Clase Epidemiología 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS EN EL

ADULTO Y ADULTO MAYOR

DOCENTE: Mg. E.U. ZENY APABLAZA R


Gestión del Cuidado en el Adulto y Adulto Mayor
2023
APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA CLASE
•Caracterizar a la población objetivo de esta asignatura.

•Analizar factores epidemiológicos relevantes de la salud en Chile.

•Conocer las principales patologías presentes en el adulto y adulto


mayor en Chile.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
SITUACION SANITARIA EN 1900

Salud con alta


prevalencia de La tasa de natalidad
Población de tres Estado con régimen enfermedades era de 40/ 1000
millones de presidencial, con la infecciosas habitantes y la
habitantes, con un salud a cargo del transmisibles como la esperanza de vida al
58% de ruralidad. Ministerio del Interior. Tuberculosis, Fiebre nacer era de 30
Tifoidea, Sífilis y años.
Diarreas.
FUENTES DE DATOS

Estadísticas
Vitales: En Chile estos
nacimientos, datos se registran
defunciones, en el Servicio de Encuestas
Censos muertes fetales, Registro Civil y Demográficas.
matrimonios, transformados en
nulidades, datos en el INE.
divorcios.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El CENSO de 1907 estableció que Chile:

Tenía una población • La proporción entre hombres y mujeres era


de 3.220.531 similar.
habitantes.

Las mujeres tenían • en promedio 6 hijos.

La esperanza de vida • De cada 1000 niños que nacía 300 de


al nacer era de 30 ellos morían antes del primer año de vida.
años
PIRÁMIDE POBLACIONAL
PIRÁMIDE POBLACIONAL
PERSONAS MAYORES EN CHILE: EL NUEVO DESAFÍO SOCIAL,
ECONÓMICO Y SANITARIO DEL SIGLO XXI
• A nivel mundial, el envejecimiento de la población será una de las transformaciones sociales más
relevantes del siglo XXI, proyectándose que el número de personas mayores (PM) se duplicará para
el 2050 y triplicará para el 2101.

• Chile es unos los países latinoamericanos que ha experimentado un acelerado incremento de su


población adulta mayor, esperándose que hacia el 2040, sobre 20% de la población supere los 60
años y 6% alcance los 80 años. Esta realidad exige un urgente replanteamiento de las políticas
públicas que permitan dar respuestas a este escenario de envejecimiento poblacional.

• El Plan de acción mundial sobre el envejecimiento y salud de la Organización Mundial de la Salud


(OMS) señala la necesidad de generar evidencia para la elaboración de políticas públicas
enfocadas en este grupo de la población.

Rev. méd. Chile vol.148 no.6 Santiago jun. 2020


FECUNDIDAD
El promedio de hijos que
las mujeres han tenido a lo
largo de su vida fértil (15 a
49 años) se ha reducido en
el tiempo. En el Censo 2017
la paridez media fue 1.3,
mientras que en el Censo
2002 se situó en 1.6 hijos
por mujer
FECUNDIDAD
Mujeres sin hijos:
La cantidad de mujeres sin
hijos ha aumentado en el
tiempo: en 2002 eran
1.228.569 (22,7%) y en
2017 fueron 1.671.834
(24,2%).
Estimaciones y proyecciones de la población de Chile 1992-2050.
Total país. (DICIEMBRE 2018)
• La población residente habitual
censada al 19 de abril de 2017
es de 17.520.239

• 8.573.248 son hombres

• 8.946.991 son mujeres.


• Se pueden apreciar las esperanzas de vida por sexo provenientes
de las tablas de vida observadas para los tres momentos censales,
que dan cuenta del aumento de la esperanza de vida en
aproximadamente 6 años entre el primer y último período.
EGRESOS HOSPITALARIOS SEGÚN EDAD Y CAUSA
http://cognos.deis.cl/ibmcognos/cgi-
bin/cognos.cgi?b_action=cognosViewer&ui.action=run&ui.object=%2fcontent%2ffold
er%5b%40name%3d%27PUB%27%5d%2ffolder%5b%40name%3d%27REPORTE
S%27%5d%2ffolder%5b%40name%3d%27Egresos%27%5d%2freport%5b%40n
ame%3d%27Egresos%20hospitalarios%20-%20Edad%20y%20causa%20-
%20Regiones%27%5d&ui.name=Egresos%20hospitalarios%20-
%20Edad%20y%20causa%20-%20Regiones&run.outputFormat=&run.prompt=true
El Estado de Chile reconoce la existencia de
las siguientes etnias:
Mapuche.
Aymara.
Rapa Nui.
Atacameño.
Quechua.
Collas.
Diaguita.
Kawashkar o Alacalufe.
Yámana o Yagan.
ESI (ENCUENTA SUPLEMETARIA DE INGRESOS) Durante 2020 los ingresos medio y
mediano de los hombres se ubicaron en
$692.289 y $450.592, respectivamente,
Son muchos los hogares que no mientras que en las mujeres estos
alcanzaron los $551.327 y $400.000,
logran ubicarse por sobre el Ingreso
respectivamente. Lo anterior implicó una
laboral promedio mensual en Chile brecha de -20,4% en el ingreso medio
de $681.039. en desmedro de las mujeres.
INE 2022

Las regiones de Magallanes, Antofagasta y


Metropolitana presentaron un ingreso medio por
sobre el promedio nacional. En tanto, a nivel
nacional, el 69,4% del total de las personas
ocupadas percibió ingresos iguales o menores al
ingreso medio nacional.

El mayor porcentaje de Durante 2022, el ingreso laboral promedio de la


desempleo se encuentra en población ocupada en el país fue de $635.134 neto
La Araucanía (10,5%). mensual (que corresponde al ingreso bruto menos los
descuentos por previsión y salud) mientras que, el
ingreso mediano -el que recibe una persona
representativa de la mitad de la población - llegó a
En Biobío la cesantía es del $457.690 al mes, es decir, el 50% de quienes
9,1%, en Los Ríos 9,3% y en trabajan en el país percibieron ingresos menores o
Los Lagos 8,3%. iguales a ese último monto.
EDUCACIÓN
Nivel educativo:
La población está alcanzando un mayor nivel
educativo. Entre 1992 y 2017 aumentó la
proporción de personas de 25 años o más que
ha aprobado al menos un curso de la educación
superior.
En este nivel educacional, las mujeres
representaban 10,8% en 1992 y 29,7% en 2017,
en tanto que los hombres pasaron de 12,8% a
29,9% en el mismo período.
DESAFÍOS ENCUESTA NACIONAL DE SALUD
2016-2017 (ENS)

• La Encuesta Nacional de • Se hace necesario


Salud permite ver una • Mantener la periodicidad fortalecer la implementación
Chile se encuentra en una sociedad con importantes de las encuestas de políticas públicas, sin
situación de alta prevalencia inequidades y diferencias en poblacionales de salud como perder de vista la
de factores de riesgo para la prevalencia de instrumento de vigilancia, importancia del trabajo
enfermedades no enfermedades, según años permite evaluar tanto la intersectorial como principal
transmisibles y baja en de estudio cursados, edad y situación de los problemas de estrategia para mejorar la
factores protectores. sexo; evidenciando la salud como sus factores de salud de la población, bajo
relevancia de considerar los riesgo. el concepto de “Salud en
determinantes sociales de la todas las políticas”.
salud en la construcción de
políticas públicas.
CONCLUSIONES ENCUESTA NACIONAL DE SALUD
2016-2017 (ENS)
Se observa un cambio positivo en la prevalencia de consumo
de tabaco destacando la disminución a nivel nacional y en la
exposición en el hogar.

Factores de riesgo como el alcohol, el sedentarismo y la


malnutrición por exceso, desafían a buscar nuevas estrategias
que ayuden a la población a mejorar su condición.

El autoreporte de enfermedades crónicas y sospecha de ellas


están describiendo características de salud de la población
que orientan el accionar multidisciplinario.

Reforzar el uso de preservativo y la realización del examen


VIH/SIDA en la población, como hasta ahora, seguirán siendo
una tarea y un desafío futuro.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/03/NormaTecnicaVENT.pdf MINSAL 2011
LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL ADULTO SON:

HTA, artrosis y artritis,


enfermedad coronaria, En los mayores de 65 años la
diabetes, EPOC, enfermedad principal causa de muerte son
cerebrovascular.

las enfermedades
cardiovasculares y
cerebrovasculares.
¿DE QUÉ MUEREN LOS ADULTOS MAYORES?

Enfermedades Tumores malignos: Tercera causa:


cardiovasculares: AVE (más de un gástrico, pulmonar enfermedades
IAM. tercio). (varones) de respiratorias.
vesícula (mujeres).
FACTORES DE RIESGO EN LA POBLACIÓN ADULTA

Tabaquismo: Consumo de
El 33,3% de la cigarrillo actual,
población chilena total país y según
es fumadora. sexo.
Consumo de cigarrillo
actual (% que
respondió Sí) según
grupos de edad.
ENS 2009-10 y 2016-17

Entre los avances, la Secretaria de Estado sostuvo que existió “una


disminución sostenida y significativa del consumo de tabaco en
¿ACTUALMENTE USTED FUMA Chile”, detallando que entre el año 2003 y el año 2016, se pasó
de un 43%, a un 33%. La Ministra subrayó que “lo que más nos
CIGARRILLOS? alegra es observar que son precisamente los jóvenes, entre 20 y
29 años, quienes actualmente son los que menos fuman. Esto nos
habla del éxito de las iniciativas que hemos emprendido para
derrotar el consumo de tabaco en el país”.
En cuanto a la exposición al humo del cigarrillo
en el hogar, también hay cifras positivas, pues
en la ENS 2009, un 69% de los hogares
EXPOSICIÓN PASIVA A TABACO estaba libre de humo, mientras que
actualmente se observa que un 84,8% de la
población no está expuesta.
CONSUMO RIESGOSO
DE ALCOHOL
CONSUMO RIESGOSO DE ALCOHOL ÚLTIMOS 12
MESES SEGÚN GRUPO DE EDAD.
ENS 2009-10 Y 2016-17
FACTORES DE RIESGO
EN LA POBLACIÓN
ADULTA

Estado nutricional, prevalencia total país.


ENS 2016-17
Distribución del estado nutricional total país y sexo.
ENS 2009-10 y 2016-17
CONSUMO DE ALIMENTOS
• El Subsecretario de Salud Pública indicó que en el tema alimentación “lo
que muestra ese tipo de cifras es que las intervenciones poblacionales, o
los mensajes de protéjase o consuma tales tipos de alimentos, no le
llegan igual o no son practicables de la misma forma para las
personas”.

• Comenta que “una de las explicaciones es porque su propio nivel


educacional no le permite entender este tipo de mensajes, pero también
lo que se ha visto es que por sus propias condiciones socioeconómicas,
no puede acceder al tipo de conductas que serían más saludables.

• Tienen un ingreso muy bajo, por lo tanto, el tipo de alimentación es de


más mala calidad, no puede practicar deporte que es un factor
protector y que disminuye el riesgo cardiovascular.
FACTORES DE RIESGO EN LA POBLACIÓN ADULTA

La prevalencia
HTA: PA > ó es mayor en los
igual varones, excepto
en el grupo
140/90 etareo de
mmHg. mayores de 65
años.

Tasa en el
adulto mayor
78,8%. El 58%
en tratamiento,
el 11% bajo
control médico y
el 39% sin
tratamiento.
Sospecha de HTA total país y según sexo.
ENS 2003, 2009-10 y 2016-17
Sospecha de HTA según grupos de edad.
ENS 2009-10 y 2016-17
FACTORES DE RIESGO EN LA POBLACIÓN ADULTA
Diabetes:
Glicemia promedio fue de 92,9mg/dl.

Tasa de prevalencia 4,2%.

En adultos mayores es de 15,2%.

Mayor en hombres que en mujeres.

El 74,5% estaba bajo tratamiento farmacológico.


Sospecha de Diabetes
Mellitus total país y según
sexo.
ENS 2003,2009-10 y 2016-17
Sospecha de Diabetes Mellitus según grupo de edad.
ENS 2009-10 y 2016-17
FACTORES DE RIESGO EN LA
POBLACIÓN ADULTA
Persona reúne a lo menos
3 factores de riesgo que • Glicemia elevada, Triglicéridos elevados,
lo predisponen a
presentar diabetes o Aumento circunferencia cintura, Presión
enfermedad arterial elevada, HDL bajo.
cardiovascular como:

El 23% de la población • Aumenta significativamente en los


presenta este síndrome. mayores de 65 años, 48%.
AUTOREPORTE DE IAM TOTAL PAÍS Y SEGÚN SEXO.
ENS 2009-10 y 2016-17
FACTORES DE RIESGO EN LA POBLACIÓN ADULTA

Sedentarismo:

El 89,4% de la En adultos mayores la


población general es tasa fue de 95,7%.
sedentaria.
FACTORES DE RIESGO EN LA POBLACIÓN
ADULTA

Enfermedad Respiratoria Crónica:

Presenta una marcada gradiente de nivel


socioeconómico. NSE bajo 27% y NSE alto 7,9%.

Se observa lo mismo en cuanto al nivel


educacional.

La prevalencia en adulto mayor fue de 30,9%


siendo mayor en hombres que en mujeres.
DESAFÍOS SANITARIOS: RIESGO
CARDIOVASCULAR 31 de enero de 2018
Tercera Encuesta Nacional de Salud refleja mejoras significativas en el
desarrollo funcional de niños y niñas

• Entre los desafíos sanitarios que Chile debe enfrentar se encuentra el riesgo cardiovascular. La
ENS expuso que el 25,5% de la población se encuentra en la categoría de riesgo
cardiovascular alto.

• Como se señaló en la primera presentación de resultados de la ENS, Chile se encuentra en una


situación de alta prevalencia de Dislipidemia, Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular.

• Gran parte de estas patologías y factores de riesgo son consecuencia de los hábitos
alimenticios, sedentarismo y la condición de fumadores de una parte de la población. Por esto,
se hace necesario continuar implementando políticas públicas con enfoques preventivos.
PROMEDIO DE EDAD DE INICIO SEXUAL POR TRAMO DE EDAD.
ENS 2009-10 y 2016-17
¿A qué edad tuvo su primera relación sexual?
SITUACIÓN DEL VIH/SIDA
La ENS 2016-2017 también
registró que el 17,2% de la
población declara haberse
realizado el examen de
VIH/SIDA en los últimos 12 meses,
y 10,1% de los encuestados
menciona haber ocupado, en ese
mismo plazo, “siempre”
preservativo o condón.
AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS

Son un indicador del impacto que causa una


enfermedad en términos del número de años de
vida perdidos por muerte prematura o por
discapacidad.

Años de vida perdidos por discapacidad: se


calculan desde el momento en que aparece la
enfermedad que produce discapacidad y
registrando la duración de la misma.

Años de Vida perdidos por muerte prematura:


se calculan restando a la esperanza de vida, la
edad en que se produjo el fallecimiento,
cualquiera haya sido la causa de la enfermedad.
AVPP

La mortalidad por causas externas El grupo de las enfermedades


abarca las lesiones que comprenden infecciosas adquiere gran
los accidentes, y las lesiones importancia entre los menores de 5
intencionales (violencia), que pueden años, y en el caso del grupo de
ser auto infligidas o causadas por adultos jóvenes adquiere gran
terceros (agresiones). importancia el impacto del VIH –
SIDA y los accidentes
automovilísticos.
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2021
• El Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello
dio a conocer la Encuesta Nacional de Salud 2021- la que
realiza de manera anual desde 2010-, y que tiene como
objetivo dar a conocer cuál es la percepción de los
chilenos acerca del Sistema de Salud actual y la forma en
que evalúan algunas políticas sociales.

• El sondeo incluyó 1° vez la evaluación de los atributos de un


sistema de salud digno, considerándose por la población como
los atributos más importantes para lograr un sistema de salud
digno: “Tener un servicio público y privado de la misma
calidad” (18%); “acceso a la salud igual para todos, sin
importar la condición socioeconómica” (17%); “que todas
las personas podamos sentirnos tranquilas económicamente
si nos enfermamos” (16%); “acceso oportuno y eliminación
de las esperas para atenciones importantes” (13%).
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2021

La encuesta arrojó diferencias Para las personas que están Por su parte, para quienes
considerables en la evaluación en el sistema público lo más están en Isapres, lo
de los atributos de un sistema relevantes es: “acceso considerado como importante
de salud digno entre quienes oportuno y la eliminación de en un sistema de salud digno
están en Isapre y aquellos de las esperas para atenciones es que “todas las personas
Fonasa. importantes” y “un trato podamos sentirnos tranquilas
respetuoso hacia todas las económicamente si nos
personas por parte del enfermamos”.
personal médico (privacidad,
respeto, lenguaje).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy