Practica de Laboratorio 3 QQ Inorganica 2024
Practica de Laboratorio 3 QQ Inorganica 2024
Practica de Laboratorio 3 QQ Inorganica 2024
Práctica 5N° 3
Propiedades derivadas
Naturaleza del Enlacedel enlace químico
Químico
1. Objetivos de la práctica.
2. Introducción.
3. Antecedentes.
Enlace covalente
Se presenta entre los elementos con poca diferencia de electronegatividad (< 1.7),
es decir cercanos en la tabla periódica o bien, entre el mismo elemento para formar
moléculas diatómicas.
Enlace iónico
El enlace iónico es un tipo de interacción electrostática entre átomos que tienen una
gran diferencia de electronegatividad. No hay un valor preciso que distinga el efecto de
ionización a partir de la diferencia de electronegatividad, pero una diferencia sobre 2.0
suele ser iónica, y una diferencia menor a 1.5 suele ser covalente. En palabras más sencillas,
un enlace iónico es aquel en el que los elementos involucrados aceptan o pierden
electrones (se da entre un catión y un anión) o dicho de otra forma, es aquel en el que un
elemento más electronegativo atrae a los electrones de otro menos electronegativo. El
enlace iónico implica la separación en iones positivos y negativos. Las cargas iónicas suelen
estar entre -3e a +3e.
Enlace metálico
Los enlaces metálicos se encuentran en los metales sólidos como el cobre, el hierro
y el aluminio. En los metales, cada átomo está unido a varios átomos vecinos, sus electrones
enlazantes son relativamente libres de moverse a través de la estructura tridimensional. Los
enlaces metálicos dan origen a propiedades metálicas típicas, como la elevada
conductividad eléctrica y el brillo metálico.
Fuerzas Intermoleculares.
vencer su energía cinética. En los líquidos y sólidos hay fuerzas mucho más altas que
mantienen juntas a las partículas y limitan sus movimientos. En los compuestos iónicos, los
iones con carga positiva y negativa están unidos por atracciones electrostáticas. En los
sólidos y líquidos moleculares, las fuerzas intermoleculares son las responsables de
mantener unidas a las moléculas. Los enlaces covalentes, que son fuerzas dentro de las
moléculas, influyen en la forma de las moléculas, en las energías de enlace y en otros
aspectos del comportamiento químico de los compuestos. No obstante, las propiedades
físicas de los líquidos y sólidos moleculares son debidas en gran parte a las fuerzas
intermoleculares, es decir, las fuerzas que existen entre las moléculas.
Se conocen tres tipos de fuerzas de atracción entre las moléculas neutras: fuerzas
dipolo-dipolo, fuerzas de dispersión de London y puente o enlace de hidrógeno. Las dos
primeras se llaman también fuerzas de van der Waals. Las interacciones dipolo-dipolo son
fuerzas de atracción entre moléculas polares, es decir entre moléculas que poseen dipolos;
en las fuerzas de dispersión la interacción de atracción ocurre entre dipolos temporales que
se inducen en los átomos o moléculas. El enlace de hidrógeno también es un tipo de
interacción entre dipolos, donde un hidrógeno de un enlace polar interactúa con un átomo
electronegativo con pares de electrones libres.
4. Reactivos y materiales.
10 tubos de ensayo Glucosa
5 pipetas de 10 mL Glicerina
5 vasos de precipitados Ácido acetilsalicílico
Electrodo de grafito NaCl
Cables eléctricos para conexión a una Hexano
batería Aceite vegetal
Etanol
Foco Agua
Aparato de punto de fusión Fisher Jones Ácido benzoico
Sulfato cúprico
Química Inorgánica
5. Parte experimental.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
EVALUACIÓN Y RESULTADOS
Experimento 2
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Tome tres tubos de ensayo y coloque una pequeña cantidad de ácido benzoico en
uno,cloruro de sodio en otro y acido Benzoico en otro; trate de disolver cada sustancia
con agua observe lo que ocurre. Repita el experimento utilizando como disolvente el
benceno.
SOLUBILIDADEN LA SUSTANCIA
SOLUBILIDADEN
No. SUSTANCIA CLOROFORMO ES Polar oNo
AGUA
si/no polar
si/no
1 Acido benzoico
2 Cloruro de
sodio
Química Inorgánica
EVALUACIÓN Y RESULTADOS
Cuestionario 2
Experimento 3
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
QUE TIPO DE
SE FUNDIÓ ENLACE TIENE
No. SUSTANCIA SI/NO POLAR/ NO
POLAR
1 Cloruro de sodio
2 Azúcar
3 Almidón
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Solubilidad.
A. Preparar doce tubos de ensayo, en tres adicione una pizca de ácido benzoico, en otros
tres una cantidad pequeña de sulfato cúprico, en otros tres una cantidad similar de aceite
vegetal y en los últimos tres unos cristales de cloruro de sodio.
B. Con los doce tubos anteriores, haga tres grupos de 4 tubos donde se incluya cada
sustancia a analizar. Adicione a una serie de tubos 2.5 ml de agua, a otra serie 2.5 ml de
alcohol etílico 96% y a la tercera serie 2.5 ml de hexano. Agitar y observar la solubilidad de
las sustancias.
Química Inorgánica
Cromatografía en papel.
6. Resultados.
7. Discusión de resultados.
Comparar los resultados obtenidos con los reportados por los demás equipos de
trabajo en el laboratorio y los presentados en la literatura.
8. Conclusiones.
9. Bibliografía.