1786 PDF
1786 PDF
1786 PDF
1, 23 – 37
revistacira.unan.edu.ni/
ISSN 2411 0027
1
Datos del autor
Teléfono: +(505) 89049246 (R. Izabá-Ruiz).
Correo electrónico: raquel.izaba@cira.unan.edu.ni (R. Izabá-Ruiz)*.
dimas.garcia@cira.unan.edu.ni (D. García).
(SWB) was calculated by the Schosinsky an availability of 0.30 million cubic meters
method (2006), based on the results of the per year (MMCA); what is reflected in the
infiltration (I), precipitation (P) and lack of base flow in the main tributaries.
temperature (T) tests for the period 1995- Concluding that, the potential recharge of the
2011. The results showed that the highest aquifer and the base flow in the rivers are
water losses are due to real influenced by the natural conditions of the
evapotranspiration (ETR), surface runoff microbasin.
(ESC) and potential recharge (Rp) Keywords: Surface water balance; base
corresponding to 75%, 17% and 7% of the flow; geology; potential recharge, land use.
total precipitation, respectively; resulting in
______________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN Mapachá, el uso potencial de suelo es
forestal; sin embargo, su uso actual prevalece
El balance hídrico superficial contribuyen a
los pastizales y agricultura de autoconsumo.
comprender la dinámica del ciclo hidrológico
Por otro lado, presenta fuertes pendientes y
dentro de una cuenca hidrográfica y a la vez
con geología predominate de la roca
permite la estimación de la disponibilidad
fracturada donde presentan basaltos,
hídrica en la misma (Marini & Piccolo,
andesitas-basaltos principalmente. La
2000). La litología de las cuencas y los
mayoría de los ríos son de regimen
cambios de la cubierta vegetal provocados
interminte, predominando el caudal base
por actividades antropogénicas como la
sobre todo en los meses de septiembre y
agricultura y la ganadería afectan
octubre. Estas condiciones geológicas, de
significativamente los componentes del
cobertura vegetal y fuertes pendientes que
balance hídrico superficial (Lenters, Coe, &
pueden influir en las condiciones de recarga
F, 2000; Markich & Brown, 1998). En
al acuífero y por consiguiente en el flujo base
Nicaragua la disponibilidad hídrica en las
de los ríos.
cuencas está influenciada por las
características geológicas y por el uso de En el municipio de San Lorenzo para
suelo (Flores & Guatemala, 2012). garantizar la sostenibilidad del medio
Asimismo, el potencial de aguas ambiente y consecuentemente de los recursos
superficiales están impactadas por hídricos, se ha trabajado en aplicar
actividades antropogénicas como la estrategias a través del plan ambiental
agricultura y la ganadería ocurriendo como municipal, sobre la protección y
consecuencia una reducción en la recarga a conservación de las fuentes de agua y así
los acuíferos y por consiguiente el caudal asegurar la cobertura del servicio de agua y
base de los ríos. (Delgado, Calderón, Flores, mejorar la calidad para el consumo humano
& Salvatierra, 2010; Caballero, 2009). Otro (AMSL, 2006). Se identificaron 11
factor influyente en el potencial de las aguas comunidades con 1 875 personas en 375
superficiales de la cuencas son los procesos viviendas, cuyas principales actividades
erosivos, provocados por consecuencia de la económicas son la agricultura de
deforestación de las áreas boscosas para el autoconsumo y la ganadería, las cuales
establecimiento de pastizales y cultivos dependen de la disponbilidad del agua en la
anuales (Caballero, 2016). zona (Izabá-Ruiz, 2016). En este contexto,
este estudio tuvo como objetivo estimar la
El presente estudio se realizó en la
microcuenca del río Mapacha, municipio de disponibilidad hídrico superficial en la
microcuenca del río Mapachá con el
San Lorenzo, Boaco. En la microcuenca
propósito que estos hallazgos sean utilizados
24
Rev. cient. agua y conoc. | 2018 | Vol.3 | No.1 Izabá-Ruíz, R. & García, D.
Figura 1. Área de estudio y red hídrica de la microcuenca del río Mapachá en San Lorenzo, Boaco.
25
Rev. cient. agua y conoc. | 2018 | Vol.3 | No.1 Izabá-Ruíz, R. & García, D.
26
Rev. cient. agua y conoc. | 2018 | Vol.3 | No.1 Izabá-Ruíz, R. & García, D.
Datos ambientales: Precipitación y estación Juigalpa con código 69034 por ser la
Temperatura más cercana del área de estudio. Los datos
analizados corresponden al período
Los datos de precipitación se obtuvieron a
comprendido de 1995 al 2011 (INETER,
través de la base de datos meteorológica del
2013). La evapotranspiración potencial
Instituto Nicaraguense de Estudios
(ETP) se determinó por el método de
Territoriales (INETER). Se seleccionaron
Hargreaves (Hargreaves & Samani, 1985).
cinco estaciones pluviométricas distribuidas
en torno a la microcuenca: San Lorenzo, Las Reconocimiento hidrológico y geológico
Canoas, Teustepe, El Cascabel y Tecolostote. Se realizó una gira de reconocimiento del
La serie de datos analizada comprende el área de estudio en junio-2013, corroborando
período entre 1995 y 2011; con excepción de la red hídrica (Figura 1). Esta actividad
la estación El Cascabel en la que se permitió definir el orden de los tributarios;
analizaron los registros de 1995 a 2009. Se así como definir los siete puntos de medición
estimó la precipitación media de la zona a de caudal (Tabla 1): También se identificaron
través de la distribución espacial por el las unidades geológicas, tipos de rocas, fallas
métodos de las isoyetas (OMM, 1994), y fracturas, así como el rumbo y buzamiento
utilizando el software ARGIS 10.1. Se de las mismas (Figura 2).
utilizaron los datos de temperatura de la
Tabla 1
Ubicación geográfica de los puntos de monitoreo en el río principal y en los tributarios en la microcuenca
del río Mapachá.
27
Rev. cient. agua y conoc. | 2018 | Vol.3 | No.1 Izabá-Ruíz, R. & García, D.
Tabla 1
Molinetes y ecuaciones utilizadas para medir la velocidad del agua en los ríos estudiados en la microcuenca
del río Mapachá.
28
Rev. cient. agua y conoc. | 2018 | Vol.3 | No.1 Izabá-Ruíz, R. & García, D.
Tabla 2
Ubicación geográfica de los puntos seleccionados para las pruebas de infiltración en la microcuenca del río
Mapachá.
Elevación
Punto Fecha Nombre de la ubicación N E
msnm
1 10/02/2014 La Uva 1388340 638811 268
2 10/02/2014 Las Lajas 1362064 638347 324
3 11/02/2014 La Pita 1363030 638849 427
4 11/02/2014 El Aguacate 1361366 640509 357
5 12/02/2014 Las Guabas 1361539 636055 336
6 12/02/2014 Los Bajos 1359195 636662 272
7 13/02/2014 Las Lajas 1358462 640814 232
8 13/02/2014 El Tigre 1356802 642063 170
9 14/02/2014 Mapachá 1355189 644076 126
10 14/02/2014 San Antonio 1353566 645153 89
29
Rev. cient. agua y conoc. | 2018 | Vol.3 | No.1 Izabá-Ruíz, R. & García, D.
30
Rev. cient. agua y conoc. | 2018 | Vol.3 | No.1 Izabá-Ruíz, R. & García, D.
31
Rev. cient. agua y conoc. | 2018 | Vol.3 | No.1 Izabá-Ruíz, R. & García, D.
Figura 5. Caudales registrados en la red hídrica de la microcuenca del río Mapachá entre junio del 2013 y
marzo del 2014.
32
Rev. cient. agua y conoc. | 2018 | Vol.3 | No.1 Izabá-Ruíz, R. & García, D.
que corresponde al 25% del uso actual del microcuenca del río Mapachá, influye en la
suelo (MAGFOR, 2000). En los dos sitios reducción de la capacidad de infiltración en
(Las Lajas y Las Guabas) donde el valor el suelo; por tal razón, disminuye la recarga
fue entre 0-50 mm.h-1, se presentaba potencial al acuífero (Dueñez-Alanís,
afloramiento de la roca basáltica, suelos Gutiérrez, Pérez, & Návar, 2006). La
utilizados para el cultivo de granos básicos, pendiente es otro factor influyente en las
principalmente maíz y sorgo. En la parte bajas recargas al acuífero en la parte
media-baja se registraron infiltraciones media-baja en la microcuenca (pendientes
<50 mm h-1, donde el material geológico es entre 15-75%). Esta condición favorece la
la roca andesita-basáltica, los suelos aquí escorrentía, disminuyendo la infiltración y
estan generalmente revestido con la recarga proporcionalmente. Lo anterior
pastizales y tacotales. corresponde con una investigación
realizada en la provincia volcánica de
La recarga potencial anual determinada en
Deccan de Maharashtra en la India, donde
el acuífero oscila entre 1.0 y 156.0 mm con
se determinó que las zonas con altas
un promedio de 107 mm. Las mayores
pendientes presentan un potencial de agua
recargas potenciales al acuífero se
subterránea pobre (Singh, Krishana
adquirieron en el material coluvial
Thakur, & Kumar, 2013).
(promedio 114 mm), cubierta por área
boscosa (Ramírez, 2013; Ávalos, 2008; Disponibilidad hídrica superficial
Juckem, Hunt, Anderson, & Robertson, Los resultados del balance hídrico
2008) y las menores recargas (promedio 78 superficial indican que las mayores
mm) se obtuvieron en la parte media-baja, pérdidas de agua que se dan por la ETR, la
donde predomina la roca andesita- ESC y la Rp que corresponden al 75, 17 y
basáltica, cubierta de pastizales. Estos 7% de la precipitación anual,
bajos valores encontrados coinciden con respectivamente (Tabla 4). Según el
otro estudio que ha demostrado que la roca resultado obtenido, esta Rp se clasifica
basáltica tiene un potencial de agua como baja (5-10% de la precipitación), al
subterránea de media a baja (Singh, compararlos con valores obtenidos por la
Krishana Thakur, & Kumar, 2013). FAO en 1967 (Shaban, Khawlie, &
Asímismo, el cambio de la cubierta vegetal Abdallah, 2006).
de forestal a pastizal que es el caso en la
Tabla 3
Resultados del balance hídrico superficial en la microcuenca del río Mapachá.
33
Rev. cient. agua y conoc. | 2018 | Vol.3 | No.1 Izabá-Ruíz, R. & García, D.
Figura 6. Capacidad de infiltración de los diferentes tipos de suelos de la microcuenca del río Mapachá.
34
Rev. cient. agua y conoc. | 2018 | Vol.3 | No.1 Izabá-Ruíz, R. & García, D.
35
Rev. cient. agua y conoc. | 2018 | Vol.3 | No.1 Izabá-Ruíz, R. & García, D.
36
Rev. cient. agua y conoc. | 2018 | Vol.3 | No.1 Izabá-Ruíz, R. & García, D.
37