Tipología Empresarial
Tipología Empresarial
Tipología Empresarial
DE CUENCA
Cuenca – Ecuador
2023
TIPOLOGÍA EMPRESARIAL
EMPRESAS DE SERVICIOS.
Son las que proporcionan servicios, es decir, elementos no tangibles que cubren
necesidades específicas, como la electricidad, el agua, el gas, el transporte de mercancías, las
comunicaciones, la cultura, los hoteles o el turismo, entre otros. Esto implica que las
empresas de servicios cuentan con un alto nivel de especialización en su rama o
actividad. Aunque existen excepciones o incluso ejemplos de empresas que ofrecen tanto
servicios como productos tangibles, por lo general se centran en dar respuesta a una sola
necesidad entre su público, existen cuatro atributos clave de este tipo de negocios.
experimentar ni consumir hasta que se realiza el contrato y esto puede suponer un reto
localizaciones.
TIPOLOGÍA EMPRESARIAL
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN
Siendo los renovables productos que son de origen agrícola y agropecuario, y los no
renovables a las actividades extractivas minerales y petroleras. Este tipo de empresas
requieren importantes inversiones en tecnología y suponen la generación de empleo
profesional y a gran escala, sin embargo, esto no sucede así con otras actividades extractivas
como la aurífera en la cual el proceso se simplifica.
Se analiza también el impacto que genera este tipo de actividades como los pasivos
ambientales que son irreparables, y otras como la dependencia económica que suele
generarse donde el proceso de industrialización se ve atrofiado y son relegados al rol de
proveedores de materia prima.
Tienen la ventaja de ser más pequeñas, lo que implica menor uso de recursos
ambientales y energéticos que la industria básica o pesada, suelen generarse menores
desperdicios e impactos ambientales y la distribución de los mercados domésticos donde
pueden ser directamente adquiridos por el consumidor.
2. EMPRESAS COMERCIALES.
- Empresas Domésticas
- Empresas Importadoras
- Empresas Exportadoras
OPINIÓN PERSONAL
La cual las empresas de producción se dividen en 4 partes que son las industrias
agrícolas y extractivas que se encarga de obtener la materia prima que activara toda la
producción industrial, la industria básica forma de las actividades industriales
manufactureras, industriales intermedias toma la producción desde las industrias básicas y las
transforma en bienes y servicios efectivos para el consumo, industrias alta tecnología suelen
ser industrias intermedias aunque con la diferencia de haber llevado el nivel de tecnificación
hasta el límite más alta, es una evolución de la industria intermedia.
Las empresas comerciales se dedican más a la comercialización de un producto estos
se sub dividen en 4 cuatro categorías:
Las empresas de servicios trabajan con productos intangibles estas empresas han
ganado enorme protagonismo durante estos últimos años, tienen demanda de mano de obra de
muy alto nivel y son capaces de tener valores muy altos.
Enrique Cardoso y Enzo Faletto proponen “la evidencia de una ruptura entre los
llamados estructuralistas, y la fundamentación de una corriente propuesta de Prebisch, como
es el análisis de las relaciones centro periferia, desconociendo las variables internas que se
dan en las denominadas periferias y centros” (Barón, 2012, pág. 55). Dicha teoría demuestra
la importancia en la actualidad porque es considerada por diversos autores que “la noción de
dependencia era una disculpa para explicar el fracaso económico de los países
subdesarrollados” (Plaza, 2002, pág. 13), debido a que el subdesarrollo está ligado a al
crecimiento de los países industrializados, originando que la existencia de dependencia de las
naciones a través de relaciones comerciales, políticas y económicas entre naciones ha
conllevado a que se explique las causas del subdesarrollo; que señala “la diferencia
fundamental de esta teoría considera al desarrollo y al subdesarrollo como dos realidades
contrapuestas y cuestiona la noción de desarrollo autónomo de la CEPAL, poniendo en duda
la posibilidad de superar la dependencia dentro del marco del capitalismo” (Schaposnik, s/f,
pág. 5). “La situación de dependencia externa de los países latinoamericanos era posible
porque se contaba con el apoyo de los gobiernos nacionales y las élites más cercanas al
poder, beneficiadas con la subordinación a las políticas que imponían los centros”
(Schaposnik, s/f, pág. 5). Esto demuestra que las regiones de América Latina con el pasar del
tiempo han logrado establecer estrategias que les brinde mayor independencia ante el entorno
internacional. “La característica principal de los países subdesarrollados es la dependencia
originada por las relaciones económicas internacionales presentes en dichos países y el
sistema capitalista que resulta un obstáculo para su desarrollo”. Es así, el postulado de
Prebisch y la Teoría de la Dependencia tienen un objetivo común de lograr un desarrollo,
crecimiento y competitividad en los factores socioeconómicos de los países en desarrollo,
especialmente de América Latina y el Caribe a través de las estrategias de trasformación
productiva o cambio de la matriz productiva, en los sectores considerados estratégicos como
es el caso del sector textil el cual representa una industria que participa en el contexto
mundial de los países centrales y periféricos, debido a que es la primera en asentarse en un
país.
Se usa con la finalidad de que el consumidor conozca los distintos beneficios que
ofrece SU PRODUCTO, es importante evaluar también a la competencia, es decir, sus
productos, servicios, calidad, etc. para que así sea posible elaborar el valor agregado
adecuado al producto y captar la atención del cliente.
Cuando se habla de un alto valor añadido en el ámbito político se refiere a lo que lleva
al consumidor a desear más un producto a comparación de productos similares, en cuanto a
los fabricantes reduce el costo de producción.
El valor económico agregado EVA por otro lado mide si la utilidad es suficiente para
generó valor en determinado periodo de tiempo (Vergiú Canto & Bendezú Mejía,
2007).
Entonces lo que se busca es definir cuanta rentabilidad deberá recibir el empresario
por el capital empleado, esta debe compensar el riesgo tomado por estar en un determinado
negocio. Con esto se puede predecir si la empresa operaria en pérdidas.
Existen muchas maneras de generar valor agregado en las distintas empresas, ya sean
de producción, comercio o servicio. Un producto con valor agregado es signo de innovación
y aun más cuando se utilizan tecnologías para su elaboración o para generar prestaciones
fuera de lo común.
Existen formas para generar más beneficios que otras empresas similares en la forma
que se publicita, ofrecer el mismo producto a un precio más bajo, o con algo nuevo o añadido
fuera del servicio ofrecido, estas pueden ser usadas para alterar la visión del cliente y hacer al
producto más atractivo al comprador.
Promover la innovación del valor agregado a provocado que poco a poco las empresas
busquen alternativas para que su producto sobre salga por sobre la competencia.
Por ejemplo, en las industrias productoras una de las maneras más comunes de
agregar valor agregado es escalar grados de dificultad en su elaboración, como elaborar queso
a partir de leche y aumentar su valor económico.
En las industrias comerciales se puede promover con marketing, cuidar su marca para
demostrar su nivel, cuidar su presentación, alguna pegatina o un envoltorio que atrae la
atención del cliente.
En las industrias de servicios la mejor manera de promoverse seria siendo mejor que
los demás, para que de esta manera la competencia quedase por detrás. Ser servicial, amable
y educado al momento de prestar el servicio, ya que uno no vuelve donde no lo tratan bien.
La similitud que existe entre Ecuador y Corea del Sur en el planteamiento del cambio
de la matriz productiva promueve la alianza comercial donde, “los intereses que destaca el –
Estado ecuatoriano es contar con un marco regulatorio bilateral que estimule la inversión
coreana en el país, así como atraer transferencia tecnológica, de conocimiento y cooperación”
(AITE, p.2),
De esta forma es el documento base para establecer las estrategias, programas a través
de los objetivos que direccionan al cambio de la matriz productiva.
IV. Realice un análisis (en 500 palabras) de las noticias recientes en cuanto a las
El acuerdo fue firmado en San José por el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves,
y el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, quienes estuvieron acompañados por sus
ministros de Comercio Exterior.
«Este acuerdo abre las puertas al intercambio comercial vigoroso y profundo. Con
esta firma demostramos nuestra fe en la integración y la unidad latinoamericana», expresó el
mandatario ecuatoriano, quien calificó el tratado como «histórico».
Lasso comentó que también es un «primer paso» para estrechar las relaciones entre
Suramérica y Centroamérica y destacó que Costa Rica y Ecuador son economías
«complementarias que buscan integrarse al comercio global y a las cadenas de valor».
Por su parte, Chaves resaltó que estos países son «vecinos y hermanos», con valores
compartidos como la democracia.
«Este es un importantísimo paso en la construcción de las relaciones comerciales y
forma parte de un esfuerzo más amplio de Costa Rica por fortalecer la integración regional en
América Latina», comentó Chaves.
Quedaron excluidos del tratado, por mutuo acuerdo, lácteos, banano, piña y otras
frutas.
Costa rica ya tiene convenio libre de comercio con 4 países de Sudamérica que son
Colombia, Perú, Chile y ahora Ecuador. También como dato oficial que el intercambio
comercial entre Costa Rica y Ecuador en 2021 alcanzó los 74,6 millones de dólares, el cual
49,8 millones correspondían a exportaciones costarricenses y 24,8 a ecuatorianas.
Acosta, A. (2016). Breve historia economica del Ecuador. Quito: Corporación Editoral.
Obtenido de file:///C:/Users/ediso/Downloads/teorias_eco_lat.pdf.
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf
directivos.eae.es/empresas-de-servicios-tipos-y-caracteristicas/
EFE Noticias [EFEnoticias]. (2023, marzo 1). Costa Rica y Ecuador firman un Acuerdo de
Asociación Comercial que abarca más del 90 % de los productos y que ambos países
consideran como un hito histórico para la relación bilateral.
pic.twitter.com/vkh6nvmqrg. Twitter.
https://twitter.com/EFEnoticias/status/1631070970696876034/
valor-agregado/
http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Theotonio_Dos_Santos_Teor
%C3%ADa_de_la_Dependencia.pdf
DEPENDENCIA”: https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/3198
Vergiú Canto, J., & Bendezú Mejía, C. (2007). Los indicadores financieros y el Valor
Obtenido de Vergiú Canto, J., & Bendezú Mejía, C. (2007). Los indicadores