Cdi U4 Ea Ulmh

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Práctica de ejercicios

Nombre del alumno: Ulises Manzano Hernández

Matricula: ES1921005869

Grupo: MT – MCDI – 1902 – B2 – 004

Materia: Calculo Diferencial

Carrera: Licenciatura en Matemáticas

Nombre de la Actividad: Evidencia de Aprendizaje de la Unidad 4 “Aplicación

de la derivada como Razón de Cambio”

Nombre de la escuela: Universidad Abierta y a Distancia de México

Nombre del profesor: Braulio Samuel Colmenero Mejía

Fecha de entrega: 24 de Noviembre de 2019


Práctica de ejercicios
Nombre: Ulises Manzano Hernández Matrícula: ES1921005869
Nombre del curso: Calculo Nombre del profesor: Braulio Samuel
Diferencial Colmenero Mejía

Unidad: 4 Actividad: Evidencia de Aprendizaje

Fecha: 24 de Noviembre de 2019


Bibliografía:
Aguilar Márquez, A., Bravo Vázquez, F. V., Gallegos Ruiz, H. A., Cerón
Villegas, M., & Reyes Figueroa, R. (2014). Matemáticas
Simplificadas. En G. F. Antoine marqués de L´Hopital, Aplicaciones
de la Derivada (págs. 1268-1275). CDMX: Pearson.
Mexico, U. A. (2019). PDF. Obtenido de Unidad 4 Aplicaciones de la
derivada:
https://ceit.unadmexico.mx/contenidos/DCEIT/BLOQUE2/MT/01/MCD
I/U4/descargables/CDI_Unidad_4_Aplicaciones_de_la_derivada.pdf

Ejercicios a resolver:
1. Una huerta ha de proyectarse a lado del solar de una vecina y ha de
tener un área de 10800𝒎𝟐 , si el verano paga la mitad de la cerca
mediana, ¿cuáles deben ser las dimensiones de los huertos para
que el costo de cercarlas sea para el dueño de la huerta, el mínimo?
Sea lo siguiente:
• 𝐴 = 10800 𝑚2
• Sea que 𝑥 es la base y 𝑦 la altura (1 altura
cuentan, pero la otra no por ser cerca con
el lado solar):
Utilizando el área del rectángulo:
𝐴 = 𝑥𝑦
10800 𝑚2 = 𝑥𝑦
Utilizando el perímetro del rectángulo:
𝑃 = 2𝑥 + 𝑦
(𝑙𝑎 𝑜𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎, 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟)
Por lo tanto, asumiendo que el lado común entre la huerta y el vecino solar es
𝑥, el dueño de la huerta pagara:
1
𝐶 = 2𝑥 + 𝑦 + 𝑦 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
2
2+1
𝐶 = 2𝑥 + 𝑦
2
Práctica de ejercicios
3
𝐶 = 2𝑥 + 𝑦
2
De la formula del área, se despeja cualquiera de las variables, y sustituimos a
la formula del costo:
𝑥𝑦 = 10800 𝑚2
10800 𝑚2
𝑦=
𝑥
3 10800 𝑚2
𝐶 = 2𝑥 + 𝑦 → 𝑦 =
2 𝑥
3 10800 𝑚2
𝐶 = 2𝑥 + ( )
2 𝑥
5400 𝑚2
𝐶 = 2𝑥 + 3 ( )
𝑥
16200 𝑚2
𝐶 = 2𝑥 +
𝑥
Ya que tenemos la formula completa, se deriva la función del costo del terreno:
16200 𝑚2
𝐶 = 2𝑥 +
𝑥
𝑑 𝑑 16200 𝑚2
(𝐶) = (2𝑥 + )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥
𝑑𝐶 𝑑 𝑑 16200 𝑚2
= 2𝑥 +
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥
𝑑𝐶 𝑑 𝑑 −1
= 2 𝑥 + 16200 𝑚2 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝐶
= 2(1) + 16200 𝑚2 (−1𝑥 −1−1 )
𝑑𝑥
𝑑𝐶
= 2 + 16200 𝑚2 (−𝑥 −2 )
𝑑𝑥
𝑑𝐶
= 2 − 16200 𝑚2 𝑥 −2
𝑑𝑥
𝑑𝐶 16200 𝑚2
=2−
𝑑𝑥 𝑥2
Y la derivada se tiene que igualarla a 0 para obtener los valores críticos:
𝑑𝐶
=0
𝑑𝑥
16200 𝑚2
2− =0
𝑥2
16200 𝑚2
2=
𝑥2
2(𝑥 = 16200 𝑚2
2)

2𝑥 2 = 16200 𝑚2
Práctica de ejercicios
2
16200 𝑚
𝑥2 =
2
𝑥 2 = 8100 𝑚2
𝑥 = ±√8100 𝑚2
𝑥 = ±√(90 𝑚)2
𝑥 = ±90 𝑚
𝑥1 = 90 𝑚 𝑥2 = −90 𝑚
Se realiza la segunda derivada para el criterio de comprobación si es máximo
o mínimo valor:
𝑑𝐶 16200 𝑚2
=2−
𝑑𝑥 𝑥2
𝑑 𝑑𝐶 𝑑 16200 𝑚2
( )= (2 − )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥2
𝑑2𝐶 𝑑 𝑑 16200 𝑚2
( 2) = 2−
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥2
𝑑2𝐶 𝑑 2
𝑑 −2
= 2 − 16200 𝑚 𝑥
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑2𝐶
2
= 0 − 16200 𝑚2 (−2𝑥 −2−1 )
𝑑𝑥
𝑑2𝐶
2
= −16200 𝑚2 (−2𝑥 −3 )
𝑑𝑥
𝑑2𝐶
= 32400 𝑚2 𝑥 −3
𝑑𝑥 2
𝑑 2 𝐶 32400 𝑚2
=
𝑑𝑥 2 𝑥3
Se sustituye los valores críticos a la segunda derivada para comprobar si son
máximos o minimos:
𝑑 2 𝐶 32400 𝑚2
= → 𝑥 = 90 𝑚
𝑑𝑥 2 𝑥3
𝑑 2 𝐶 32400 𝑚2
=
𝑑𝑥 2 (90 𝑚)3
2
𝑑 𝐶 32400 𝑚2
=
𝑑𝑥 2 729000 𝑚3
𝑑2𝐶 2 1 1
= = 0.04444 > 0 𝑃𝑡𝑜. 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜.
𝑑𝑥 2 45 𝑚 𝑚
𝑑 2 𝐶 32400 𝑚2
= → 𝑥 = −90 𝑚
𝑑𝑥 2 𝑥3
𝑑 2 𝐶 32400 𝑚2
=
𝑑𝑥 2 (−90 𝑚)3
Práctica de ejercicios
2 2
𝑑 𝐶 32400 𝑚
=
𝑑𝑥 2 −729000 𝑚3
2
𝑑 𝐶 2 1 1
= − = −0.04444 < 0 𝑃𝑡𝑜. 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑑𝑥 2 45 𝑚 𝑚
El valor que te piden el mínimo costo es el valor de 𝑥 = 90 𝑚.
Ya que tenemos el valor de 𝑥, se sustituye el valor de la formula de y para
obtenerlo:
10800 𝑚2
𝑦= → 𝑥 = 90 𝑚
𝑥
10800 𝑚2
𝑦=
90 𝑚
𝑦 = 120 𝑚
Por lo tanto las dimensiones del terreno que puede cercarlos con el costo
mínimo son de 𝑥 = 90 𝑚 de base y de 𝑦 = 120 𝑚 de altura.

2. Hallar el diámetro (d) de un bote cilíndrico de hojalata, que de un


litro de capacidad para que en su construcción entre la menor
cantidad de hojalata.

a) Si el bote está abierto por arriba.


Sea lo siguiente:
• 𝑉 = 1 𝑙 = 1000 𝑚3 (Nota: 1 𝑙 = 1000 𝑚3 )
• Tiene a como altura y r de radio del cilindro:
Utilizando la formula del volumen del cilindro:
𝑉 = 𝜋𝑟 2 𝑎
1000 𝑚3 = 𝜋𝑟 2 𝑎
Utilizando una formula para convertir de radio a diámetro del cilindro:
𝑑 = 2𝑟
Práctica de ejercicios
1
𝑟= 𝑑
2
Utilizando la formula del área total del cilindro:
𝐴 𝑇 = 2𝜋𝑟(𝑎 + 𝑟) = 2𝜋𝑟𝑎 + 2𝜋𝑟 2
Ya que dice que el inciso a) está abierta el cilindro por arriba, que se rescribe
otra vez la formula lo siguiente:
𝐴 𝑇 = 2𝜋𝑟𝑎 + 𝜋𝑟 2
(𝑝𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑙𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 𝑙𝑎 𝑜𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜)
Ya que tenemos la formula del área se despeja la del volumen a cualquiera de
las variables y se sustituye el de volumen con el de diámetro a la formula del
área:
1000 𝑚3 = 𝜋𝑟 2 𝑎
1000 𝑚3
𝑎=
𝜋𝑟 2
2
1000 𝑚3 1
𝐴 𝑇 = 2𝜋𝑟𝑎 + 𝜋𝑟 → 𝑎 = 𝑦 𝑟 = 𝑑
𝜋𝑟 2 2

1 1000 𝑚3 1 2
𝐴 𝑇 = 2𝜋 ( 𝑑) ( ) + 𝜋 ( 𝑑)
2 1 2 2
𝜋 (2 𝑑)
1000 3
1 𝑚 1
𝐴 𝑇 = 2𝜋 ( 𝑑) ( 1 ) + 𝜋 ( 𝑑2)
2 1 4
𝜋 ( 𝑑2)
4
1000 3
1 𝑚 1
𝐴 𝑇 = 2𝜋 ( 𝑑) ( 1 ) + 𝜋𝑑 2
2 1 2 4
𝜋𝑑
4
1 4000 𝑚3 1 2
𝐴 𝑇 = 2𝜋 ( 𝑑) ( ) + 𝜋𝑑
2 𝜋𝑑 2 4
1 2 4000 𝑚3
𝐴 𝑇 = 𝜋𝑑 +
4 𝑑
Ya que tenemos la formula completa, se deriva la función del área:
1 4000 𝑚3
𝐴 𝑇 = 𝜋𝑑 2 +
4 𝑑
Práctica de ejercicios
3
𝑑𝐴 𝑇 𝑑 1 2 4000 𝑚
= ( 𝜋𝑑 + )
𝑑𝑥 𝑑𝑑 4 𝑑
𝑑𝐴 𝑇 𝑑 1 2 𝑑 4000 𝑚3
= 𝜋𝑑 +
𝑑𝑑 𝑑𝑑 4 𝑑𝑑 𝑑
𝑑𝐴 𝑇 1 𝑑 2 𝑑 −1
= 𝜋 𝑑 + 4000 𝑚3 𝑑
𝑑𝑑 4 𝑑𝑑 𝑑𝑑
𝑑𝐴 𝑇 1
= 𝜋(2𝑑2−1 ) + 4000 𝑚3 (−1𝑑−1−1 )
𝑑𝑑 4
𝑑𝐴 𝑇 1
= 𝜋(2𝑑1 ) + 4000 𝑚3 (−𝑑−2 )
𝑑𝑑 4
𝑑𝐴 𝑇 1 1
= 𝜋(2𝑑) + 4000 𝑚3 (− 2 )
𝑑𝑑 4 𝑑
𝑑𝐴 𝑇 2 4000 𝑚3
= 𝜋𝑑 −
𝑑𝑑 4 𝑑2
𝑑𝐴 𝑇 1 4000 𝑚3
= 𝜋𝑑 −
𝑑𝑑 2 𝑑2
Ya que tenemos la derivada, se iguala a 0 para obtener el valor critico:
𝑑𝐴 𝑇
=0
𝑑𝑑
1 4000 𝑚3
𝜋𝑑 − =0
2 𝑑2
1 4000 𝑚3
𝜋𝑑 =
2 𝑑2
(1)(𝜋)(𝑑)(𝑑2 ) = (2)(4000 𝑚3 )
𝜋𝑑 3 = 8000 𝑚3

3
8000 𝑚3
𝑑 =
𝜋
3 8000 3
𝑑=√ 𝑚
𝜋
3 3
20 √ 𝜋 √𝜋
𝑑= 3 𝑚×3 ×3
√𝜋 √ 𝜋 √𝜋
Práctica de ejercicios
3
20√𝜋 2
𝑑= 𝑚 = 13.6556 𝑚
𝜋
Se realiza la segunda derivada para el criterio si es máximo o mínimo:
𝑑𝐴 𝑇 1 4000 𝑚3
= 𝜋𝑑 −
𝑑𝑑 2 𝑑2
𝑑 𝑑𝐴 𝑇 𝑑 1 4000 𝑚3
( )= ( 𝜋𝑑 − )
𝑑𝑑 𝑑𝑑 𝑑𝑑 2 𝑑2
𝑑2𝐴𝑇 𝑑 1 𝑑 4000 𝑚3
= 𝜋𝑑 −
𝑑𝑑 2 𝑑𝑑 2 𝑑𝑑 𝑑2
𝑑2𝐴𝑇 1 𝑑 3
𝑑 −2
= 𝜋 𝑑 − 4000 𝑚 𝑑
𝑑𝑑 2 2 𝑑𝑑 𝑑𝑑
𝑑2𝐴𝑇 1
= 𝜋(1) − 4000 𝑚3 (−2𝑑−2−1 )
𝑑𝑑 2 2
𝑑2𝐴𝑇 1
2
= 𝜋 − 4000 𝑚3 (−2𝑑 −3 )
𝑑𝑑 2
𝑑2𝐴𝑇 1 3
2
= 𝜋 − 4000 𝑚 (− )
𝑑𝑑 2 2 𝑑3
𝑑2𝐴𝑇 1 8000 𝑚3
= 𝜋+
𝑑𝑑 2 2 𝑑3
Ya que realizamos la segunda derivada, se sustituye el valor critico a él.
3
𝑑2 𝐴𝑇 1 8000 𝑚3 20√𝜋 2
= 𝜋 + → 𝑑 = 𝑚
𝑑𝑑 2 2 𝑑3 𝜋
𝑑2𝐴𝑇 1 8000 𝑚3
= 𝜋+ 3
𝑑𝑑 2 2 3
20√𝜋 2
( 𝜋 𝑚)

𝑑2𝐴𝑇 1 8000 𝑚3
= 𝜋+
𝑑𝑑 2 2 8000(𝜋 2 ) 3
( 𝑚 )
𝜋3
8000 3
𝑑2𝐴𝑇 1 𝑚
= 𝜋 + 1
𝑑𝑑 2 2 8000 3
𝑚
𝜋
Práctica de ejercicios
2
𝑑 𝐴𝑇 1 8000(𝜋)
= 𝜋 +
𝑑𝑑 2 2 8000(1)
𝑑2𝐴𝑇 1
= 𝜋+𝜋
𝑑𝑑 2 2
𝑑2𝐴𝑇 1 + 2
= 𝜋
𝑑𝑑 2 2
𝑑2𝐴𝑇 3
= 𝜋 = 4.4712 > 0 𝑃𝑡𝑜. 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜
𝑑𝑑 2 2
3
20 √𝜋2
Por lo tanto, el diámetro si el bote está abierto por arriba es de 𝑑 = 𝑚=
𝜋
13.6556 𝑚.
b) Si el bote está tapado.
Sea lo siguiente:
• 𝑉 = 1 𝑙 = 1000 𝑚3 (Nota: 1 𝑙 = 1000 𝑚3 )
• Tiene a como altura y r de radio del cilindro:
Utilizando la formula del volumen del cilindro:
𝑉 = 𝜋𝑟 2 𝑎
1000 𝑚3 = 𝜋𝑟 2 𝑎
Utilizando una fórmula para convertir de radio a diámetro del cilindro:
𝑑 = 2𝑟
1
𝑟= 𝑑
2
Utilizando la formula del área total del cilindro:
𝐴 𝑇 = 2𝜋𝑟(𝑎 + 𝑟) = 2𝜋𝑟𝑎 + 2𝜋𝑟 2
(𝑝𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑙𝑒 𝑝𝑢𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 𝑙𝑎 𝑜𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜)
(𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜)
Ya que tenemos la formula del área se despeja la del volumen a cualquiera de
las variables y se sustituye el de volumen con el de diámetro a la formula del
área:
1000 𝑚3 = 𝜋𝑟 2 𝑎
1000 𝑚3
𝑎=
𝜋𝑟 2
Práctica de ejercicios
3
1000 𝑚 1
𝐴 𝑇 = 2𝜋𝑟(𝑎 + 𝑟) → 𝑎 = 𝑦 𝑟= 𝑑
𝜋𝑟 2 2

1 1000 𝑚3 1
𝐴 𝑇 = 2𝜋 ( 𝑑) ( + 𝑑)
2 1 2 2
𝜋 (2 𝑑)

1 1000 𝑚3 1
𝐴 𝑇 = 2𝜋 ( 𝑑) ( + 𝑑)
2 1 2
𝜋( 𝑑 ) 2
4
1000 𝑚3
1 1 1
𝐴 𝑇 = 2𝜋 ( 𝑑) ( + 𝑑)
2 1 2 2
𝜋𝑑
4
1 4000 𝑚3 1
𝐴 𝑇 = 2𝜋 ( 𝑑) ( + 𝑑)
2 𝜋𝑑 2 2
4000 𝑚3 1
𝐴 𝑇 = 𝜋𝑑 ( + 𝑑)
𝜋𝑑 2 2
4000 𝑚3 1 2
𝐴𝑇 = + 𝜋𝑑
𝑑 2
Ya que tenemos la formula completa, se hace la derivada de este:
4000 𝑚3 1 2
𝐴𝑇 = + 𝜋𝑑
𝑑 2
𝑑𝐴 𝑇 𝑑 1 2 4000 𝑚3
= ( 𝜋𝑑 + )
𝑑𝑑 𝑑𝑑 2 𝑑
𝑑𝐴 𝑇 𝑑 1 2 𝑑 4000 𝑚3
= 𝜋𝑑 +
𝑑𝑑 𝑑𝑑 2 𝑑𝑑 𝑑
𝑑𝐴 𝑇 1 𝑑 2 𝑑 −1
= 𝜋 𝑑 + 4000 𝑚3 𝑑
𝑑𝑑 2 𝑑𝑑 𝑑𝑑
𝑑𝐴 𝑇 1
= 𝜋(2𝑑2−1 ) + 4000 𝑚3 (−1𝑑−1−1 )
𝑑𝑑 2
𝑑𝐴 𝑇 1
= 𝜋(2𝑑1 ) + 4000 𝑚3 (−𝑑−2 )
𝑑𝑑 2
𝑑𝐴 𝑇 1 1
= 𝜋(2𝑑) + 4000 𝑚3 (− 2 )
𝑑𝑑 2 𝑑
Práctica de ejercicios
3
𝑑𝐴 𝑇 4000 𝑚
= 𝜋𝑑 −
𝑑𝑑 𝑑2
Ya que tenemos la derivada, se igualan a 0 para obtener el punto crítico:
𝑑𝐴 𝑇
=0
𝑑𝑑
4000 𝑚3
𝜋𝑑 − =0
𝑑2
4000 𝑚3
𝜋𝑑 =
𝑑2
𝜋𝑑(𝑑2 ) = 4000 𝑚3
𝜋𝑑 3 = 4000 𝑚3
4000 𝑚3
3
𝑑 =
𝜋
3 4000 3
𝑑=√ 𝑚
𝜋

3 4(1000) 3
𝑑=√ 𝑚
𝜋

3 4
𝑑 = 10 √ 𝑚
𝜋
3 3 3
√4 √𝜋 √𝜋
𝑑 = 10 3 𝑚 × 3 × 3
√𝜋 √𝜋 √𝜋
3
10√4𝜋 2
𝑑= 𝑚 = 10.8385 𝑚
𝜋
Se realiza la segunda derivada para el criterio de ello.
𝑑𝐴 𝑇 4000 𝑚3
= 𝜋𝑑 −
𝑑𝑑 𝑑2
𝑑 𝑑𝐴 𝑇 𝑑 4000 𝑚3
( )= (𝜋𝑑 − )
𝑑𝑑 𝑑𝑑 𝑑𝑑 𝑑2
𝑑2𝐴𝑇 𝑑 𝑑 4000 𝑚3
= 𝜋𝑑 −
𝑑𝑑 2 𝑑𝑑 𝑑𝑑 𝑑2
Práctica de ejercicios
2
𝑑 𝐴𝑇 𝑑 3
𝑑 −2
= 𝜋 𝑑 − 4000 𝑚 𝑑
𝑑𝑑 2 𝑑𝑑 𝑑𝑑
𝑑2𝐴𝑇
2
= 𝜋(1) − 4000 𝑚3 (−2𝑑−2−1 )
𝑑𝑑
𝑑2𝐴𝑇
2
= 𝜋 − 4000 𝑚3 (−2𝑑 −3 )
𝑑𝑑
𝑑2𝐴𝑇 3
2
= 𝜋 − 4000 𝑚 (− )
𝑑𝑑 2 𝑑3
𝑑2𝐴𝑇 8000 𝑚3
=𝜋+
𝑑𝑑 2 𝑑3
Ya que tenemos la segunda derivada, se sustituye a la formula para comprobar
si es mínimo.
3
𝑑2 𝐴𝑇 8000 𝑚3 10√4𝜋 2
=𝜋+ →𝑑= 𝑚
𝑑𝑑 2 𝑑3 𝜋
𝑑2𝐴𝑇 8000 𝑚3
= 𝜋 + 3
𝑑𝑑 2 3
10√4𝜋 2
( 𝜋 𝑚)

𝑑2𝐴𝑇 8000 𝑚3
=𝜋+
𝑑𝑑 2 1000(4𝜋 2 ) 3
( 𝑚 )
𝜋3
𝑑2𝐴𝑇 8000 𝑚3
=𝜋+
𝑑𝑑 2 4000 3
𝑚
𝜋
2
8000 𝑚3
𝑑 𝐴𝑇 1
=𝜋+
𝑑𝑑 2 4000 𝑚3
𝜋
𝑑2𝐴𝑇 8000𝜋 𝑚3
=𝜋+
𝑑𝑑 2 4000 𝑚3
𝑑2𝐴𝑇
= 𝜋 + 2𝜋
𝑑𝑑 2
𝑑2𝐴𝑇
= 3𝜋 = 9.4247 > 0 𝑃𝑡𝑜. 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜
𝑑𝑑 2
3
10 √4𝜋2
Por lo tanto el diámetro si el bote está tapado es de 𝑑 = 𝑚 = 10.8385 𝑚.
𝜋
Práctica de ejercicios
3. Un arquitecto quiere diseñar una ventana en forma de rectángulo
coronado por un semicírculo. Si el perímetro de la ventana está
limitado a 24 m. ¿Qué dimensiones deberá elegir el arquitecto de
manera que la ventana permita entrar la mayor cantidad de luz?
Sea lo siguiente:
• 𝑃 = 24 𝑚
• Que la altura del rectángulo es y, la base del rectángulo es 2𝑥, y la radio
del semicírculo es 𝑥.
Utilizando las fórmulas del área del semicírculo y del
rectángulo:
1
𝐴𝑆𝐶 = 𝜋𝑥 2
2
𝐴𝑅 = 2𝑥𝑦
Utilizando la formula del perímetro de las 2 figuras:
1
𝑃𝑆𝐶 = 𝜋𝑑
2
𝑃𝑅 = 2(2𝑥) + 2𝑦 = 4𝑥 + 2𝑦
Donde dice que el diámetro equivale a 2 veces la radio:

𝑑 = 2𝑥
Y lo sustituimos a la formula del perímetro del semicírculo:
1
𝑃𝑆𝐶 = 𝜋𝑑 → 𝑑 = 2𝑥
2
1
𝑃𝑆𝐶 = 𝜋(2𝑥)
2
𝑃𝑆𝐶 = 𝜋𝑥
Se junta los 2 perímetros con una suma que da 24 m, y despejamos cualquiera
de las variables:
𝑃 = 𝑃𝑆𝐶 + 𝑃𝑅 → 𝑃 = 24 𝑚
24 𝑚 = 𝜋𝑥 + 4𝑥 + 2𝑦
24 𝑚 = 𝑥(𝜋 + 4) + 2𝑦
2𝑦 = 24 𝑚 − 𝑥(𝜋 + 4)
24 𝑚 − 𝑥(𝜋 + 4)
𝑦=
2
1
𝑦 = 12 𝑚 − 𝑥(𝜋 + 4)
2
Y ya que tenemos las áreas de las 2 figuras, las juntamos con una suma y
sustituyendo a y de la fórmula:
𝐴 = 𝐴𝑆𝐶 + 𝐴𝑅
1
𝐴 = 𝜋𝑥 2 + 2𝑥𝑦
2
Práctica de ejercicios
1 1
𝐴 = 𝜋𝑥 2 + 2𝑥 (12 𝑚 − 𝑥(𝜋 + 4))
2 2
1
𝐴 = 𝜋𝑥 2 + (24 𝑚)𝑥 − 𝑥 2 (𝜋 + 4)
2
1
𝐴 = 𝜋𝑥 2 − 𝑥 2 (𝜋 + 4) + (24 𝑚)𝑥
2
1
𝐴 = ( 𝜋 − (𝜋 + 4)) 𝑥 2 + (24 𝑚)𝑥
2
1
𝐴 = ( 𝜋 − 𝜋 − 4) 𝑥 2 + (24 𝑚)𝑥
2
1−2
𝐴 = (24 𝑚)𝑥 + ( 𝜋 − 4) 𝑥 2
2
1
𝐴 = (24 𝑚)𝑥 + (− 𝜋 − 4) 𝑥 2
2
1
𝐴 = (24 𝑚)𝑥 − ( 𝜋 + 4) 𝑥 2
2
Ya que tenemos la formula de área con una sola incógnita, se hace la derivada
de dicha función:
1
𝐴 = (24 𝑚)𝑥 − ( 𝜋 + 4) 𝑥 2
2
𝑑 𝑑 1
(𝐴) = ((24 𝑚)𝑥 − ( 𝜋 + 4) 𝑥 2 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2
𝑑𝐴 𝑑 𝑑 1
= (24 𝑚)𝑥 − ( 𝜋 + 4) 𝑥 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2
𝑑𝐴 𝑑 1 𝑑
= (24 𝑚) 𝑥 − ( 𝜋 + 4) 𝑥 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑑𝐴 1
= (24 𝑚)(1) − ( 𝜋 + 4) (2𝑥 2−1 )
𝑑𝑥 2
𝑑𝐴 1
= 24 𝑚 − ( 𝜋 + 4) (2𝑥 1 )
𝑑𝑥 2
𝑑𝐴 1
= 24 𝑚 − ( 𝜋 + 4) (2𝑥)
𝑑𝑥 2
𝑑𝐴
= 24 𝑚 − (𝜋 + 8)𝑥
𝑑𝑥
Ya que tenemos la derivada completa, se igualan a 0 para obtener el valor
critico:
𝑑𝐴
=0
𝑑𝑥
24 𝑚 − (𝜋 + 8)𝑥 = 0
24 𝑚 = (𝜋 + 8)𝑥
24
𝑥= 𝑚 = 2.15409 𝑚
𝜋+8
Práctica de ejercicios
Se realiza la segunda derivada para hacer el criterio de ello.
𝑑𝐴
= 24 𝑚 − (𝜋 + 8)𝑥
𝑑𝑥
𝑑 𝑑𝐴 𝑑
( )= (24 𝑚 − (𝜋 + 8)𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑2𝐴 𝑑 𝑑
= 24 𝑚 − (𝜋 + 8)𝑥
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑2𝐴 𝑑 𝑑
= 24 𝑚 − (𝜋 + 8) 𝑥
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑2𝐴
= 0 − (𝜋 + 8)(1)
𝑑𝑥 2
𝑑2𝐴
= −(𝜋 + 8) = −11.141592 < 0 𝑃𝑡𝑜. 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜.
𝑑𝑥 2
Ya que tenemos el valor de 𝑥, se sustituye ese valor a la fórmula de 𝑦:
1 24
𝑦 = 12 𝑚 − 𝑥(𝜋 + 4) → 𝑥 = 𝑚
2 𝜋+8
1 24
𝑦 = 12 𝑚 − ( 𝑚) (𝜋 + 4)
2 𝜋+8
24 𝜋 + 4
𝑦 = 12 𝑚 − ( )𝑚
2 𝜋+8
𝜋+4
𝑦 = 12 𝑚 − 12 ( )
𝜋+8
12(𝜋 + 4) 𝑚
𝑦 = 12 𝑚 −
𝜋+8
12(𝜋 + 8) 𝑚 − 12(𝜋 + 4) 𝑚
𝑦=
𝜋+8
12𝜋 𝑚 + 96 𝑚 − 12𝜋 𝑚 − 48 𝑚
𝑦=
𝜋+8
48
𝑦= 𝑚 = 4.308181 𝑚
𝜋+8
Por lo tanto, las dimensiones que llevan la ventana para dar la luz del sol son
48 24
de 𝑦 = 𝑚 = 4.308181 𝑚 y de 𝑥 = 𝑚 = 2.15409 𝑚.
𝜋+8 𝜋+8

2x + 3
4. Dada la función f ( x ) = , hallar los intervalos donde f −1 ( x ) existe
x −1
y hallar su inversa.
Hay que observar que para 𝑥 ≠ 1, se deriva lo siguiente:
2𝑥 + 3
𝑓(𝑥) =
𝑥−1
𝑑 𝑑 2𝑥 + 3
(𝑓(𝑥)) = ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥 − 1
Práctica de ejercicios

𝑑 𝑑
((𝑥 − 1) (2𝑥 + 3)) − ((2𝑥 + 3) (𝑥 − 1))
𝑑𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 𝑑𝑥
=
𝑑𝑥 (𝑥 − 1)2
𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
((𝑥 − 1) ( 2𝑥 + 3)) − ((2𝑥 + 3) ( 𝑥 − 1))
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓´(𝑥) =
(𝑥 − 1)2
𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
((𝑥 − 1) (2 𝑥+ 3)) − ((2𝑥 + 3) ( 𝑥 − ))
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓´(𝑥) =
(𝑥 − 1)2
((𝑥 − 1)(2(1) + 0)) − ((2𝑥 + 3)(1 − 0))
𝑓´(𝑥) =
(𝑥 − 1)2
((𝑥 − 1)(2 + 0)) − ((2𝑥 + 3)(1 − 0))
𝑓´(𝑥) =
(𝑥 − 1)2
((𝑥 − 1)(2)) − ((2𝑥 + 3)(1))
𝑓´(𝑥) =
(𝑥 − 1)2
(2𝑥 − 2) − (2𝑥 + 3)
𝑓´(𝑥) =
(𝑥 − 1)2
2𝑥 − 2 − 2𝑥 − 3
𝑓´(𝑥) =
(𝑥 − 1)2
−5
𝑓´(𝑥) =
(𝑥 − 1)2
5
𝑓´(𝑥) = −
(𝑥 − 1)2
2
Dado que (𝑥 − 1) > 0 para 𝑥 ≠ 1 se tiene que 𝑓´(𝑥) < 0, así la función
2𝑥+3
𝑓(𝑥) = es decreciente en los intervalos (−∞, 1) 𝑦 (1, ∞). Ahora la función
𝑥−1
𝑓 (𝑥) se calcula utilizando la relación (𝑓𝑜𝑓 −1 )(𝑥) = 𝑓(𝑓 −1 (𝑥)) = 𝑥, y
−1

realizando las operaciones algebraicas, se muestra a continuación:


𝑓(𝑓 −1 (𝑥)) = 𝑥
2(𝑓 −1 (𝑥)) + 3
=𝑥
(𝑓 −1 (𝑥)) − 1
2𝑓 −1 (𝑥) + 3
=𝑥
𝑓 −1 (𝑥) − 1
2𝑓 −1 (𝑥) + 3 = 𝑥(𝑓 −1 (𝑥) − 1)
2𝑓 −1 (𝑥) + 3 = 𝑥𝑓 −1 (𝑥) − 𝑥
𝑥𝑓 −1 (𝑥) − 2𝑓 −1 (𝑥) = 𝑥 + 3
𝑓 −1 (𝑥)(𝑥 − 2) = 𝑥 + 3
𝑥+3
𝑓 −1 (𝑥) =
𝑥−2
Práctica de ejercicios
Los intervalos que existen de la derivada son (−∞, 1) y (1, ∞), y la función
2𝑥+3 𝑥+3
inversa de 𝑓(𝑥) = es 𝑓 −1 (𝑥) = .
𝑥−1 𝑥−2

5. Calcular:
𝑑
a) (cos −1 (𝑥))
𝑑𝑥
Se resuelve primero la derivada de la función trigonométrica, que nos
quedaría:
𝑦 −1 = cos −1 (𝑥) → 𝑥 = cos(𝑦 −1 ) 𝑦 𝑦 = cos(𝑥) → 𝑥 = cos −1 (𝑦)
𝑑 𝑑
(𝑦) = (cos(𝑥))
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑
= − sin(𝑥) (𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑦´ = − sin(𝑥) (1)
𝑦´ = − sin(𝑥)
Y ahora se utiliza la fórmula de la derivada de funciones inversas:
𝑑 1
(𝑓2−1 (𝑥𝑜 )) =
𝑑𝑥 𝑓´(𝑓2−1 (𝑥𝑜 ))
𝑑 1
(𝑐𝑜𝑠 −1 (𝑥)) =
𝑑𝑥 𝑓´(cos −1 (𝑥))
𝑑 1
(𝑐𝑜𝑠 −1 (𝑥)) =
𝑑𝑥 − sin(cos −1 (𝑥))
𝑑 1
(𝑐𝑜𝑠 −1 (𝑥)) = −
𝑑𝑥 sin(cos −1 (𝑥))
Y sea la siguiente identidad trigonometría:
sin2 (cos−1 (𝑥)) + cos 2 (cos −1 (𝑥)) = 1
sin2 (cos−1 (𝑥)) = 1 − cos 2 (cos−1 (𝑥))
(sin(cos−1 (𝑥)))2 = 1 − cos 2 (cos −1 (𝑥))
sin(cos −1 (𝑥)) = √1 − cos 2 (cos −1 (𝑥))
Y continuación para resolver la derivada de una función inversa:
𝑑 1
(cos −1 (𝑥)) = −
𝑑𝑥 √1 − cos 2 (cos −1 (𝑥))
𝑑 1
(cos −1 (𝑥)) = −
𝑑𝑥 √1 − cos 2 (𝑦 −1 )
𝑑 1
(cos −1 (𝑥)) = −
𝑑𝑥 √1 − (cos(𝑦 −1 ))2
𝑑 1
(cos −1 (𝑥)) = −
𝑑𝑥 √1 − 𝑥 2
Práctica de ejercicios
1
La derivada de la función inversa de 𝑦 −1 = cos −1 (𝑥) es 𝑦´ = − .
√1−𝑥 2

𝑑
b) (tan−1 (𝑥))
𝑑𝑥
Se resuelve primero la derivada de la función trigonométrica, que nos
quedaría:
𝑦 −1 = tan−1 (𝑥) → 𝑥 = tan(𝑦 −1 ) 𝑦 𝑦 = tan(𝑥) → 𝑥 = tan−1 (𝑦)
𝑑 𝑑
(𝑦) = (tan(𝑥))
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑
= sec 2 (𝑥) (𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑦´ = sec 2 (𝑥) (1)
𝑦´ = sec 2 (𝑥)
Y ahora se utiliza la fórmula de la derivada de funciones inversas:
𝑑 1
(𝑓2−1 (𝑥𝑜 )) =
𝑑𝑥 𝑓´(𝑓2−1 (𝑥𝑜 ))
𝑑 1
(tan−1 (𝑥)) =
𝑑𝑥 𝑓´(tan−1 (𝑥))
𝑑 1
(tan−1 (𝑥)) =
𝑑𝑥 sec 2 (tan−1 (𝑥))
𝑑 1
(tan−1 (𝑥)) =
𝑑𝑥 (sec(tan−1 (𝑥))2
Y sea la siguiente identidad trigonométrica:
sec 2 (tan−1 (𝑥)) − tan2 (tan−1 (𝑥)) = 1
sec 2 (tan−1 (𝑥)) = 1 + tan2 (tan−1 (𝑥))
(sec(tan−1 (𝑥)))2 = 1 + tan2 (tan−1 (𝑥))
sec(tan−1 (𝑥)) = √1 + tan2 (tan−1 (𝑥))
Y nos quedaría de la siguiente manera:
𝑑 1
(tan−1 (𝑥)) = 2
𝑑𝑥
(√1 + tan2 (tan−1 (𝑥)))
𝑑 1
(tan−1 (𝑥)) =
𝑑𝑥 1 + tan2 (tan−1 (𝑥))
𝑑 1
(tan−1 (𝑥)) =
𝑑𝑥 1 + tan2 (𝑦 −1 )
𝑑 1
(tan−1 (𝑥)) =
𝑑𝑥 1 + (tan(𝑦 −1 ))2
𝑑 1
(tan−1 (𝑥)) =
𝑑𝑥 1 + 𝑥2
1
La derivada de la función inversa de 𝑦 −1 = tan−1 (𝑥) es 𝑦´ = 2
.
1+𝑥
Práctica de ejercicios
Conclusiones

Esta ultima evidencia de aprendizaje se trata de problemas de optimización


usando del tema de máximos y mínimos. Lo primero es que tienen que leer
bien el problema, plantear un dibujo del problema, buscar fórmulas o
plantearlas para que queden a cabo, te dejan un dato curioso y se lo pones
ahí a cualquiera de las fórmulas, se despeja cualquiera de las variables que
quieres buscar, lo sustituyes la formula a la otra para derivar el máximo o
mínimo, se realiza la derivada de dicha función para que no quede largo, se
igualan a 0, se resuelve la ecuación para que obtengas el valor crítico, se
realiza la segunda derivada para el criterio de ello, se sustituyes a la 2º
derivada para demostrar si es máximo o mínimo, y ya que tienes eso, se
sustituyes el valor critico a la otra fórmula que te piden el otro, y con eso se
realiza un problema de optimización. Los últimos ejercicios fueron de la unidad
pasada porque se resuelve de una manera diferente, ya que te piden la función
inversa y sus intervalos, y los últimos resolver las derivadas de funciones
trigonométricas inversas usando la definición de derivadas inversas.

Bibliografía
Aguilar Márquez, A., Bravo Vázquez, F. V., Gallegos Ruiz, H. A., Cerón
Villegas, M., & Reyes Figueroa, R. (2014). Matemáticas Simplificadas.
En G. F. Antoine marqués de L´Hopital, Aplicaciones de la Derivada
(págs. 1268-1275). CDMX: Pearson.
Mexico, U. A. (2019). PDF. Obtenido de Unidad 4 Aplicaciones de la derivada:
https://ceit.unadmexico.mx/contenidos/DCEIT/BLOQUE2/MT/01/MCDI/
U4/descargables/CDI_Unidad_4_Aplicaciones_de_la_derivada.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy