Informe de Quimica 2
Informe de Quimica 2
Informe de Quimica 2
PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO: Química
INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: 2
INTEGRANTES:
HORARIO DE PRÁCTICA
1
Manual de Práctica de Química
I. Introducción
En la mayor parte de los materiales, los átomos están unidos con enlaces
químicos. Los enlaces químicos (o ligaduras químicas) son las fuerzas que
mantienen unidos a los átomos en las moléculas de los elementos, de compuestos
y de metales. El hecho de que una sustancia sea sólida, líquida o gaseosa depende
principalmente de sus enlaces químicos. Un material sólido puede ser duro y
resistente, o suave y de consistencia cerosa, según los tipos de enlaces que unen a
sus átomos.
II. Comptenncias
• Diferenciar los compuestos iónicos de los compuestos covalentes.
• Predecir la naturaleza polar o apolar de algunos compuestos covalentes.
Enlace iónico
El enlace iónico resulta de la interacción electrostática entre iones, que a
menudo resulta de la transferencia neta de uno o más electrones de un átomo o
grupo de átomos a otro. El enlace iónico es la atracción de iones con carga
opuesta (cationes y aniones) en grandes números para formar un sólido. Tal
compuesto sólido se denomina un sólido iónico.
2
Manual de Práctica de Química
en torno a posiciones fijas, de modo que los sólidos iónicos son malos
conductores térmicos y eléctricos. Sin embargo, los compuestos iónicos
fundidos son excelentes conductores porque sus iones se mueven libremente.
3
Manual de Práctica de Química
Están conformadas por moléculas y dichas Están conformados por redes cristalinas de
moléculas presentan sólo enlace covalente. cationes y aniones que se atraen
electrostáticamente (no forman moléculas
sino sustancias iónicas).
Son gases, líquidos o sólidos con puntos Son sólidos con puntos de fusión altos (por lo
de fusión bajos (por lo general, menor de general mayor de 400ºC).
300ºC).
La mayoría sufren descomposición por Difícilmente sufren descomposición térmica a
acción del calor (termolábiles). las mismas condiciones.
Algunos son solubles en solventes polares La mayoría son solubles en solventes polares
(como el agua) y otros son solubles en (como el agua) e insolubles en solventes
solventes apolares (como el benceno o apolares (como el benceno o hexano).
hexano).
IV. Materiales
4
Manual de Práctica de Química
5
Manual de Práctica de Química
V. Parte experimental
6
Manual de Práctica de Química
C12H22O11 (s)
Bajo punto de fusión
si Si (la mescla se hace
heterogénea.)
Manteca Bajo punto de fusión
si No (es inorgánico.
No se llegan a
mesclar.)
Agua destilada no
Agua de caño si
7
Manual de Práctica de Química
NaCl (ac) 5% si
NaOH (ac) 5% si
CuSO4 (ac) 5% si
C12H22O11 (ac) no
5%
MgCl2 (ac) 5% si
C2H5OH (ac) 5% no
CH3COOH no
concentrado
CH3COOH (ac) si
5%
CH3 – CO – CH3 no
(ac) 5%
CH3OH (p.a.)
C2H5OH (p.a.)
CHCl3 (p.a.)
CH3COOH (p.a.)
C3H7OH (p.a.)
C12H22O11 (p.a.)
(NH2)2CO (p.a.)
Triglicérido (aceite
vegetal)
8
Manual de Práctica de Química
2. Brown, T., LeMay Jr. H.; Busten, B. & Burdge, J. (2009). Química. La ciencia
Central.
Pearson Educación. México DF. México.
3. McMurry, J. & Fay, R. (2009). Química general. Editorial Pearson. Nueva
York. EE.UU.
4. Bloomfielf, M. (2001). Química de los organismos vivos. LIMUSA
NORIEGA Editores. México DF. México.
5. Atkins, P. & Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia y cambio.
Ediciones OMEGA S.A. Barcelona. España.
6. Blanco, A. (2006). Química biológica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires.
Argentina.
7. Harris, D. (2007). Análisis químico cuantitativo. Editorial REVERTE.
Barcelona.
España
CUESTIONARIO
9
Manual de Práctica de Química
10
Manual de Práctica de Química
11