Practica de Laboratorio 3 QQ Inorganica 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Química Inorgánica

Práctica 5N° 3
Propiedades derivadas
Naturaleza del Enlacedel enlace químico
Químico

Lic. Raquel Menjívar Tiempo de duración: 3h

1. Objetivos de la práctica.

 Determinar el tipo de enlace presente en diversos compuestos químicos.


 Establecer las diferencias entre las propiedades de los diferentes tipos de
compuestos.

2. Introducción.

Un enlace químico es el proceso físico responsable de las interacciones atractivas


entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los compuestos químicos diatómicos
y poli atómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas es un área compleja que está
descrita por las leyes de la electrodinámica cuántica; sin embargo, en la práctica, los
químicos suelen apoyarse en la mecánica cuántica o en descripciones cualitativas que son
más sencillas en la descripción conceptual del enlace químico. En general, el enlace químico
fuerte está asociado con compartir o transferir electrones entre los átomos participantes.
Las moléculas, cristales, y gases diatómicos están unidos por enlaces químicos, que
determinan la estructura y reactividad de la materia.

3. Antecedentes.

Tipos de enlace químico:

Enlace covalente

El enlace covalente polar es intermedio en su carácter entre un enlace covalente y


un enlace iónico, los átomos enlazados de esta forma tienen carga eléctrica neutra. Los
enlaces covalentes pueden ser simples cuando se comparte un solo par de electrones,
dobles al compartir dos pares de electrones, triples cuando comparten tres pares de
electrones, o cuádruples cuando comparten cuatro pares de electrones.

En otras palabras, el enlace covalente es la unión entre átomos en donde se


comparten electrones, los átomos que forman este tipo de enlace son de carácter no
metálico. Las moléculas que se forman con átomos iguales (mononucleares) presentan un
enlace covalente, donde la diferencia de electronegatividades es nula.
Química Inorgánica

Se presenta entre los elementos con poca diferencia de electronegatividad (< 1.7),
es decir cercanos en la tabla periódica o bien, entre el mismo elemento para formar
moléculas diatómicas.

Enlace iónico

El enlace iónico es un tipo de interacción electrostática entre átomos que tienen una
gran diferencia de electronegatividad. No hay un valor preciso que distinga el efecto de
ionización a partir de la diferencia de electronegatividad, pero una diferencia sobre 2.0
suele ser iónica, y una diferencia menor a 1.5 suele ser covalente. En palabras más sencillas,
un enlace iónico es aquel en el que los elementos involucrados aceptan o pierden
electrones (se da entre un catión y un anión) o dicho de otra forma, es aquel en el que un
elemento más electronegativo atrae a los electrones de otro menos electronegativo. El
enlace iónico implica la separación en iones positivos y negativos. Las cargas iónicas suelen
estar entre -3e a +3e.

En general el enlace iónico tiene las siguientes características:

1. Se presenta entre los elementos con gran diferencia de electronegatividad (>1.7), es


decir alejados de la tabla periódica: entre metales y no metales.
2. Los compuestos que se forman son sólidos cristalinos con puntos de fusión elevados.
3. Se da por transferencia de electrones: un átomo pierde y el otro gana.
4. Se forman iones (cationes y aniones)

Enlace metálico

Los enlaces metálicos se encuentran en los metales sólidos como el cobre, el hierro
y el aluminio. En los metales, cada átomo está unido a varios átomos vecinos, sus electrones
enlazantes son relativamente libres de moverse a través de la estructura tridimensional. Los
enlaces metálicos dan origen a propiedades metálicas típicas, como la elevada
conductividad eléctrica y el brillo metálico.

Al hablar de enlace químico se acostumbra a emplear términos como “enlace


iónico”, “enlace covalente”, “enlace covalente coordinado” o “enlace metálico”. Sin
embargo, debe quedar muy claro que, aunque de suma utilidad, dichas expresiones se
refieren únicamente a modelos de situaciones extremas que, a final de cuentas, atañen a
un fenómeno concreto: el enlace químico, que proviene de la interacción eléctrica entre un
conjunto de núcleos y otro de los electrones.

Fuerzas Intermoleculares.

En el estado gaseoso, los átomos o moléculas están relativamente lejanos porque


las fuerzas entre las partículas no son suficientemente altas como para unirlas entre sí y
Química Inorgánica

vencer su energía cinética. En los líquidos y sólidos hay fuerzas mucho más altas que
mantienen juntas a las partículas y limitan sus movimientos. En los compuestos iónicos, los
iones con carga positiva y negativa están unidos por atracciones electrostáticas. En los
sólidos y líquidos moleculares, las fuerzas intermoleculares son las responsables de
mantener unidas a las moléculas. Los enlaces covalentes, que son fuerzas dentro de las
moléculas, influyen en la forma de las moléculas, en las energías de enlace y en otros
aspectos del comportamiento químico de los compuestos. No obstante, las propiedades
físicas de los líquidos y sólidos moleculares son debidas en gran parte a las fuerzas
intermoleculares, es decir, las fuerzas que existen entre las moléculas.

La intensidad de las fuerzas intermoleculares de las diferentes sustancias varía


dentro de un amplio margen. A pesar de ello generalmente son mucho más débiles que los
enlaces iónicos y covalentes. Se requiere menos energía para evaporar un líquido o fundir
un sólido que para romper los enlaces covalentes de las moléculas. Cuando una sustancia
molecular como el HCl cambia de sólido a líquido y a gas, las moléculas permanecen
intactas.

Se conocen tres tipos de fuerzas de atracción entre las moléculas neutras: fuerzas
dipolo-dipolo, fuerzas de dispersión de London y puente o enlace de hidrógeno. Las dos
primeras se llaman también fuerzas de van der Waals. Las interacciones dipolo-dipolo son
fuerzas de atracción entre moléculas polares, es decir entre moléculas que poseen dipolos;
en las fuerzas de dispersión la interacción de atracción ocurre entre dipolos temporales que
se inducen en los átomos o moléculas. El enlace de hidrógeno también es un tipo de
interacción entre dipolos, donde un hidrógeno de un enlace polar interactúa con un átomo
electronegativo con pares de electrones libres.

4. Reactivos y materiales.
 10 tubos de ensayo  Glucosa
 5 pipetas de 10 mL  Glicerina
 5 vasos de precipitados  Ácido acetilsalicílico
 Electrodo de grafito  NaCl
 Cables eléctricos para conexión a una  Hexano
batería  Aceite vegetal
 Etanol
 Foco  Agua
 Aparato de punto de fusión Fisher Jones  Ácido benzoico
 Sulfato cúprico
Química Inorgánica

5. Parte experimental.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

En cuatro vasos de precipitados de 100 ml agregue las siguientes soluciones: en el


primero, 25 ml de agua destilada; en el segundo, solución de cloruro de sodio; en el
tercero, solución de azúcar y en el cuarto, ácido clorhídrico; experimente su
conductividad eléctrica introduciendo en el vaso que contiene cada sustancia las
barrasde cobre, cerrando el circuito eléctrico.

Observe lo que ocurre. Anote sus observaciones

CONDUCTIVIDAD ¿SU ENLACE


Vaso
SOLUCIÓN ELÉCTRICA ES POLAR O
No. EXPERIMENTADA NO POLAR?
1 Agua destilada
Solución de cloruro
2
de sodio
3 Solución de azúcar
4 Ácido clorhídrico

Coloque en un matraz erlenmeyer de 250 ml, 25 ml de agua destilada, 500 mg de ácido


benzoico y 250 mg de azúcar morena. Caliente la mezcla anterior si es necesario para
facilitar la solubilidad de los componentes anteriores. Enfríe la mezcla a 20° C y pásela
a un embudo de separación de 500 ml.
Química Inorgánica

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

¿Qué ocurrió con el agua destilada?


¿Cómo explica ese fenómeno?
¿Qué ocurriría si usara agua de la llave? ¿y porque?

Experimento 2

No. MATERIAL REACTIVOS


1 6 Tubo de ensayo de 15 x 150 mm Butanol
2 Gradilla Cloruro de sodio
3 Agitador Acido benzoico
4 1 pipeta de 10 Ml Agua
5 1 perilla

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Tome tres tubos de ensayo y coloque una pequeña cantidad de ácido benzoico en
uno,cloruro de sodio en otro y acido Benzoico en otro; trate de disolver cada sustancia
con agua observe lo que ocurre. Repita el experimento utilizando como disolvente el
benceno.

SOLUBILIDADEN LA SUSTANCIA
SOLUBILIDADEN
No. SUSTANCIA CLOROFORMO ES Polar oNo
AGUA
si/no polar
si/no
1 Acido benzoico
2 Cloruro de
sodio
Química Inorgánica

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

Cuestionario 2

1. En función de su molécula, ¿Qué tipo de solvente es el agua?


2. ¿Qué tipo de solvente es el butanol?

Elabore una lista de cuatro solventes no polares:

¿Qué prueba se utilizó en el experimento?

Experimento 3

No. MATERIAL REACTIVOS


1 3 Crisol de porcelana Azúcar
2 Pinza para crisol Cloruro de sodio
3 Mechero de bunsen Almidón
4 Tripie
5 Rejilla de asbesto

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

En un crisol de porcelana coloque 2 g de azúcar, sostenga el crisol con las pinzas y


acérquela a la flama del mechero durante 3 minutos, observe lo que ocurre.

Anote sus observaciones:


Química Inorgánica

QUE TIPO DE
SE FUNDIÓ ENLACE TIENE
No. SUSTANCIA SI/NO POLAR/ NO
POLAR

1 Cloruro de sodio
2 Azúcar
3 Almidón

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Solubilidad.
A. Preparar doce tubos de ensayo, en tres adicione una pizca de ácido benzoico, en otros
tres una cantidad pequeña de sulfato cúprico, en otros tres una cantidad similar de aceite
vegetal y en los últimos tres unos cristales de cloruro de sodio.

B. Con los doce tubos anteriores, haga tres grupos de 4 tubos donde se incluya cada
sustancia a analizar. Adicione a una serie de tubos 2.5 ml de agua, a otra serie 2.5 ml de
alcohol etílico 96% y a la tercera serie 2.5 ml de hexano. Agitar y observar la solubilidad de
las sustancias.
Química Inorgánica

Cromatografía en papel.

1. Cortar una tira de papel filtro de 2 X 12 cm.


2. Aplicar una pequeña muestra de tinta a un centímetro de una de las orillas de la
tira de papel.

3. Introducir esta tira de papel filtro en una probeta de 25 mL conteniendo 2 mL de


etanol y permitir que el disolvente recorra todo el papel.
4. Retirar el papel filtro de la probeta y observar sus resultados.
5. Repetir el procedimiento usando otra tira de papel filtro y hexano como disolvente.
Química Inorgánica

6. Resultados.

 Explicar sus resultados de conducción eléctrica, ¿Porqué la solución de NaCl si


conduce y la de glucosa no?
 Explicar los resultados de solubilidad en función del tipo de enlace de los
compuestos y de las fuerzas intermoleculares.
 Justificar sus resultados de punto de fusión en función del tipo de enlace de las
sustancias.
 Indicar la razón de la separación de los compuestos en la cromatografía en papel.
¿Por qué́ no todos los disolventes producen el mismo grado de separación?

7. Discusión de resultados.

Comparar los resultados obtenidos con los reportados por los demás equipos de
trabajo en el laboratorio y los presentados en la literatura.

8. Conclusiones.

 Indicar si se cumplieron los objetivos de la práctica.


 ¿Qué características generales tienen los compuestos con enlace iónico, covalente
y metálico? ¿Cómo se demostraron o comprobaron?
 ¿Qué son las fuerzas intermoleculares? ¿Cuáles son las principales? ¿En qué
fenómenos físicos se manifiesta su influencia sobre las propiedades físicas de las
sustancias?

9. Bibliografía.

 Chang R & College W. (2005). Química, Mc Graw-Hill, 7a edición. México, D. F.


 Disalvo, Edgardo Aníbal. Química general e inorgánica: Un enfoque integrado para
bioquímica y farmacia. Ed. Corpus libros médicos y científicos. 2003.
 Kotz JC, Treichel PM. (2003). Química y reactividad química, Thomson, 5a edición.
México, D. F.
 Woodfield, Brian F; Asplund, Matthew C; Haderlie, Steven. Laboratorio virtual de
química general. 3a ed. Ed. Prentice Hall, 2009.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy