Año Del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional: La Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)
Año Del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional: La Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)
Año Del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional: La Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)
TEMA:
CURSO:
DOCENTE:
INTEGRANTES
SEMESTRE XI-A
PUNO-PERÚ-2022
CONTENIDO
Introducción 3
1. La motivación para formar ALADI 3
1) Inicio de la ALALC
2) Surgimiento de la ALADI
3) ¿Qué añadió ALADI, respecto a ALALC?
2. Los objetivos de ALADI 4
3. Los principios generales que rigen ALADI 5
4. Países que integran ALADI 6
5. Países que se pueden adherir a la ALADI 7
6. Organización y estructura institucional de la ALADI 7
1) El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores
2) La Conferencia de Evaluación y Convergencia
3) El Comité de Representantes
4) La Secretaria General
5) Órganos Auxiliares
6) Grupos de Trabajo
7) Grupos Técnicos
7. Funciones básicas de la ALADI 13
8. Mecanismos establecidos para favorecer la integración prevista en el 13
TM80
8.1. La Preferencia Arancelaria Regional (PAR) 14
8.2. Acuerdos de Alcance Regional (AAR) 15
8.3. Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) 17
Los Acuerdos de Complementación Económica en el Perú 20
9. ¿Cuál es rol del TM80 y de la ALADI en la convergencia entre distintas 21
instancias de integración latinoamericanas?
10. Situación actual del proceso de integración 22
11. Los acuerdos comerciales preferenciales del Perú en el marco de la 24
ALADI
12. Cobertura y profundidad de las preferencias arancelarias 25
13. Relación entre la ALADI y las agrupaciones subregionales de integración 27
14. Relación de la ALADI con otros países latinoamericanos no miembros 27
de la Asociación
Algunas reflexiones finales 28
Bibliografía 29
2
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
(Logo)
Introducción
1) Inicio de la ALALC
3
pequeños mercados se ampliaran, de manera que la producción masiva bajara costos y
elevara el rendimiento, permitiendo mejores posibilidades de competencia.
Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile,
México, Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración
económica, a través de la ampliación del tamaño de sus mercados y el incremento
reciproco de comercio. Con posterioridad se adhirieron a la ALALC, Colombia,
Ecuador, Bolivia y Venezuela.
2) Surgimiento de la ALADI
En 1980, los Gobiernos los once países que iniciaron el Pacto decidieron
modificar el viejo tratado, reafirmando la voluntad política de fortalecer el proceso de
integración y hacer su aplicación más flexible. El resultado fue la suscripción del
Tratado de Montevideo de 1980.
4
Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano.
aceptar que le sean aplicables todas las disposiciones que hayan aprobado
los órganos de la Asociación hasta el momento de la adhesión
(Resoluciones del Consejo de Ministros, de la Conferencia de Evaluación y
Convergencia y del Comité de Representantes).
7
El TM80 establece la ALADI junto con las nueve Resoluciones del Consejo
de Ministros de Relaciones Exteriores de las partes contratantes de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC/CM/Resoluciones), adoptadas en la
fecha de celebración del Tratado y que se incorporan a su ordenamiento jurídico.
8
Está integrada por Plenipotenciarios de los países miembros. Se han formado
Grupos de Trabajo para cumplir la misión del Organismo, entre los que se
encuentran la Comisión de Presupuesto y Asuntos Institucionales, y los
Grupos Técnicos de Normas y Disciplinas, Facilitación del Comercio, Acceso
a Mercados de Bienes, Servicios y Nuevas Temas, Sistema de Apoyo a los
Países de Menor Desarrollo Relativo (PMDER), e Integración Social y
Productiva.
9
Misión
Coadyuvar al logro de los objetivos del Tratado de Montevideo 1980 (TM80),
sirviendo a los países miembros conforme a los más altos estándares
internacionales de gestión de calidad y en línea con los mandatos del Consejo
de Ministros.
Visión
Ser una Secretaría General que se distinga por su espíritu latinoamericanista,
vocación de servicio, dedicación, conocimientos y trabajo en equipo, que
cumpla eficientemente las responsabilidades de la Asociación.
10
ORGANIGRAMA DE LA SECRETARÍA GENERAL
Secretario General
División de Administración y Finanzas
Asesoría Jurídica
Recursos Humanos
Oficina de Asuntos Institucionales y Comunicación
Subsecretario de Desarrollo del Espacio de Libre Comercio
Departamento de Acuerdos y Negociaciones
Departamento de Integración Física y Digital
Departamento de Información y Estadística
Subsecretario de Cooperación, Asistencia Técnica y apoyo a los PMDER
Departamento de Promoción del Comercio y Desarrollo de la Competitividad
Departamento de Cooperación y Formación
Departamento de Apoyo a los PMDER
Departamento de la Dimensión Social
5) Existen Órganos Auxiliares que, según el Artículo 42 del TM80, son órganos
de consulta, asesoramiento y apoyo técnico. En particular, existe uno integrado
por funcionarios responsables de la política de integración de los países
miembros. También existen órganos auxiliares de carácter consultivo,
integrados por representantes de los diversos sectores de la actividad
económica de cada uno de los países miembros.
11
o Consejo para Asuntos Financieros y Monetarios. Creación
(ALADI/CR/Resolución 6, ALADI/CR/Resolución 20)
12
Acceso a Mercado de Bienes (Coordinador: Ecuador; Coordinador Adjunto:
Chile)
Facilitación del Comercio (Coordinador: México; Coordinador Adjunto:
Brasil)
Integración Social y Productiva (Coordinador: Uruguay; Coordinador
Adjunto: Bolivia)
Promoción Comercial y EXPO ALADI (Coordinador: Perú; Coordinador
Adjunto: Uruguay)
Servicios y nuevos temas (Coordinador: Brasil; Coordinador Adjunto:
Argentina)
Sistema de apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo-
PMDER (Coordinador: Bolivia; Coordinador Adjunto: Paraguay)
13
Fig. 5 Acuerdos de la ALADI
La PAR se aplica a todos los productos, con excepción de aquellos que cada
país haya colocado en su correspondiente Lista de Excepciones.
14
- Países de Menor Desarrollo Económico (PMDER): Bolivia, Ecuador y Paraguay.
- Países de Desarrollo Intermedio (PDI): Chile, Colombia, Cuba, Panamá, Perú,
Uruguay y Venezuela.
- Países de Mayor Desarrollo (RPM): Argentina, Brasil y México.
Son aquellos en los que participan todos los países miembros de la ALADI.
Estos acuerdos tienen que ver con:
- Apertura de Mercados
- Preferencia Arancelaria Regional
- Cooperación Científica y Tecnológica (Convenio Marco)
- Cooperación e Intercambio de bienes en las áreas cultural, educacional y
científica
- Acuerdo Marco para la Promoción del Comercio mediante la Superación
de Obstáculos Técnicos al Comercio
Este Acuerdo tiene por objeto evitar que la elaboración, adopción y aplicación de los
Reglamentos Técnicos, las Normas Técnicas y la Evaluación de la Conformidad se
constituyan en obstáculos técnicos innecesarios al comercio intrarregional.
Esta modalidad de Acuerdos está sujeta, entre otras, a las siguientes normas:
17
- Deben contener programas de desgravación arancelaria para el sector o los
sectores que abarquen y pueden contemplar la eliminación de restricciones
no arancelarias; y
- Deben incorporar medidas que procuren el aprovechamiento equilibrado y
armónico de sus beneficios por los países participantes, en función de las
tres categorías de países, así como procedimientos de evaluación y
corrección de desequilibrios.
Los ACE han sido la modalidad de acuerdos más utilizada por los países
miembros, sobre todo a partir de la década de 1990, momento en el cual se registra
una tendencia a la suscripción de Acuerdos que contemplan compromisos tanto en
materia de liberación del comercio de bienes con sus disciplinas asociadas, como en
materia de comercio de servicios, inversiones, propiedad intelectual, compras
públicas, cooperación y facilitación del comercio.
18
- Deben tener en cuenta, especialmente, las recomendaciones del sector
empresarial; y
Bajo esta categoría de AAP se han suscrito acuerdos sobre diversos temas tales
como: transporte terrestre de mercancías y pasajeros; tránsito vehicular
19
internacional; navegación y transporte fluvial; turismo; defensa y protección del
medio ambiente; promoción cultural; radiodifusión; y cooperación para la
explotación de recursos mineros.
Este Artículo establece que los países miembros de la ALADI podrán concertar
acuerdos de alcance parcial con otros países y áreas de integración de América
Latina, de acuerdo con las diversas modalidades previstas en el Tratado.
Las preferencias que los países miembros otorgan en acuerdos de esta naturaleza se
hacen extensivas a los países de menor desarrollo económico relativo de la
Asociación.
Al igual que lo que ocurre con los Acuerdos suscritos al amparo del Artículo 25, las
concesiones pactadas en este tipo de instrumentos deben extenderse a los países de
menor desarrollo económico relativo.
20
Para que las mercancías procedentes de cualquier otro País Miembro de la
ALADI (a excepción de Bolivia, Colombia y Ecuador que se rigen por la normativa
de la CAN) se puedan beneficiar de las preferencias arancelarias, deben ser
originarias de conformidad con las Normas de Origen establecidas en el acuerdo
suscrito con dicho país, para lo cual en la transmisión electrónica de la declaración
aduanera de importación se deberá enviar la información solicitada conforme a lo
señalado en el Procedimiento Específico sobre Aplicación de Preferencias
Arancelarias a la importación de mercancías de ALADI, DESPA-PE.01.12, el cual
puede consultar también en la plataforma y consignarse los correspondientes
Códigos de Trato Preferencial Internacional (TPI):
El rol del Tratado de Montevideo 1980, se define por los principios que
orientaron su concepción y a través de los cuales está basada su aplicación para
lograr a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un
mercado común latinoamericano.
21
10. Situación actual del proceso de integración
La ALADI cuenta con una amplia red de acuerdos que cubre la mayoría de
las relaciones comerciales bilaterales. Dicha red está conformada por 78 acuerdos
(2018): 7 acuerdos de alcance regional y 71 acuerdos de alcance parcial, de los
cuales 50 son acuerdos preferenciales. Dentro de los acuerdos preferenciales, los
que tienen una estructura del tipo Tratado de Libre Comercio (TLC) abarcan el
85% del comercio intrarregional.
En ese sentido, a partir del año 2014 se organiza la EXPO ALADI, que es la
macrorrueda de negocios multisectorial más grande de la región latinoamericana
orientada a facilitar la inserción internacional de las pymes de la región, a través de
la posibilidad de identificar potenciales contrapartes comerciales y crear alianzas
estratégicas entre empresas de la región. Su quinta edición se celebró en Lima, del
17 al 19 de octubre del 2018.
22
La EXPO ALADI – Perú 2018 congregó a 780 empresarios de los trece
países miembros de la ALADI y de Costa Rica, quienes en dos intensas
jornadas de negociaciones asistieron a 4603 citas y reportaron la intención
de concretar alrededor de 2039 negocios por 182 millones de dólares.
23
Asimismo, se ha desarrollado Pymes Latinas (Ref.
https://pymeslatinas.org), un sitio web y una aplicación móvil en la que se puede
contar con información útil relacionada con herramientas de inteligencia comercial
para la selección de mercados, búsqueda de oportunidades comerciales,
contrapartes empresariales a través de información contenida en los directorios
empresariales, información sobre los eventos de promoción comercial más
importantes que se realizan en la región, y oportunidades de capacitación.
En lo que tiene que ver con la facilitación del comercio, y con el propósito
de coadyuvar a sus países miembros en la reducción de costos, la ALADI desarrolló
la Certificación de Origen Digital (COD), que se ha convertido en un referente
internacional en la materia porque permite reducir costos operativos, ahorrar tiempo
y recursos, generar dinamismo, celeridad y seguridad en los procedimientos propios
de la actividad aduanera, y disminuir el uso del papel mediante la incorporación de
las tecnologías de la información y la comunicación en los procedimientos de
emisión, recepción y firma de los certificados de origen.
24
El Perú tiene en vigor acuerdos comerciales preferenciales con todos los
países miembros de la ALADI. Algunos constituyen bloques subregionales
(Comunidad Andina y Alianza del Pacífico) mientras que otros son compromisos
bilaterales con países o subregiones.
Las tres relaciones bilaterales con los países miembros de la Alianza del
Pacífico cuentan, además, con compromisos comerciales adquiridos con
anterioridad a su conformación.
La mayoría de los acuerdos que el Perú tiene vigentes con países miembros
de la ALADI son muy amplios en lo que respecta a su cobertura de productos.
Estos acuerdos establecen preferencias arancelarias para la mayor parte del
universo arancelario y, en varios de ellos supera el 99%.
25
Otro rasgo que caracteriza a la gran parte de los acuerdos comerciales que el
Perú tiene en vigor con los países miembros de la ALADI es la profundidad de sus
preferencias arancelarias. En efecto, el porcentaje de ítems libre de aranceles supera
el 95%, en la mayoría de los casos.
26
13. Relación entre la ALADI y las agrupaciones subregionales de integración
27
común latinoamericano (Art. 1 del TM80). Es por tanto un proceso abierto a la
adhesión de otros países de la región. A la fecha, la República de Nicaragua está en
proceso de adhesión.
Varios estudios demuestran que las ALCs han sido los principales contribuyentes
de la desgravación y liberalización del comercio intrarregional. “Una buena
manera de medir el avance del proceso de desgravación es a través de la cantidad
de ítems liberados, o sea, aquellos que han llegado a un 100% de la desgravación.
Este guarismo hoy es del 67%. Actualmente el comercio intrarregional está
liberalizado en un 82%.
28
mantiene constante o incluso aumenta, reflejando impacto de la desgravación
arancelaria sobre el comercio intrarregional.
Bibliografía
ALADI. Se realizó la EXPO ALADI –Perú 2018 con la participación de los países
de la región. En: Boletín Informativo No. 31 octubre-diciembre 2018.
https://economipedia.com/definiciones/aladi.html
https://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/acuerdoscomerciales/aladi.html
https://www.cepal.org/es/comunicados/caf-cepal-aladi-firman-acuerdo-la-
constitucion-observatorio-america-latina-asia-pacifico
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/presentacion_carlos_aldeco_se
cretario_general_aladi
https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/acuerdos_comerciales.html (Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo).
29