Dio Bleichmar
Dio Bleichmar
Dio Bleichmar
PREFACIO
humana, de modo que las teorías fueron incorporando una concepción relacio-
nal del desarrollo humano, poniendo de relieve 1a.lntersubie.tiyidad..com.QÍu,en-
te v trama básica de la subjetividad intrapsíquica. Por otra parte, los impresio
nantes descubrimientos en neurociencia y la expectativa creada por el avance
en el conocimiento del genoma humano parecieron en algún momento crear un
potente contrapeso a las corrientes constructivistas del desarrollo, lo que hizo
suponer que la parentalidad apenas importaba. No obstante, las investigaciones
actuales muestran al cerebro como operando de forma plástica, y al parecer se
encuentra menos constreñido por límites predeterminados de lo que se había
pensado previamente. La información en el cerebro es representada y procesa
da por sistemas neurobiológicos que mantienen una interconexión funcional,
basada en mayor proporción en las exigencias de la: experiencia que en estric
tos esquemas genéticamente determinados. : : : : :: : ::: :
La comprensión de ios fenómenos del desarrollo requiere conceptos rela
ciónales o coactivos de la causalidad, en oposición a causas únicas que operan
en un supuesto aislamiento” !! concepto clave es entender que lo que impulsa
el desarrollo es la relación entre dos componentes, y no la progresión de un
componente en sí mismo. Cuando se habla de coacción como el corazón de la
causalidad evolutiva, lo que se quiere enfatizar es que necesitamos especificar
alguna relación entre, al menos dos componentes del sistema en desarrollo (gen-
gen, persona-persona, organismo-organismo, organismo-ambiente, actividad-
conducta motriz). El concepto usado más frecuentemente para designar la co
acción es el relativo a la experiencia.1 De modo que los modelos de desarrollo
se van haciendo más complejos, la oposición natura-nurtura estalla en el cam
po mismo de la biología y a su vez, como ya lo planteaba Piaget, recurrir al con
cepto de vida social parece inadmisible en psicología: ''La sociedad no es ni. una
cosa ni una causa, sino un sistema de relaciones que el psicólogo debe analizar
y distinguir separadamente en sus efectos respectivos-,- : : :. .. . ;
I Éste es otro principio que-guía nuestro trabajo, una reformulación del obje-
j to de estudio: del niño a la relación, de la búsqueda exclusiva de procesos de
| cambio en la subjetividad del niño al intento de conseguir cambios en las capa
cidades de los padres para la tarea de parentalización, i - I i : : ^
*. A su vez, el principio de la medularidad ha dinamitado la, idea de la exis
tencia de un centrolntegrador de la experiencia. El psiquismo humano depen
de de varios sistemas que trabajan al.unísono a través de muchos niveles de or-12
1. Gottlieb, G. y Tucker Halpern, C., «A relational view of causalíty in normal and abnor
mal development*, Development a n d Psichopatbology, n° 14, 2000, págs. 421-435. Para mayor
información véase Dio Bleichmar (2004), «Modelos interactivos en la genética de la conducta
y la parentalización*. AperturasPsicoanalíticas, n° 1 ? (<wwtv.apérturás.org>). :: ■ :v :
2. Piaget, J. , La form ación del símbolo en él niño, México, Fondo de Cultura Económica,
1961, pág. 93. : : ■ ■
PREFACIO 13
E l ENCUENTRO CREADOR :
Uno de los mayores cambios teóricos que se han operado en la segunda mi
tad del siglo pasado en la concepción del psiquismo humano es el giro de la
concepción intrapsíquica hacia la intersubjetiva. El desarrollo deja de compren-
derse en términos de libido o de fgp|agígrjy..se centra en el estudio de la relación.
El paradigma relacional se fue construyendo a partir delaporte de muchos auto
res que fueron planteando propuestas en las que el papel crucial del otro en ,la
constitución del psiquismo cobraba toda su relevancia (Lacan'~Í9?S; Kóhut,
1971; Beebe, 1982; Emde, 1983; Stem, 1985; Láplanche, 1989; Stolorow, 1991;
Mitchell, 1995). ■ . : .. ;, ......
El otro cambio fundamental es la concepción modular del cerebro y de la
mgg^e. El texto de Fodor (1983) La modulariaad de la mente produjo un enor
me impacto en la concepción de la arquitectura,^la-jmente :al mostrar que el
psiquismo funciona por módukjs.gené'ticamente indepfqdjent.qs, con propieda
des y procesamientos diferentes. Cada módulo es concebido como una base de
datos éstm im ». eis decir, que procesa cierto tipo de, estímulos y deja autom áti-
■<Mirmdeottts,, de lado. A estos planteamientos se sumaron luego las invesBgaí
ciónes en neurociencia que muestran claramente la localización específica y
altamente íragmentada en cpmponentes diferenciales dé estímulos que se pen
saban unitarios, como puede ser la percepción de un movimiento. Si el de
sarrollo humano se concebía de forma lineal a partir de un dominio general,
como puede sepia libido.para. Ereud o la sensomotricidad.para Piaget, el prin-
^^p.dulaád?á.C ^b^.«dige pensar en-ia multiplicidad de núcleps de
desarrollo que funcionan y^ evolucionan en parajejq;;
No es de extrañar entonces que en el escenario psicoanalítico aparecieran
propuestas de renovación de las teorías de las pulsiones de vida y muerte como
únicos motores del psiquismo. Stem (1985), Pine (1990), Lichtenberg (1989),
Westen (1997) y Bleichmar (1997) presentan modelos múltiples y complejos
que incorporan, entre otros, el apego como sistema motívacional específico e
independiente del hambre y la sexualidad. La idea de Fairbain (1952) de la libi
do buscadora de objeto es asociada a la teoría del apego.
Una primera consideración que hay que tener en cuenta es que si bien
la teoría de la dualidad pulsional queda superada en tanto motivación úni
ca, esto no quiere decir que las pulsiones queden reemplazadas por la relación,
sino más bien, que el rol crucial que la relación tiene en el desarrollo ha recon-
20 MANUAL DE PSICOTERAPIA DE LA RELACIÓN PADRES E HIJOS
Modularidad y modularizacion ,
hacia afuera. Aunque sepamos, midiendo su longitud, que son iguales, esto no
impide que veamos una línea más larga que la otra. Fodor sostiene que la in
formación explícita —diríamos que se ha constituido por el conocimiento cons
ciente en la corteza cerebral— no está disponible para el procesamiento per
ceptivo. En sus palabras, el módulo de la percepción visual de longitudes es
cerrado a la información de otras partes de la mente, cada módulo procesa in
dependientemente la información y se necesita un trabajo de integración central
para concluir que son iguales.
Se desata la tempestad