TPE1 - Grupo Nro2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 1.

Alumnas: GRUPO 2
-Gorgerino, Violeta.
-Gutiérrez, Valentina.
-Keegan, Wendy.
-Soto, Marina Lourdes.
Carrera y comisión: RRII-T.M.
Fecha:3/05/2024.
Esquema: ALADI.

Describir el esquema de integración asignado analizando:


1-Contexto histórico regional y global en el que surge.
2-Teoría/teorías que pueden explicar su surgimiento y evolución.
3-Finalidad principal para la cual se constituyó (integración, cooperación, concertación)
Fundamenten su respuesta.
4-Miembros y características de funcionamiento que consideren destacables.

Bibliografía a utilizar
-Bibliografía de la Unidad 1.
-Textos del Seminario-Taller dictado por el Profesor Da Silva.
-Carta constitutiva y documentos fundantes del esquema asignado.
-Material/información de internet.
1.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un esquema regional creado en 1980 a través de la firma del
nuevo tratado de Montevideo. Explicar su origen significa realizar un análisis de coyuntural que nos permita comprender
por qué fracasó su antecesora, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

La ALALC había sido fundada en 1960 y llegó a ser el acuerdo de integración más amplio que se había constituido en
América Latina hasta el momento1. Junto con el Mercado Común Centroamericano (MCCA), fueron las asociaciones
latinoamericanas pioneras en la integración subregional.

Malamud explica que la ALALC pretendía constituirse en una zona de libre comercio que abarcara América del Sur y
México.2 Como tantos otros procesos de integración de aquella década, estos esquemas se basaban en la aplicación de los
principios clásicos y liberales de "integración capitalista". Las metas integracionistas se limitaban a la ampliación del
comercio regional e intentos de coordinar la producción económica.3

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) impulsaba en aquellos tiempos la teoría de integración
desarrollista, basada en postulados del keynesianismo y propulsada por las condiciones favorables en el comercio
internacional luego de la Segunda Guerra Mundial.

Además, es inevitable ver la impronta que dejó la teoría de la dependencia en la ALALC, ya que, para esta teoría, la
intensificación del comercio interlatinoamericano permitiría alcanzar la segunda fase en la industrialización sustitutiva de
importaciones (ISI). Así, se superarían los problemas de los limitados mercados, la falta de especialización y los altos
costos de la producción industrial. De esta manera, se diversificarían las exportaciones e importaciones y se desarrollarían
las industrias regionales, lo que generaría el aumento de las inversiones extranjeras (Prebisch, 1959).4

Pero, lamentablemente, el proceso se detuvo en la década del 80 a causa de varios factores internos y externos,
contribuyendo a su eventual fracaso y a la necesidad de transicionar hacia un nuevo modelo de integración representado
por la ALADI:

● Rápida atomización de los mercados regionales,


● Desencuentros de liderazgos, en gran medida debido a la rigidez del orden bipolar. Durante la Guerra Fría
América Latina las dos superpotencias que buscaban imponer su ideología en la región, causando discordia entre
los líderes y consecuentemente dificultando la cooperación.
● Asimetrías entre socios,
● Dificultades para profesionalizar y aplicar desarrollos tecnológicos a la industria,
● Proteccionismo económico,
● Crisis económica: en la década de 1970 la crisis económica afectó a muchos países latinoamericanos. Estos se
enfrentaron a problemas como inflación, insolvencia, endeudamiento, baja en los precios de las materias primas,
etc.
● Inestabilidad política: muchos países de la región vivieron cambios de gobierno, golpes militares y conflictos
internos; lo que dificulta la cooperación regional.

Era necesario reemplazar la ALALC con un nuevo tipo de integración que pudiera abordar los desafíos económicos y
comerciales de manera más integral y efectiva. La ALADI buscaba no solo promover el comercio, sino también fomentar
la cooperación en más ámbitos, adoptando un enfoque más abarcativo.

2.
Como ya mencionamos anteriormente, la ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región,
con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano.
Se encuentra contextualizado en el límite entre la crisis que sufrió América Latina en los años 70’s, y la transición hacia
un regionalismo abierto en consecuencia de la misma, apuntando a una re democratización, poniendo el foco en un
multilateralismo liberal-comercial.
La teoría del Neoestructuralismo: ha profundizado en los temas tratados en el estructuralismo, con el fin de mejorar la
inserción externa, incrementar la generación del empleo productivo, reducir la heterogeneidad estructural y mejorar la
distribución del ingreso manteniendo equilibrios financieros que sustenten estos cambios en la esfera productiva con un
apoyo social y estatal. Ésta, contemporánea a todo el proceso, plantea una incorporación de la equidad en los marcos
explicativos. Lo podemos ver ejemplificado, dentro de la ALADI, en el trato diferencial hacia los países menos
desarrollados económicamente que forman parte de esta asociación (Bolivia, Ecuador y Paraguay).
El paradigma neoestructuralista del desarrollo como fuente de ideas innovadoras en relación con el estructuralismo, del
cual se inspira y constituye. Esta corriente neoestructuralista de los años ochenta y noventa surgió directamente de los
análisis novedosos de la corriente estructuralista de los años cincuenta y sesenta y de sus críticas, formuladas a la luz de
los fracasos y éxitos de las políticas de desarrollo instrumentadas en América Latina durante esos decenios. De esta
manera, el nuevo estructuralismo podría ser considerado como renovación del pensamiento estructuralista original, con el
propósito de diseñar estrategias de desarrollo alternativas a la opción neoliberal que, a pesar de su fracaso general en la
práctica, permanece como enfoque dominante en la economía del desarrollo.
3.
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), es un organismo intergubernamental que promueve la
integración de la región con el objetivo de establecer un mercado común latinoamericano, continuando con el proceso
iniciado por la ALALC en 1960. Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Entre los temas centrales que se
abordan en este mecanismo está la facilitación del comercio y acceso a mercados, transporte, cooperación educativa y
cooperación científica, se busca crear un área de preferencias económicas a través de tres instrumentos una preferencia
arancelaria regional, acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial y tiene como objetivo final el
establecimiento de un mercado común
4.
El marco jurídico constitutivo y regulador de la ALADI es el Tratado de Montevideo de 1980 (TM80), suscrito el 12 de
agosto de 1980. Dicho tratado estableció los siguientes principios generales: pluralismo en materia económica y política,
convergencia progresiva de esquemas subregionales y acuerdos bilaterales, hacia la formación de un mercado común
latinoamericano, flexibilidad, tratamientos diferenciales de acuerdo con el nivel de desarrollo de los países miembros,
multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales, la promoción y regulación del comercio
recíproco de los países de la región,la complementación económica entre sus países miembros y el desarrollo de acciones
de cooperación que contribuyan a la ampliación de los mercados nacionales.
Su membresía inicial estaba compuesta por países fundadores como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, se sumó Cuba como miembro
pleno de la ALADI, tras ser aceptada en la Décima Reunión del Consejo de Ministros por la Resolución 51(X), pasando a
ser miembro el 26 de agosto de 1999.
El 29 de abril de 2009, en la Decimoquinta Reunión del Consejo de Ministros, se aceptó la adhesión de Panamá al Tratado
de Montevideo de 1980 (TM80) por Resolución 64(XV), convirtiéndose en miembro pleno de la ALADI en el año 2012.
Por otra parte, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros, celebrada el 11 de agosto de 2011, se aceptó la
adhesión de Nicaragua, la cual se encuentra en proceso de cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse
como país miembro de la Asociación.
Con la entrada en vigor del TM80, que sustituyó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el deseo
integracionista de los países encontró variados cauces para su materialización, teniendo en cuenta que se estableció un
área de preferencias económicas que se desarrolla por medio de los tres mecanismos principales del tratado, con el fin de
lograr un mercado común latinoamericano: Una Preferencia Arancelaria Regional (PAR), otorgada en forma recíproca
entre todos los países miembros a sus productos originarios y aplicada en referencia a los aranceles vigentes para terceros
países; Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los países miembros); los seis acuerdos regionales
vigentes además de la PAR: las Nóminas de Apertura de los Mercados (NAM) a favor de los países de menor desarrollo
económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay); el Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica; el Acuerdo de
Cooperación e Intercambio de bienes en las áreas educacional, cultural y científica; el Acuerdo Marco para la Promoción
del Comercio mediante la Superación de Obstáculos Técnicos al Comercio; y Acuerdos de Alcance Parcial (en los que
participan dos o más países miembros). Están vigentes más de 70 acuerdos de este tipo y de naturaleza muy diversa:
promoción del comercio; complementación económica; agropecuarios; etc. El TM80 también permite que los países
miembros de la ALADI firmen acuerdos con otros países en vías de desarrollo (Art. 25 y 27 del TM80). Al respecto están
vigentes 22 acuerdos con países latinoamericanos no miembros, como Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El
Salvador, Suriname, Trinidad y Tobago, Guyana y otros.
BIBLIOGRAFÍA:

1: BOGADO BORDAZAR, Laura; ESPÓSITO, Julia y BONO, Laura M. “Antecedentes, actualidad y desafíos de los
procesos de integración regional en América Latina analizados desde diversas corrientes de pensamiento” (capítulo de
libro) en SALIMENA, Gonzalo (Comp.) Repensar las relaciones internacionales. Enfoques contemporáneos en torno a las
teorías internacionales, la geopolítica y el mundo globalizado, Teseo, 2022, p. 277-321, Buenos Aires. En Rep Hip UNLP
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147079

2: MALAMUD, Andrés, “Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional”, documento presentado en el V
Congreso Latinoamericano de Ciencia Política (ALACIP), Buenos Aires, julio de 2010, págs.1 a 23 b- -BRICEÑO RUIZ,
José, “El estudio de la integración regional y del regionalismo en América Latina: entre la influencia europea y el
pensamiento propio”, en revista Análisis Político, Nro.4, Bogotá, septiembre-diciembre de 2018, págs.49 a 74

3: FRAMBES BUXEDA, Aline. “Teorías sobre la integración aplicables a la unificación de los países latinoamericanos”,
en revista Política y Cultura [en línea], 1993, págs.269 a 306

4: Bogado Bordazar

-MELLADO, Noemí, “Los modelos ALALC, ALADI y Mercosur”, en Cátedra Internacional Andrés
Bello/Argentina (org.), Integración y Cooperación Atlántico – Pacífico, UNR Editora, Rosario, abril de
2002.

-STAHRINGER, Ofelia I., “Los acuerdos de integración Argentina – Brasil y Argentina – Chile en el marco del
MERCOSUR y de un nuevo relacionamiento con EE.UU.” en La integración latinoamericana en el actual escenario
mundial: de la ALALC- ALADI al Mercosur, UNR Editora, Rosario, 1992.

-Da Silva, Carlos Alfredo y Orso, Javier Alejandro. (2010). La evolución de la integración
latinoamericana. Tres coyunturas históricas: 1810, 1910 y 2010. Historia Regional, (28), 179-190.

- https://www.aladi.org/sitioaladi/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy