Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.Defina Salud Publica.

La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas, con la
participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad, así como para proteger, promover y
recuperar la salud de las personas del territorio o región, tanto en el ámbito individual como en el
colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.

2.Caracteristicas de los sistemas de salud.

 Ser universal, entendiendo por universalidad la cobertura total de la población.


 Prestar una atención integral que incluye la promoción de la salud, así como la prevención,
el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad.
 Ser equitativo en la distribución de los recursos.
 Ser eficiente.
 Ser flexible para así poder dar respuesta a las nuevas necesidades que se vayan
presentando.
 Ser participativo: toda la población debe participar de algún modo en la planificación y la
gestión del sistema sanitario.

3.Importancia de la Salud Publica.

La salud pública es una disciplina dedicada al estudio de la salud y las enfermedades en las
poblaciones. Según la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente una ausencia de afecciones o enfermedades. En este sentido, resalta su importancia
ya que el área de la salud pública busca prevenir, diagnosticar, evaluar, investigar y tomar medidas
para el bienestar de una comunidad.

4.Funciones de la Salud Publica.

 Monitoreo y evaluación de la salud y el bienestar, la equidad, los determinantes sociales de


la salud y el desempeño e impacto de los sistemas de salud;
 la vigilancia en la salud pública: el control y la gestión de los riesgos para la salud y las
emergencias;
 promoción y gestión de la investigación y el conocimiento en el ámbito de la salud;
 formulación e implementación de políticas de salud y promoción de legislación que proteja
la salud de la población;
 participación y movilización social, inclusión de actores estratégicos y transparencia;
 desarrollo de recursos humanos para la salud;
 asegurar el acceso y el uso racional de medicamentos y otras tecnologías sanitarias
esenciales de calidad, seguras y eficaces;
 financiamiento de la salud eficiente y equitativo;
 acceso equitativo a servicios de salud integrales y de calidad;
 acceso equitativo a intervenciones que buscan promover la salud, reducir factores de
riesgo y favorecer comportamientos saludables; y
 gestión y promoción de las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud.
5.Defina Participación comunitaria y sus tipos.

La participación comunitaria es la acción colectiva para el desarrollo de una comunidad


identificando sus necesidades y educando socialmente. La forma más común de participación
comunitaria es el de beneficencia o voluntariado.

Tipos

Participación como movilización.

Busca ligar directamente a la población a actividades de desarrollo comunitario con interés para la
salud, sin la intervención de ningún intermediario (agente de salud, consejos de salud). Puede ser
un programa de vacunación, de saneamiento, o cualquiera de los “clásicos” programas de
prevención y promoción de la salud.

Participación por delegación.

Se basa en el principio de delegación, por el que se utilizan agentes intermedios entre la institución
(agente de salud, consejos de salud, etc..) y la población.

6.Objetivos de la Participación Comunitaria.

 Involucrar a la comunidad en el análisis de sus problemas de salud y en la identificación de


sus necesidades de salud más importantes.
 Reforzar el papel de protagonista de la ciudadanía como sujeto del cuidado de su salud
aumentando su responsabilidad.
 Desarrollar los servicios sobre una base comunitaria.
 Dar a la comunidad el control social de la planificación y evaluación del funcionamiento de
los servicios.
 Potenciar el abordaje multisectorial y la coordinación intersectorial.

7.Defina Estadísticas Sanitarias y sus Usos.

Se conoce como estadísticas de salud al conjunto de datos recolectados de diversas fuentes


censales, muéstrales o registros de actividades, correspondientes a estadísticas de población,
morbilidad, recursos para la salud, atenciones y acciones en salud, económicas y sociales.

Las estadísticas sanitarias pueden utilizarse de dos maneras diferentes: 1. Usos individuales:
Muchos de los hechos vitales coleccionados son imprescindibles en la vida del individuo, como es,
por ejemplo, el Certificado de Nacimiento.

2. Usos colectivos: Acciones administrativas del gobierno y de la medicina, se basan


necesariamente en las Estadísticas de Población y de hechos vitales, como (población, natalidad,
mortalidad, morbilidad, etc.)

8.Principios básicos de la Salud Publica.

Clásicamente se ha planteado la coexistencia de cuatro principios: beneficencia, no-maleficencia,


autonomía y justicia, enunciados para la investigación en seres humanos y en la bioética clínica. La
beneficencia presupone que todo acto médico tiene por finalidad hacer el bien y cuidar los
intereses del paciente; la no-maleficencia señala que toda intervención debe evitar o reducir al
mínimo los riesgos y daños para el afectado; la autonomía requiere que todos los participantes en
el acto biomédico consientan informada y voluntariamente al proyecto terapéutico o de
investigación a realizarse; según la justicia, todos los recursos, derechos y obligaciones deben ser
ecuánimemente distribuidos y respetados para cada uno.

9.Nombre los modelos de salud y explíquelo

Modelo epidemiológico.

Este modelo se basa en el estudio de las necesidades de salud de la población, entendidas como
"cualquier alteración en la salud y el bienestar" que requiere de servicios y recursos para su
atención.

Modelo psicosocial.

Este modelo se basa en la actividad que realiza una persona que cree estar sana con el propósito
de prevenir la enfermedad.

Modelo sociológico

El análisis que propone este modelo, es que la salud-enfermedad se genera en las condiciones de
trabajo y de vida del hombre y de cada conjunto poblacional.

10.Describa los Niveles de Prevención.

Hay tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria.

En la prevención primaria se impide el desarrollo de una enfermedad. Las vacunas, los consejos
para cambiar comportamientos de alto riesgo y a veces la quimioprofilaxis (o quimioprevención)
son tipos de prevención primaria.

En la prevención secundaria la enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de que


aparezcan los síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves.

En la prevención terciaria se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar
complicaciones o daños mayores. Por ejemplo, la prevención terciaria para las personas con
diabetes se centra en un control de la glucemia.

11.Factores determinantes de la Salud Publica.

Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales,


económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las
poblaciones. Se pueden dividir a estos determinantes de la salud en dos grandes grupos:

Aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los determinantes
económicos, sociales y políticos

Y los de responsabilidad del sector Salud, dentro del accionar del estado en beneficio de la salud
de la población, en lo que se refiere a vigilancia y control en unos casos y de promoción y
actuación directa en otros.
12.Enumere y Explique las estadísticas de factores de riesgo.

Predicción: La presencia de un factor de riesgo significa un riesgo aumentado de presentar en un


futuro una enfermedad, en comparación con personas no expuestas. En este sentido sirven como
elemento para predecir la futura presencia de una enfermedad.

Causalidad: La presencia de un factor de riesgo no es necesariamente causal. El aumento de


incidencias de una enfermedad entre un grupo expuesto en relación a un grupo no expuesto, se
asume como factor de riesgo.

Diagnóstico: La presencia de un factor de riesgo aumenta la probabilidad de que se presente una


enfermedad. Este conocimiento se utiliza en el proceso diagnóstico ya que las pruebas diagnósticas
tienen un valor predictivo positivo más elevado, en pacientes con mayor prevalencia de
enfermedad.

Prevención: Si un factor de riesgo se conoce asociado con la presencia de una enfermedad, su


eliminación reducirá la probabilidad de su presencia. Este es el objetivo de la prevención primaria.

13.Defina historia Natural de la enfermedad y sus periodos.

Se entiende por historia natural de la enfermedad, a la manera propia de evolución que tiene una
enfermedad cuando se deja a su propio curso. Es decir, es el estudio de cualquier enfermedad
desde su génesis y su evolución hasta las últimas consecuencias, sin la intervención del hombre.

En la historia natural se distinguen los períodos pre-patogénicos (o período de riesgo) y


patogénico.

El período prepatogénico es el que ocurre antes de que el agente infecte al huésped; En este
período es donde se está llevando a cabo en forma permanente la interacción de los componentes
de la triada epidemiológica: el agente, el huésped y el medio ambiente y mientras no se presente
algún factor condicionante o desencadenante, la relación en la triada tiende a guardar equilibrio.

Cuando se rompe el equilibrio entre el agente, el huésped y el medio ambiente a consecuencia del
estímulo, el organismo es invadido por el agente estableciéndose la infección e iniciándose así el
período patogénico. Lo primero que ocurre es que el agente pasa por una fase de adaptación y
multiplicación en los tejidos blanco, ocasionando cambios patológicos a nivel celular que tiempo
después alterará tejidos y órganos, a este proceso se le denomina infección subclínica y es el
momento en que aparecen los primeros signos de la enfermedad.

14.Triada epidemiológica. elementos y explicación de la misma.

Es la interacción que existe entre los diferentes elementos que intervienen al darse una
enfermedad, principalmente, aunque no siempre, de carácter infeccioso. Se denomina triada
porque dichos elementos que intervienen durante el proceso de la enfermedad son tres, los cuales
son:

Agente epidemiológico.
Se consideran agentes epidemiológicos todos y cada uno de los distintos organismos que son
capaces de desarrollar enfermedades en otros organismos que actúan como huéspedes de la
enfermedad.

Huésped epidemiológico.

Todos los seres que poseen un organismo vivo son considerados huéspedes epidemiológicos,
cuyos mecanismos de resistencia y/o inmunidad en el momento de la infección son deficientes y
favorecen su susceptibilidad a contraer una enfermedad.

Ambiente epidemiológico.

El ambiente juega un papel muy importante dentro del proceso de infección y propagación de
enfermedades, ya que, según las condiciones ambientales, los agentes infecciosos son capaces o
no de llegar hasta los huéspedes, se incluyen tanto factores físicos propios del ambiente (suelo,
agua, viento, objetos), como factores bióticos (animales, alimentos, o incluso los seres humanos);
los cuales actúan como vectores de transmisión de la enfermedad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy