Tipología Empresarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE CUENCA

Unidad Académica de Administración


Carrera de Economía

UNIDAD 1: PRIMEROS CONCEPTOS

DOCENTE : Ugalde Andrés

ESTUDIANTES : Awananch Karen, Correa Fabricio

Cuenca – Ecuador 
2023
TIPOLOGÍA EMPRESARIAL

I.          Ampliar el apartado relativo a servicios (de 160 a 500 palabras).

EMPRESAS DE SERVICIOS.

Finalmente, como última categoría de la tipología empresarial se puede llegar a la


tipología de la empresa de servicios. Este tipo de empresa se caracteriza, de forma esencial,
por trabajar con productos intangibles. Cabe aquí indicar que este tipo de sectores han ganado
enorme protagonismo durante los últimos años debido a su naturaleza intangible, lo que
implica ausencia de impactos ambientales, demanda de mano de obra de muy alto nivel y
muy alta posibilidad de crear valor. Así, los sectores más destacados en esta clasificación
empresarial pasarían por la consultoría y asesoría, la industria de la comunicación, el
entretenimiento, la seguridad, el turismo (con las numerosas sub industrias que activa), la
capacitación o educación, la generación de información y todo el sector de diseño y
producción de soluciones informáticas (software, contenidos, media, aplicaciones, etc.…).
Esto, por supuesto, no es más que una pequeña muestra del potencial de este sector cuyas
posibilidades de crecimiento, según algunos expertos, no conoce aún fronteras.

Son las que proporcionan servicios, es decir, elementos no tangibles que cubren
necesidades específicas, como la electricidad, el agua, el gas, el transporte de mercancías, las
comunicaciones, la cultura, los hoteles o el turismo, entre otros. Esto implica que las
empresas de servicios cuentan con un alto nivel de especialización en su rama o
actividad. Aunque existen excepciones o incluso ejemplos de empresas que ofrecen tanto
servicios como productos tangibles, por lo general se centran en dar respuesta a una sola
necesidad entre su público, existen cuatro atributos clave de este tipo de negocios.

Intangibles. A diferencia de los productos, la mayoría de los servicios no se pueden

experimentar ni consumir hasta que se realiza el contrato y esto puede suponer un reto

para los negocios de este tipo.

Inseparables. Los productos pueden producirse por partes e incluso en diferentes

localizaciones.

Efímeros. Los servicios, a menudo son perecederos, lo que significa que la capacidad

no utilizada no se puede almacenar para su uso o venta en el futuro.


 Variables. Los productos manufacturados tienden a basarse en procesos

automatizados y procedimientos de garantía de calidad que resultan en un producto

consistente. (Directivos, 2020)

Empresas prestadoras de servicios

Empresas de actividades uniformes: Son aquellas que mantienen estables los


valores esenciales del negocio.

Empresas de gestión de proyectos: En este caso, además de prestar un servicio


puntual y definido, se trata de empresas que desarrollan proyectos de duración media o corta,
es decir, con unas actividades y fases definidas de antemano.

Empresas de servicios combinadas: A esta última categoría pertenecen aquellas


empresas que combinan la oferta de un servicio con la venta de productos. 

     II.          Resuma la totalidad del texto a 500 palabras e incorpore un análisis y

opinión personal en 500 palabras.

TIPOLOGÍA EMPRESARIAL

Se divide en tres campos principales:

EMPRESAS DE PRODUCCIÓN

Dedicadas a las actividades que implican la transformación de algún tipo de materia


prima en productos “terminados”.

1.1. INDUSTRIAS AGRÍCOLAS Y EXTRACTIVISTAS

En el caso de la producción agropecuaria y minera, estas se encargan en producir la


materia prima. Estas a su vez se podrían dividir en renovables y no renovables.

Siendo los renovables productos que son de origen agrícola y agropecuario, y los no
renovables a las actividades extractivas minerales y petroleras. Este tipo de empresas
requieren importantes inversiones en tecnología y suponen la generación de empleo
profesional y a gran escala, sin embargo, esto no sucede así con otras actividades extractivas
como la aurífera en la cual el proceso se simplifica.
Se analiza también el impacto que genera este tipo de actividades como los pasivos
ambientales que son irreparables, y otras como la dependencia económica que suele
generarse donde el proceso de industrialización se ve atrofiado y son relegados al rol de
proveedores de materia prima.

1.2. INDUSTRIAS BÁSICAS

Las actividades industriales manufactureras se encargan de fabricar insumos o


materiales base sobre los cuales se levanta la labor productiva de bienes finales que bien
luego pueden ser utilizadas por un método industrial más complejo.

Entre estas se encuentra la Industria Petroquímica que fabrica una infinidad de


productos derivados del petróleo. La compleja industria siderúrgica que es base de la
producción automotriz, metalmecánica, equipos, electrodomésticos y maquinaria. La
Industria Cementera, que es imprescindible para toda la industria de la construcción. La
Industria Metalúrgica que provee los insumos a la industria eléctrica y electrónica. Y la
industria básica de los Químicos, es de las más delicadas por sus impactos ambientales.

1.3. INDUSTRIAS INTERMEDIAS

Industria Ligera o también conocida como Industria de bienes para el consumo,


transforma bienes y servicios efectivos para el consumo.

Así, podríamos hablar de la industria Alimentaria, la industria química ligera, la


industria de plásticos, la industria del papel y el cartón, y la industria textil, la industria de
electrodomésticos y la industria electrónica.

Tienen la ventaja de ser más pequeñas, lo que implica menor uso de recursos
ambientales y energéticos que la industria básica o pesada, suelen generarse menores
desperdicios e impactos ambientales y la distribución de los mercados domésticos donde
pueden ser directamente adquiridos por el consumidor.

1.4. INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA

Suelen ser también industrias intermedias. Son una especie de evolución de la


industria intermedia. El método para definir una industria como intermedia o de Alta
Tecnología es aún difusa.

1.5. CONSIDERACIONES FINALES

debe garantizar la sostenibilidad del suministro de materiales en el tiempo.


El insumo ambiental, que la gestión de las industrias básicas cumpla programas de
reforestación, recuperación de suelos, tratamiento de aguas, control de emisiones y
optimización de energía.

También la generación de valor agregado, es decir, ir “afinando” la actividad


productiva de manera que vaya ganando valor en el tiempo, hasta lograr productos de alta
tecnología.

El análisis de que tan probable es que la empresa cree de plazas de trabajo y el


impacto sobre la generación de empleo.

2. EMPRESAS COMERCIALES.

Se dedican a la comercialización (compra, venta y distribución) de un producto al que


no le agrega ninguna transformación posterior.

- Empresas Domésticas

- Empresas Importadoras

- Empresas Exportadoras

- Empresas de Comercio Exterior

La cadena de intermediarios tiende a facilitar el proceso de distribución con la


contraparte de encarecer el producto debido a las comisiones de los actores de la cadena.

Analizar el potencial de crecimiento de contratar franquicias o, mejor aún, convertirse


en una de ellas.

OPINIÓN PERSONAL

La tipología empresaria tiene 3 campos principales que es empresa de producción,


empresas comerciales y empresas de servicios.

La cual las empresas de producción se dividen en 4 partes que son las industrias
agrícolas y extractivas que se encarga de obtener la materia prima que activara toda la
producción industrial, la industria básica forma de las actividades industriales
manufactureras, industriales intermedias toma la producción desde las industrias básicas y las
transforma en bienes y servicios efectivos para el consumo, industrias alta tecnología suelen
ser industrias intermedias aunque con la diferencia de haber llevado el nivel de tecnificación
hasta el límite más alta, es una evolución de la industria intermedia.
Las empresas comerciales se dedican más a la comercialización de un producto estos
se sub dividen en 4 cuatro categorías:

Empresas domesticas que es las compra y venta del mercado local.

Empresas importadoras que se dedican a comprar en el extranjero y vender en el


mercado local.

Empresas exportadoras es lo contrario a las empresas importadoras ya que ellos


compran en mercado local para venderlo en el mercado extranjero.

Empresas de comercio exterior ellos en cambio compran y venden en mercados


extranjeros.

Las empresas de servicios trabajan con productos intangibles estas empresas han
ganado enorme protagonismo durante estos últimos años, tienen demanda de mano de obra de
muy alto nivel y son capaces de tener valores muy altos.

III.          Realice en ensayo de 2000 palabras, detallando el siguiente tema: “Modelo de

Industrialización por Sustitución de Importaciones; generación de valor agregado y

cambio de Matriz Productiva”

Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones.

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) es un modelo de


desarrollo escrita por Raúl Prebish. El objetivo del modelo de industrialización por
sustitución de importaciones (ISI) a nivel nacional busca fortalecer la producción de
manufacturas locales o nacionales para así robustecer el manejo de los recursos monetarios
de nuestros países, este modelo económico proviene de la ECOSOC Consejo Económico
Social de las Naciones Unidas y desarrollada por economistas como Raúl Prebish. Se
establece 3 posibles razones

1. La demanda de bienes de que trae industrialización trata de satisfacerse


preferentemente en ese país.

2. El desarrollo técnico se manifiesta continuamente en nuevos artículos, generando una


nueva necesidad en la población.
3. Hay además otros artículos a donde se decía la demanda, creando nuevos gustos que
exigen importaciones de productos de fuera de país, gustos que se podrían satisfacer
internamente.

La teoría de la dependencia Esta teoría de la dependencia establece que el valor a


largo plazo de los productos primarios disminuye a comparación de los productos
manufacturados, donde la riqueza fluye de los estados pobres a los ricos. Explica que la
disparidad de ingresos que se genera por la manera en la que se distribuyen estos, han sido
factor favorable para la acumulación de capital en estos países desarrollados, malogrando así
las que podrían ser importantes posibilidades de ahorro o inversión de estos recursos
monetarios. Una de las soluciones que propone Prebish para solucionar este desequilibro de
ingresos es el aumento la productividad primaria, y con esto se espera poder corregir el
ingreso medio por habitante con respecto al fruto obtenido del proceso técnico. Es necesario
definir el objetivo que se persigue al empezar con el proceso de industrialización, donde se
podrá ocupar a sus factores desocupados, es decir, generando plazas de empleo. Deberá
llevarse con clarividencia para que se pueda ofrecer la posibilidad de ingresos nacional al
emplearlos. Requiere también la implementación de políticas comerciales adecuadas para el
modelo económico para una correcta ejecución. De existir una posibilidad de malograr el
sistema económico por una alta cantidad de industrias, es decir fragmentación excesiva de
empresas es uno de los limitantes del desarrollo industrial de nuestros países. Se recomienda
una política llamada inflation targeting con el fin de mantener la inflación y la tasa de cambio
en términos que sean razonables. Con esto romper el círculo vicioso que nos mantienes
atascados en la economía que al haber una baja productividad hay estrecho margen de ahorro
lo que provoca que el tamaño del capital sea bajo, al haber un capital disminuido la
productividad será menor, completando así el circulo vicioso. Cabe aclarar que este modelo
económico no inhibe la inversión a capital extranjero. Si la aplicación es eficaz a largo plazo
el incremento desarrollara el ahorro propio como país para poder reemplazar con él al capital
extranjero. Este plan de desarrollo económico fue recomendado para Puerto Rico en año
2021, y se explora implementar estas medidas a nuestro sistema económico.

Enrique Cardoso y Enzo Faletto proponen “la evidencia de una ruptura entre los
llamados estructuralistas, y la fundamentación de una corriente propuesta de Prebisch, como
es el análisis de las relaciones centro periferia, desconociendo las variables internas que se
dan en las denominadas periferias y centros” (Barón, 2012, pág. 55). Dicha teoría demuestra
la importancia en la actualidad porque es considerada por diversos autores que “la noción de
dependencia era una disculpa para explicar el fracaso económico de los países
subdesarrollados” (Plaza, 2002, pág. 13), debido a que el subdesarrollo está ligado a al
crecimiento de los países industrializados, originando que la existencia de dependencia de las
naciones a través de relaciones comerciales, políticas y económicas entre naciones ha
conllevado a que se explique las causas del subdesarrollo; que señala “la diferencia
fundamental de esta teoría considera al desarrollo y al subdesarrollo como dos realidades
contrapuestas y cuestiona la noción de desarrollo autónomo de la CEPAL, poniendo en duda
la posibilidad de superar la dependencia dentro del marco del capitalismo” (Schaposnik, s/f,
pág. 5). “La situación de dependencia externa de los países latinoamericanos era posible
porque se contaba con el apoyo de los gobiernos nacionales y las élites más cercanas al
poder, beneficiadas con la subordinación a las políticas que imponían los centros”
(Schaposnik, s/f, pág. 5). Esto demuestra que las regiones de América Latina con el pasar del
tiempo han logrado establecer estrategias que les brinde mayor independencia ante el entorno
internacional. “La característica principal de los países subdesarrollados es la dependencia
originada por las relaciones económicas internacionales presentes en dichos países y el
sistema capitalista que resulta un obstáculo para su desarrollo”. Es así, el postulado de
Prebisch y la Teoría de la Dependencia tienen un objetivo común de lograr un desarrollo,
crecimiento y competitividad en los factores socioeconómicos de los países en desarrollo,
especialmente de América Latina y el Caribe a través de las estrategias de trasformación
productiva o cambio de la matriz productiva, en los sectores considerados estratégicos como
es el caso del sector textil el cual representa una industria que participa en el contexto
mundial de los países centrales y periféricos, debido a que es la primera en asentarse en un
país.

Generación de valor agregado

Empezaremos con la pregunta ¿qué es el valor agregado? El valor agregado es


empleado en el área de la contabilidad finanzas y economía, se refiere al valor económico que
gana un bien cuando es modificado, es todo aquello que le puedes aportar al producto, es
decir el valor agregado adquirido. (Emprendimiento, 2019) En contabilidad, es la diferencia
entre el costo de producción y el precio de mercado.

Se usa con la finalidad de que el consumidor conozca los distintos beneficios que
ofrece SU PRODUCTO, es importante evaluar también a la competencia, es decir, sus
productos, servicios, calidad, etc. para que así sea posible elaborar el valor agregado
adecuado al producto y captar la atención del cliente.

Estas herramientas industriales agregan ese valor económico, esta es la razón de la


importancia de desarrollar industrias con tecnología ya que al limitarse a producir materias
primas se generará valor reducido.

Es importante mencionar también el impuesto al valor agregado o añadido (IVA)

Es un tributo que se aplica al producto. Es un impuesto indirecto al consumo ya que el


consumidor no lo paga directamente al estado si no que el vendedor luego lo pagara al estado,
el estado con ese dinero recaudado de los impuestos podrá financiarlos al gasto público.

Cuando se habla de un alto valor añadido en el ámbito político se refiere a lo que lleva
al consumidor a desear más un producto a comparación de productos similares, en cuanto a
los fabricantes reduce el costo de producción.

El IVA se es un porcentaje del beneficio que se obtiene de los productos o servicios


que se venden, este porcentaje se deberá pagar al estado. Es decir que se deberá declarar y
pagar por el valor agregado que se añadió al producto ya sea por producción, comercio
servicios. El IVA se aplica exclusivamente a los negocios, no es aplicable a personas.

La manera más sencilla de manejar las reglas es:

Cuando el débito es mayor al crédito se deberá pagar el IVA

Cuando el crédito es mayor al débito no se deberá pagar el IVA, y se tendrá un saldo


a su favor.

En ambos casos de deberá realizar la declaración correspondiente.

El valor económico agregado EVA por otro lado mide si la utilidad es suficiente para

cubrir el Costo de Capital empleado en la generación de utilidad. Su resultado les da a

los accionistas, inversionistas e interesados elementos de juicio para visualizar si se

generó valor en determinado periodo de tiempo (Vergiú Canto & Bendezú Mejía,

2007).
Entonces lo que se busca es definir cuanta rentabilidad deberá recibir el empresario
por el capital empleado, esta debe compensar el riesgo tomado por estar en un determinado
negocio. Con esto se puede predecir si la empresa operaria en pérdidas.

Existen muchas maneras de generar valor agregado en las distintas empresas, ya sean
de producción, comercio o servicio. Un producto con valor agregado es signo de innovación
y aun más cuando se utilizan tecnologías para su elaboración o para generar prestaciones
fuera de lo común.

Existen formas para generar más beneficios que otras empresas similares en la forma
que se publicita, ofrecer el mismo producto a un precio más bajo, o con algo nuevo o añadido
fuera del servicio ofrecido, estas pueden ser usadas para alterar la visión del cliente y hacer al
producto más atractivo al comprador.

Promover la innovación del valor agregado a provocado que poco a poco las empresas
busquen alternativas para que su producto sobre salga por sobre la competencia.

Por ejemplo, en las industrias productoras una de las maneras más comunes de
agregar valor agregado es escalar grados de dificultad en su elaboración, como elaborar queso
a partir de leche y aumentar su valor económico.

En las industrias comerciales se puede promover con marketing, cuidar su marca para
demostrar su nivel, cuidar su presentación, alguna pegatina o un envoltorio que atrae la
atención del cliente.

En las industrias de servicios la mejor manera de promoverse seria siendo mejor que
los demás, para que de esta manera la competencia quedase por detrás. Ser servicial, amable
y educado al momento de prestar el servicio, ya que uno no vuelve donde no lo tratan bien.

Cambio de Matriz Productiva”

Ecuador es considerado un país periférico, tanto por su ubicación geográfica, como


por el rol asignado en la historia a su comercio internacional, el cual ha estado asociado en
gran medida a la exportación de materias primas. Es así que, sobre todo a partir de la década
de los 60s el Estado ecuatoriano “manipula los precios básicos de la economía e impulsa la
actividad industrial, particularmente después del debilitamiento del auge bananero” (Acosta,
2016, pág. 112). De esta forma, conscientes de la realidad, la CEPAL “propone el Modelo de
Industrialización por Sustitución de Importaciones, a pesar de sus buenas aspiraciones a favor
de la reestructuración productiva del continente, este modelo no cambia el patrón de
acumulación tradicional en Ecuador” (Trujillo, 2016, pág. 29). Esto establece una dirección
basada en los postulados de Prebisch partir del sistema centro periferia donde busca que la
economía y comercio de América Latina, consiga mayor diversificación y competitiva en
relación a las naciones industrializadas. La propuesta está relacionada con la experiencia de
Corea del Sur en el desarrollo de la industria. En términos de desarrollo y flexibilidad, es
posible invertir en mayores actividades de valor cada vez mayores, lo que puede lograr la
distribución puede aumentar la productividad y garantizar el común. Trabajo entre el país (el
crecimiento de una empresa privada y educativa). Se cree que el liderazgo nacional es crucial
para restringir el comercio al mismo tiempo. Es necesario restringir el comercio de la manera
de los profesores laborales, restringir la creación de instituciones y proteger las leyes y
regulaciones, y promover industrias globales competitivas de la misma manera, sin depender
de la inversión extranjera.

La similitud que existe entre Ecuador y Corea del Sur en el planteamiento del cambio
de la matriz productiva promueve la alianza comercial donde, “los intereses que destaca el –
Estado ecuatoriano es contar con un marco regulatorio bilateral que estimule la inversión
coreana en el país, así como atraer transferencia tecnológica, de conocimiento y cooperación”
(AITE, p.2),

El Estado ecuatoriano a través de la aplicación de estrategias diseñadas a través de los


Planes Nacionales del Buen Vivir 2009-2013 y del 2013 al 2017, permite un enfoque para el
cambio en la matriz productiva al reemplazar las importaciones que permiten un mayor
enfoque para el desarrollo y el progreso de la región en asuntos de crecimiento y la
diversificación de los sectores estratégicos definidos como parte de la nueva constitución de
la República de Ecuador 2008, conocida como la Constitución de Montecristi, se estipula en
el artículo 280, que:

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas,


programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del
Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las
competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos
descentralizados, su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e
indicativo para los demás sectores (Constitución de la República del Ecuador, 2009,
pág. 137).

De esta forma es el documento base para establecer las estrategias, programas a través
de los objetivos que direccionan al cambio de la matriz productiva.

    IV.          Realice un análisis (en 500 palabras) de las noticias recientes en cuanto a las

medidas planteadas por el gobierno en cuanto a comercio exterior, apertura comercial o

fomento de la producción interna.

Costa Rica y Ecuador firmaron el miércoles 1 de marzo de 2023 un Acuerdo de


Asociación Comercial que abarca más del 90 % de los productos y que ambos países
consideran como un hito histórico para la relación bilateral.

El acuerdo fue firmado en San José por el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves,
y el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, quienes estuvieron acompañados por sus
ministros de Comercio Exterior.

Después de la firma del miércoles, el pacto, que incluye en libre comercio al 97 % de


los productos de Ecuador y más del 90 % de los costarricenses, deberá ser aprobado por el
Poder Legislativo de cada país para que entre en vigencia.

Lasso dijo en el acto oficial de la firma que se trata de un «acuerdo de última


generación» que además del comercio abarca temas de inversión, derechos laborales,
derechos humanos, género, medias sanitarias y fitosanitarias, y medioambiente.

«Este acuerdo abre las puertas al intercambio comercial vigoroso y profundo. Con
esta firma demostramos nuestra fe en la integración y la unidad latinoamericana», expresó el
mandatario ecuatoriano, quien calificó el tratado como «histórico».

Lasso comentó que también es un «primer paso» para estrechar las relaciones entre
Suramérica y Centroamérica y destacó que Costa Rica y Ecuador son economías
«complementarias que buscan integrarse al comercio global y a las cadenas de valor».

Por su parte, Chaves resaltó que estos países son «vecinos y hermanos», con valores
compartidos como la democracia.
«Este es un importantísimo paso en la construcción de las relaciones comerciales y
forma parte de un esfuerzo más amplio de Costa Rica por fortalecer la integración regional en
América Latina», comentó Chaves.

El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Julio


Prado, resaltó que el acuerdo abre oportunidades para los sectores de manufactura, textiles
electrodomésticos, acero y metalmecánico de Ecuador, mientras que por Costa Rica la
industria de dispositivos médicos, medicamentos, manufactura y sectores agrícolas.

Quedaron excluidos del tratado, por mutuo acuerdo, lácteos, banano, piña y otras
frutas.

El pasado 19 de diciembre, Costa Rica y Ecuador concluyeron con éxito las


negociaciones para un acuerdo de libre comercio, proceso que comenzó en agosto pasado y
que requirió de cuatro rondas de conversaciones.

El Acuerdo de Asociación Comercial entre Costa Rica y Ecuador incorpora también


disposiciones relacionadas con equidad de género, buenas prácticas regulatorias y
fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Costa rica ya tiene convenio libre de comercio con 4 países de Sudamérica que son
Colombia, Perú, Chile y ahora Ecuador. También como dato oficial que el intercambio
comercial entre Costa Rica y Ecuador en 2021 alcanzó los 74,6 millones de dólares, el cual
49,8 millones correspondían a exportaciones costarricenses y 24,8 a ecuatorianas.

En la actualidad, los principales productos q exporta Costa Rica a Ecuador es la


chatarra, medicamentos, materiales electrónicos, llantas, cartón entre otros. En cambio,
Ecuador vende a Costa Rica principales preparaciones, pescado, alambre de acero, textil y
camarón.
REFERENCIAS

Acosta, A. (2016). Breve historia economica del Ecuador. Quito: Corporación Editoral.

Agencia, E. F. E. (2023, marzo 1). Costa Rica y Ecuador firman un acuerdo de libre


comercio. Yahoo Finanza. https://es.us/noticias/costa-rica-ecuador-destacan-acuerdo-
194506724.html

Barón, D. F. (2012). Pensamiento económico en América Latina (1950-2010). CENES, 36. .

Obtenido de . Pensamiento económico en América Latina (1950-2010). CENES, 36.

Obtenido de file:///C:/Users/ediso/Downloads/teorias_eco_lat.pdf.

Creativos, O. [@OnCreativos]. (2020, enero 21). como añadir valor agregado tu producto o


servicio. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=NIdsZzkqGAY

Constitución de la República del Ecuador. (2009). Obtenido de Constitucion del Ecuador.:

https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

de Impuestos Nacionales, S. [@SINBoliviaCanalOficial]. (2015, julio 9). ¿Qué es el


IVA? Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=GyHrdmgEmBY

de Negocios Y Comercio Internacional, E. (s/f). Pontificia Universidad Católica del Ecuador


Sede Ibarra. Edu.ec. Recuperado el 14 de abril de 2023, de
http://dspace.pucesi.edu.ec/bitstream/11010/538/1/TESIS%20FINAL.pdf

Directivos, R. (30 de diciembre de 2020). Empresas de servicios: características, tipos y

ejemplos. Obtenido de Retos Directivos - EAE Business School: https://retos-

directivos.eae.es/empresas-de-servicios-tipos-y-caracteristicas/
EFE Noticias [EFEnoticias]. (2023, marzo 1). Costa Rica y Ecuador firman un Acuerdo de
Asociación Comercial que abarca más del 90 % de los productos y que ambos países
consideran como un hito histórico para la relación bilateral.
pic.twitter.com/vkh6nvmqrg. Twitter.
https://twitter.com/EFEnoticias/status/1631070970696876034/

Emprendimiento, L. d. (14 de diciembre de 2019). Líder del Emprendimiento. Obtenido de

¿Qué es el valor agregado?: https://www.liderdelemprendimiento.com/que-es-el-

valor-agregado/

Hernández Correa, J. C. [@juliochernandezcorrea5694]. (2018, agosto 23). Modelo de


Desarrollo Económico de Raúl Prebish. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=fHSf2TnACd4

Plaza, J. (2002). Obtenido de La teoría de la dependencia:

http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Theotonio_Dos_Santos_Teor

%C3%ADa_de_la_Dependencia.pdf

Schaposnik, C. R. (s/f). Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, 9. Obtenido de

APORTES PARA UNA REDISCUSIÓN DE LA “TEORÍA DE LA

DEPENDENCIA”: https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/3198

Trujillo, M. B. (2016). Elaboración de una metodología de clasificación sectorial para el

cambio de la matriz productiva en el Ecuador: una aplicación de la. Quito.

Vergiú Canto, J., & Bendezú Mejía, C. (2007). Los indicadores financieros y el Valor

Económico Agregado (EVA) en la creación de valor. Industrial Data, 10(1), 42-47.

Obtenido de Vergiú Canto, J., & Bendezú Mejía, C. (2007). Los indicadores

financieros y el Valor Económico Agregado (EVA) en la creación de valor. Industrial

Data, 10(1), 42-47. .

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy