro lado, la evaluación ecológica realizada en el presente estudio indica que existe un alto
grado de alteración paisajística y un cambio radical en la oferta de bienes y servicios producidos
por el ecosistema del bofedal. La explotación minera aurífera mecanizada en la zona alta de la
cuenca provoca no solo contaminación por lixiviados de mercurio, sino que cambia las
propiedades físicas del agua volviéndolas más turbias con altas concentraciones de sólidos
disueltos; especialmente en las
zonas adyacentes a los centros
mineros. Las excavaciones
mecanizadas en las áreas mineras
podrían convertirse en sumideros
del nivel freático lo que podría
contribuir aún más a la disminución
de las áreas de pastoreo con la
posible causa de sequías en los
bofedales adyacentes.

A fin de establecer un lineamiento


estratégico para el monitoreo y
control de las áreas bofedales
respecto a su dinámica hídrica y
grado de contaminación se
establece una clasificación de las
áreas bofedales en tres zonas:
Cabeceras cordilleranas como
referencia de zonas no
contaminadas y no mineralizadas en
las faldas de la cordillera del
Apolobamba; bofedales
alimentados en parte por restos de
las aguas provenientes de
actividades mineras, estos
bofedales están potencialmente
destinados a sufrir los efectos de la
contaminación producida por la
explotación aurífera y otros metales
además de la alteración paisajística;
el área bofedal río abajo en la zona
media y baja de la cuenca que
servirá para evaluar el efecto de
dilución del contaminante aguas
abajo.
Figura 9. Mapa de explotación minera en áreas de bofedales en la cuenca Suches.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

17
También se genera contaminación al aire por la emisión de vapor de mercurio, producto de la
quema de la amalgama en el proceso de recuperación del oro. En ese sentido las tres áreas de
monitoreo establecidas y proyectadas tendrán un rol importante en la generación de información
básica que permitirá evaluar el proceso gradual de contaminación. Esta información está
enfocada, por un lado, a corregir y reorientar las técnicas actuales de explotación aurífera hacia
técnicas menos contaminantes y por otro lado, servirá para que las entidades conformadas para
la toma de decisiones establezcan una normativa ambiental local al cual se rijan las cooperativas
mineras.
Figura 10. Explotación mecanizada de bofedales y perdida de áreas de pastoreo (Coronel Patiño, 2011).

Figura 11. Excavaciones que alteran el nivel freático con la amenaza de causar sequía en bofedales adyacentes.
(Coronel Patiño, 2011).

18
2.4.7. DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA RED HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA
El río Suches desde la Laguna del mismo nombre (4602 msnm) hasta la desembocadura al Lago
Titicaca (3810 msnm) recibe aportes de una red hídrica de orden 6 formado por más de 683 cursos
de agua, teniendo doce afluentes principales, la
oferta de agua en escurrimiento directo tiene
variación mensual y espacial, en un mes húmedo
promedio (febrero) se disponen caudales desde
2.5m3/s en las nacientes hasta 27 m3/s en la
desembocadura al lago Titicaca, sin embargo en un
mes seco promedio (agosto) el caudal disponible es
solamente de 0.23 m3/s en las nacientes y 3.53 m3/s
en la desembocadura al lago.

Según la figura 13 se observa el crecimiento del


escurrimiento del río Suches a lo largo de su
longitud, desde sus nacientes donde recibe aportes
del nevado Chaupi Orco, en la misma figura se
observa que el caudal de ingreso a la laguna Suches
varía entre 0.23 m3/s a 2.57 m3/s durante el año,
aguas abajo de la Laguna se dispone un caudal entre
0.03 m3/s a 2.07 m3/s aumentando ligeramente
hasta su confluencia con el río Trapiche y Japocollo
que aportan aguas con un grado alto de
contaminación por la actividad minera, aguas abajo
del río Japocollo el río Suches tiene caudales entre
1.02 m3/s y 8.83 m3/s hasta su confluencia con el río
Caylloma y Río Raya, a partir de este punto ya se
observa una disminución del escurrimiento en época
húmeda debido a la retención y amortiguamiento
natural de las lagunas y bofedales, el volumen de
agua retenido es devuelto al escurrimiento en los
meses siguientes alimentando al río Suches durante
todo el año.
Figura 12. Mapa de red hidrográfica de la cuenca (ABE, 2020)

El aporte de ambos Caylloma y Raya es de volumen considerable por la magnitud de las


subcuencas, con el cual el escurrimiento del río Suches se incrementa hasta promedios mensuales
de 2.01 y 15.62 m3/s en un año, a partir de este punto el río Suches continúa recibiendo aportes
de los ríos Lentejahuira, Jiskajahuira, Capilla y Chena, con el que la disponibilidad de caudal en el
río Suches asciende entre 2.63 a 20.03 m3/s. En la zona media el río Suches recibe aportes de ríos
menores en los municipios de Curva y Charazani, llegando a la zona baja entre los Municipios de
Mocomoco y Humanata donde el caudal disponible ya es del orden de 3.5 a 26.63 m3/s, mas abajo,
en la estación meteorológica de Escoma ya se dispone entre 3.46 y 26.61 m3/s hasta desembocar
en el lago Titicaca con caudales entre 4.13 y 26.81 m3/s .

19
Escurrimiento m3/s

0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
3.900
4.000
4.100
4.200
4.300
4.400
4.500
4.600

Caudal de cabecera, aporte glaciar

0
Ingreso a Laguna Suches
Salida de la Laguna Suches
S=1.2%

Retorno de aguas de la Minería al río Suches


Extracción para Consumo Humano
Retorno de aguas servidas

Ene
Laguna Suches

Extracción para actividad Pecuaria


Retorno de aguas de actividad Pecuaria
Longitud en k ilometros

Aporte del bofedal Suches a la escorrentía


20.000

Aporte de la zona baja UH Suches a la escorrentía


Aporte del río Trapiche
Feb

Aporte de la zona alta de UH Cojata a la Escorrentía


Retención o aporte del bofedal de UH Cojata
Aporte del río Japocollo
Aporte del río Caylloma
Ingreso, río Japocollo

Aporte de la zona baja de UH Cojata a la Escorrentía


Mar
40.000

Extracción de agua para actividad pecuaria en UH Cojata


Retorno de aguas de actividad pecuaria
Extracción de agua para Consumo Humano en UH Cojata
Retorno de aguas residuales de UH Cojata
Abr
S=0.08%

Aporte del río Raya


Aporte del río Lentejahuira
Aporte del río Jiskajahuira
60.000

Aporte del río Capilla


Aporte del río Chena
Retención o aporte del Bofedal UH Centro
May

Aporte de UH Charazani
Extracción de agua para Consumo Humano UH Centro
Extracción de agua para actividad pecuaria UH Centro

20
Retorno de aguas de producción agrícola UH Centro
80.000

Jun

Extracción de agua para actividades mineras


Planicie Pelechuco, Charazani

Retorno de agua de actividad minera UH Centro


Retorno de aguas residuales UH Centro
Extracción de agua para riego
Retorno de aguas de riego UH Centro
Jul

Aporte río Jankhojankho


Extracción de agua para producción pecuaria UH…
100.000

Retorno de aguas de producción pecuaria


RIO PRINCIPAL SUCHES

Extracción de agua para Consumo Humano UH Humanata


S=1%

Retorno de aguas residuales de UH Humanata


Ago

Extracción de agua para proyectos de riego UH Humanata


Retorno de aguas no utilizadas en riego UH Humanata
Aporte de UH Humanata
Aporte del río Alihamarini
Ingreso a Mocomoco

120.000

Set

Extracción de agua para actividad pecuaria UH…


Retorno de aguas de actividad pecuaria UH Mocomoco
Aporte del río Chacajahuira
Extracción de agua de diferentes usos UH Mocomoco
Retorno de aguas residuales UH Mocomoco
Oct

Retorno de agua de diferentes usos UH Mocomoco


Aporte de UH Mocomoco
140.000

Extracción de agua para actividad pecuaria UH Escoma


Retorno de aguas de actividad pecuaria UH Escoma
Extracción de agua para consumo humano UH Escoma
Nov

Extracción de agua para proyectos de riego UH Escoma


Ingreso a Escoma
Figura 13. Perfil longitudinal y Escurrimiento del río Suches desde sus nacientes hasta la desembocadura al Lago Titicaca (ABE, 2020)

retorno de aguas residuales de UH Escoma


Aporte UH Escoma
Caudal de control en Estación Hidrológica del Puente…
160.000

Aporte del río Jucajahuira


Dic

Extracción de agua para riego en UH Jucajahuira


Aporte del río Khorihuarina
S=0.2%

Retorno de aguas residuales de UH Desembocadura


Extracción de agua para Riego en UH Desembocadura
Caudal a la desembocadura al lago Titicaca
Desembocadura

180.000
POTENCIAL HÍDRICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS.

Si bien el rio Suches recibe un aporte importante en su escurrimiento, la disponibilidad hídrica en


sus ríos afluentes es de análisis particular; en el caso de las unidades hidrográficas que forman los
ríos de la zona alta al tener reguladores de agua como glaciares, lagunas y bofedales se observa
un escurrimiento controlado que favorece a la disponibilidad de agua en época seca; en el caso
de las unidades hidrográficas de la zona media y baja no se tiene esta ventaja natural, por lo que
se presentan caudales más pronunciados con picos altos en época húmeda y sequias en época
seca (junio-agosto), incluso algunos cursos de agua llegan a perder su caudal en años semisecos y
secos, la figura 15 representa el escurrimiento en los ríos afluentes principales del río Suches.

La variabilidad del clima, cobertura de tierra, geomorfología y otros aspectos hacen que las
respuestas hidrológicas de las unidades hidrográficas sean diferentes entre sí, las figuras 16 al 18
permiten observar la escorrentía y el caudal específico de las diferentes regiones de la cuenca,
asimismo según la figura 14 el porcentaje de lluvia que se convierte a escurrimiento es variable
entre unidades hidrográficas.

Figura 14. Porcentaje de escurrimiento respecto a la precipitación (ABE, 2020)

Por otro lado, el escurrimiento a su vez es alterado por acciones humanas por la extracción de
agua superficial para diferentes usos generando una ligera disminución de caudal aguas abajo,
caudal que se recupera con el retorno de las mismas aguas y por nuevos apartes, en casos
extremos en la zona alta el escurrimiento de algunos cursos de agua es interrumpido en su
totalidad por el desvío de aguas hacia centros de actividad minera, estas aguas son liberadas hacia
los ríos adyacentes con gran cantidad de sedimentos y lodos por lo tanto, minerales
contaminantes que hace inutilizable el recurso aguas abajo, estas acciones generan un
considerable daño ambiental que es considerado como una de las principales problemáticas de la
cuenca y es analizado en los siguientes capítulos.

21
Figura 15. Escurrimiento promedio en años húmedos de los ríos principales (ABE, 2020)
UH_01728
Rio Laguna Suches
UH_01729
Q = 2.8 m3/s (FEB) Caudal (después del nodo o tramo señalado)

Rio Trapiche 2.9


2.8
2.7
2.6
Escenario: Reference, Mensual Promedio, Río: Rio Suches
3 \ Embalse Suches

Q = 7.4 m3/s (FEB)


2.5
2.4
2.3
2.2
2.1

Río Trapiche
2.0
1.9
1.8
1.7
Caudal (después del nodo o tramo señalado) 1.6

m^3/s
Escenario: Reference, Mensual Promedio, Río: Rio Trapiche 1.5
16 \ Tramo
7.5 1.4
7.0 1.3
1.2
6.5
1.1
6.0 1.0
0.9
5.5
0.8
5.0 0.7
0.6
4.5
0.5

m^3/s
4.0 0.4
0.3
3.5
0.2
3.0 0.1

2.5

2.0

1.5

1.0
Río Suches Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

0.5
Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

UH_017274
Rio Japocollo
Río Japocollo
Q = 1.6 m3/s (FEB)
Caudal (después del nodo o tramo señalado)

Río Caylloma
Escenario: Reference, Mensual Promedio, Río: Rio Japocollo
12 \ Tramo
1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

m^3/s
0.90

0.80

0.70

0.60

0.50

UH_01726
0.40

0.30

0.20
Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Rio Caylloma
Q = 4.1 m3/s (FEB)
Caudal (después del nodo o tramo señalado)

UH_01724 UH_0172
Escenario: Reference, Mensual Promedio, Río: Rio Caylloma
12 \ Tramo
4.2

4.0

3.8

3.6

3.4

3.2

3.0

2.8

2.6
Rio Raya Cuenca Suches
Q = 5.0 m3/s (FEB) Q = 43 m3/s (FEB)
m^3/s

2.4

2.2

2.0
Caudal (después del nodo o tramo señalado)
1.8
Escenario: Reference, Mensual Promedio, Río: Rio Suches
1.6 120 \ Tramo
1.4
42
1.2

1.0 40
0.8 Caudal (después del nodo o tramo señalado) 38
Escenario: Reference, Mensual Promedio, Río: Rio Raya
0.6 16 \ Tramo
0.4
5.0 36
Río Raya

Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 4.8
4.6 34
4.4
32
4.2
4.0 30
3.8
3.6 28
3.4
3.2
26

m^3/s
3.0 24

m^3/s
2.8
2.6 22
2.4
2.2
20
2.0
18
1.8
1.6 16
1.4
1.2 14
1.0
12
0.8
0.6 10
0.4
Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 8

6
4

2
Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

UH_017218
Rio Chena UH_017236 UH_017232
Río Suches

Q = 3.4 m3/s (FEB) Caudal (después del nodo o tramo señalado)


Rio Lentejahuira Rio Jiskajahuira
Río Lentejahuira Q = 1.15 m3/s
Escenario: Reference, Mensual Promedio, Río: Rio Chena
8 \ Tramo

Q = 1.1 m3/s
3.4

3.2

3.0

2.8

2.6

2.4

2.2
Caudal (después del nodo o tramo señalado)
Caudal (después del nodo o tramo señalado)
Escenario: Reference, Mensual Promedio, Río: Rio Lentejahuira
2.0 16 \ Tramo Escenario: Reference, Mensual Promedio, Río: Rio Jiskajahuira
1.15 14 \ Tramo
m^3/s

1.8
1.10 1.00
1.6 0.95
1.05
1.4 0.90
1.00

1.2

1.0

0.8

0.6
Río Jiskajahuira 0.95

0.90

0.85

0.80

0.75
0.85

0.80

0.75

0.70

0.65

0.60
0.4

m^3/s
m^3/s

0.70
0.55
0.2 0.65
0.50
Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
0.60
0.45
0.55
0.40
0.50
0.35
0.45
0.30
0.40 0.25
0.35 0.20
0.30 0.15
0.25 0.10

Río Capilla
0.20 Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Río Cheña UH_01722 UH_0172138


UH_017216
Rio Capilla Rio Chacajahuira
Rio Jankhojankho
Q = 2.1 m3/s (FEB) Q = 1.65 m3/s (ENE)
Q = 3.5 m3/s (ENE)
Caudal (después del nodo o tramo señalado) Caudal (después del nodo o tramo señalado)
Escenario: Reference, Mensual Promedio, Río: Rio Capilla Escenario: Reference, Mensual Promedio, Río: Rio Chacajahuira
14 \ Tramo 1.70 11 \ R_Chacajahuira Escorrentia
2.10

2.00 1.60

1.90 1.50
1.80
1.40
1.70
1.30
1.60
1.20
Caudal (después del nodo o tramo señalado) 1.50
Escenario: Reference, Mensual Promedio, Río: Rio Jankhojankho 1.10
3.6 12 \ Tramo 1.40

1.30 1.00
3.4

Río Jankhojankho
m^3/s

1.20
m^3/s

3.2 0.90
1.10
3.0 0.80
1.00
2.8
0.90 0.70
2.6
0.80 0.60
2.4
0.70
0.50
2.2
0.60
2.0 0.40
m^3/s

0.50
1.8 0.30
0.40
1.6
0.30 0.20
1.4
0.20 0.10
1.2 Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

1.0 Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

0.8

0.6

0.4

0.2

Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Río Alihamarini
UH_0172132 UH_017212
UH_017214 Rio Jucajahuira Rio Khorihuarina
Rio Alihamarini Q = 2.45 m3/s (ENE)
Río Chacajahuira Q = 1.8 m3/s (ENE)
Q = 4.3 m3/s (ENE)
4.4
Caudal (después del nodo o tramo señalado)
Escenario: Reference, Mensual Promedio, Río: Rio Alihamarini
11 \ R_Alihamarini Escorrentia Caudal (después del nodo o tramo señalado)
Escenario: Reference, Mensual Promedio, Río: Rio Jucajahuira Caudal (después del nodo o tramo señalado)
4.2 12 \ Tramo Escenario: Reference, Mensual Promedio, Río: Rio Khorihuarina
4.0
2.50 12 \ Tramo
2.40 1.80
3.8
2.30
1.70
3.6 2.20
3.4 1.60
2.10

Río Jucajahuira
3.2 2.00 1.50
3.0 1.90
1.40
1.80
2.8
1.30
1.70

Río Khorihuarina
2.6
1.60 1.20
2.4
m^3/s

1.50
1.10
2.2
1.40
m^3/s

1.00
m^3/s

2.0 1.30
1.8 1.20 0.90
1.6 1.10 0.80
1.4 1.00
0.70
0.90
1.2
0.80 0.60
1.0
0.70 0.50
0.8
0.60
0.6 0.40
0.50
0.4 0.40 0.30
0.2 0.30 0.20
Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 0.20
0.10
0.10

Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Lago
Titicaca

22
Figura 16. Escorrentía promedio anual por unidad hidrológica (mm) (ABE, 2020)

23
Figura 17. Caudal específico por unidad hidrológica (mm) (ABE, 2020)

24
Figura 18. Coeficiente de escorrentía por unidad hidrológica (mm) (ABE, 2020)

25
2.4.8. CONCESIONES MINERAS Y LA CONTAMINACIÓN A LA CALIDAD DEL AGUA
Se desarrolla actividades mineras en cuatro regiones de la cuenca, según el mapa de la figura 19
estos sectores son: Antaquilla y Puyo Puyo en territorio boliviano, laguna Suches compartido
entre Bolivia y Perú y la región Rinconada en territorio peruano.
La cuenca Suches además de su importancia como afluente del lago Titicaca, resalta por tener
importantes depósitos de oro; según (Peñarrieta & Villegas, 2011) en 1992 en las zonas auríferas
de Antaquilla y Suches se identifica un yacimiento de oro detrítico tipo fluvioglacial “cuyas
reservas de grava aurífera constituyen un volumen de 13 Millones de m3 con una proporción de
300 mg Au/ m3”.

Debido a la riqueza natural, desde la primera década del presente siglo se dio un crecimiento
considerable en la explotación de minerales, generando fosas y escombreras producto de
remoción del suelo, la superficie afectada por la actividad minera al año 2020 asciende a 32.56
km2 de los que la mayor parte (21,53 km2) se encuentra dentro del área protegida ANMIN
Apolobamba.

Por otro lado, el área destinada o proyectada a la explotación de oro en el lado boliviano con
asignación de cuadrillas asciende a 233.85 km2 (216.69 km2 concesionados por cuadrícula y 17.16
km2 por pertenencia) que llega a ser un 7.7% de todo el territorio de la cuenca. Adicionalmente,
existen también áreas concesionadas a la explotación minera tradicional de wólfram (tungsteno)
y estaño en el lado de Perú.
Figura 19. Fosas mineras, escombreras y mineras por cuadricula (ABE, 2020)

Según (Coronel Patiño, 2011) en el ANMIN - Apolobamba existen alrededor de 100 cooperativas
mineras que utilizan “técnicas artesanales” (económicas) como la “amalgamación del oro con
mercurio (Hg)”. Lamentablemente esta técnica libera gran cantidad de mercurio a los cursos de

26
agua y a la atmósfera transportando así la contaminación a las zonas aguas abajo de los centros
mineros y otras áreas incluso distantes del lugar de operación. Las viviendas de las familias
mineras se localizan muy cerca de los centros mineros, y fuentes de agua contaminadas, por lo
que los habitantes utilizan estas aguas afectando directamente a sus actividades ya sea en la
crianza de peces, crianza de ganado camélido en áreas bofedales, para uso doméstico e irrigación.

La erosión de suelos se convierte en otro factor que afecta tanto fuentes de agua como vegetación
y aire. En cuanto al agua el problema de contaminación no solo tiene que ver con metales
disueltos en el agua que al beberla tanto animales como seres humanos dañan su salud; sino
también con los metales en sedimentos de fuentes de agua que son trasladados por el río Suches
ampliando el alcance geográfico de la contaminación. Monitoreos realizados por el MMAyA desde
2017 y por la Cancillería en 2009 dan cuenta de niveles por sobre la norma de algunos minerales
en la laguna Suches y en la desembocadura del Suches en el lago Titicaca.

Destacan finalmente la afectación de la minería y del mercurio a los bofedales donde los mismos
actúan como “esponjas” que almacenan agua de lluvia o deshielos y sirven de principal fuente de
agua para el ganado del lugar así como de regulador del nivel freático de aguas subterráneas. En
síntesis, son fuentes de agua vitales para el ecosistema de la región. Con el monitoreo
implementado en el río Suches es posible estimar datos aproximados sobre los impactos de la
minería en áreas bofedales, asimismo, se verifica que el depósito de materiales de desecho y/o la
excavación con movimiento de tierra en áreas bofedales son las principales causas de deterioro
hídrico y paisajístico de estos humedales.

Si bien existe una legislación ambiental que reglamenta las actividades mineras mediante la
otorgación de licencias ambientales, la capacidad de gestión gubernamental, departamental y
municipal no es efectiva debido a que no existe, primero, un conocimiento real de la magnitud
del problema sobre los efectos de los contaminantes en la salud humana y ecosistemas; segundo,
que no cuentan con los recursos económicos ni con el personal adecuado y calificado para llevar
a cabo una tarea de cumplimiento de las leyes vigentes y tercero que no tienen la estructura
organizativa conformada entre autoridades y actores locales para el control de la normativa
ambiental.

27
2.4.9. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
La extensión del área agrícola de la
cuenca asciende a 14400 hectareas
concentrados en la zona baja de la
cuenca el cual tiene como principal
fuente de ingresos esta actividad.

Al año 2018 se tienen en inventario 58


proyectos de riego en la Cuenca
Suches, el área regada con estos
proyectos asciende aproximadamente
a 396 hectareas y el resto de 13992
hectareas corresponde a un riego
natural o riego a secano. Se observa
que solo un 2.7% del área agrícola es
producida con proyectos de riego,
ratificando la necesidad de ampliar esta
cobertura en todos los municipios
agrícolas.

Los municipios de la zona baja


aprovechan la ventaja natural que
tienen con sus condiciones climáticas
amigables para la actividad agrícola,
sus tierras cuentan con mayor
humedad y mejor calidad de suelos,
poseen mayor producción de forrajes
destinados a la producción de bovinos,
por ello, realizan dos campañas por
año, la campaña de invierno donde
existe dificultad para abastecer el riego
y la campaña de verano donde el riego
se produce naturalmente.
Figura 20. Mapas de tierras
destinadas a cultivo (ABE, 2020).

Con los datos proporcionados se observa que la producción agrícola se caracteriza


fundamentalmente por sistemas de producción sin riego (secano) y en menor proporción con
riego, con sistemas de producción tradicional utilizando la yunta y cosecha manual, el cultivo de
mayor producción e importancia es el de la papa, producto que garantiza la economía familiar y
la seguridad alimentaria de las mismas, seguido por la: cebada, avena, trigo, haba, oca, arveja,
quinua, papaliza y tarwi, el área de producción y la importancia de cada cultivo está acorde a
cada municipio.

28
Las labores culturales realizadas se adecuan al tipo de cultivo y al ciclo agrícola, en general en el
cultivo de la papa se acostumbra realizar labores más intensas como ser el: aporque, deshierbe y
control de plagas. Los demás cultivos se basan en dos actividades que son la siembra y cosecha.
Estas labores se pueden observar en el siguiente calendario Agrícola.
Tabla 5.Calendario agrícola (ABE, 2020)

Mes del año


Producto Actividad
E F M A M J J A S O N D
Preparación de terreno
Siembra
Aporque
Papa
Deshierve
Cosecha
Procesamiento de Chuño
Siembra
Cebada
Cosecha
Siembra
Quinua
Cosecha
Siembra
Trigo
Cosecha
Preparación de terreno
Haba Siembra
Cosecha

Una de las características de la producción agrícola de la zona son los bajos rendimientos, mismos
que se espera incrementar con mejores prácticas agrícolas y proyectos de riego, la demanda de
agua para los mismos, dependerá de los cultivos y el área de producción de los mismos.

Asimismo, las áreas agrícolas adyacentes al río Suches presentan problemas de inundaciones o
pérdidas de áreas cultivables por la erosión de las márgenes del río, a ello se suma la problemática
de la contaminación hídrica del río Suches lo cual hace no utilizable esta fuente de agua para el
riego en estas áreas.

29
2.4.10. USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DEMANDA DE AGUA
La cuenca tiene demanda de agua para diferentes usos: consumo humano, demanda pecuaria,
demanda en la minería, demanda en proyectos de riego; se estima que la demanda total para el
año 2020 es de 2.59 millones de m3/año en toda la cuenca Suches incluyendo el territorio
peruano, de los cuales la demanda por consumo humano representa el 29%, la demanda pecuaria
un 34%, la demanda en actividades mineras un 31% y la demanda de los proyectos de riego
existentes solamente un 6%. La figura 21 presenta un mapeo general de los sitios de demanda
por unidades hidrográficas, asimismo, se proyecta una demanda de agua superior a 3.11 millones
de m3/año para el 2050.

Figura 21. Demandas anuales por unidad hidrográfica en la cuenca (ABE, 2020)

30
DEMANDA POR CONSUMO HUMANO.
Considerando el censo poblacional de los años 2001 y 2011 (INE) además de la identificación
de centros poblados mediante herramientas satelitales, al año 2020 se identifican 352 centros
poblados dentro de la cuenca Suches, 172 en territorio boliviano y 180 en territorio peruano,
la proyección de población al año 2020 considerando la tasa de crecimiento de ambos países
suman 37215 habitantes, la mayor densidad poblacional se encuentra en territorio boliviano
con 31734 habitantes y el resto de 5481 habitantes en territorio peruano.

Figura 22. Centros poblados y demanda anual por consumo humano (ABE, 2020)

31
Considerando un consumo per cápita de 45 litros/hab/dia, consumo de caudal del 40% (60%
de retorno como aguas residuales), tasa de reúso del 0% y tasa de pérdidas en la conducción
del 10% se estima una demanda por consumo humano de 0.75 millones de m3 al año 2020.
Este volumen de demanda tiene crecimiento anual proporcional al crecimiento poblacional,
para el año 2050 se estima una demanda de agua aproximada de 1.01 millones de m3 por año,
la distribución mensual es uniforme y proporcional al número de días de cada mes.

Figura 23. Proyectos de abastecimiento de agua mediante extracción de pozos (ABE, 2020)

32
EL volumen demandado es abastecido mediante proyectos de captación de agua de vertientes
y extracción de agua de pozos ilustrados en las figuras 23 y 24, pese a la implementación de
estos proyectos se tiene zonas alejadas no cubiertas con el servicio de agua potable el cual es
considerado en los lineamientos estratégicos, asimismo existe déficit hídrico en época seca en
algunas zonas alejadas de las fuentes de agua.

Figura 24. Proyectos de abastecimiento de agua potable por captación superficial (ABE, 2020)

33
DEMANDA DE AGUA DE CENTROS MINEROS.
Considerando las regiones de actividad minera en territorio boliviano como ser: Laguna
Suches, Antaquilla y Puyo Puyo; además del Sector de la Rinconada en Territorio Peruano, se
considera actividad activa en 186 chutes1 al año 2014, cuyo crecimiento es proyectado de
manera exponencial desde la década 2000 – 2020, con tendencia de crecimiento continuo al
año 2030, al ser la minería un recurso no renovable el crecimiento exponencial continuo no es
probable por lo que se
considera una actividad
constante a partir del año
2030.

En ese sentido, al año 2020 los


centros de actividad minera
requieren un volumen de 0.8
millones de m3 por año, la
demanda se distribuye de
manera equitativa en los 12
meses del año. Si bien el
requerimiento de agua de
este sector es considerable y
superior a la demanda por
consumo humano se debe
tomar en cuenta que la tasa
consumo es baja (10%)
generando un 90% de retorno
de agua al sistema hídrico ya
sea por infiltración hacia la
capa orgánica o por
escurrimiento directo a los
cursos de agua. Claro que el
agua que es devuelta al
régimen hídrico es
contaminada.

Figura 25. Sectores de demanda


de agua para actividades
mineras en la cuenca. (ABE, 2020)

1 El Chute (Lavadero) es un sistema de explotación combinado entre lo artesanal e industrial, consta de una caseta de lavado de grandes
cantidades de tierra, camiones, retro excavadoras o palas, bombas de agua y mangueras. El número de Chutes por cuadricula dependerá del
número de socios de cada cooperativa minera.

34
DEMANDA POR ACTIVIDAD PECUARIA.
EL sector ganadero, camélido y toda la actividad pecuaria requieren un volumen de 0.88
millones de m3 al año 2020, distribuidos por unidades hidrológicas y regiones según la figura
26, asimismo, considerando la tasa de crecimiento de la población pecuaria del 1% según el
censo agrícola y las futuras inversiones para el desarrollo de la actividad ganadera en la zona
baja de la cuenca se proyecta una demanda de agua superior a 1.15 millones de m3 al año
2050, este volumen llega a ser superior a la demanda por consumo humano, asimismo, el
porcentaje de retorno adoptado es solamente del 5% por lo que el sector pecuario tiene una
incidencia importante en el régimen hidrológico de la cuenca.

Figura 26. Densidad de la actividad pecuaria en la cuenca (ABE, 2020).

Fuente: elaboración ABE en base a CNA2013 -INE

De la demanda estimada el sector camélido (Alpaca, llama, vicuña) y el sector ovino representa
el 95% del consumo respecto a la demanda para el sector ganadero, porcino y équidos (asnos,
mulas). Un factor importante era que la presencia de glaciares, vertientes y ojos de agua en la
cordillera de Apolobamba aseguran un permanente aprovisionamiento de aguas para los
bofedales, si bien esta situación favorecia a la actividad manteniendo la región aliviada en
parte del déficit de forraje aún en épocas de sequías, en la actualidad la realidad es que la
calidad del agua de los bofedales aguas debajo de los centros mineros no son aptos para
consumo animal incrementando la tasa de mortalidad en los últimos años.

35
Asimismo, las sequias o heladas afectan directamente a la actividad pecuaria, por ello se
considera que el pastoreo de camélidos en la región altoandina es un sistema económico muy
dependiente de las condiciones ambientales.

En el caso de la cordillera de Apolobamba, los pobladores han desarrollado una serie de


transformaciones de ecosistemas de pastizales y bofedales por medio de novedosos sistemas
de irrigación por medio de canales y pequeños reservorios de agua para ampliar las zonas de
pastoreo intensivo, estas actividades deben ser promovidas y acompañadas con apoyo
institucional, este es otro punto planteado en las líneas estratégicas.

Figura 27. Distribución de la demanda pecuaria por UH (ABE, 2020)

36
DEMANDA POR RIEGO.
Los proyectos de riego existentes en la cuenca representan una demanda de 157 mil m3 por
año en un escenario desfavorable, puesto que para esta estimación se considera un 20% de
superficie en descanso cada año por las rotaciones de cultivo, asimismo se considera un
promedio de cuatro horas de riego por día durante cuatro meses de invierno (mayo-agosto),
además el requerimiento sería nulo en caso de tener lluvias excepcionales en los meses de
invierno o en caso de que la comunidad no produzca en cierto año por causas externas. Ahora,
si bien la demanda por riego representa un bajo porcentaje de la demanda total en la cuenca,
este volumen está concentrado en época de invierto (mayo agosto) haciendo mayor la
demanda para esos meses.

Figura 28. Ubicación de proyectos de riego en la cuenca Suches al año 2018. (ABE, 2020)

37
Por otro lado, el área agrícola total en la cuenca requiere riego dependiendo de las condiciones
climáticas favorables o desfavorables, por ejemplo, las precipitaciones en meses húmedos
producen un riego natural y no representa demanda, sin embargo, la demanda en invierno si
se requiere captación de otras fuentes de agua para regar las áreas agrícolas no cubiertas por
la precipitación natural.

En otras palabras, en un escenario teórico e hipotético en el que se requiera regar el 100% del
área agrícola en la cuenca (146 km2), los proyectos de riego en total deben sumar un caudal de
captación promedio de 1.5 m3/s entre los meses de mayo a noviembre distribuidos por unidad
hidrográfica según la siguiente figura 29. Se prevé que esta demanda promedio sea constante
en años futuros debido a que el área de cultivo en la zona baja se encuentra consolidada sin
áreas disponibles para su expansión.

Figura 29. Caudal teórico (m3/s) para riego tecnificado en toda el área de cultivo (ABE, 2020)

Riego
Escenario: Reference, Mensual Promedio
R_Alihamarini
1.60 R_Centro
R_Chacajahuira
1.50 R_Desembocadura
1.40 R_Escoma
R_Humanata
1.30 R_Jankhojankho
1.20 R_Jucajahuira
R_Khorihuarina
1.10 R_Mocomoco
1.00

0.90
m^3/s

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

38
2.5. ESCENARIOS FUTUROS PARA LA CUENCA SUCHES.
En el escenario base de los últimos 40 años 1980-2020, el régimen hidrológico indica que la
cuenca tiene el potencial hídrico para dar total cobertura a las demandas, ya sea por consumo
humano, demanda pecuaria y demanda en actividades mineras o en los proyectos de riego
existentes por lo que el déficit de agua en épocas seca que actualmente sufren algunas
comunidades en la cuenca se debe a que el potencial hídrico de la cuenca no está siendo
aprovechado, en ese sentido este panorama representa una de las líneas estratégicas para la
cuenca enfocado a trabajar con los municipios y demás actores para el estudio particular de los
centros poblados que sufren este problema, el déficit en época seca podría ser debido a la
ubicación alejada de los centros poblados o
simplemente a la falta de gestión para
implementación de proyectos de
abastecimiento de agua. La relación de la
precipitación entre la evapotranspiración de
referencia para las diferentes regiones
representados con el índice de aridez indica que
la mayor parte del territorio se clasifica entre
subhúmeda a seca, al sur de la cuenca se tiene
una porción de área se tiene regiones con
clasificación semiárida.

Para escenarios futuros se proyectó el


comportamiento del régimen hidrológico para
el periodo 2020-2060, se han desarrollado
cuatro escenarios posibles producto de la
variación en los patrones climáticos principales
que son la precipitación y temperatura; se
considera también condiciones de crecimiento
como ser la tasa de incremento demográfico
0.5%, tasa de incremento de la población
animal 0.5%, implementación de políticas de
uso del agua disminuyendo el porcentaje de
consumo del 40 al 30%, reducción de las
perdidas en el sistema al 0% e implementando
una tasa de rehúso del agua del 5 al 10%; y la
variabilidad multitemporal de la cobertura de
tierra.

Figura 30. Vulnerabilidad climática, Índice de aridez por Unidad Hidrológica 1980-2015 (ABE, 2020)

El escenario más favorable sería el incremento de temperatura solamente en 0.3ºC acompañado


de un incremento en el régimen de precipitación anual en 240mm, en ese escenario la
productividad de la escorrentía se incrementaría considerablemente en algo más del cien por
ciento, lo cual representa una oferta mucho mayor a la demanda de agua, si bien este escenario
favorece en la disponibilidad hídrica, repercute en un incremento de riesgos por avenidas
extremas lo cual podría generar mayores áreas de inundaciones en la zona baja de la cuenca.

39
El escenario más desfavorable para la región de la cuenca se dará con un incremento en la
temperatura promedio hasta 4.4ºC además de una disminución de la precipitación anual en 200
mm para el año 2060, estas variaciones representan la peor de las condiciones ya que repercute
directamente en la escorrentía promedio que sufre una disminución del 42% al año 2060; con
estas condiciones algunas unidades hidrográficas son más afectadas respecto a otras.

Sumado a ello, el aumento de temperatura incrementa la evapotranspiración en la región,


afectando al régimen hídrico de forma drástica, aspecto que repercute también en la escorrentía
y en el almacenamiento de los cuerpos de agua (lagunas, glaciares, bofedales). Los impactos de
disminución de producción de caudales son considerables a lo largo de la cuenca, promediando
un decremento del recurso.

Se rescata que los cuatro escenarios posibles no presentan déficit hídrico considerable en cuanto
al abastecimiento de las demandas prioritarias (consumo humano y demanda pecuaria), los
resultados del balance hídrico muestran que habría total cobertura a los usos prioritarios
haciendo que las demandas no cubiertas sean nulas, en ese sentido, al año 2060 la cuenca
continuaría teniendo el potencial hídrico suficiente para abastecimiento de los principales
requerimientos, esto no garantiza un abastecimiento total a los centros poblados ya que para
ello se debe implementar proyectos de aprovechamiento de los recursos hídricos ya sea
superficiales o subterráneos, asimismo este potencial hídrico beneficia únicamente a las
comunidades cercanas a los cursos y cuerpos de agua, quedando las demás comunidades con
problemas de abastecimiento ya existentes en la actualidad.

Los escenarios desfavorables para la cuenca no son solo por cambio climático, sino también por
acciones humanas referidas a la afectación de la calidad del agua por las actividades mineras
además de la disposición inadecuada de residuos sólidos a los cursos de agua, en ese sentido, si
bien la cuenca tiene el potencial de abastecer la demanda en cantidad, este aspecto se ve
mermado por los altos niveles de contaminación que reciben los ríos y áreas bofedales, la
actividad minera también genera una alteración del régimen hidráulico en los ríos adyacentes
afectando la calidad del recurso hídrico para los centros poblados que tenían como principal
fuente de agua al río Suches, los efectos por la contaminación de la calidad del agua y aire se ven
reflejados en una disminución del rendimiento agrícola y ganadera, además de una afectación a
la biodiversidad vegetal y animal entre otros aspectos.

La debilidad organizativa e institucional de los gobiernos municipales generó un crecimiento no


contralado de la actividad minera en los últimos años, además de gestiones nulas en la parte
hídrica, respecto a normativas para contribuir al mejoramiento ambiental y desarrollo integral
de la cuenca, por esta razón esta problemática es incluida en el planteamiento de las líneas
estratégicas de la cuenca enfocado a regular la actividad minera mediante la conformación de
Plataformas Institucionales, las acciones planteadas promoverán soluciones o políticas de
disminución de la contaminación a mediano plazo, por lo que a corto plazo la población humana
y pecuaria en las riberas del río Suches y áreas bofedales continuarán afectados por la
contaminación, en ese sentido es recomendable generar campañas de difusión identificando
fuentes de agua alternativas para estas actividades.

40
3. MATRIZ FODA
3.1. IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS
Considerando la información procesada en la etapa de Diagnóstico del estudio que es resumida
en los capítulos anteriores, a continuación, se describen las fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades, como complementaria al diagnóstico y/o situación actual de la cuenca.
Tabla 6. Análisis de FODA para la cuenca Suches

• La cuenca alta, tiene vocación para la crianza de camélidos (alpacas y vicuñas) y el aprovechamiento del recurso aurífero.
F • La cuenca media, tiene vocación para la crianza de camélidos (alpacas, llamas) y la agricultura (papa).
O • La cuenca baja tiene vocación para la ganadería (bovina), agricultura (papa), piscicultura y turismo.
R • Los sitios naturales de la Península de Challapata, ruinas de Huarcamarca y la formación natural de Sopo Sopo, se
T constituyen en potencialidades para el desarrollo del ecoturismo.
A • Existen 10 asociaciones de productores que cuentan con experiencia y capacidad organizativa en rubros agropecuario,
L piscicultura, forrajero y artesanía.
• Las comunidades cuentan con niveles de participación para toma de decisiones en los cabildos de la comunidad, a nivel
E
municipal y provincial.
Z • La cuenca cuenta con disponibilidad hídrica superficial para escenarios futuros.
A • La cuenca posee diversidad biológica y potencial paisajística para la conservación, siendo un reservorio de vicuñas, al ser
parte del ANMIN Apolobamba.

O
P ▪ De la reunión sostenida entre los presidentes de Perú y Bolivia, la cuenca del río Suches es considerada como zona de
O prioridad binacional para la remediación del daño ambiental y se tiene conformado la Comisión Técnica Binacional (Perú –
R Bolivia).
T ▪ Por competencia la implementación planes directores de cuencas estratégicas a nivel nacional, corresponde al Órgano
U Rector, impulsando a realizar convenios para su financiamiento.
N
I ▪ Existen proyectos con cooperación internacional y asistencia técnica de ONGs, para el desarrollo de buenas prácticas de
D explotación minera.
A ▪ En el mercado nacional e internacional existe demanda de productos derivados de la producción camélida.
D ▪ Existe tecnologías de producción más limpia orientadas a la reducción del uso de mercurio en la actividad minera, que aún
requiere de su socialización y aplicación.

• El 88% de los municipios (a excepción de Pelechuco) de la cuenca no generan normativas para contribuir al
mejoramiento ambiental y desarrollo integral de la cuenca.
D • La rotación de personal y trabajos eventuales no permiten la especialización de los técnicos en gestión hídrica y
E ambiental.
• No se cuenta con una instancia de gobernanza o similares en la cuenca para realizar seguimiento, monitoreo y
B evaluación al cumplimiento de la normativa ambiental por desconocimiento de su aplicación.
I • Recursos financieros insuficientes destinados por los gobiernos subnacionales para la ejecución de acciones de
L desarrollo y preservación del medio ambiente.
I • Existe intereses sectoriales de los actores locales, cada sector persigue un interés económico propio, como los mineros y
D las comunidades.
A • Prácticas inadecuadas aplicadas en la ganadería y agricultura, como la compactación y poco periodo de recuperación del
suelo.
D
• Poca cobertura de proyectos de agua potable en comunidades alejadas de los cuerpos de agua.
E • Ausencia de proyectos de saneamiento básico, alcantarillado y de manejo y disposición de residuos sólidos, por la
S importancia que tienen otros proyectos para las comunidades.
• La contaminación por sedimentación de los cursos de agua y bofedales, podrían generar conflictos a mediano y largo
plazo entre las comunidades afectadas y las cooperativas mineras.

A • Las cooperativas con socios no originarios del lugar no muestran interés para adoptar medidas para reducir el impacto
ambiental.
M
• El cambio en el régimen climático genera riesgos como Inundaciones, riadas, granizadas, heladas, déficit en época de
E estiaje y otros, que influye negativamente en cobertura de la demanda y la producción agropecuaria, que se presenta
N cada tres años.
A • Existe la presencia de minería ilegal en la cuenca.
Z • Presencia de mercados y comercio ilegal del oro en las ferias fronterizas.
A • El comercio ilegal de mercurio y el uso excesivo por los mineros, es una amenaza a la salud pública, por el consumo de
S agua contaminada. 41
3.2. PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS FO, FA, DO Y DA
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS FO, FA, DO Y DA

FORTALEZAS DEBILIDADES

O Estrategias FO Estrategias DO
P
Desarrollo de mecanismos de Desarrollo de la gobernabilidad
O prevención y gestión de impactos hídrica en la cuenca Suches, con
R ambientales por la minería. la conformación de una
T plataforma interinstitucional.
U Fortalecimiento de las prácticas
agropecuarias para la mejora de Establecimiento de un marco de
N la calidad del recurso hídrico de la cooperación interinstitucional que
I cuenca. permita la implementación
D conjunta de acciones y medidas
de control, prevención y
A Desarrollo de la seguridad hídrica mitigación de impactos
para la población y el desarrollo ambientales por actividades
D productivo. económicas y efectos de cambio
E climático.
S Promoción de los lugares
naturales para el desarrollo del Promoción de mecanismos de
ecoturismo. prevención y gestión de impactos

Estrategias DA
Estrategias FA
A
Mejoramiento de la gestión del
M Reducción de la vulnerabilidad de aprovechamiento de recursos
riesgos ante eventos extremos naturales por operadores mineros
E para la protección, conservación y otros actores de la cuenca.
N y preservación de las funciones
A ambientales.
Desarrollo de prácticas de
Z producción agroecológica, en las
Fortalecimiento del sistema de zonas media y baja de la cuenca.
A monitoreo y vigilancia hídrica-
S ambiental para la toma de
decisiones de las autoridades de Fortalecimiento de la crianza de
forma oportuna. camélidos en la zona alta, y
bovinos en la cuenca baja.

42
4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PDC
4.1. CONSIDERACIONES PARA LA DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Los lineamientos estratégicos, establecen las directrices para el alcance del enfoque previsto en
el PDES. Cada sector establece los criterios que contendrán estas líneas para la implementación
de las metas y resultados, en el marco de la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado –
SPIE.
En este sentido, la conceptualización del marco estratégico es la respuesta a los problemas
identificados en la etapa del diagnóstico integral o estado de situación de la cuenca Suches, la
formulación de las mismas tiene como paraguas el marco legal y político del Estado Plurinacional
de Bolivia. De esta última se desprenden planes, programas y proyectos para su aplicación por las
entidades del nivel central y subnacionales.
Asimismo, la propuesta de lineamientos estratégicos de la cuenca Suches está articulada al Plan
Nacional de Cuencas y al Plan Maestro de la cuenca Suches, en el marco de los niveles de
planificación. Entre otros elementos considera un periodo de planificación de 5 años, acorde al
SPIE.
4.1.1. Visión
La cuenca de río Suches cuenta con un modelo de gobernabilidad hídrico-ambiental, en un marco
de acceso participativo y comprometido de respeto a los sistemas de vida, con capacidad de
gestión de los recursos hídricos y manejo integral de la cuenca; es un espacio ambiental
restaurado para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, con adaptación y
resiliencia al cambio climático; con riesgos hidrometeorológicos reducidos, que permite el
mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.
4.1.2. Misión
Articulación y consolidación de la institucionalidad de la cuenca Suches, como motor impulsor de
la gestión integrada de los recursos hídricos y el manejo integral de la cuenca, para buscar el
equilibrio y salud de los sistemas de vida, con la participación de todos los actores locales para la
implementación de planes, programas y proyectos de conservación de la biodiversidad,
mejoramiento de la calidad y cantidad del agua, gestión de los residuos sólidos, ordenamiento
territorial, gestión de riesgos hidrometeorológicos, producción con adaptación y resiliencia al
cambio climático, y la mitigación de impactos ambientales relacionados a actividades mineras, en
el marco del Plan Director de la Cuenca Suches.
4.1.3. Objetivos Estratégicos
Objetivo general
Impulsar la gestión integral de los recursos hídricos y manejo integral en la cuenca del río Suches
para su recuperación, mejora, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, a través de la implementación del Plan Director de la Cuenca Suches como instrumento
de planificación de corto, mediano y largo plazo, para la mejora de la calidad de vida de la
población y su desarrollo integral, con resiliencia al cambio climático y reducción de riesgos.
Objetivos específicos
▪ Desarrollar condiciones y capacidades institucionales para la gobernabilidad y gestión
hídrica-ambiental.
▪ Implementar medidas de gestión de riesgos hidrológicos y de información climatológica.

43
▪ Promover el acceso y uso del agua para la vida y el desarrollo integral.
▪ Fomentar mecanismos para la conservación y uso racional de recursos naturales,
mediante prácticas productivas sostenibles.
▪ Promover mecanismos de prevención y gestión de impactos ambientales producidos por
las actividades económicas y humanas.
4.2. ÁREAS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Para el logro exitoso de los fines, objetivos y visión del Plan Director de Suches, se ha planteado
cinco líneas estratégicas que se constituyen en pilares para contribuir a la disminución de los
impactos ambientales, a través de la gobernabilidad de la cuenca Suches y el manejo sustentable
de recursos naturales y biodiversidad para lograr el desarrollo integral, garantizando de esta
manera los derechos de las personas y de los sistemas de vida con un medio ambiente saludable,
protegido y equilibrado.
Entre otros elementos, se constituye en un desafío promover y articular energías, esfuerzos y
capacidades entre las instituciones públicas, privadas y diversas organizaciones sociales y
económicas.
A continuación, se presentan las líneas estratégicas y los objetivos que se traducirán en el marco
programático en programas y proyectos a ser implementados por el Plan Director de la Cuenca
del rio Suches.
Tabla 7 Líneas estratégicas y objetivos

No Áreas Líneas estratégicas Objetivos de líneas estratégicas


1 INSTITUCIONALIDAD Institucionalidad, Desarrollar condiciones y capacidades
participación social y institucionales para la gobernabilidad y
gobernanza. gestión hídrica-ambiental.
2 RIESGO DE DESASTRES Gestión de riesgos Implementar medidas de gestión de
Y CAMBIO CLIMATICO hidrológicos y cambio riesgos hidrológicos y de información
climático. climatológica.
3 AGUA PARA LA VIDA Gestión de recursos Promover el acceso y uso del agua para la
hídricos. vida y el desarrollo integral.
4 RECURSOS NATURALES Gestión de recursos Fomentar mecanismos para la
Y DESARROLLO naturales y prácticas conservación y uso racional de recursos
ECONOMICO productivas sostenibles. naturales, mediante prácticas productivas
SOSTENIBLE sostenibles.
5 MEDIO AMBIENTE Prevención y gestión de Promover mecanismos de prevención y
impactos ambientales. gestión de impactos ambientales
producidos por las actividades económicas
y humanas.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

4.3. ACCIONES ESTRATÉGICAS E INDICADORES DE PROCESO Y RESULTADO


El marco programático refiere al conjunto de líneas de acción y actividades, concebidas y
alineadas en las líneas estratégicas del PDC Suches. En este sentido, es importante tener la
concepción precisa de programa y proyecto:
El programa concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan, agrupa un conjunto de
proyectos que persiguen los mismos objetivos, pueden diferenciarse por trabajar con realidades
particulares o diferentes, utilizar distintas estrategias de intervención y actuar de manera
interdependiente con los otros proyectos. El programa ordena los recursos disponibles en torno

44
a las acciones y objetivos que mejor contribuyan a la consecución de las estrategias marcadas en
el plan y señala prioridades de intervención en ese momento.
El proyecto se refiere a un conjunto unitario y ordenado de instrucciones y operaciones concretas,
esto es, una intervención concreta, individualizada, para hacer realidad algunas de las acciones
contempladas en el programa y/o plan. Define resultados previstos y procesos para conseguirlos,
así como el uso concreto de los recursos disponibles. A continuación, se describen las actividades
correspondientes a cada línea de acción, además de las metas e indicadores de cada actividad:
LÍNEA ESTRATÉGICA 1. INSTITUCIONALIDAD, PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GOBERNANZA
LÍNEA DE ACCIÓN 1.1. GOBERNABILIDAD HÍDRICA-AMBIENTAL
JUSTIFICACIÓN
El objetivo de esta línea de acción es implementar la gobernabilidad hídrica en la cuenca del río
Suches, a través de la conformación de la plataforma interinstitucional como elemento de
articulación, concertación y concurrencia de actores gubernamentales, sociales e institucionales
del entorno, en el marco de la participación plural y control social en la gestión de la cuenca y
agua, considerando sus particularidades biofísicas, socioculturales, económico-productivas y
político-institucionales. Las funciones de la plataforma de gestión de recursos hídrico-ambiental,
comprende los procesos de formulación de lineamientos estratégicos, programas, proyectos y
acciones enmarcadas en el PDC Suches, ejercer la gestión de conflictos, aprobar planes de acción,
formular los instrumentos de gestión de cuencas, aguas, ambiental y otros.
Como línea de base, no se cuenta con instituciones previamente constituidas en el tema hídrico
o ambiental. No obstante, las OGCs podrían constituirse en una fortaleza para la gobernanza. Las
instancias involucradas para la ejecución de esta línea de acción son la Plataforma
Interinstitucional, MMAyA-VRHR, GADLP, GAMs, otros y el ámbito de acción es la cuenca Suches.
Tabla 8 Línea de acción 1.1. Actividades, metas e indicadores

Línea de Actividades Metas Indicador


acción
Conformar la plataforma Una plataforma Plataforma.
interinstitucional con las instancias interinstitucional conformada
política, técnica y social. y en funcionamiento.
Elaborar el estatuto orgánico y 1 estatuto y reglamento Estatuto y
reglamento interno para la interno elaborado y reglamento.
plataforma interinstitucional. aprobado.
Desarrollar convenios 3 acuerdos intergubernativos Número de
interinstitucionales público- marco, elaborados e acuerdos público–
Gobernabilidad
privado, para la ejecución del PDC implementados. privado.
hídrica-
Suches. 10 acuerdos
ambiental.
intergubernativos específicos
público-privado, elaborados e
implementados.
Realizar la gestión de recursos y la 3 proyectos con recursos Número de
estrategia de sostenibilidad financieros para su proyectos con
financiera para el PDC Suches. implementación. financiamiento.
1 documento de estrategia de Documento de
sostenibilidad financiera estrategia
elaborado. financiera.

45
Línea de Actividades Metas Indicador
acción
Elaborar normas e instrumentos 5 normas de gestión Número de normas
de gestión administrativa y para la administrativa, elaborados e de gestión.
operativización del PDC Suches. implementados.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

LÍNEA DE ACCIÓN 1.2. PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS


JUSTIFICACIÓN
La participación y control social se puede definir como un derecho constitucional, condición y
fundamento de la democracia de carácter participativo y exigible que se ejerce de forma
individual o colectiva, directamente o por medio de sus representantes para el diseño,
formulación y elaboración de políticas públicas, la construcción colectiva de leyes y/o la
supervisión y evaluación de la ejecución de los recursos fiscales en la gestión estatal, con el único
fin de autorregular el orden social., mismos que están descritos en la Constitución Política del
Estado Plurinacional (CPEP) y la Ley N° 341 de Participación y Control Social.
En este sentido el propósito de la línea de acción es formular e implementar instrumentos y
mecanismos que permitan mejorar el nivel de participación y control social en la gestión
sustentable de los recursos hídricos y ambientales de la cuenca del río Suches.
Como línea de base, podemos destacar la experiencia que tienen los actores sociales de los ocho
municipios en aspectos de control social, varios fueron autoridades en calidad de comité de
vigilancia, la misma podría adoptarse para el caso de especifico. Las instancias involucradas para
la ejecución de esta línea de acción son la Plataforma Interinstitucional, MMAyA-VRHR, GADLP,
GAMs y organizaciones sociales, y el ámbito de acción es la cuenca Suches.
Tabla 9 Línea de acción 1.2, actividades, metas e indicadores

Línea de acción Actividades Metas Indicador


Elaborar e Implementar 2 instrumentos de Número de
instrumentos de participación social participación social para instrumentos.
para acciones de control, prevención acciones de control,
de la contaminación y gestión de los prevención de la
recursos hídricos. contaminación y gestión de
los recursos hídricos,
elaboradas e
Participación y
implementadas.
control social en
Diseñar planes y mecanismos de 2 planes de participación Documentos
gestión de
participación social para la vigilancia social para vigilancia y del plan.
recursos
y control de actividades ilícitas en la control de actividades
hídricos.
zona. ilícitas en la cuenca,
diseñada.
Elaborar normas e instrumentos de 2 normas para la gestión Número de
gestión hídrica-ambiental y hídrica-ambiental y normas.
resolución de conflictos resolución de conflictos,
intrasectoriales e intersectoriales, elaboradas.
para la ejecución del PDC Suches.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

46
LÍNEA DE ACCIÓN 1.3. MECANISMOS DE CONTROL DE ACTIVIDADES MINERAS
JUSTIFICACIÓN
La línea de acción, refiere al ejercicio de autoridad y aplicación de leyes en el control de las
actividades mineras ilegales e informales. La Ley No 845 del 24 de octubre de 2016, en sus artículos
del 1, 3, 4, 5 y 6 establece los mecanismos de control y fiscalización para que las cooperativas
mineras cumplan con su carácter y naturaleza en el marco del sistema cooperativo. La misma
debe estar articulado a cada uno de los sectores con presencia en esta zona como minería,
aduanas, migración, policía y otros, en el marco de sus funciones y competencias, para el control
de las actividades económicas e impactos ambientales.
Por consiguiente, el objetivo de la línea de acción es implementar mecanismos que fortalezcan la
presencia institucional y faciliten el ejercicio de sus funciones y competencias en el control de las
actividades económicas e impactos ambientales.
Como línea de base, se cuenta con un puesto militar, a raíz de los conflictos suscitados entre
mineros peruanos y bolivianos. Las instancias involucradas para la ejecución de esta línea de
acción son la Plataforma Interinstitucional, MMAyA-VRHR, GADLP, GAMs, AJAM, Ministerio de
Minería, ADEMAF, PRONACOP´s y ANH, y el ámbito de acción abarca la cuenca Suches.

Tabla 10 Línea de acción 1.3, actividades, metas e indicadores

Línea de acción Actividades Metas Indicador


Formalizar y/o regularizar las 1 documento del registro de Documento de
actividades que se desarrollan en la actividades económicas registro.
frontera, por cada uno de los formalizadas y/o
sectores involucrados (minería, regularizadas.
aduana, migración, policía, agua,
etc.).
Instalar y/o fortalecer la Una Infraestructura Infraestructura
Mecanismos de infraestructura, y capacidades del instalada. instalada.
control de personal para la administración de 10 funcionarios conocen y Número de
actividades los procesos de la actividad minera, aplican control al desarrollo talleres de
mineras. control de comercialización de de la actividad minera, capacitación.
hidrocarburos, control del tránsito comercialización de Número de
del mercurio, etc. hidrocarburos, tránsito del participantes.
mercurio y otros.
Formular e implementar planes de 1 plan de monitoreo y Plan de
monitoreo y vigilancia para el vigilancia para el control de monitoreo.
control de actividades ilegales e actividades ilegales e
informales con el soporte de la informales, formulada e
policía o fuerzas armadas. implementada.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

47
LÍNEA DE ACCIÓN 1.4. MECANISMOS DE COORDINACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DE RECURSOS HÍDRICOS
JUSTIFICACIÓN
Esta línea de acción refiere al fortalecimiento de los mecanismos de coordinación
interinstitucional para la gestión sustentable de los recursos hídricos y su protección ambiental, a
través del establecimiento de la cooperación interinstitucional y binacional por el carácter
transfronterizo de la cuenca Suches, que permita la implementación conjunta de acciones y
medidas de control, prevención y mitigación de impactos ambientales por actividades económicas
y efectos de cambio climático.
Como línea de base, en el marco de sus competencias se cuenta con experiencias de coordinación
entre instituciones públicas; asimismo a nivel externo existen experiencias de reuniones de
carácter binacional con el Perú, en aspectos ambientales, minería y otros. Las instancias
involucradas para la ejecución de esta línea de acción son la Plataforma Interinstitucional,
MMAyA-VRHR, GADLP, GAMs, organizaciones sociales, AJAM, Ministerio de Minería y Metalurgia,
y el ámbito de acción abarca la cuenca Suches.
Tabla 11 Línea de acción 1.4, actividades, metas e indicadores

Línea de acción Actividades Metas Indicador


Intercambiar información 1 documento del número de Documento
sobre políticas públicas, normas y procedimientos de
normas y procedimientos de control, intercambiadas.
control de las actividades
afines a la actividad minera, a
nivel interinstitucional y
binacional.
Elaborar e implementar 2 instrumentos de Número de
instrumentos de coordinación para el instrumentos.
coordinación intercambio de información
Mecanismos de interinstitucional y binacional sobre herramientas,
coordinación para la para el intercambio de elaboradas e implementadas.
gestión sustentable información sobre
de recursos hídricos herramientas.
Formular e implementar 1 documento de medidas Documento
medidas preventivas y preventivas y correctivas Número de
correctivas frente a impactos frente a impactos ambientales medidas
ambientales generados por generados e implementadas.
actividades económicas
desarrolladas en la cuenca.
Fortalecer la gestión integral 5 reuniones técnicas de Número de
de la cuenca transfronteriza coordinación, ejecutados. reuniones
Suches. técnicas.
Número de
participantes.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

48
LÍNEA ESTRATÉGICA 2. GESTIÓN DE RIESGOS HIDROLÓGICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
LÍNEA DE ACCIÓN 2.1. PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS
JUSTIFICACIÓN
El objetivo de la línea de acción es reducir la vulnerabilidad ante eventos extremos para la
protección, conservación y preservación de las funciones ambientales de la Madre Tierra. En
este sentido, se plantea promover y coadyuvar políticas de uso de suelos y ocupación del
territorio para mejorar los asentamientos humanos, a través de la implementación del
programa de fortalecimiento para el ordenamiento territorial municipal con enfoque de
cuencas, gestión de riesgo y cambio climático. Además, de un plan de prevención y gestión de
riesgos para eventos naturales y la implementación de un sistema de monitoreo
hidroclimático.
Como línea de base, a nivel local no se cuenta con un plan de ordenamiento territorial
elaborado, porque no existen los lineamientos metodológicos para su elaboración, que
precisamente el encargado de la misma es el Ministerio de Planificación del Desarrollo. Las
instancias involucradas para la ejecución de esta línea de acción son la Plataforma
Interinstitucional, GAMs, MMAyA (DGP-UEE), SENAMHI, VRHR, MPD, y el ámbito de acción
abarca la cuenca Suches.
Tabla 12 Línea de acción 2.1, actividades, metas e indicadores

Línea de Actividades Meta Indicador


acción
Realizar un estudio hidrológico e Protección de centros urbanos Antecedentes
hidráulico especifico en sectores antes inundaciones por de
propensos a inundaciones para desborde de ríos, además de inundaciones
protección y recuperación de áreas de la recuperación de áreas de en la zona
desarrollo de actividades económicas. cultivo con la implementación media y baja
de obras de protección de de la cuenca.
márgenes en los ríos
Implementar un sistema de 1 sistema de monitoreo Sistema de
monitoreo hidroclimático que facilite hidroclimático, construido, monitoreo.
información a las instancias implementado y en
tomadoras de decisión para la funcionamiento.
implementación de medidas
preventivas y de seguridad.
Formular un plan de ordenamiento 1 documento del plan de Documento
territorial para identificar áreas ordenamiento territorial, del plan.
Prevención apropiadas y seguras para la elaborado.
y gestión explotación de actividades mineras,
de riesgos. agrícolas, pecuarias y asentamientos
humanos.
Formular un plan de prevención y 1 documento del plan de Documento
gestión de riesgos para eventos prevención y gestión de del plan.
naturales extremos que afectan la riesgos, elaborado.
conservación de la biodiversidad y a la
población de la cuenca.
Implementar y/o fortalecer los 3 sistemas de alerta temprana, Sistema de
sistemas de alerta temprana. implementadas y en alerta
funcionamiento. temprana.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

49
LÍNEA DE ACCIÓN 2.2. SISTEMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA HÍDRICA-AMBIENTAL
Diversas entidades interesadas en encontrar soluciones a la problemática de la contaminación
del agua y degradación de la estructura de los cursos y cuerpos de agua, si bien realizaron
monitoreo de la calidad de agua, el problema es que son por periodos cortos, puntuales y para
reducidos parámetros de calidad de agua. En este contexto, considerando estas experiencias
y con el propósito de fortalecer las mismas, es necesario implementar un sistema de
monitoreo de calidad de agua con mediciones más frecuentes. Asimismo, es importante
priorizar el monitoreo del contenido de sedimentos en los sistemas hídricos. Esto permitirá el
ordenamiento de los cuerpos de agua en función a los usos prioritarios.
Entre otros aspectos es importante realizar campañas de monitoreo de la calidad de agua y
vigilancia hídrica y su difusión. Como línea de base, en el marco del acuerdo suscrito por
representantes de los gobiernos de Perú y Bolivia firmados el 27 de febrero de 2015 en la
ciudad de La Paz, y ratificados en el Plan Lima, Plan Cobija y Plan Ilo, se realizaron hasta el año
2020 seis campañas de monitoreo binacionales de la calidad de agua y sedimentos de la cuenca
del río Suches. Las instancias involucradas para la ejecución de esta línea de acción son los
GAMs, MMAyA-VRHR, GADLP, y el ámbito de acción abarca la cuenca Suches.
Tabla 13 Línea de acción 2.2, actividades, metas e indicadores

Línea de Actividades Meta Indicador


acción
Facilitar la participación e 10 instituciones locales Número de
involucramiento de conformadas para tareas de instituciones.
instituciones locales en la vigilancia de la calidad del agua.
vigilancia de la calidad del agua
del rio Suches.
Desarrollar campañas de 10 campañas de monitoreo de Número de
Sistema de
monitoreo de la calidad del la calidad de agua y clasificación campañas de
monitoreo y
agua y sedimentos del río de cuerpos de agua, ejecutados. monitoreo.
vigilancia
Suches.
hídrica-
Difundir resultados de las 10 documentos del resultado Número de
ambiental.
campañas de monitoreo y de monitoreo, difundidas. documentos,
vigilancia de la calidad de las 10 talleres de difusión, talleres,
aguas del río Suches. realizadas. participantes.
Efectuar campañas de 3 campañas de monitoreo de la Número de
monitoreo de la biodiversidad biodiversidad acuática y campañas de
acuática y terrestre. terrestre, ejecutados. monitoreo.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

50
LÍNEA ESTRATÉGICA 3. GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
LÍNEA DE ACCIÓN 3.1. ACCESO Y USO DE AGUA POTABLE
JUSTIFICACIÓN
El objetivo de esta la línea de acción es la implementación y fortalecimiento del acceso y uso al
agua potable para las familias de la cuenca Suches. En las tres zonas de la cuenca, existen diversos
casos y realidades de aprovechamiento de agua para riego por varias comunidades que
pertenecen a los municipios involucrados, en la que se verifica que existen diferencias por los
derechos de acceso y uso de agua para riego. En este contexto, es necesario fortalecer y mejorar
la gestión de aguas superficiales, lograr el manejo adecuado del agua, tanto para la vida (consumo
humano, actividades productivas), como para otros usos, basados en los principios de equidad,
solidaridad, complementariedad y reciprocidad.
Como indicador, el agua de consumo que utilizan las familias en su vivienda, en su mayoria
procede de redes de agua construidas (41%), la extracción de agua de pozos sigue siendo elevada
(28%) por su disponibilidad durante todo el año hidrológico, y el 18% de las familias acceden a
una pileta pública. Las instancias involucradas para la ejecución de esta línea de acción son los
GAMs, GADLP, Plataforma Interinstitucional, MMAyA-VRHR, y el ámbito de acción abarca la
cuenca Suches.
Tabla 14 Línea de acción 3.1, actividades, metas e indicadores

Línea de Actividades Meta Indicador


acción
Identificar puntos de Consolidar proyectos de Documento de balance
captación de agua aprovechamiento de recursos hídrico
superficial o subterránea hídricos a largo plazo para
considerando que las diferentes usos
Subcuencas tienen el
potencial de abastecer la
demanda en los diferentes
usos.
En la zona baja y media se Generar proyectos de Documento de balance
puede Identificar sitios de inversión a mediano plazo hídrico
almacenamiento de agua con estudios específicos para
en embalses mediante las zonas altas de las
Acceso y uso diques o presas puesto que subcuencas en Municipios de
de agua no cuentan con la zona media y baja
potable. reguladores naturales.
Elaborar el estudio para la 1 documento del estudio de Documento del estudio.
implementación de plantas la planta de potabilización de
de potabilización del agua. agua.
Diseñar e implementar 3 proyectos de mejoramiento Número de proyectos.
proyectos de y ampliación de sistemas de
mejoramiento y ampliación agua potable.
de sistemas de agua
potable.
Fortalecer el mejoramiento 150 usuarios de agua potable Numero de talleres
del control de consumo de conocen y mejoran el control realizados.
agua potable en los de consumo. Número de participantes.
usuarios.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

51
LÍNEA DE ACCIÓN 3.2. COSECHA DE AGUA PARA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
JUSTIFICACIÓN
El objetivo de esta línea de acción es la implementación de los sistemas de cosecha de agua para
consumo humano y producción agropecuaria. La misma se puede comprender como la
recolección del agua precipitada y de la escorrentía superficial, en un tanque de almacenamiento
o embalse, para su posterior utilización en la producción agropecuaria o forestal.
La zona de la cuenca tiene algún nivel de inclinación donde puede aprovecharse la construcción
de represas aprovechando la orografía con el fin de almacenar agua que puedan surtir los terrenos
de entre 30 y 50 familias. Normalmente, las represas se construyen en las zonas altas y surten a
las familias que viven más abajo. Como línea de base, existe alguna experiencia de proyectos
municipales que puede contribuir a la mejora de proyectos de cosecha de agua. Las instancias
involucradas para la ejecución de esta línea de acción son los GAMs, GADLP, Plataforma
Interinstitucional, MMAyA-VRHR, Organizaciones No Gubernamentales, y el ámbito de acción
abarca la cuenca Suches.

Tabla 15 Línea de acción 3.2, actividades, metas e indicadores

Línea de acción Actividades Meta Indicador


Realizar estudios hidrológicos 1 documento del Documento del estudio
en la cuenca a detalle estudio hidrológico
identificando cuerpos de agua elaborado.
aprovechables.
Socializar políticas de cosecha Implementar Documento de estudio.
Cosecha de agua de agua de lluvia en los ocho equipos domésticos
para producción municipios. de cosecha de agua
agropecuaria. de lluvia en todas las
viviendas.
Elaborar y ejecutar proyectos 20 proyectos de Número de proyectos.
de cosecha de agua para la cosecha de agua,
producción agropecuaria. elaborados y
ejecutados.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

52
LÍNEA DE ACCIÓN 3.3. SISTEMAS DE RIEGO CON ENFOQUE DE CUENCAS
JUSTIFICACIÓN
Es evidente la demanda de agua para riego en las comunidades. Los Gobiernos municipales tienen
limitaciones técnicas y financieras, para la elaboración y ejecución de proyectos de riego. Por estas
restricciones no priorizan proyectos de riego, aún más porque no cuentan con una planificación
hídrica municipal para aprovechamiento del agua para riego, en otros casos no cuentan con
fuentes de agua o se encuentran en otros municipios. En este sentido, el objetivo de línea de
acción es implementar y fortalecer los sistemas de riego con enfoque de cuencas.
En el presupuesto institucional 2020 para los municipios de la cuenca, se tiene proyectado la
construcción (gran mayoría) y mejoramiento (minoría) de sistemas de micro riego para trece
comunidades de la cuenca media. Sin embargo, existe una mayor demanda por los sistemas de
riego y preocupación por la paralización de los programas de riego del nivel central.
Como línea de base, aproximadamente más del 90% de las comunidades asentadas sobre el rio
Suches no cuentan con sistemas de irrigación para la producción agropecuaria, las que cuentan
generalmente captan agua subterránea o de vertientes. Las instancias involucradas para la
ejecución de esta línea de acción son los GAMs, MMAyA, GADLP, SENARI, MDRyT, Plataforma
Interinstitucional y el ámbito de acción abarca la cuenca Suches.
Tabla 16 Línea de acción 3.3, actividades, metas e indicadores

Línea de acción Actividades Meta Indicador

Realizar estudios de oferta y 1 documento del estudio de Documento del


demanda de recursos hídricos balance hídrico, realizado. estudio.
en la cuenca, a través de las
Sistemas de riego
instancias competentes.
con enfoque de
cuencas
Elaborar y ejecutar proyectos 20 proyectos de riego Número de
de riego para la cuenca del río elaborados y ejecutados. proyectos.
Suches.

Fuente: Elaboración ABE (2020)

53
LÍNEA ESTRATÉGICA 4. GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOSTENIBLES

LÍNEA DE ACCIÓN 4.1. APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES


JUSTIFICACIÓN
El objetivo de esta línea de acción es el mejoramiento de la gestión del aprovechamiento de los
recursos naturales por operadores mineros y otros actores de la cuenca, para la regeneración de
ecosistemas, biodiversidad y reducir los daños por el uso de recursos naturales no renovables. En
consecuencia, se busca que las comunidades, organizaciones locales, gobiernos municipales e
instituciones privadas, cooperativas mineras que tienen su radio de acción en la cuenca Suches,
conserven, manejen y aprovechen de forma sustentable sus recursos naturales renovables y no
renovables, con prácticas compatibles con el medio ambiente.
Como línea de base, existen demandas de las autoridades originarias de la parte baja de la cuenca
respecto a la responsabilidad social, la misma data del año 2009 y sigue vigente el conflicto,
podrían generarse conflictos a mediano y largo plazo por la dificultad de desarrollar actividades
productivas a partir de una base de recursos naturales dañada. Las instancias involucradas para
la ejecución de esta línea de acción son los GAMs, MMAyA, Ministerio de Minería y Metalurgia,
GADLP, Plataforma Interinstitucional, y el ámbito de acción abarca la cuenca Suches.
Tabla 17 Línea de acción 4.1, actividades, metas e indicadores

Línea de acción Actividades Meta Indicador


Diseñar propuestas de normas 2 propuestas de normas Número de
específicas para el desarrollo de la específicas para la normas.
actividad minera, considerando la actividad minera,
capacidad de uso del suelo, para elaborada.
priorizar las actividades agrícolas y
pecuarias respecto de la minería.
Aprobar e implementar normas 2 normas específicas Número de
Aprovechamien específicas para la ejecución de la aprobadas e normas.
to sustentable actividad minera en la cuenca del río implementadas para la
de recursos Suches. ejecución de la actividad
naturales. minera.
Reglamentar y aplicar la normativa Una normativa de Normativa.
respecto a responsabilidad social con responsabilidad social, Número se
las comunidades y el medio ambiente, reglamentada. operadores
por parte de los operadores mineros, 5 operadores mineros mineros.
mediante la implementación de aplican la normativa de
proyectos específicos. responsabilidad social, a
través de ejecución de
proyectos específicos.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

54
LÍNEA DE ACCIÓN 4.2. MONITOREO PARA EL MANEJO Y PRESERVACIÓN DE BOFEDALES
JUSTIFICACIÓN
La parte alta de Suches se caracteriza por la presencia de extensas áreas de bofedales, que justifica
la presencia de alpacas en esta zona. De acuerdo al diagnóstico realizado, existe un alto grado de
alteración paisajística y un cambio radical en la oferta de bienes (áreas de pastoreo) y servicios
(agua constante) producidos por el ecosistema del bofedal. La explotación aurífera mecanizada,
mediante el empleo de maquinaria pesada, provoca no solo contaminación por lixiviados de
mercurio, sino que cambia las propiedades físicas del agua volviéndolas más turbias con altas
concentraciones de sólidos disueltos; especialmente en los lugares de explotación minera.
En este sentido, el objetivo de la línea de acción es el diseño de un sistema de monitoreo para la
gestión integral de bofedales de la cuenca del río Suches. Como línea de base, existen muy pocos
estudios de monitoreo y sobre la recuperación de bofedales en el área de la cuenca alta y media,
en este sentido requiere la participación de instituciones especializadas en el manejo de
bofedales. Las instancias involucradas para la ejecución de esta línea de acción son los GAMs,
MMAyA, GADLP, MDRyT, INIAF, Plataforma Interinstitucional y otros programas, y el ámbito de
acción abarca la cuenca Suches.
Tabla 18 Línea de acción 4.2, actividades, metas e indicadores

Línea de Actividades Metas Indicador


acción
Monitoreo Diseñar e implementar 1 documento del proyecto de Un
para el acciones para el monitoreo, monitoreo y recuperación de documento
manejo de recuperación de bofedales de bofedales, elaborada e implementada. del proyecto.
bofedales la Cuenca del río Suches.
Fortalecer a las autoridades 50 autoridades locales conocen, Número de
locales en gestión integral en adoptan y replican los conocimientos talleres.
bofedales. en gestión integral de bofedales. Número de
participantes
Realizar la caracterización de 1 documento de caracterización de la Documento.
la fauna acuática del bofedal, fauna acuática de los bofedales,
durante un ciclo anual (época elaborada.
seca y lluviosa).
Realizar la caracterización 1 documento de caracterización del Documento.
florística del bofedal, durante componente florístico de los
un ciclo anual (época seca y bofedales, elaborado.
lluviosa).
Implementar proyectos 2 proyectos demostrativos de Memoria
demostrativos de restauración restauración paisajística, realizada. demostrativa.
paisajística.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

55
LÍNEA DE ACCIÓN 4.3. CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y DEL MATERIAL GENÉTICO DEL ANMIN
APOLOBAMBA

JUSTIFICACIÓN
El propósito de la línea de acción es contribuir a la conservación de la biodiversidad, el
almacenamiento de material genético, el suministro de servicios esenciales de los ecosistemas a
favor del bienestar humano y de medio ambiente. Sin embargo, muchas de ellas no son objeto de
una gestión eficiente, ni representan adecuadamente todos los hábitats y especies de los
ecosistemas que son importantes para la conservación. La viabilidad e integridad de las áreas
protegidas se encuentran amenazadas por diversas intervenciones directas e indirectas.
Como línea de base, existen tibios antecedentes de coordinación con ANMIN Apolobamba, la
misma requiere ser fortalecida en el marco de las competencias de la cada institución
subnacional. Las instancias involucradas para la ejecución de esta línea de acción son los GAMs,
GADLP, MMAyA, Plataforma Interinstitucional, y otras como las ONGs, y el ámbito de acción
abarca la cuenca Suches.
Tabla 19 Línea de acción 4.3, actividades, metas e indicadores

Línea de acción Actividades Metas Indicador


Fortalecer las relaciones 5 talleres sobre Número de
interinstitucionales (sector minero, conservación de la talleres.
ANMIN Apolobamba, biodiversidad, realizados. Lista de
organizaciones sociales y la 50 participantes conocen y participantes.
Conservación de
Plataforma de Suches) para la aplican los conocimientos.
la diversidad
preservación de la biodiversidad.
biológica y del
Contribuir a la implementación de 5 talleres de sensibilización Numero de
material genético
medidas globales de mitigación, sobre la temática de talleres.
del ANMIN
compensación y/o remediación, de protección de cuerpos de Lista de
Apolobamba.
impactos ambientales negativos agua. participantes.
sobre el factor agua. 50 participantes conocen y
replican las medidas de
mitigación.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

56
LÍNEA DE ACCIÓN 4.4. FORTALECIMIENTO DE PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA
JUSTIFICACIÓN
Para las comunidades la agricultura se constituye en una actividad importante, generadora de
alimentos para satisfacer las necesidades de la población, la misma se complementa con la
ganadería, como una suerte de caja de ahorro familiar. En la cuenca alta, las pequeñas parcelas
de producción y las condiciones físico-naturales solo permiten una agricultura de subsistencia. En
la cuenca media, los distritos municipales de Pacaures y Tajani pertenecientes a Mocomoco son
potenciales en la producción agrícola, principalmente papa. En la cuenca baja, por las condiciones
del ecosistema la dinámica agrícola es diferente, se practica como estrategia de resiliencia por las
familias, la diversificación productiva; los suelos son aptos para la producción agrícola.
El objetivo de la línea de acción es el desarrollo de prácticas de producción agroecológica, en las
zonas media y baja de la cuenca. Como línea de base, el rescate de las tecnologías locales puede
constituirse en potencialidades que fortalezcan los conocimientos técnicos. Las instancias
involucradas para la ejecución de esta línea de acción son los GAMs, GADLP, MDRyT, VDRA, INIAF,
Plataforma Interinstitucional y otros programas, y el ámbito de acción abarca la cuenca Suches.
Tabla 20 Línea de acción 4.4, actividades, metas e indicadores

Línea de acción Actividades Metas Indicador


Aplicar prácticas de 100 familias de la cuenca, Número de talleres.
manejo, conservación y conocen, adoptan y aplican Número de
recuperación de suelos prácticas de manejo, asistencias técnicas.
agrícolas. conservación y recuperación Número de
de suelos. participantes.
Promover la producción 100 familias de la cuenca, Número de talleres.
Fortalecimiento de
agroecológica. conocen, adoptan y aplican Número de
prácticas de
buenas prácticas de la asistencias técnicas.
producción
agricultura orgánica. Número de
agroecológica.
participantes.
Organizar eventos de 3 eventos de intercambio de Número de eventos.
intercambio de experiencias exitosas de
experiencias exitosas de producción agroecológica,
producción realizadas.
agroecológica.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

57
LÍNEA DE ACCIÓN 4.5. FORTALECIMIENTO GANADERO SOSTENIBLE
JUSTIFICACIÓN
La vocación productiva de la cuenca alta es la crianza de alpacas, que es la de mayor preeminencia,
considerado parte del patrimonio familiar que tiene por objeto asegurar la reproducción e
incremento del hato ganadero. En la cuenca media, el sistema de crianza pecuario es extensivo,
representado por las alpacas y llamas principalmente. Finalmente, en la cuenca baja, la ganadería
bovina particularmente se constituye fundamental para los ingresos familiares, la pérdida de uno
de ellos afecta a la economía de las familias; el sistema de crianza combina el semi extensivo con
animales en libre pastoreo e intensivo.
En este sentido, el propósito de la línea de acción es el fortalecimiento del manejo ganadero
camélido y bovino de manera sustentable para potenciar la capacidad productiva pecuaria, las
mismas se constituyan en el mejoramiento de los ingresos económico para las comunidades de la
cuenca.
Como línea de base, en la parte alta del territorio la actividad camélida, fue relegado a un segundo
plano por la actividad minera; en la parte baja de la cuenca cada vez toma más fuerza la
producción bovina, actualmente el GAM de Puerto Acosta viene implementando la primera fase
del proyecto lechero, que contempla la construcción de establos y la adquisición de semovientes
de raza pardo suizo; y Escoma tiene planificado ejecutar proyectos para el manejo de ganado
lechero. Las instancias involucradas para la ejecución de esta línea de acción son los GAMs,
GADLP, MDRyT, VDRA, PROCAMÉLIDOS, Plataforma Interinstitucional y otros programas, y el
ámbito de acción abarca la cuenca Suches.
Tabla 21 Línea de acción 4.5, actividades, metas e indicadores

Línea de acción Actividades Metas Indicador


Diseñar e implementar acciones y 2 proyectos de Número de
medidas de mejoramiento tecnológico mejoramiento para la proyectos.
en la crianza de alpacas y llamas para la ganadería camélida,
cuenca alta y media. elaborados e
implementados.
Diseñar e implementar acciones y 2 proyectos de Número de
Fortalecimiento medidas de mejoramiento tecnológico mejoramiento para la proyectos.
ganadero en la crianza de bovinos para la cuenca ganadería bovina,
sostenible baja. elaborados e
implementados.
Elaborar un censo de camélidos 1 documento del censo de Documento del
(vicuñas, alpacas y llamas) en la cuenca camélidos, elaborado. censo.
alta y media del río Suches.
Realizar estudios de carga animal, para 1 documento del estudio Documento de
camélidos y bovinos adecuados con el de carga animal, estudio.
entorno ambiental elaborada.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

58
LÍNEA DE ACCIÓN 4.6. DESARROLLO DEL ECOTURISMO COMUNITARIO

JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta línea de acción es la implementación de proyectos de ecoturismo en la cuenca
de manera sostenible, la misma puede constituirse en una alternativa de ingresos para la
economía de las comunidades. Asimismo, la recuperación y conservación de los lugares naturales
con fines recreativos y de aprendizaje, contribuye a la reducción del impacto ambiental y cultural.
Como línea de base, existen potencialidades turísticas en las tres zonas de la cuenca, que aún no
están siendo explotados por ausencia de promoción y difusión. En la parte baja, se tiene como
oferta turística el Lago Titicaca, y las ruinas de la península de Challapata, en la zona media,
principalmente las ruinas arqueológicas de Huarcamarca, y otros; en la parte alta el ANMIN
Apolobamba entre los más relevantes. Las instancias involucradas para la ejecución de esta línea
de acción son los GAMs, GADLP, Órgano Rector de Turismo del nivel central, Plataforma
Interinstitucional y otros programas de apoyo al turismo, y el ámbito de acción abarca la cuenca
Suches.
Tabla 22 Línea de acción 4.6, actividades, metas e indicadores

Línea de acción Actividades Metas Indicador


Elaborar e implementar el 1 proyecto de ecoturismo, Proyecto
circuito ecoturístico en las elaborada e implementada. ecoturístico
tres zonas de la cuenca.
Promover la recuperación y 8 eventos de promoción para la Número de
conservación de los lugares recuperación y conservación de los eventos.
Desarrollo del
naturales con fines lugares naturales, ejecutados. Número de
ecoturismo
recreativos y de aprendizaje, 150 familias conocen y aplican el familias.
comunitario.
para reducir el impacto concepto de ecoturismo.
ambiental y cultural.
Implementar el 1 proyecto de artesanía textil, Proyecto de
fortalecimiento de la elaborada e implementada. artesanía.
artesanía textil.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

59
LÍNEA ESTRATÉGICA 5. PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

LÍNEA DE ACCIÓN 5.1. INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


JUSTIFICACIÓN
Las buenas prácticas posibilitarán el desarrollo de la minería responsable en la cuenca alta, y la
sostenibilidad de las comunidades del área de influencia en donde estas desarrollan sus
actividades. Las buenas prácticas son voluntarias, van más allá de una ley y se convierten en un
código de conducta, las que consideran modelos de mejoramiento de la gestión, manejo y
desempeño ambiental y social de los sectores productivos, a partir de la experiencia y de casos
exitosos replicables, teniendo en cuenta la naturaleza y condiciones específicas de cada actividad
y su entorno.
En este sentido, el propósito de la línea de acción es el establecimiento de un plan de intercambio
de experiencias sobre modelos de buenas prácticas ambientales en actividades mineras que
permita mejorar las capacidades de operación y reducir impactos ambientales.
Como línea de base, no se cuenta con ningún antecedente de intercambio de experiencias sobre
buenas prácticas ambientales en actividades mineras, la misma genera expectativa en los mineros
de la cuenca alta. Las instancias involucradas para la ejecución de esta línea de acción son los
GAMs, GADLP, MMAyA, Ministerio de Minería, Plataforma Interinstitucional, SERGEOMIN y otros,
y el ámbito de acción abarca la cuenca Suches.
Tabla 23 Línea de acción 5.1, actividades, metas e indicadores

Línea de Actividades Metas Indicador


acción
Organizar una cumbre de gestión de 1 documento de la memoria de la Documento.
impactos ambientales en la cuenca cumbre, realizada.
de Suches.
Organizar jornadas de intercambio 10 jornadas de intercambio de Número de
de información sobre normativa y información sobre normativas y jornadas.
caracterización de la minería caracterización de la minería
artesanal y de pequeña escala entre artesanal entre los organismos
los organismos competentes (sector competentes, realizados.
minero y gobiernos subnacionales).
Organizar jornadas de orientación en 8 jornadas de orientación en Número de
Intercambio gestión de riesgos en la actividad gestión de riesgos en la actividad jornadas.
de buenas minera a pequeña escala. minera a pequeña escala, Número de
prácticas realizadas. participantes.
ambientales.
Diseñar e implementar medidas para 30 cooperativas mineras conocen y Número de
promover la gestión de impactos aplican la gestión de impactos talleres.
ambientales en la actividad minera a ambientales. Número de
pequeña escala. 200 pases sobre gestión de pases por
impactos ambientales realizados radio.
por la radio. Número de
participantes

Organizar eventos de intercambio de 3 eventos de intercambio de Número de


experiencias en buenas prácticas buenas prácticas ambientales, eventos.
ambientales en el sector minero. realizadas.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

60
LÍNEA DE ACCIÓN 5.2. PROMOCIÓN DE MEDIDAS DE REMEDIACIÓN AMBIENTAL
JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta línea de acción, es identificar y caracterizar zonas con actividad minera ilegal
e informal y evaluar el impacto ambiental generado por los mismos, para contribuir a mejorar las
condiciones de vida de las comunidades que se encuentran en la cuenca, particularmente la
cuenca baja y media, a partir de la remediación ambiental del área afectado a los largo del rio
Suches.
En cuanto más superficie contaminada se tenga en la cuenca, se elevaría enormemente el costo
de una posible remediación y muestra escasa posibilidades de realización mediante inversiones
públicas y privadas. Por tanto si no se toman decisiones efectivas en cuanto a la remediación
ambiental de toda la zona afectada, la contaminación seguirá incidiendo negativamente por
tiempo indefinido.
Por otro lado, busca la generación e innovación de técnicas de remediación y mitigación
ambiental, a través de la sistematización de experiencias en diversos contextos. Como línea de
base, no se cuenta con antecedentes sobre promoción de medidas de remediación ambiental de
las zonas afectadas por la minería ilegal e informal en la cuenca. Las instancias involucradas para
la ejecución de esta línea de acción son los GAMs, GADLP, MMAyA, Ministerio de Minería,
Plataforma Interinstitucional, SERGEOMIN y otros, y el ámbito de acción abarca la cuenca Suches.
Tabla 24 Línea de acción 5.2, actividades, metas e indicadores

Línea de acción Actividades Metas Indicador


Caracterizar los sitios 1 documento de Documento de
afectados por la minería caracterización de áreas estudio.
ilegal e informal en la afectados por la minería,
cuenca. elaborada.
Diseñar un proyecto de 1 documento del proyecto Documento.
remediación ambiental con de remediación ambiental,
medidas en cada una de las elaborado.
zonas afectadas por la 1 documento sistematizado
minería ilegal e informal. de experiencias de
remediación y mitigación
Promoción de
ambiental.
medidas de
Promover medidas de 30 actores responsables de Número de talleres
remediación
remediación ambiental para ejecución de proyectos Número de
ambiental.
que los responsables de las conocen e aplican medidas participantes
actividades, obras y de remediación ambiental y
proyectos puedan mitigar el mitigación.
impacto en sitios afectados.
Realizar las acciones 30 cooperativas mineras Número de talleres
necesarias para que los conocen, adoptan y aplican Número de
responsables implementen sistemas de control de participantes
sistemas de control de sedimentos en sus
sedimentos en operaciones operaciones.
mineras ilegales e
informales.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

61
LÍNEA DE ACCIÓN 5.3. INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN ACTIVIDADES MINERAS
JUSTIFICACIÓN
El objetivo de esta línea de acción, es la contribución con alternativas de solución coherentes
mediante la implementación de tecnologías limpias que incida en la prevención y mitigación eficaz
de los impactos ambientales producidos por las actividades de la pequeña minería aurífera de la
cuenca alta de Suches.
Considerando, la importancia que tiene la explotación minera aurífera para las comunidades, a
pesar de la gran potencialidad camélida que tienen por la vocación productiva, una base para un
impacto sostenible del proyecto de implementación de tecnologías limpias es la fusión de efectos
positivos tanto para la economía como para el medio ambiente. Los requisitos ambientales de las
tecnologías limpias han sido diseñados para minimizar de forma progresiva los riesgos e impactos
ambientales negativos más comunes y significativos del sector de la pequeña minería. Los
requisitos se centran en la gestión responsable del uso del mercurio y el agua, la restauración
ecológica, y el mantenimiento de la biodiversidad.
Con la implementación de tecnologías limpias se pretende lograr un desarrollo ordenado, técnico,
racional, económico, social, legal, y ambientalmente sostenible de la pequeña minería aurífera en
la cuenca del río Suches. Como línea de base, no se cuenta con ninguna información sobre
Introducción de tecnologías limpias en actividades mineras de la cuenca que permitan la
reducción del uso de mercurio en la actividad minera. Las instancias involucradas para la ejecución
de esta línea de acción son los GAMs, GADLP, MMAyA, Ministerio de Minería, Plataforma
Interinstitucional, SERGEOMIN y otros, y el ámbito de acción abarca la cuenca Suches.

Tabla 25 Línea de acción 5.3, actividades, metas e indicadores

Línea de acción Actividades Metas Indicador


Evaluar la eficiencia del uso de 1 documento del Documento de
mercurio e identificar puntos estudio de factibilidad estudio
críticos de pérdidas de este técnica y económica del
elemento. uso de mercurio,
elaborado.
Innovación de
Diseñar y facilitar mecanismos para 1 proyecto de medidas Documento del
tecnologías
la implementación de medidas de de producción limpia, proyecto.
limpias en
producción más limpia orientadas a elaborada.
actividades
la reducción del uso de mercurio en 10 asistencias técnicas Número de
mineras
la actividad minera. en producción limpia, asistencias
implementadas. técnicas.
Implementar proyectos pilotos 2 proyectos pilotos Número de
demostrativos para la identificación demostrativos, proyectos.
de tecnologías limpias en el sector elaborados e
minero. implementados.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

62
LÍNEA DE ACCIÓN 5.4. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
JUSTIFICACIÓN
Una de las preocupaciones de la mayoría de los municipios de la cuenca, es la problemática del
manejo de los residuos sólidos en las comunidades dispersas y en los centros poblados como
Escoma, reside no sólo en la falta de recursos financieros, sino también en la ausencia de recursos
humanos, tecnologías para gestionar proyectos que permitan prevenir, aprovechar y realizar la
disposición final de los residuos sólidos. En este sentido, desde el punto de vista ambiental, la
mejor alternativa es prevenir evitando la generación de residuos y reduciendo su peligrosidad.
Por otro lado, si no es posible evitar su reproducción, se debe buscar su aprovechamiento
mediante la reutilización, reciclaje o tratamiento biológico para su reintroducción en nuevos
procesos productivos. Finalmente, se debe optar por el aprovechamiento energético, asimismo
la disposición final de aquellas fracciones de residuos no aprovechables.
En este marco el objetivo de la línea de acción enfatiza el apoyo y fortalecimiento a los municipios
para promover la gestión integral y manejo de residuos sólidos en los municipios, para disminuir
la contaminación ambiental por los residuos sólidos, mediante el fortalecimiento en gestión de
residuos sólidos; ejecución de proyectos de aprovechamiento y disposición final de residuos
sólidos; plantas de reciclaje y compostaje.
Como línea de base, los GAMs de la cuenca no implementaron proyectos de manejo de residuos
sólidos, algunos están en proceso de formulación de proyectos; es de interés de los municipios
concretizar proyectos de manejo adecuado de la basura. Las instancias involucradas para la
ejecución de esta línea de acción son los GAMs, GADLP, MMAyA, Plataforma Interinstitucional y
otros, y el ámbito de acción abarca la cuenca Suches.
Tabla 26 Línea de acción 5.4, actividades, metas e indicadores

Línea de acción Actividades Metas Indicador


Formular proyectos de gestión 8 proyectos de gestión integral Número de
integral de residuos sólidos, con de residuos sólidos, elaborados proyectos.
enfoque de cuencas. e implementados.
Formular proyectos de 8 proyectos de prevención, Número de
prevención, aprovechamiento y aprovechamiento y disposición proyectos.
disposición final de residuos final de residuos sólidos,
Gestión integral sólidos. elaborados y ejecutados.
de residuos Formular proyectos de manejo 3 proyectos de manejo y Número de
sólidos. y aprovechamiento de residuos aprovechamiento de residuos proyectos.
sólidos ganaderos. sólidos ganaderos, elaborados y
ejecutados.
Elaborar propuesta de normas y 8 propuestas de normas y Número de
reglamentos municipales para reglamentos municipales para el normas.
el manejo de residuos sólidos. manejo de residuos sólidos, Número de
elaborado. reglamentos.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

63
LÍNEA DE ACCIÓN 5.5. MEJORAMIENTO DE LA SALUD DE LA MADRE TIERRA
JUSTIFICACIÓN
La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos
los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios,
que comparten un destino común. La Madre Tierra es considerada sagrada; alimenta y es el hogar
que contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las
sociedades orgánicas y los individuos que la componen. En este sentido, el objetivo de la línea de
acción es el mejoramiento de la salud de la madre tierra, su calidad ambiental, su capacidad de
autodepuración de los cuerpos de agua, regeneración de los ecosistemas, biodiversidad,
resiliencia de los sistemas productivos y zonas de vida.
Como línea de base, no existen antecedentes sobre el mejoramiento de la salud de la madre
tierra, no obstante, si bien se implementaron algunos proyectos de forestación en su fase piloto,
amerita una ampliación en el entorno. Las instancias involucradas para la ejecución de esta línea
de acción son los GAMs, GADLP, MMAyA, MDRyT, Plataforma Interinstitucional y otros, y el
ámbito de acción abarca la cuenca Suches.
Tabla 27 Línea de acción 5.5, actividades, metas e indicadores

Línea de acción Actividades Metas Indicador


Elaborar e implementar 10 proyectos de manejo Número de
proyectos de manejo integrado de cuencas proyectos
integrado de cuencas hidrográficas, elaborados y
hidrográficas. ejecutados.
Mejoramiento Elaborar e implementar 10 proyectos de forestación y Número de
de la salud de la proyectos de forestación y reforestación, elaborados y proyectos.
madre tierra. reforestación. ejecutados.
Promover el desarrollo 10 proyectos de desarrollo Número de
económico-productivo económico-productivo integral proyectos
integral resiliente y resiliente y sustentable,
sustentable. elaborados y ejecutados.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

64
4.4. PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
Para alcanzar el propósito, y contribuir al fin el Plan Director de la Cuenca del río Suches se considera un
horizonte temporal de 5 años como largo plazo, 3 años de mediano plazo y 1 año de corto plazo.
De acuerdo a la programación de actividades, en el corto plazo se busca consolidar la institucionalidad
para la gestión integral de la cuenca Suches, gestionando el financiamiento, ejecución del programa de
inversiones y ajustando el marco normativo. La consolidación de la Plataforma Interinstitucional para la
cuenca Suches, como organismo de la cuenca se constituye en el motor dinamizador y cerebro para la
ejecución del PDC Suches.
En el mediano plazo, se pretende reducir el proceso de deterioro ambiental de la cuenca ocasionado por
la minería aurífera, aguas residuales, residuos sólidos entre otros. Asimismo, busca asegurar el agua para
consumo humano, incluyendo los caudales ecológicos para restaurar el ecosistema y mejorar la
disponibilidad de recursos hídricos para otros usos; aplicando el marco normativo ajustado.
Finalmente, en el largo plazo, el Plan Director de la Cuenca busca contribuir al mejoramiento de la
cantidad y calidad de los recursos hídricos; a la recuperación, mejora y conservación de los suelos y la
biodiversidad en la cuenca.
En este sentido en la tabla se describen a detalle la programación de actividades por líneas estratégicas,
para el corto, mediano y largo plazo.
Tabla 28 Programación de actividades para Línea Estratégica 1 (corto, mediano y largo plazo)
Cronograma
Líneas de
Actividades Metas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
acción
2021 2022 2023 2024 2025
Conformar la plataforma Una plataforma interinstitucional
X
interinstitucional. conformada y en funcionamiento.
Elaborar el estatuto orgánico y 1 estatuto y reglamento interno
reglamento interno para la elaborado y aprobado. X
plataforma interinstitucional.
Desarrollar convenios 3 acuerdos intergubernativos
interinstitucionales público- marco, elaborados e
privado, para la ejecución del PDC implementados.
X X X X X
Suches. 10 acuerdos intergubernativos
Gobernabilidad
específicos público-privado,
hídrica-
elaborados e implementados.
ambiental
Realizar la gestión de recursos y la 3 proyectos con recursos
estrategia de sostenibilidad financieros para su
financiera para el PDC Suches. implementación.
X X X
1 documento de estrategia de
sostenibilidad financiera
elaborado.
Elaborar normas e instrumentos 5 normas de gestión
de gestión administrativa, para la administrativa, elaborados e X X
operativización del PDC Suches implementados.
Elaborar e Implementar 2 instrumentos de participación
instrumentos de participación social para acciones de control,
social para acciones de control, prevención de la contaminación y X X X X X
prevención de la contaminación y gestión de los recursos hídricos,
Participación y gestión de los recursos hídricos. elaboradas e implementadas.
control social en Diseñar planes y mecanismos de 2 planes de participación social
gestión de participación social para la para vigilancia y control de
X X
recursos vigilancia y control de actividades actividades ilícitas en la cuenca,
hídricos ilícitas en la zona. diseñadas.
Elaborar normas e instrumentos 2 normas para la gestión hídrica-
de gestión hídrica-ambiental y ambiental y resolución de
X X
resolución de conflictos conflictos, elaboradas.
intrasectoriales e intersectoriales.

65
Cronograma
Líneas de
Actividades Metas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
acción
2021 2022 2023 2024 2025
Formalizar y/o regularizar las 1 documento del registro de
actividades que se desarrollan en actividades económicas
la frontera, por cada uno de los formalizadas y/o regularizadas. X
sectores involucrados (minería,
aduana, migración, policía, etc.).
Instalar y/o fortalecer la Una Infraestructura instalada.
infraestructura, y capacidades del 10 funcionarios conocen y aplican
Mecanismos de
personal para la administración control al desarrollo de la
control de
de los procesos de la actividad actividad minera, X X X X
actividades
minera, control de venta de comercialización de
mineras
hidrocarburos, control del hidrocarburos, tránsito del
tránsito del mercurio, etc. mercurio y otros.
Formular e implementar planes 1 plan de monitoreo y vigilancia
de monitoreo y vigilancia para el para el control de actividades
control de actividades ilegales e ilegales e informales, formulada e X X X X
informales con el soporte de la implementada.
policía o fuerzas armadas.
Intercambiar información sobre 1 documento del número de
políticas públicas, normas y normas y procedimientos de
procedimientos de control de las control, intercambiadas.
X X X X X
actividades afines a la actividad
minera, a nivel interinstitucional y
binacional.
Mecanismos de Elaborar e implementar 2 instrumentos de coordinación
coordinación instrumentos de coordinación para el intercambio de
para la gestión interinstitucional y binacional información sobre herramientas, X X
sustentable de para el intercambio de elaboradas e implementadas.
recursos información sobre herramientas.
hídricos Formular e implementar medidas 1 documento de medidas
preventivas y correctivas frente a preventivas y correctivas frente a
impactos ambientales generados impactos ambientales generados X X X X
por actividades económicas e implementadas.
desarrolladas en la cuenca.
Fortalecer la gestión integral de la 5 reuniones técnicas de
X X X X X
cuenca transfronteriza Suches. coordinación, ejecutados.
Fuente: Elaboración ABE (2020)
Tabla 29 Programación de actividades para Línea Estratégica 2 (corto, mediano y largo plazo)
Cronograma
Líneas de
Actividades Metas Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
acción
2021 2022 2023 2024 2025
Implementar un sistema de 1 sistema de monitoreo
monitoreo hidroclimático que hidroclimático, construido,
facilite información a las implementado y en
instancias tomadoras de funcionamiento. X X X X
decisión para la
implementación de medidas
preventivas y de seguridad.
Formular un plan de 1 documento del plan de
ordenamiento territorial para ordenamiento territorial,
Prevención y
identificar áreas apropiadas y elaborado.
gestión de
seguras para la explotación de X
riesgos
actividades mineras, agrícolas,
pecuarias y asentamientos
humanos.
Formular un plan de prevención 1 documento del plan de
y gestión de riesgos para prevención y gestión de riesgos,
eventos naturales extremos elaborado.
X
que afectan la conservación de
la biodiversidad y a la población
de la cuenca.

66
Cronograma
Líneas de
Actividades Metas Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
acción
2021 2022 2023 2024 2025
Implementar y/o fortalecer los 3 sistemas de alerta temprana,
sistemas de alerta temprana. implementadas y en X X X X
funcionamiento.
Facilitar la participación e 10 instituciones locales
involucramiento de conformadas para tareas de
instituciones locales en la vigilancia de la calidad del agua. X X X
vigilancia de la calidad del agua
del rio Suches.
Desarrollar campañas de 10 campañas de monitoreo de la
Sistema de
monitoreo de la calidad del calidad de agua y clasificación de
monitoreo y X X X X X
agua y sedimentos del río cuerpos de agua, ejecutados.
vigilancia
Suches.
hídrica-
Difundir resultados de las 10 documentos del resultado de
ambiental
campañas de monitoreo y monitoreo, difundidas.
X X X X X
vigilancia de la calidad de las 10 talleres de difusión,
aguas del río Suches. realizadas.
Efectuar campañas de 3 campañas de monitoreo de la
monitoreo de la biodiversidad biodiversidad acuática y X X X
acuática y terrestre. terrestre, ejecutados.
Fuente: Elaboración ABE (2020)
Tabla 30 Programación de actividades para Línea Estratégica 3 (corto, mediano y largo plazo)
Cronograma
Líneas de
Actividades Metas Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
acción
2021 2022 2023 2024 2025
Elaborar el estudio para la 1 documento del estudio de
implementación de plantas de la planta de potabilización de X
potabilización del agua. agua.
Diseñar e implementar proyectos 3 proyectos de mejoramiento
Acceso y uso de
de mejoramiento y ampliación de y ampliación de sistemas de X X X
agua potable
sistemas de agua potable. agua potable.
Fortalecer el mejoramiento del 150 usuarios de agua potable
control de consumo de agua conocen y mejoran el control X X X
potable en los usuarios. de consumo.
Realizar estudios hidrológicos en 1 documento del estudio
Cosecha de X
la cuenca a detalle. hidrológico elaborado.
agua para
Elaborar y ejecutar proyectos de 20 proyectos de cosecha de
producción
cosecha de agua para la agua, elaborados y X X X X X
agropecuaria
producción agropecuaria. ejecutados.
Sistemas de Realizar estudios de oferta y 1 documento del estudio de
riego con demanda de recursos hídricos en balance hídrico, realizado.
X
enfoque de la cuenca, a través de las
cuencas instancias competentes.
Elaborar y ejecutar proyectos de 20 proyectos de riego
riego para la cuenca del río elaborados y ejecutados. X X X X X
Suches.
Fuente: Elaboración ABE (2020)
Tabla 31 Programación de actividades para Línea Estratégica 4 (corto, mediano y largo plazo)
Cronograma
Líneas de
Actividades Metas Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
acción
2021 2022 2023 2024 2025
Aprovechamien Diseñar propuestas de normas 2 propuestas de normas
to sustentable específicas para el desarrollo de la específicas para la actividad
de recursos actividad minera, considerando la minera, elaborada.
naturales capacidad de uso del suelo, para X X
priorizar las actividades agrícolas
y pecuarias respecto de la
minería.

67
Cronograma
Líneas de
Actividades Metas Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
acción
2021 2022 2023 2024 2025
Aprobar e implementar normas 2 normas específicas
específicas para la ejecución de la aprobadas e implementadas
X X
actividad minera en la cuenca. para la ejecución de la
actividad minera.
Reglamentar y aplicar la Una normativa de
normativa respecto a responsabilidad social,
responsabilidad social con las reglamentada.
comunidades y el medio 5 operadores mineros aplican
X X X X
ambiente, por parte de los la normativa de
operadores mineros, mediante la responsabilidad social, a
implementación de proyectos través de ejecución de
específicos. proyectos específicos.
Monitoreo para Diseñar e implementar acciones 1 documento del proyecto de
el manejo de para el monitoreo, recuperación monitoreo y recuperación de
X X
bofedales de bofedales de la cuenca. bofedales, elaborada e
implementada.
Fortalecer a las autoridades 50 autoridades locales
locales en gestión integral en conocen, adoptan y replican
X X X X X
bofedales. los conocimientos en gestión
integral de bofedales.
Realizar la caracterización de la 1 documento de
fauna acuática del bofedal, caracterización de la fauna
X
durante un ciclo anual (época acuática de los bofedales,
seca y lluviosa). elaborada.
Realizar la caracterización 1 documento de
florística del bofedal, durante un caracterización del
X
ciclo anual (época seca y lluviosa). componente florístico de los
bofedales, elaborado.
Implementar proyectos 2 proyectos demostrativos de
demostrativos de restauración restauración paisajística, X X
paisajística. realizada.
Conservación Fortalecer las relaciones 5 talleres sobre conservación
de la diversidad interinstitucionales (sector de la biodiversidad,
biológica y del minero, ANMIN Apolobamba, realizados.
X X X X X
material organizaciones sociales y la 50 participantes conocen y
genético del Plataforma de Suches) para la aplican los conocimientos.
ANMIN preservación de la biodiversidad.
Apolobamba Contribuir a la implementación de 5 talleres de sensibilización
medidas globales de mitigación, sobre la temática de
compensación y/o remediación, protección de cuerpos de
de impactos ambientales agua. X X X X X
negativos sobre el factor agua. 50 participantes conocen y
replican las medidas de
mitigación.
Aplicar prácticas de manejo, 100 familias de la cuenca,
conservación y recuperación de conocen, adoptan y aplican
suelos agrícolas. prácticas de manejo, X X X X X
conservación y recuperación
de suelos.
Fortalecimiento
Promover la producción 100 familias de la cuenca,
de prácticas de
agroecológica. conocen, adoptan y aplican
producción X X X X X
buenas prácticas de la
agroecológica
agricultura orgánica.
Organizar eventos de intercambio 3 eventos de intercambio de
de experiencias exitosas de experiencias exitosas de
X X X
producción agroecológica. producción agroecológica,
realizadas.
Diseñar e implementar acciones y 2 proyectos de mejoramiento
Fortalecimiento
medidas de mejoramiento para la ganadería camélida,
ganadero
tecnológico en la crianza de elaborados e X X
sostenible
alpacas y llamas para la cuenca implementados.
alta y media.

68
Cronograma
Líneas de
Actividades Metas Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
acción
2021 2022 2023 2024 2025
Diseñar e implementar acciones y 2 proyectos de mejoramiento
medidas de mejoramiento para la ganadería bovina,
X X
tecnológico en la crianza de elaborados e
bovinos para la cuenca baja. implementados.
Elaborar un censo de camélidos 1 documento del censo de
(vicuñas, alpacas y llamas) en la camélidos, elaborado.
X
cuenca alta y media del río
Suches.
Realizar estudios de carga animal, 1 documento del estudio de
para camélidos y bovinos carga animal, elaborada.
X
adecuados con el entorno
ambiental
Elaborar e implementar el circuito 1 proyecto de ecoturismo,
ecoturístico en las tres zonas de la elaborada e implementada. X
cuenca.
Promover la recuperación y 8 eventos de promoción para
conservación de los lugares la recuperación y
Desarrollo del
naturales con fines recreativos y conservación de los lugares
ecoturismo
de aprendizaje, para reducir el naturales, ejecutados. X X X X X
comunitario.
impacto ambiental y cultural. 150 familias conocen y
aplican el concepto de
ecoturismo.
Implementar el fortalecimiento 1 proyecto de artesanía textil,
X
de la artesanía textil. elaborada e implementada.
Fuente: Elaboración ABE (2020)
Tabla 32 Programación de actividades para Línea Estratégica 5 (corto, mediano y largo plazo)
Cronograma
Líneas de
Actividades Metas Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
acción
2021 2022 2023 2024 2025
Organizar una cumbre de gestión 1 documento de la memoria
de impactos ambientales en la de la cumbre, realizada. X
cuenca de Suches.
Organizar jornadas de 10 jornadas de intercambio
intercambio de información sobre de información sobre
normativa y caracterización de la normativas y caracterización
minería artesanal y de pequeña de la minería artesanal entre X X X X X
escala entre los organismos los organismos competentes,
competentes (sector minero y realizados.
gobiernos subnacionales).
Intercambio de Organizar jornadas de orientación 8 jornadas de orientación en
buenas en gestión de riesgos en la gestión de riesgos en la
X X X X X
prácticas actividad minera a pequeña actividad minera a pequeña
ambientales. escala. escala, realizadas.
Diseñar e implementar medidas 30 cooperativas mineras
para promover la gestión de conocen y aplican la gestión
impactos ambientales en la de impactos ambientales.
X X X X
actividad minera a pequeña 200 pases sobre gestión de
escala. impactos ambientales
realizados por la radio.
Organizar eventos de intercambio 3 eventos de intercambio de
de experiencias en buenas buenas prácticas
X X X
prácticas ambientales en el sector ambientales, realizadas.
minero.
Caracterizar los sitios afectados 1 documento de
por la minería ilegal e informal en caracterización de áreas
Promoción de X
la cuenca. afectados por la minería,
medidas de
elaborada.
remediación
Diseñar un proyecto de 1 documento del proyecto de
ambiental
remediación ambiental con remediación ambiental, X X
medidas en cada una de las zonas elaborado.

69
Cronograma
Líneas de
Actividades Metas Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
acción
2021 2022 2023 2024 2025
afectadas por la minería ilegal e 1 documento sistematizado
informal. de experiencias de
remediación y mitigación
ambiental.
Promover medidas de 30 actores responsables de
remediación ambiental para que ejecución de proyectos
los responsables de las conocen e aplican medidas
X X X X X
actividades, obras y proyectos de remediación ambiental y
puedan mitigar el impacto en mitigación.
sitios afectados.
Realizar las acciones necesarias 30 cooperativas mineras
para que los responsables conocen, adoptan y aplican
implementen sistemas de control sistemas de control de X X X X
de sedimentos en operaciones sedimentos en sus
mineras ilegales e informales. operaciones.
Evaluar la eficiencia del uso de 1 documento del estudio de
mercurio e identificar puntos factibilidad técnica y
X
críticos de pérdidas de este económica del uso de
elemento. mercurio, elaborado.
Diseñar y facilitar mecanismos 1 proyecto de medidas de
Innovación de
para la implementación de producción limpia,
tecnologías
medidas de producción más elaborada.
limpias en X X X
limpia orientadas a la reducción 10 asistencias técnicas en
actividades
del uso de mercurio en la producción limpia,
mineras.
actividad minera. implementadas.
Implementar proyectos pilotos 2 proyectos pilotos
demostrativos para la demostrativos, elaborados e
X
identificación de tecnologías implementados.
limpias en el sector minero.
Formular proyectos de gestión 8 proyectos de gestión
integral de residuos sólidos, con integral de residuos sólidos,
X X X
enfoque de cuencas. elaborados e
implementados.
Formular proyectos de 8 proyectos de prevención,
prevención, aprovechamiento y aprovechamiento y
disposición final de residuos disposición final de residuos X X
Gestión integral sólidos. sólidos, elaborados y
de residuos ejecutados.
sólidos. Formular proyectos de manejo y 3 proyectos de manejo y
aprovechamiento de residuos aprovechamiento de
X X
sólidos ganaderos. residuos sólidos ganaderos,
elaborados y ejecutados.
Elaborar propuesta de normas y 8 propuestas de normas y
reglamentos municipales para el reglamentos municipales
X X
manejo de residuos sólidos. para el manejo de residuos
sólidos, elaborado.
Elaborar e implementar 10 proyectos de manejo
proyectos de manejo integrado integrado de cuencas
X X X X
de cuencas hidrográficas. hidrográficas, elaborados y
ejecutados.
Elaborar e implementar 10 proyectos de forestación y
Mejoramiento
proyectos de forestación y reforestación, elaborados y X X X X
de la salud de la
reforestación ejecutados.
madre tierra.
Promover el desarrollo 10 Proyectos de desarrollo
económico-productivo integral económico-productivo
resiliente y sustentable integral resiliente y X
sustentable, elaborados y
ejecutados.
Fuente: Elaboración ABE (2020)

70
4.5. ESTRATEGIA, ALCANCE COMPETENCIAL Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
El marco operativo se refiere a un conjunto de actividades que permiten materializar las líneas
estratégicas, líneas de acción y actividades del Plan Director de Suches.
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN Y SOSTENIBILIDAD
El MMAyA cuenta con una estrategia de financiamiento para la ejecución de los Planes Directores
de Cuenca, establecido en el Programa Plurianual de GIRH y MIC 2017–2020, sin embargo para la
operativización y el logro de las acciones del PDC Suches es importante contar con un diseño
estratégico para su funcionamiento.
No obstante, uno de los mayores desafíos a largo plazo de la Plataforma Interinstitucional del PDC
Suches es lograr su sostenibilidad económica y financiera tanto para su funcionamiento, como
para las inversiones de acciones y proyectos previstos en el Plan Director.
El objetivo de la estrategia de sostenibilidad financiera es asegurar recursos financieros que
permitan el funcionamiento de la Plataforma y las inversiones de acciones y proyectos destinados
al mejoramiento de la calidad hídrica y ambiental de la cuenca Suches.
Para tal efecto se ha previsto en la línea de acción “Gobernabilidad hídrica-ambiental”, ejecutar
las siguientes actividades:
▪ Desarrollar convenios interinstitucionales público-privado, para la ejecución del PDC
Suches, de acuerdo a competencias y capacidades.
▪ Realizar la gestión de recursos y la estrategia de sostenibilidad financiera para el PDC
Suches.
Para alcanzar los resultados de cada una de las actividades contempladas en las líneas de acción,
es importante realizar acuerdos intergubernativos, referida a recursos financieros, asistencia
técnica, fortalecimiento de capacidades, generación e innovación de conocimientos y otros
elementos necesarios para el logro del propósito y contribuir al fin del PDC Suches. La
concurrencia de capacidades de los actores públicos y privados se constituirá en la fortaleza para
la ejecución del PDC Suches, particularmente el sector privado jugará un rol importante con el
financiamiento.
Asimismo, se elaborará un documento específico de propuesta de estrategia para la sostenibilidad
financiera del Plan Director, considerando el flujo de recursos del nivel central, departamental y
municipal; además de los recursos de instituciones de cooperación. La estrategia financiera del
Plan Director deberá sustentarse, tanto en la estrategia nacional del Programa Plurianual de GIRH
y MIC, como en los convenios marco y específicos intergubernativo e interinstitucional (público y
privado).
Por lo tanto, en el marco de la sostenibilidad de la plataforma interinstitucional, los recursos
humanos, financieros y físicos que demande el funcionamiento de la plataforma
interinstitucional, serán aportados por sus miembros, pudiendo ser gestionados por cualquiera
de ellos o en forma conjunta ante otras fuentes en general.
La asignación de los recursos humanos, financieros y físicos se expresará mediante un
presupuesto operativo anual (POA). Asimismo, el consejo técnico ambiental propuesto expondrá
las fuentes, formas y temporalidad de la sostenibilidad de la plataforma interinstitucional, que
será aprobada por el Directorio de la cuenca Suches.

71
ALCANCE COMPETENCIAL Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
Para el cumplimiento de las líneas estratégicas es necesario establecer una institucionalidad que
permita realizar las acciones propuestas. La propuesta del diseño de la institucionalidad se basa
en una serie de principios que le permitirán ser más operativas y eficientes en sus acciones:
▪ Partir de iniciativas locales que se enmarquen en los objetivos y lineamientos estratégicos
definidos para el PDC Suches, las mismas deben enmarcarse en los lineamientos
establecidos en los ámbitos superiores.
▪ Respetar las competencias y atribuciones establecidas por Ley, evitando la superposición
y duplicación de esfuerzos.
▪ Cumplir una función articuladora entre instancias e instituciones que realizan acciones en
la temática de GIRH/MIC evitando la creación de una pesada burocracia que empeore la
eficiencia de gestión.
▪ Ser participativa, autogestionaria y sostenible evitando depender de financiamientos
efímeros y costosos. Debe ser simple y transparente en su accionar.
La propuesta de conformación de la plataforma interinstitucional requiere la definición del
alcance competencial de cada uno de los actores públicos de las entidades del nivel central
(Ministerios) y las subnacionales (GAD La Paz, GAMs involucrados).
En el marco de la Constitución, las competencias definidas son las Privativas (reservadas para el
nivel central del Estado); Exclusivas (un nivel de gobierno tiene las facultades legislativa,
reglamentaria y ejecutiva); Concurrentes (la legislación corresponde al nivel central del Estado) y
Compartidas (sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional).
Nivel central
En este nivel los ministerios involucrados juegan un rol importante, contribuyendo en la
implementación de las líneas estratégicas acorde a sus competencias. En su generalidad, las
competencias del nivel central son la formulación de políticas y normas, y la gestión de
financiamiento para promover el desarrollo de los diferentes sectores. En materia ambiental,
biodiversidad, cuencas y aguas, se pueden destacar las siguientes competencias:
Tabla 33 Competencias del nivel central

Competencias
▪ Normar el régimen de recursos hídricos y sus servicios.
▪ Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego de manera concurrente y coordinada con las
entidades territoriales autónomas.
▪ Definición de planes y programas relativos de recursos hídricos y sus servicios.
▪ Elaborar, reglamentar y ejecutar las políticas de gestión ambiental.
▪ Elaborar, reglamentar y ejecutar los regímenes de evaluación de impacto ambiental y control de
calidad ambiental.
▪ Formular, aprobar y ejecutar la política de cambio climático del Estado Plurinacional, así como la
normativa para su implementación.
▪ Formular el régimen y las políticas para el tratamiento de residuos sólidos, industriales y tóxicos.
▪ Protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control
de la contaminación ambiental.
▪ Implementar la política de conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.
▪ El nivel central del Estado, a través de las políticas mineras y de conservación de cuencas,
biodiversidad, recursos hídricos y medio ambiente, establecerá las áreas de explotación minera de
aluvial en las que se depositan y/o acumulan minerales y metales mezclados con arena o grava y las
áreas de explotación de áridos y agregados.

72
Nivel departamental
Otro actor importante de la Plataforma se constituye el Gobierno Autónomo Departamental de
La Paz, que tiene como competencias acciones de planificación, gestión, financiamiento y
ejecución de programas y proyectos, asesoramiento y prestación de servicios a través de sus
Servicios Departamentales de Cuenca. En materia ambiental, biodiversidad, cuencas y aguas, se
pueden destacar las siguientes competencias:
Tabla 34 Competencias del nivel Departamental

Competencias
▪ Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego de manera concurrente y coordinada con el nivel
central del Estado y las entidades territoriales autónomas.
▪ Diseñar y ejecutar proyectos hidráulicos, conforme al régimen y políticas aprobadas por el nivel
central del Estado.
▪ Ejecutar la política general de conservación y protección de cuencas, suelos, recursos forestales y
bosques.
▪ Reglamentar y ejecutar, en su jurisdicción, el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales
y tóxicos aprobadas por el nivel central del Estado.
▪ Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el
equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción.
Nivel municipal
En este nivel tenemos a los municipios de Escoma, Carabuco, Puerto Acosta, Mocomoco,
Humanta, Pelechuco, Charazani y Curva, como actores protagónicos y directamente involucrados
en la problemática de la cuenca Suches que tienen corresponsabilidad directa de los aspectos
operativos de las líneas estratégicas. Las competencias asignadas en su generalidad corresponden
a planificación, gestión, inversión, y generación de políticas y normas.
Tabla 35 Competencias del nivel Municipal

Competencias
▪ Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego y micro riego de manera exclusiva o concurrente, y
coordinada con el nivel central del Estado y entidades territoriales autónomas en coordinación con
los pueblos indígena originario campesinos.
▪ Diseñar, ejecutar y administrar proyectos para el aprovechamiento de recursos hídricos.
▪ Ejecutar la política general de conservación de suelos, recursos forestales y bosques en
coordinación con el gobierno departamental autónomo.
▪ Implementar las acciones y mecanismos necesarios para la ejecución de la política general de
suelos.
▪ Reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos, en su
jurisdicción.
▪ Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el
equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción.
En el marco de las actividades del PDC Suches, se espera que, además de cumplir sus atribuciones,
los municipios sean capaces entre otras acciones de apoyar procesos de gestión de recursos
hídricos y ambientales, y de asegurar la sostenibilidad de las inversiones.
ARTICULACIÓN COMPETENCIAL Y ALCANCE DEL TRABAJO
Para la constitución de la Plataforma Interinstitucional se hace importante identificar las
instituciones participantes de acuerdo a sus competencias y área de trabajo. Con la perspectiva
de sostenibilidad de la institucionalidad de la cuenca Suches, la participación directa de las

73
organizaciones sociales y productivas de la cuenca es fundamental, quienes son sinónimo de
garantía para el funcionamiento de la Plataforma.
4.6. PROPUESTA DE PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL DE LA CUENCA DEL RÍO SUCHES
La Propuesta de la plataforma interinstitucional de la cuenca del rio Suches, se constituye en una
instancia de gestión interinstitucional, con el propósito común de un manejo adecuado de la cuenca
y como un espacio permanente de planificación, participación, coordinación, y concertación de
esfuerzos e integración de propuestas que permitan maximizar la función social, cultural y ambiental
del agua impulsando una mejor gobernabilidad en armonía con la madre tierra y promoviendo la
priorización de intervenciones en el marco del Plan Director de la Cuenca del rio Suches.
MARCO NORMATIVO PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA PLATAFORMA
La conformación y funcionamiento de la Plataforma Interinstitucional para la cuenca Suches, se
sustenta en el siguiente marco normativo:
▪ Constitución Política del Estado. Artículos 241, 242, 343, 373, 374, 375 y 16.
▪ Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” Ley No 031. Artículo 87.
▪ Ley Forestal No 1700 y al Ley INRA No 1715.
▪ Ley No 602, sobre reducción de Riesgos y atención de desastres y/o emergencias.
▪ Ley del Medio Ambiente Ley No 1333
▪ Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien Ley No 300. Artículos 17 y
53.
▪ Ley Sistema de Planificación Integral del Estado No 777. Artículos 16 y 17.
▪ Ley de Participación y Control Social Ley No 341.
▪ Resolución Ministerial No 470. Refiere al Programa Plurianual de Gestión Integrada de
Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas 2017-2020.
OBJETO DE CONSTITUCIÓN DE LA PLATAFORMA
La propuesta de plataforma interinstitucional tiene por objeto promover y consolidar la
implementación del PDC Suches, a través de la articulación de iniciativas, esfuerzos institucionales y
concurrencia técnica, financiera y operativa de las instituciones miembro, gestados en procesos de
planificación participativos y concertados, contribuyendo a alcanzar escenarios económicos, sociales
y ambientales favorables y sostenibles para los actores de la cuenca, en el marco de la gestión de
sistemas de vida y tomando en cuenta procesos de gestión de riesgos y cambio climático en armonía
con la madre tierra.
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA PLATAFORMA
En el marco de la misión y objeto, la propuesta de la plataforma interinstitucional cumplirá las
siguientes funciones principales:
a) Aprobar su Estatuto Orgánico, el reglamento respectivo y plan de trabajo.
b) Formalizar los acuerdos que los miembros institucionales asuman sobre las acciones de
normativa, planificación e implementación en el marco del Plan Director de la Cuenca del Rio
Suches.
c) Hacer seguimiento y participar en los procesos de formulación y aprobación del PDC Suches
y su posterior implementación.
d) Promover la incorporación de las acciones acordadas y formalizadas, en los respectivos planes
plurianuales, anuales y presupuestos de sus miembros, así como la concurrencia de recursos
nacionales y externos en el marco del PDC Suches.

74
e) Conocer, analizar y acordar prioridades en estudios, investigación, programas y proyectos a
ejecutarse en el marco del PDC Suches y/o a propuesta de sus miembros.
f) Convocar y facilitar la participación a actores territoriales de la Cuenca en torno a las
prioridades de gestión del agua y biodiversidad, mediante sus representaciones y otras
formas de organización.
g) Promover y acordar diversas formas de concurrencia para las diferentes acciones que se
prioricen en el marco de los lineamientos estratégicos establecidos en el PDC Suches.
h) Promover diferentes actividades relacionadas a desarrollar las capacidades para la
implementación del PDC Suches, dirigidos a autoridades y técnicos de las Entidades
Autónomas Territoriales y otras instituciones que son parte de la Cuenca.
i) Coordinar y evaluar toda actividad, estudio o proyecto a ser implementado en el marco del
PDC Suches, en reuniones de coordinación entre el GAM La Paz, la Unidad de Gestión de la
Cuenca, el MMAyA y los Gobiernos Municipales beneficiarios de manera directa en cada
temática, debiendo expresar su conformidad.
j) Otras funciones relacionadas con la misión y el objeto que surjan en el proceso de gestión de
la plataforma interinstitucional y que se expresarán en resoluciones adicionales.
Las actividades de la plataforma interinstitucional, deberán enmarcarse bajo un plan de trabajo que
será evaluada semestralmente.
4.7. ESTRUCTURA DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL
CONFORMACIÓN Y ÁMBITO TERRITORIAL
La Plataforma Interinstitucional se encuentra conformada por el Directorio, Consejo Técnico y Foro o
Consejo Social y tiene jurisdicción territorial en los municipios y comunidades que son parte de la
cuenca Suches. Los municipios que forman la cuenca son: Carabuco, Escoma, Puerto Acosta,
Humanata, Mocomoco, Charazani, Curva y Pelechuco.
INSTANCIAS DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL
Para la implementación del Plan Director de Cuencas del Rio Suches se plantea la siguiente propuesta
de estructura de plataforma interinstitucional:

Figura 31. Instancias de la plataforma interinstitucional

DIRECTORIO

CONSEJO TÉCNICO
FORO O CONSEJO UNIDAD DE
AMBIENTAL
SOCIAL GESTIÓN DEL PDC
SUCHES

Fuente: Elaboración ABE (2020)

75
a) El Directorio de la Plataforma
Es la máxima instancia ejecutiva de la plataforma, con poder de convocatoria; con el cometido de
tomar decisiones y formalizar acuerdos en el marco de la misión, objeto y funciones de la plataforma
interinstitucional.
El Directorio está conformado por:
▪ La Máxima Autoridad Ejecutiva del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.
▪ Las Máximas Autoridades Ejecutivas de los Gobiernos Autónomos Municipales que son
parte de la cuenca.
▪ La Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Figura 32. Composición del Directorio

La MAE del Gobierno autónomo Departamental de La


Paz

DIRECTORIO

La MAE de los Gobiernos AUtónomos


La MAE del Ministerio Municipales de: Escoma, Carabuco,
de Medio Ambiente y Puerto Acosta, Humanata, Mocomoco,
Agua Charazani, Curva, y Pelechuco

Fuente: Elaboración ABE (2020)

Por unanimidad de sus miembros y mediante resolución fundamentada, el Directorio puede decidir la
incorporación de otras instituciones públicas en su seno.
La estructura de la Directiva del Directorio de la plataforma interinstitucional, estará conformada por:
▪ Presidente, a cargo del Gobernador del Departamento de La Paz.
▪ Vicepresidente, a cargo del Ministro de Medio Ambiente y Agua.
▪ Secretario, a cargo de un Alcalde o Alcaldesa de un Gobierno Autónomo Municipal de
la cuenca Suches.
▪ Dos vocales, a cargo de Alcaldes de los Gobiernos Autónomos Municipales
En este marco, las principales funciones propuestas para el Directorio de la Cuenca Suches son los
siguientes:
1) Tomar decisiones en base procesos de consulta y concertación con las instancias de la
Plataforma Interinstitucional.
2) Aprobar e implementar el Plan Director en consenso con las instancias de la Plataforma
Interinstitucional.
3) Liderar la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Director.
4) Gestionar recursos económicos y financieros para le ejecución de programas y proyectos
priorizados en el Plan Director.

76
b) El Consejo Técnico Ambiental
Tiene la misión de brindar apoyo de carácter técnico y logístico al funcionamiento de la plataforma
interinstitucional en general y al Directorio.
El consejo técnico estará compuesto por técnicos designados de la Gobernación, Municipios, y
MMAyA, asimismo por personas acreditadas provenientes de fundaciones, ONGs, instituciones de
investigación, instituciones académicas, cooperación internacional y otros organismos que vienen
desarrollando acciones e inversiones en GIRH/MIC en el marco del PDC Suches.
Figura 33. Composición del Consejo Técnico Ambiental

Instancias técnicas del GAD Área Natural de Manejo


Representantes de la OGC La Paz (Técnicos GAD) Integrado Nacional
Apolobamba

Responsables de comunicación CONSEJO TÉCNICO Instancias técnicas de los


local (Radio Sariri y Huaycheña) AMBIENTAL GAMs (Técnicos de los 8
Municipios)

Instituciones académicas y de
investigación (Grupo Oro, Cooperación Fundaciones, ONGs y otros
Responsable GIT-Or, representante internacional (WCS, Agua Sustentable,
de instancias educativas) MEDMIN, ALT - Sistema
TDPS)

Fuente: Elaboración ABE (2020)

La instancia del Consejo Técnico Ambiental tiene las siguientes funciones como propuesta:
1) Asesorar en los procesos de planificación y gestión de la Cuenca Suches.
2) Participar en la formulación e implementación del Plan Director.
3) Prestar apoyo técnico a las instituciones de la Plataforma y Organizaciones Sociales para
implementar el Plan Director y la generación de capacidades.
4) Promover la investigación básica y aplicada en la cuenca y su difusión en el marco de las líneas
estratégicas del PDC Suches.
5) Contribuir a la gestión de recursos económicos y financieros para la ejecución de acciones
previstas en el Plan Director en coordinación con el MMAyA, GAMs, GAD y organizaciones
sociales.
6) Contribuir como co-ejecutor de acciones priorizadas en el Plan Director.
7) Elaborar e implementar el plan de trabajo anual del Consejo Técnico para la ejecución del Plan
Director.
El Consejo Técnico identifica y articula a los comités técnicos que operan en el ámbito territorial de la
cuenca y promueve acciones conjuntas contribuyendo a la formulación e implementación del PDC
Suches en temáticas previamente definidas.
El GAD de La Paz mediante la Secretaria Departamental de los derechos de la Madre Tierra, tiene la
misión de coordinar el funcionamiento del Consejo Técnico de la Plataforma Interinstitucional.

77
c) El Foro o Consejo Social
Es el espacio de diálogo y concertación entre las diferentes organizaciones sociales, relacionadas en el
marco del Plan Director de la Cuenca del Río Suches, la misma está conformado por representantes
acreditados, tales como:
▪ Autoridades Indígena Originario Campesinas (Secretarios Generales, Centrales Agrarios,
Jilaqatas, Mallkus,) de los ocho Municipios.
▪ Ejecutivos provinciales de las tres provincias.
▪ Ejecutivo de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz “Túpac
Katari” (FDUTC -LP “TK”).
▪ Ejecutiva de la Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias
de La Paz- Bartolina Sisa (FDUMCIOLP-BS).
▪ Jiliri Irpiri del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu – CONAMAQ.
▪ Presidentes de las Asociaciones de productores agropecuarios de las tres provincias.
▪ Líderes de los Organismos de Gestión de Cuencas (OGC).
▪ Representantes de las cooperativas mineras de la cuenca alta y media de la cuenca Suches.
▪ Presidentes de los comités cívicos de los ocho Municipios de la cuenca Suches.

Figura 34. Composición del Foro o Consejo Social

Autoridades sindicales, Presidentes de los Ejecutivos provinciales de


subcentrales y centrales comités civicos o Juntas las tres provincias
Agrarias vecinales

Presidentes de las Líderes de los


FORO O CONSEJO Organismos de Gestión
asociaciones de
productores agrícolas y SOCIAL de Cuencas (OGC) o
pecuarios Comités de agua

Ejecutivo de FDUTC-LP Autoridades originarias del


Representante de TIOC Marka Copacabana
“TK”, y Ejecutiva de
cooperativas mineras Antaquilla, y Jiliri Irpiri de
FDUMCIOLP-BS
CONAMAQ

Fuente: Elaboración ABE (2020)

Para esta instancia se plantea como propuesta las siguientes funciones:


1) Realizar el seguimiento a la ejecución del Plan Director.
2) Representar a las organizaciones sociales ante la Plataforma Interinstitucional.
3) Participar en la formulación e implementación del Plan Director.
4) Realizar el control social de las actividades, obras y/o proyectos que se realicen en cada
municipio
5) Coadyuvar y apoyar en la gestión de recursos económicos y financieros concurrentes para la
ejecución del Plan Director.

78
6) Coadyuvar en la prevención y resolución de conflictos entorno al acceso, uso del agua y otros
componentes de la Madre Tierra relacionada con la GIRH y MIC
7) Elaborar e implementar el plan de trabajo del Consejo Social para la ejecución del Plan
Director.
El GAD de La Paz, mediante la Secretaría Departamental de los Derechos de la Madre Tierra tiene la
misión de coordinar el funcionamiento del Consejo Social de la plataforma interinstitucional.

d) Unidad de Gestión del PDC Suches


Es la instancia operativa que implementa de forma integral y sostenible el PDC Suches. Para este brazo
técnico operativo de la Plataforma Interinstitucional, se propone las siguientes funciones:
1) Ejecución, monitoreo y seguimiento a todos los programas, proyectos y acciones previstas en
el Plan Director, según corresponda y conforme a las decisiones concertadas en la Plataforma
Interinstitucional.
2) Promover, coordinar y participar en todas las actividades de la Plataforma Institucional para
facilitar la ejecución del Plan Director.
3) Desarrollar acciones de planificación, organización, generación políticas y gestión de
proyectos, coadyuvando en la búsqueda de financiamiento para la implementación y
cumplimiento del Plan Director.
4) Promover la organización de mesas de trabajo para el tratamiento de temas específicos por
línea estratégica del PDC Suches.
5) Desarrollar, organizar e implementar mecanismos y procesos internos de la UGC Suches y la
Plataforma Interinstitucional, para lograr una gestión de calidad de sus servicios y eficacia en
términos de sus logros de productos internos y externos.
El funcionamiento específico de estas cuatro instancias se definirá con profundidad en el
reglamento del estatuto orgánico en el periodo de ejecución de programas y proyectos.

4.8. MARCO LÓGICO DEL PDC SUCHES


En este acápite se formula el marco lógico para la implementación del Plan Director de la Cuenca
del río Suches, este instrumento metodológico y técnico permitirá realizar un planteamiento
coherente y articulado de los lineamientos estratégicos, las líneas de acción, actividades e
indicadores. Asimismo, como herramienta de planificación nos permitirá realizar el monitoreo,
seguimiento y evaluación del cumplimiento de las metas propuestas (ver anexo 1).

79
Tabla 36. Marco lógico para el Plan Director de la Cuenca del río Suches
Resumen narrativo de objetivos Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
FIN: OBJETIVO DE DESARROLLO
La cuenca de río Suches cuenta con un modelo de Calidad de agua del río Suches mejorada. Informes de gestión de la Existe voluntad política a nivel
gobernabilidad hídrico-ambiental, en un marco de acceso Todas las comunidades de Suches tienen acceso al Plataforma Interinstitucional interinstitucional para el desarrollo e
participativo y comprometido de respeto a los sistemas agua potable con calidad aceptable. Suches. implementación del PDC Suches.
de vida, con capacidad de gestión de los recursos hídricos Informe ex post de evaluación del Los eventos climáticos extremos no
y manejo integral de la cuenca; es un espacio ambiental PDC Suches. exceden las capacidades de gestión
restaurado para el aprovechamiento sustentable de los continua en el marco del PDC Suches.
recursos naturales, con adaptación y resiliencia al cambio
climático; con riesgos hidrometeorológicos reducidos,
que permite el mejoramiento de las condiciones de vida
de las comunidades.
PROPÓSITO: OBJETIVO GENERAL
Impulsar la gestión integral de los recursos hídricos y Los municipios de la cuenca Suches adoptan y replican Informes técnicos de monitoreo, Existe la decisión política de conformar
manejo integral en la cuenca del río Suches para su proyectos de gestión hídrica-ambiental y manejo seguimiento y evaluación de las y participar de forma activa en la
recuperación, mejora, conservación y aprovechamiento integrado de cuencas. metas planteadas en el PDC Suches. consolidación de la Plataforma
sustentable de los recursos naturales, a través de la El 75% de las familias participan en actividades de Informe de línea de base. Interinstitucional como espacio de
implementación del Plan Director de la Cuenca Suches gestión hídrico- ambiental y manejo integrado de dialogo para la implementación del PDC
como instrumento de planificación de corto, mediano y cuencas. Suches.
largo plazo, para la mejora de la calidad de vida de la
población y su desarrollo integral, con resiliencia al
cambio climático y reducción de riesgos.
COMPONENTES: LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
Línea Estratégica 1: Gestión institucional y del conocimiento e información hídrica-ambiental
Objetivo: Desarrollar condiciones y capacidades institucionales para fortalecer la gobernabilidad y la gestión hídrica-ambiental, y generar conocimiento e información científica y tecnológica, a
partir del dialogo de saberes.
LA1 Desarrollar la gobernabilidad Una plataforma interinstitucional conformada y en Acta de conformación de la Todos los actores institucionales y
Gobernabilidad hídrica en la cuenca Suches, con la funcionamiento Plataforma Interinstitucional sociales involucrados en la cuenca
hídrica-ambiental conformación de una plataforma desarrolladas. Suches, participan activamente en las
interinstitucional para la Lista de participantes reuniones de conformación de la
articulación, concertación y 1 estatuto y reglamento interno elaborado y Documento del estatuto y plataforma interinstitucional.
concurrencia de actores aprobado. reglamento
gubernamentales, sociales e 3 acuerdos intergubernativos marco, elaborados e Documento de los acuerdos Hay voluntad política efectiva de las
institucionales. implementados. intergubernativos. instituciones en la articulación para la
10 acuerdos intergubernativos específicos público- Acta de reunión y lista de implementación del PDC Suches.
privado, elaborados e implementados. participantes.

3 proyectos con recursos financieros para su Documento de firma de convenio. Los actores privados muestran interés y
implementación. firman convenios interinstitucionales

80
Resumen narrativo de objetivos Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
1 documento de estrategia de sostenibilidad financiera Documento de estrategia de para reducir la contaminación por
elaborado. sostenibilidad financiera del PDC aguas y lodos residuales.
Suches.
5 normas de gestión administrativa, elaborados e Normas de gestión administrativa. Hay voluntad política para la generación
implementados. de normas e instrumentos de gestión
hídrica-ambiental, MIC.
Las entidades del nivel nacional,
departamental y municipal aprueban
normas e instrumentos de gestión
hídrica-ambiental.
LA2 Participación Formular e implementar 2 instrumentos de participación social para acciones Instrumentos de participación Existe la voluntad política y social de los
y control social en instrumentos y mecanismos que de control, prevención de la contaminación y gestión social. actores locales, para la generación de
gestión de permitan mejorar el nivel de de los recursos hídricos, elaboradas e implementadas. normas e instrumentos de gestión
recursos hídricos participación y control social en la 2 planes de participación social para vigilancia y Documento de planes de hídrica-ambiental.
gestión sustentable de los recursos control de actividades ilícitas en la cuenca, diseñadas. participación social.
hídricos y ambientales de la Cuenca 2 normas para la gestión hídrica-ambiental y Normas para la gestión hídrica-
del río Suches. resolución de conflictos, elaboradas. ambiental.
LA3 Mecanismos Definir e implementar mecanismos 1 documento del registro de actividades económicas Documento del registro. Existen acuerdos interinstitucionales
de control de que fortalezcan la presencia formalizadas y/o regularizadas. para la realización de un control
actividades institucional y faciliten el ejercicio Una Infraestructura instalada. Infraestructura. eficiente de las actividades ilegales.
mineras de sus funciones y competencias en 10 funcionarios conocen y aplican control al desarrollo Acta de talleres de fortalecimiento.
el control de las actividades de la actividad minera, comercialización de Lista de participantes.
económicas e impactos hidrocarburos, tránsito del mercurio y otros.
ambientales. 1 plan de monitoreo y vigilancia para el control de Plan de monitoreo.
actividades ilegales e informales, formulada e
implementada.
LA4 Mecanismos Establecer un marco de cooperación 1 documento del número de normas y procedimientos Documento de normas. Existen acuerdos interinstitucionales
de coordinación interinstitucional que permita la de control, intercambiadas. para la realización de un control
para la gestión implementación conjunta de 2 instrumentos de coordinación para el intercambio de Instrumentos de coordinación. eficiente de las actividades ilegales.
sustentable de acciones y medidas de control, información sobre herramientas, elaboradas e
recursos hídricos prevención y mitigación de implementadas.
impactos ambientales por 1 documento de medidas preventivas y correctivas Documento de medidas preventivas
actividades económicas y efectos de frente a impactos ambientales generados e y correctivas.
cambio climático. implementadas.
5 reuniones técnicas de coordinación, ejecutados. Acta de reuniones.
Lista de participantes.
Promover la importancia del tema 5 eventos de diálogo de saberes al interior de la Acta de reuniones. Existen convenios y concurrencia de
hídrico-ambiental, para generar plataforma, ejecutados. Lista de participantes. recursos para realizar la

81
Resumen narrativo de objetivos Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
LA5 Educación conciencia y compromiso del 10 eventos de educación ambiental en el sistema Acta de talleres. implementación de los eventos de
hídrica- cuidado de la Madre Tierra. educativo regular, alternativo y educación superior, Lista de participantes. capacitación y formación de recursos
ambiental. ejecutados. humanos.
5 eventos de interacción social e intercambio de Acta de talleres.
experiencias, ejecutados. Lista de participantes.
100 estudiantes con formación de técnicos básicos Documentos de certificación de
certificados. técnicos.
50 profesionales con certificación de diplomado. Documentos de certificación de
diplomado.
LA6 Generación Promover la investigación científica 1 documento de estudio del índice de escases del agua Documento de estudio. Existen convenios interinstitucionales
de conocimiento participativa, revalorizadora, en la cuenca, elaborado. con diferentes institutos de
científico- sistémica y trans-disciplinar, 1 documento de estudio del índice de degradación y Documento de investigación. investigación de las universidades u
ancestral mediante el diálogo de saberes desertificación de la cuenca, elaborado. otras instituciones para el desarrollo de
vinculados a la búsqueda de 1 proyecto de innovación de tecnologías de Proyecto de innovación de investigación en GIRH, MIC, otros temas
soluciones técnicas y científicas a los remediación y mitigación ambiental, elaborado y tecnologías. claves para generar resiliencia a los
problemas que afectan al equilibrio ejecutado. cambios climáticos y sustentabilidad de
de los componentes de la Madre los sistemas de vida de la cuenca
Tierra. Suches.
LA7 Contribuir a los Gobiernos 5 talleres de fortalecimiento de capacidades en gestión Acta de talleres. Los Gobiernos municipales tienen
Fortalecimiento a Autónomos Municipales de la de proyectos, administrativa-financiera y normativa, Lista de participantes. voluntad política de aunar esfuerzos
los procesos de cuenca, con el fortalecimiento de realizados. para mejorar sus PTDI, elaborar su Plan
planificación con procesos de planificación, en el 8 planes territoriales de desarrollo integral con los Documentos de PTDI con enfoque de gestión de riesgos y otros planes, y
enfoque de marco de los lineamientos de enfoques de cuenca, elaborados e implementados. de cuencas. apoyan a las OGCs a elaborar e
cuenca. formulación establecidas por el 8 planes de gestión de riesgos, elaborados y Documentos de planes de gestión implementar sus planes locales de
Ministerio de Planificación del ejecutados. de riesgos. gestión de microcuencas.
Desarrollo, como órgano rector. 10 planes de gestión de micro cuencas desde las Documentos de planes de gestión
comunidades y las OGCs, elaborados e ejecutados. de micro cuencas.
1 plan de repoblamiento de especies nativas Documento del plan de
elaborado e implementado. repoblamiento de especies nativas.
1 plan de manejo y repoblamiento de la totora, Documento del plan de manejo y
elaborado e implementado. repoblamiento de totora.
1 plan de manejo y repoblamiento forestal, elaborado Documento de manejo forestal.
y ejecutado.
LA8 Diseño e Implementar una plataforma para la Una plataforma para difusión de información, Plataforma de difusión. Los GAMs cuentan con personal técnico
implementación difusión de la información generada construida y en funcionamiento. disponible y capacitado para el manejo
de un sistema de en la cuenca, y promover el Número de temas incorporados en la geodatabase. Mapas temáticos. de la plataforma.
gestión de la intercambio de información. Numero de mapas temáticos generados.
información

82
Resumen narrativo de objetivos Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
Línea Estratégica 2: Gestión de riesgos hidrológicos y cambio climático
Objetivo: Reducir la vulnerabilidad de riesgo ante eventos climáticos extremos, y aumentar la resiliencia al cambio climático de las poblaciones, mediante un sistema de monitoreo para la
gestión de riesgos hidrometeorológicos
LA1 Prevención y Reducir la vulnerabilidad ante 1 sistema de monitoreo hidroclimático, construido, Sistema de monitoreo. Existen convenios interinstitucionales
gestión de riesgos eventos extremos para la implementado y en funcionamiento. de corresponsabilidad para contribuir a
protección, conservación y 1 documento del plan de ordenamiento territorial, Documento del plan de la reducción de la vulnerabilidad ante
preservación de las funciones elaborado. ordenamiento. eventos extremos.
ambientales de la Madre Tierra. 1 documento del plan de prevención y gestión de Documento del plan de prevención
riesgos, elaborado. de riesgos.
3 sistemas de alerta temprana, implementadas y en Reportes semestrales de los
funcionamiento. sistemas.
Informes anuales y quinquenales
de los sistemas.
LA2 Sistema de Fortalecer el sistema de monitoreo 10 instituciones locales conformadas para tareas de Acta de conformación de Existe la predisposición política de los
monitoreo y y vigilancia hídrica-ambiental con el vigilancia de la calidad del agua. instituciones. actores institucionales locales y
vigilancia hídrica- establecimiento de un programa sociales, para coadyuvar en la vigilancia
ambiental que considere la instalación de 10 campañas de monitoreo de la calidad de agua y Reportes de monitoreo. de la calidad del agua.
estaciones hidrológicas y de calidad clasificación de cuerpos de agua, ejecutados. Informes anuales de monitoreo.
de agua que permitan contar con 10 documentos del resultado de monitoreo, Documentos de difusión.
información en tiempo real para la difundidas. Acta de talleres.
toma de decisiones. 10 talleres de difusión, realizadas. Lista de participantes.
3 campañas de monitoreo de la biodiversidad acuática Informes de reporte de monitoreo.
y terrestre, ejecutados.
Línea Estratégica 3: Gestión de recursos hídricos
Objetivo: Impulsar la seguridad hídrica de la población y su desarrollo productivo sustentable, asegurando el acceso y uso del agua en cantidad y calidad, reduciendo los daños a las funciones
ambientales de los sistemas hídricos
LA1 Acceso y uso Implementar y fortalecer el acceso y 1 documento del estudio de la planta de potabilización Documento del estudio. Los Gobiernos Autónomos Municipales
de agua potable. uso al agua potable. de agua. muestran interés y preocupación para
3 proyectos de mejoramiento y ampliación de sistemas Documentos de proyectos. que las familias tengan acceso al agua
de agua potable. potable, y a los sistemas de irrigación
150 usuarios de agua potable conocen y mejoran el Acta de talleres. para la producción agropecuaria.
control de consumo. Lista de participantes.
LA2 Cosecha de Implementar los sistemas de 1 documento del estudio hidrológico elaborado. Documento del estudio.
agua para cosecha de agua para la producción 20 proyectos de cosecha de agua, elaborados y Documentos de proyectos.
producción agropecuaria. ejecutados.
agropecuaria.
LA3 Sistemas de Implementar y fortalecer los 1 documento del estudio de balance hídrico, realizado. Documento del estudio.
riego con sistemas de riego con enfoque de
enfoque de cuencas en la cuenca baja y media. 20 proyectos de riego elaborados y ejecutados. Documentos de proyectos.
cuencas.

83
Resumen narrativo de objetivos Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
Línea Estratégica 4: Gestión de recursos naturales y prácticas productivas sostenibles
Objetivo: Fomentar mecanismos conjuntos para la conservación y uso racional de los recursos naturales, desarrollando prácticas de producción agroecológica, ganadería sostenible, minería de
bajo impacto, ecoturismo y artesanía; para la protección de biodiversidad, humedales y bofedales que conforman los sistemas de vida de la cuenca y del ANMIN Apolobamba
LA1 Mejorar la gestión del 2 propuestas de normas específicas para la actividad Propuesta de normas para minería. Existe la voluntad política para la
Aprovechamiento aprovechamiento de recursos minera, elaborada. elaboración de normas y reglamentos
sustentable de naturales por operadores mineros y 2 normas específicas aprobadas e implementadas Documento de aprobación de las de responsabilidad social, de acuerdo a
recursos otros actores de la cuenca, de forma para la ejecución de la actividad minera. normas específicas. las competencias asignadas.
naturales sustentable, considerando las Una normativa de responsabilidad social, Documento del reglamento.
aptitudes del uso de los recursos reglamentada. Informe de seguimiento y
hídricos en toda la cuenca. 5 operadores mineros aplican la normativa de monitoreo.
responsabilidad social, a través de ejecución de
proyectos específicos.
20 proyectos de riego elaborados y ejecutados. Proyectos de riego.
20 proyectos de cosecha de agua, elaborados y Proyectos de cosecha de agua.
ejecutados.
LA2 Monitoreo Diseñar un sistema de monitoreo 1 documento del proyecto de monitoreo y Documento del proyecto de Existe convenios interinstitucionales, y
para el manejo de para la gestión integral de bofedales recuperación de bofedales, elaborada e monitoreo de bofedales. voluntad de las autoridades originarias,
bofedales de la Cuenca del río Suches. implementada. mineros, autoridades municipales y
50 autoridades locales conocen, adoptan y replican los Acta de talleres. otros actores de la cuenca, para la
conocimientos en gestión integral de bofedales. Lista de participantes. recuperación de bofedales.
1 documento de caracterización de la fauna acuática Documento de caracterización de
de los bofedales, elaborada. fauna acuática.
1 documento de caracterización del componente Documento de caracterización
florístico de los bofedales, elaborado. florística de bofedales.
2 proyectos demostrativos de restauración Proyectos demostrativos de
paisajística, realizada. restauración.
LA3 Conservación Contribuir a la conservación de la 5 talleres sobre conservación de la biodiversidad, Acta de talleres. Los actores involucrados de la cuenca
de la diversidad biodiversidad, el almacenamiento realizados. Lista de participantes. (ANMIN Apolobamba y GAMs)
biológica y del de material genético, el suministro 50 participantes conocen y aplican los conocimientos. coordinan y apoyan el fortalecimiento
material genético de servicios esenciales de los 5 talleres de sensibilización sobre la temática de Acta de talleres. para la conservación de la
del ANMIN ecosistemas a favor del bienestar protección de cuerpos de agua. Lista de participantes. biodiversidad.
Apolobamba humano. 50 participantes conocen y replican las medidas de
mitigación.
LA4 Desarrollar prácticas de producción 100 familias de la cuenca, conocen, adoptan y aplican Acta de talleres. Existe la voluntad de las comunidades
Fortalecimiento agroecológica, en las zonas media y prácticas de manejo, conservación y recuperación de Lista de participantes. con potencialidad productiva, para
de prácticas de baja de la cuenca. suelos. adoptar buenas prácticas agrícolas.
producción 100 familias de la cuenca, conocen, adoptan y aplican Acta de talleres. Asimismo, los GAMs tienen
agroecológica buenas prácticas de la agricultura orgánica. Lista de participantes. presupuestado para esta gestión los
3 eventos de intercambio de experiencias exitosas de Acta de talleres. recursos para fomentar la producción.
producción agroecológica, realizadas. Lista de participantes.

84
Resumen narrativo de objetivos Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
LA5 Fortalecer la crianza de camélidos 2 proyectos de mejoramiento para la ganadería Proyectos de mejoramiento El GAM de Pelechuco considera que la
Fortalecimiento en la zona alta y media, y bovinos en camélida, elaborados e implementados. camélido. vocación ganadera de la parte alta de la
ganadero la cuenca baja, de forma sostenible. 2 proyectos de mejoramiento para la ganadería Proyectos de mejoramiento bovino. cuenca merece la atención con la
sostenible bovina, elaborados e implementados. implementación de proyectos
1 documento del censo de camélidos, elaborado. Documento del censo de camélidos. sostenibles.
1 documento del estudio de carga animal, elaborada. Documento del estudio de carga
animal.
LA6 Desarrollo Implementar proyectos de 1 proyecto de ecoturismo, elaborada e implementada. Documento del proyecto. Las comunidades de las tres zonas de la
del ecoturismo ecoturismo en la cuenca de manera 8 eventos de promoción para la recuperación y Acta de talleres. cuenca, muestran interés por el
comunitario. sostenible. conservación de los lugares naturales, ejecutados. Lista de participantes. desarrollo de la actividad turística.
150 familias conocen y aplican el concepto de
ecoturismo.
1 proyecto de artesanía textil, elaborada e Documento del proyecto.
implementada.
Línea Estratégica 5: Prevención y gestión de impactos ambientales
Objetivo: Promover mecanismos de prevención y gestión de impactos ambientales por la minería, residuos sólidos, aguas residuales, prácticas degradantes en ganadería y agricultura, sistemas
de monitoreo; para mejorar la calidad del recurso hídrico de la cuenca
LA1 Intercambio Establecer un plan de intercambio 1 documento de la memoria de la cumbre, realizada. Memoria de la cumbre. Los actores locales muestran interés
de buenas de experiencias sobre modelos de para llevar adelante la cumbre hídrica-
prácticas buenas prácticas ambientales en ambiental por Suches.
ambientales. actividades mineras que permita 10 jornadas de intercambio de información sobre Acta de reuniones. Los cooperativistas muestran interés
mejorar las capacidades de normativas y caracterización de la minería artesanal Lista de participantes. por conocer las buenas prácticas
operación y reducir impactos entre los organismos competentes, realizados. ambientales.
ambientales. 8 jornadas de orientación en gestión de riesgos en la Acta de reuniones.
actividad minera a pequeña escala, realizadas. Lista de participantes.
30 cooperativas mineras conocen y aplican la gestión Acta de reuniones.
de impactos ambientales. Lista de participantes.
200 pases sobre gestión de impactos ambientales Comprobantes de pago.
realizados por la radio.
3 eventos de intercambio de buenas prácticas Actas de eventos.
ambientales, realizadas. Lista de participantes.
LA2 Promoción Identificar y caracterizar zonas con 1 documento de caracterización de áreas afectados Documento de caracterización. Existen acuerdos interinstitucionales
de medidas de actividad minera ilegal e informal y por la minería, elaborada. para llevar a cabo medidas de
remediación evaluar el impacto ambiental 1 documento del proyecto de remediación ambiental, Documento del proyecto de remediación ambiental y mitigación.
ambiental generado por los mismos. elaborado. remediación.
1 documento sistematizado de experiencias de Documento de experiencias de
remediación y mitigación ambiental. remediación.
30 actores responsables de ejecución de proyectos Acta de talleres.
conocen y aplican medidas de remediación ambiental Lista de participantes.
y mitigación

85
Resumen narrativo de objetivos Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
Informe de seguimiento y
monitoreo.
30 cooperativas mineras conocen, adoptan y aplican Acta de talleres.
sistemas de control de sedimentos en sus operaciones. Lista de participantes.
Informe de seguimiento y
monitoreo.
LA3 Innovación Contribuir con alternativas de 1 documento del estudio de factibilidad técnica y Documento del estudio. El concepto de tecnologías limpias
de tecnologías solución coherentes mediante la económica del uso de mercurio, elaborado. despierta interés a los cooperativistas
limpias en implementación de tecnologías 1 proyecto de medidas de producción limpia, Proyecto de medidas de producción mineros, para su aplicación.
actividades limpias que incida en la prevención elaborada. limpia.
mineras. y mitigación eficaz de los impactos 10 asistencias técnicas en producción limpia, Acta de asistencias técnicas en
ambientales producidos por las implementadas. producción limpia.
actividades de la pequeña minería 2 proyectos pilotos demostrativos, elaborados e Proyectos demostrativos.
aurífera implementados.
LA4 Gestión Disminuir la contaminación 8 proyectos de gestión integral de residuos sólidos, Proyectos de gestión de residuos La gran mayoría de los municipios de la
integral de ambiental por los residuos sólidos, elaborados e implementados. sólidos. cuenca muestran preocupación por la
residuos sólidos. mediante el fortalecimiento en 8 proyectos de prevención, aprovechamiento y Proyectos de prevención, necesidad de emprender proyectos de
gestión de residuos sólidos; disposición final de residuos sólidos, elaborados y aprovechamiento y disposición final residuos sólidos.
ejecución de proyectos de ejecutados. de residuos sólidos
aprovechamiento y disposición final 3 proyectos de manejo y aprovechamiento de residuos Proyectos de manejo y
de residuos sólidos; plantas de sólidos ganaderos, elaborados y ejecutados. aprovechamiento de residuos
reciclaje y compostaje. sólidos ganaderos.
8 propuestas de normas y reglamentos municipales Propuestas de normas y
para el manejo de residuos sólidos, elaborado. reglamentos.
LA5 Mejorar la salud de la madre tierra, 10 proyectos de manejo integrado de cuencas Proyectos de manejo integrado de Los actores locales e institucionales
Mejoramiento de su calidad ambiental, su capacidad hidrográficas, elaborados y ejecutados. cuencas hidrográficas. muestran predisposición para mejorar
la salud de la de autodepuración de los cuerpos 10 proyectos de forestación y reforestación, Proyectos de forestación y la salud de la madre tierra.
Madre Tierra. de agua, regeneración de los elaborados y ejecutados. reforestación.
ecosistemas, biodiversidad, 10 proyectos de desarrollo económico-productivo Proyectos de desarrollo económico-
resiliencia de los sistemas integral resiliente y sustentable, elaborados y productivo integral resiliente.
productivos y zonas de vida. ejecutados.

86
4.9. MONITOREO, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PDC SUCHES
A partir de las políticas nacionales fue concebido el marco estratégico, programático y operativo.
El primer nivel “el de la planificación estratégica” nos ayuda a definir la visión y la misión
institucional y a precisar lo que queremos ser y hacer en el largo plazo. El segundo nivel está
referido a la planificación programática, y en él se establece los objetivos que pretende alcanzar la
organización en el mediano plazo a través de la ejecución de proyectos de desarrollo. Por último,
el tercer nivel de la planificación operativa identifica las actividades necesarias que se deberán
llevar a cabo para el logro de los resultados.
En este marco, a nivel político se generan efectos e impactos; a nivel estratégico resultados; y a
nivel operativo, productos, tal como se observa en la siguiente figura.
Figura 35 Niveles de planificación

Nivel Político Efectos e impactos

Nivel Estratégico Resultados

Nivel Operativo Productos

Fuente: Elaboración ABE (2020), en base a Bobadilla

El monitoreo de productos, se refiere a un conjunto de procesos, procedimientos y técnicas


utilizadas para verificar, controlar y conocer los productos directos de las intervenciones o
proyectos concretos e individuales. El monitoreo de resultados, comprende un conjunto de
procesos y técnicas de verificación y control de resultados esperados a nivel estratégico y
programático y generados durante el desarrollo del PDC Suches, esta información será útil para la
toma de decisiones de la Plataforma Interinstitucional, respecto al estado de situación de avances
de acciones efectuadas y calidad de los productos generados. La evaluación de efectos, se refiere
a un conjunto de procesos y técnicas de verificación y control para conocer los efectos esperados
y no esperados a nivel de la política y estrategia del PDC Suches, uno de los métodos de verificación
es la evaluación ex-post de los programas y proyectos. Finalmente, la evaluación de impactos
comprende un conjunto de procesos, procedimientos, técnicas y métodos de verificación de los
cambios en términos de impacto concebidos y no concebidos en la política del Plan Director de
Suches.
El objetivo del Plan Director de Suches responde y contribuye al cumplimiento de las políticas
nacionales en materia de cuencas, aguas y medio ambiente, la misma se podrá controlar y evaluar
mediante indicadores que representan los efectos y los impactos. De la misma manera, a nivel
estratégico se podrá controlar y evaluar mediante indicadores de resultados. Finalmente, a nivel
operativo se podrá controlar y evaluar mediante indicadores que representan a los productos.
En consecuencia, es necesario realizar tanto el monitoreo de los productos y resultados, como la
evaluación de efectos e impactos, en los tres niveles: operativo, estratégico y político,
respectivamente.
La implementación del Plan Director significa la ejecución de las líneas de acción y las actividades
de las líneas estratégicas:
▪ Gestión institucional y del conocimiento e información hídrica-ambiental

87
▪ Gestión de riesgos hidrológicos y cambio climático
▪ Gestión de recursos hídricos.
▪ Gestión de recursos naturales y prácticas productivas sostenibles
▪ Prevención y gestión de impactos ambientales
En corto, mediano y largo plazo se espera generar aprendizajes, conocimientos y experiencias, los
mismos permitirán mejorar y replicar las acciones de GIRH y MIC, generándose un nuevo escenario
y condiciones de la cuenca Suches.
En este contexto, es necesario realizar el monitoreo, control y evaluación del cumplimiento de las
metas del PDC Suches. Para tal efecto, en los anexos, se presentan una propuesta de indicadores
y metas para el monitoreo y evaluación de los productos y resultados.
El Plan Director está articulada al Programa Plurianual de GIRH y MIC 2017 – 2020, el cual
contribuirá al desempeño y cumplimento de las metas previstas en el referido programa y el PDES.

88
5. CONCLUSIONES
La cuenca se encuentra en constante desarrollo económico poblacional, por ello los resultados
obtenidos en el escenario base y escenarios futuros en el presente estudio considera los cambios
previstos, al año 2060 la población boliviana en la cuenca llegaría a ser de 39 mil habitantes, este
crecimiento involucra mayor actividad económica en actividades agrícolas, ganaderas, pecuarias,
mineras, etc; por ende involucra una mayor necesidad de cobertura de servicios básicos acompañado
de un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente.

La cuenca tiene un enorme potencial hídrico, un indicador básico de esta disponibilidad es que la
demanda de agua que al año 2020 ascendió a 2.59 millones de m3/año, es cubierta en su totalidad
por la oferta hídrica, solamente el río Suches que en un año promedio transporta un volumen superior
a 567 millones de m3, además, los cuerpos de agua en conjunto entre glaciares, lagunas y bofedales
al año 2020 almacenan un volumen superior a 500 millones de m3 disponibles en todas las épocas del
año.

Pese a este potencial, al año 2020 en el Diagnóstico de la cuenca se continuó identificando centros
poblados que no cuentan con cobertura de agua en meses secos o en todo el año, en algunos casos
se debe a la lejanía de estos centros poblados a los cuerpos de agua lo cual encarece los proyectos de
abastecimiento y en otros casos simplemente se debe a falta de gestión de proyectos de inversión por
las autoridades competentes, por ello, las primera y tercera línea estratégica referida a
“Institucionalidad, participación social y gobernanza” y “Gestión de Recursos Hídrico” consideran esta
problemática con el objetivo de promover el acceso y uso del agua para la vida y desarrollo integral.

Si bien la cantidad de agua es suficiente para abastecer la demanda, la cuenca presenta un escenario
aún más desfavorable debido a acciones humanas referidas a la afectación de la calidad del agua por
el desarrollo de las actividades mineras y la disposición inadecuada de residuos sólidos a los cursos de
agua, en ese sentido, la disponibilidad hídrica se ve afectada por los altos niveles de contaminación
de los ríos y áreas bofedales aguas abajo de los centros mineros, además, la actividad minera genera
una alteración del régimen hidráulico por los movimientos de tierra que alteran el nivel freático de las
áreas bofedales afectando a las actividades económicas que tenían como principal fuente de agua a
los bofedales y al río Suches.

Es evidente que la debilidad organizativa de los actores locales generó un crecimiento no contralado
de la actividad minera en los últimos años, el cual resaltó por la ausencia de gestiones en la parte
hídrica respecto a normativas para contribuir al mejoramiento ambiental y desarrollo integral de la
cuenca, por otro lado, la cuenca no cuenta con una instancia de gobernanza para realizar seguimiento,
monitoreo y evaluación al cumplimiento de la normativa ambiental, los recursos financieros son
insuficientes para la ejecución de proyectos en gestión ambiental y riesgos, repercutiendo en una
escasez de proyectos de aprovechamiento de recursos hídricos, saneamiento básico y gestión de
residuos sólidos.

Ante esta problemática el estudio planteó cinco líneas estratégicas acompañadas de las líneas de
acción las cuales deben ser implementadas con la conformación de la plataforma interinstitucional
con las instancias política, técnica y social para elaborar el estatuto orgánico y reglamento interno que
fomente mecanismos para la conservación y uso racional de recursos naturales, promoviendo la
prevención y gestión de impactos ambientales y riesgos producidos por el cambio climático y por
acciones humanas.

89
Las cinco líneas estratégicas planteadas fueron consensuadas con los actores locales los cuales se
constituyen en un pilar fundamental para la implementación del Plan Director de la Cuenca Suches a
fin de contar con una herramienta de planificación y ordenamiento de la gestión del agua y los
recursos naturales; la instancia responsable de operativizar las acciones de las líneas estratégicas es
la plataforma interinstitucional de la cuenca del río Suches conformada por el Directorio, Consejo
Técnico, Consejo Social, y la Unidad de Gestión del PDC Suches y demás actores locales. El presente
planteó una Estrategia de ejecución y sostenibilidad para alcanzar los resultados, mediante acuerdos
inter gubernativos, referidos a recursos financieros, asistencia técnica, fortalecimiento de
capacidades, generación e innovación de conocimientos y otros. Finalmente, el presente estudio
planteó la implementación de un plan de monitoreo, control y evaluación que incluye una línea base
para monitorear, evaluar y medir el avance de la implementación de las líneas estratégicas para el
Plan Director de Cuenca.

• LINEA DE ACCIÓN 5.1. INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS


AMBIENTALES

5. PREVENCIÓN Y • LINEA DE ACCIÓN 5.2. PROMOCIÓN DE MEDIDAS DE REMEDIACIÓN


AMBIENTAL
GESTIÓN DE IMPACTOS
• LINEA DE ACCIÓN 5.3. INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN
AMBIENTALES ACTIVIDADES MINERAS
• LINEA DE ACCIÓN 5.4. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
• LINEA DE ACCIÓN 5.5. MEJORAMIENTO DE LA SALUD DE LA MADRE
TIERRA
4. GESTIÓN DE RECURSOS
NATURALES Y PRÁCTICAS
PRODUCTIVAS
• LINEA DE ACCIÓN 4.1. APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE RECURSOS
SOSTENIBLES. NATURALES
• LINEA DE ACCIÓN 4.2. MONITOREO PARA EL MANEJO Y PRESERVACIÓN DE
BOFEDALES
3. GESTIÓN DE RECURSOS • LINEA DE ACCIÓN 4.3. CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y DEL
HÍDRICOS MATERIAL GENÉTICO DEL ANMIN APOLOBAMBA
• LINEA DE ACCIÓN 4.4. FORTALECIMIENTO DE PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
AGROECOLÓGICA
• LINEA DE ACCIÓN 4.5. FORTALECIMIENTO GANADERO SOSTENIBLE
2. GESTIÓN DE RIESGOS • LINEA DE ACCIÓN 4.6. DESARROLLO DEL ECOTURISMO COMUNITARIO
HIDROLÓGICOS Y
CAMBIO CLIMÁTICO
•LINEA DE ACCIÓN 3.1. ACCESO Y USO DE AGUA POTABLE
•LINEA DE ACCIÓN 3.2. COSECHA DE AGUA PARA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
•LINEA DE ACCIÓN 3.3. SISTEMAS DE RIEGO CON ENFOQUE DE CUENCAS

•LINEA DE ACCIÓN 2.1. PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS


•LINEA DE ACCIÓN 2.2. SISTEMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA HÍDRICA-AMBIENTAL

•LINEA DE ACCIÓN 1.1. GOBERNABILIDAD HÍDRICA-AMBIENTAL


•LINEA DE ACCIÓN 1.2. PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL EN GESTIÓN DE RECURSOS
1. INSTITUCIONALIDAD, HÍDRICOS
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y •LINEA DE ACCIÓN 1.3. MECANISMOS DE CONTROL DE ACTIVIDADES MINERAS
GOBERNANZA •LINEA DE ACCIÓN 1.4. MECANISMOS DE COORDINACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE
DE RECURSOS HÍDRICOS

90
6. RECOMENDACIONES
6.1. SOBRE EL USO DE LA INFORMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y BALANCE HÍDRICO
En el estudio se realizó el diagnóstico y balance hídrico con base en el cual se plantearon las líneas
estratégicas, en estos documentos se ha generado una riqueza de información biofísica y
socioeconómica, las mismas pueden ser aprovechadas en los procesos de planificación local y ser un
instrumento de formulación de programas y proyectos por los Gobiernos Municipales.
Por ende, se recomienda recurrir a los Documentos del Diagnóstico y Balance Hídrico para
información más específica en diferentes ámbitos de la cuenca, asimismo la información generada
para la cuenca Suches fue centralizada en una plataforma web administrada por el MMAyA quien
pondrá a disposición del público y de las diferentes instituciones públicas o privadas.
6.2. SOBRE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROPUESTAS
Las líneas estratégicas establecen las directrices para el logro de la visión propuesta en el PDC Suches,
los resultados de las acciones implementadas de acuerdo a la propuesta planteada tienen una
temporalidad de 5 años, en este sentido, la evaluación ex post a realizarse será determinante para la
continuidad de los posibles proyectos no ejecutados, asimismo dependerá de la capacidad de
sostenibilidad financiera de la plataforma interinstitucional.
Por ende, recomendamos, que los actores de los ocho municipios, sean protagonistas en el proceso
de implementación del PDC Suches, la sostenibilidad depende de los tomadores de decisión local. El
nivel central y departamental en el marco de sus atribuciones que confiere la DOE son instancias
normativas, sin embargo, los programas descentralizados o desconcentradas dependientes de los
ministerios, podrían constituirse en soportes técnicos y de apoyo económico concurrente.
6.3. VINCULACIÓN CON EL PLAN MAESTRO BINACIONAL BOLIVIA - PERÚ
En el marco de los niveles de planificación, todo plan del sector público debe estar articulado al PGDES,
PDES, PSDI. Considerando esta lógica el PDC Suches, está vinculado al Plan Maestro Binacional, que
considera tres componentes para su ejecución; la primera referida a gestión institucional, la segunda
a gestión de impactos ambientales y de riesgos por eventos extremos, y la última al aprovechamiento
y manejo sustentable de recursos naturales. El PDC Suches de la misma forma considera estos ejes
temáticos, en el nivel de acciones estratégicas se puede visualizar los detalles de la misma. Sin
embargo, existen otras líneas estratégicas adicionales que emergieron del diagnóstico.
6.4. SOBRE EL USO DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PDC
Toda información debe ser utilizada en su máxima expresión por los planificadores y ejecutores. En
este sentido los planes, programas y proyectos que ejecutan otras instituciones en la zona deben
articularse a las líneas estratégicas formuladas para la cuenca Suches, con el fin de no duplicar trabajos
y esfuerzos, se recomienda una coordinación directa de los actores ejecutores con la plataforma
interinstitucional de Suches.

91
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bobadilla, P. (1998). Diseño y evaluación de Bolivia (2016). Ley del Sistema de Planificación
proyectos de desarrollo. Serie manuales de Integral del Estado. Ley N° 777/2016). La Paz,
capacitación 3. Lima Perú. Bolivia.
Bolivia (2010). Constitución Política del Estado Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2017).
Plurinacional. La Paz, Bolivia. Programa Plurianual de Gestión Integrada de
Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas
Bolivia (2010). Ley Marco de Autonomías y
2017-2020. La Paz Bolivia.
Descentralización. Ley N° 031/2010. La Paz,
Bolivia. Ministerio de Planificación del Desarrollo (2016).
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-
Bolivia (2012). Ley de la Revolución Productiva y
2020. La Paz, Bolivia.
Comunitaria. Ley N° 144/2012. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Planificación del Desarrollo (2016).
Bolivia (2012). Ley Marco de la Madre Tierra y
Plan General de Desarrollo Económico Social
Desarrollo Integral para Vivir Bien. Ley N°
2016-2020. La Paz, Bolivia.
300/2012. La Paz, Bolivia.

Autoridad Binacional Autónoma TDPS ALT. (2004). https://psl.noaa.gov/gcos_wgsp/Timeseries/Data/ni


Manejo Integral de la cuenca del Río Suchez. no12.long.anom.data

Autoridad del Lago Titicaca. (2001). ALT Perú Bolivia. Global Surface Water. (2016). Global Surface Water.
Obtenido de ALT Perú Bolivia: http://www.alt- Obtenido de http://global-surface-
perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/2 water.appspot.com/download
1.11.pdf
HELVETAS. (2020). Informe Diagnostico SOcio
Autoridad Nacional del Agua. (2014). Inventario de Económico Cuenca Suches.
glaciares del Perú (2da actualización). Huaraz.
IPCC. (2013). Cambio Climático 2013, Bases Físicas.
Clima y Agua. (s.f.). Clima y agua. Obtenido de Clima
Jordan, E. (1991). Die Gletscher der bolivianischen
y agua:
Anden: eine photogrammetrisch-kartographische
http://climayagua.inta.gob.ar/que_es_el_fenomeno
Bestandsaufnahme der Gletscher Boliviens als
_el_ni%C3%B1o
Grundlage für klimatische Deutngen und Potential für
Coronel Patiño, J. (2011). Bofedales de la cuenca del die wirtschaftliche Nutzung.
Rio Suches: Caracterización de la fauna acuática,
MMAyA. (2014). Inventario de glaciares, cuerpos de
componente florístico e identificación de un área de
agua y bofedales de las cordilleras de Apolobamba y
monitoreo para detectar efectos de la minería
Tres Cruces, Bolivia. La Paz.
aurifera. Cochabamba.
MMAyA. (2016). Balance Hídrico Superficial de
Di Gregorio. (2005). Sistema de Clasificacion de la
Bolivia. La Paz.
Cobertura de la Tierra - Conceptos de Clasificacion y
Manual para el usuario. Roma. MMAyA. (2017). Balnce Hídrico Superficial de Bolivia,
Anexo Metadocumento. La Paz.
Geoenciclopedia. (2020). Geoenciclopedia. Obtenido
de https://www.geoenciclopedia.com/el-nino-y-la- MMAyA. (2017). Elaboración del Balance Hidrico
nina/ Integral para el Sistema Hidrico Lago Titicaca, Rio
Desaguadero, Lago Poopo t Salar de Coipasa en el
Global Climate Observing System. (2020). Obtenido
de Working Group on Surface Pressure:

92
marco de los Planes Directores de Cuenca TDPS. La Soria Cespedes, F. (2013). Monitoreo Hidrológico
Paz. para el estudio preliminar de relaciones precipitación
escurrimiento en Microcuencas con presencia de
MMAyA, ANA. (2017). Monitoreo de Calidad de Agua
Bofedales en la Cordillera Occidental de Los Andes,
y Sedimentos en la Cuenca del Rio Suches.
Bolivia.
MMAyA, IHH. (2017). Monitoreo de Glaciares
Universidad Nacional del Altiplano. (2001).
Tropicales Andinos en un COntexto de Cambio
Evaluación de las características y distribución de los
Climatico. La Paz.
bofedales en el ámbito peruano del sistema TDPS .
Navarro, G., & Maldonado, M. (2002). Geografía Puno.
Ecológica de Bolivia: Vegetacion y Ambientes
Zeisl, P., Mair, M., Kastlunger, U., Bach, P., Rauch, W.,
Acuaticos. Cochabamba: Centro de Ecología Simon I.
Sitzenfrei, R., & Kleidorfer, M. (2018). Conceptual
Revollo, A., & Campanini, O. (2014). Amenaza Urban Water Balance Model for Water Policy Testing:
Ambienta y de Soberanía. An Approach for Large Scale Investigation.

SENAMHI. (2019). Boletin de Monitoreo diario de


Niveles (72/2019). La Paz.

93

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy