Ucademy 8
Ucademy 8
Ucademy 8
ÍNDICE
0. INTRODUCCIÓN
1. EL ESPACIO INDUSTRIAL
2. CONCEPTO DE INDUSTRIA
2.1. ATRIBUTOS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
2.2. CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA
3. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
4. FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
4.1. FACTORES FISICOS
4.2. FACTURES HUMANOS
4.3. FACTORES ECONÓMICOS
4.4. FACTORES DE AGLOMERACIÓN
5. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA INDUSTRIA EN EL MUNDO
6. MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
6. 1 MATERIAS PRIMAS
6. 2 FUENTES DE ENERGÍA
7. ¿CÓMO SE ENMARCA ESTE TEMA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA?
8. CONCLUSIÓN
9. BIBLIOGRAFÍA
1
0. INTRODUCCIÓN
En el desarrollo de este tema comenzaremos por definir los conceptos de industria, espacio
industrial y actividad industrial. También clasificaremos las industrias y nos centraremos en los
factores de localización industrial. Seguidamente describiremos la distribución industrial de
manera global y nos referiremos a las materias primas y fuentes de energía. Para finalizar
reflexionaremos sobre la importancia de esta temática en la Educación Secundaria y
finalizaremos con una conclusión y referencias bibliográficas.
1. EL ESPACIO INDUSTRIAL
Se entiende por espacio industrial aquel en el que todos los elementos están organizados en
función de los requerimientos de cada industria. Su rasgo principal es el de ser un espacio
concreto y bien delimitado en el que coexisten diversas formas de ocupación que al constituir
la actividad económica predominante favorece una articulación coherente de los diversos
elementos que lo integran.
2. CONCEPTO DE INDUSTRIA
La Industria es la actividad que transforma las materias primas en productos elaborados (si
están dispuestos para el uso por el consumidor) o semielaborados (si aun necesitan un proceso
de transformación posterior para poder ser usado). Para este proceso la industria utiliza:
- Materias primas: son los recursos naturales que serán transformados en la Industria.
- Mano de obra: actividad humana que dirige y maneja la maquinaria para fabricar productos
2
elaborados a partir de las materias primas.
intermedios.
2. 2 CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA
Los tipos de industria son las categorías en las que podemos clasificar aquellas empresas que
transforman las materias primas en productos de consumo final o intermedio. Es decir, nos
referimos a la forma en la que se clasifican todas las unidades de producción que se dedican a
dar un valor agregado a aquellos bienes materiales que no pueden ser utilizados directamente
por los consumidores.
Las industrias pueden clasificarse bajo distintos criterios, como explicaremos a continuación
según:
3
Volumen de
materia prima que Industria ligera: Es aquella dedicada a la producción de bienes de
utilizan consumo. Se caracteriza por no requerir un alto uso de capital, mano
de obra o insumos. Algunos ejemplos de este sector son: alimentos y
bebidas, textiles, productos farmacéuticos, cosméticos, aparatos
electrónicos, entre otros.
Nivel de desarrollo
Industria incipiente: Es aquella que se encuentra en un nivel inicial
de madurez. Su actividad es poco mecanizada y solo permite
satisfacer un bajo nivel de demanda.
Territorio de
actividad Industrias nacionales y locales: Centran su actividad dentro de una
nación. En el caso de las industrias locales se enfocan en satisfacer
las necesidades de un territorio subnacional. Es decir, de una región
específica de un país, siendo de pequeña escala.
4
El sector Alimentaria, Textil, Química,Siderúrgica (dedicada a la producción de
económico hierro y acero), Militar, Cementera, Turística,Forestal, Automovilística
entre otras
3. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
El sector secundario comprende las actividades económicas que transforman las materias
primas y los recursos naturales en productos semielaborados o elaborados utilizando
máquinas movidas por una fuente de energía.
Se caracteriza también por aplicar métodos científicos basados en la fragmentación del trabajo
en distintas fases. Esto permite la especialización del trabajador en una sola de estas fases y el
consiguiente aumento en el ritmo en su realización. Y aunque se divide en fases, la actividad
industrial tiene la peculiaridad de la interdependencia.
5
Consta de la evaluación de las diversas variables que intervienen en el éxito de una empresa de
carácter industrial. Por ende, el objetivo es concluir cuál es el sitio más preciso para establecer
una entidad de estas características.
4. 1 FACTORES FÍSICOS
Entre los principales podemos nombrar la topografía y el clima, la proximidad a las materias
primas y las fuentes de energía. Entre los factores más importantes hoy encontramos la
conservación del medio ambiente.
4. 2 FACTORES HUMANOS
El motor principal de cualquier empresa son los trabajadores. Por ello, un factor determinante
a la hora de establecer una fábrica, es evaluar la disponibilidad de mano de obra en dicha zona.
Para determinar si un sitio posee mano de obra asequible, se toma en cuenta la disponibilidad
de mano de obra, el precio por las actividades a realizar, la calidad de la mano de obra, la
experiencia de los trabajadores en el sector y la facilidad para encontrar esta mano de obra.
4. 3 FACTORES ECONÓMICOS
Algunas empresas industriales estiman que pueden requerir apoyo económico para impulsar
su negocio, con lo cual, contar con instituciones financieras para suplir gastos y sustentar su
desarrollo, es un factor que se suele tener en cuenta.
En este factor también se tiene en cuenta el transporte ya que las entidades industriales
necesitan una infraestructura de transporte sólida para llevar a cabo muchas de sus
actividades. Por ende, el factor de que una zona comprenda las vías de comunicación que una
empresa requiere, es significativo.
Por último puede nombrarse en esta clasificación el apoyo gubernamental. En ocasiones, los
gobiernos buscan apoyar a las empresas que están recién comenzando para impulsar el
desarrollo económico y social de una región. Por ello, muchas organizaciones buscan
establecerse en sitios donde las posibilidades de apoyo por parte del estado sean mayores.
4. 4 FACTORES DE AGLOMERACIÓN
Hace referencia a las economías externas o beneficios obtenidos por una empresa en función
de lo que realiza otra.Las economías externas explican la concentración industrial porque las
empresas ven facilitada su gestión, financiamiento, ventas, abastecimiento de mano de obra
6
especializada y mantenimiento técnico por la acumulación de servicios bancarios, de
marketing, entre otros que se dan en las regiones o centros de elevada actividad económica.
La industria ha generado una serie de impactos espaciales como los desequilibrios territoriales,
las diferencias en el nivel de desarrollo, la recomposición de los sistemas de trabajo y la
alteración de los entornos ambientales.
Estados Unidos, Europa y Japón, espacios que se configuraron durante la primera revolución
industrial, mantienen una posición hegemónica en el panorama industrial actual. Concentran
las tres cuartas partes del PIB industrial del mundo, y una participación similar en los flujos
comerciales, pero ante todo son los protagonistas de la innovación tecnológica (90% del total
de la producción).
Actualmente las principales industrias del mundo están en China, Europa (principalmente
Alemania, Francia, Italia, España e Inglaterra), Estados Unidos y Japón. En estos países existen
regiones o zonas industriales en donde se ubican las empresas que producen el grueso de los
productos industriales del mundo. La mayoría de lo producido en estas regiones se exporta por
lo que las mayores zonas industriales del mundo están en países abiertos al comercio
internacional.
En cuanto a los países del tercer mundo tienen un bajo índice de desarrollo industrial. El
proceso industrial obedece a los intereses económicos de las potencias industriales y se
constituye en un espacio industrial heterogéneo.
6. 1 MATERIAS PRIMAS
7
Se denomina materias primas a todo recurso natural susceptible de desarrollar un proceso de
manufacturación. Las materias primas utilizadas por el hombre se dividen en: vegetales,
animales y minerales.
Las materias primas se transforman mediante procesos físicos y químicos en los diversos tipos
de materiales que se utilizan para la fabricación. Están preparados para que estén listos para
Los materiales técnicos son materiales comunes utilizados para fabricar productos
población mundial. Y es que las fuentes de energía no son más que recursos existentes en la
naturaleza que el ser humano puede llegar a convertir en electricidad para desarrollar su vida.
8
Además de poder clasificar las diferentes fuentes de energía en limpias o contaminantes,
Energía eólica:
Energía geotérmica:
Energía hidroeléctrica:
9
Tal y como ocurre cuando utilizamos nuestro coche, el petróleo se
convierte en electricidad al quemarse a presión y producir gases de
escape calientes que hacen girar la turbina de combustión. Una
fuente bastante contaminante y que se espera eliminar en un
futuro.
Gas Natural:
Se trata de una mezcla de gases rica en hidrocarburos y este se
consigue perforando la tierra para después enviarlo a través de
grandes tuberías enterradas. Después, las empresas de servicios
públicos se encargan de llevarlo a casa mediante tuberías más
pequeñas.
Carbón:
Esta fuente fósil se clasifica como no renovable ya que tarda
millones de años en formarse. Y es que el carbón está compuesto
por restos vegetales de plantas que vivieron hace cientos de
millones de años en bosques pantanosos. Este combustible, al
quemarse, genera un calor que se utiliza para convertir el agua en
vapor a alta presión, que a su vez activa la turbina, y esta produce
electricidad.
Energía nuclear:
Esta puede resultar contradictoria ya que, aunque no es renovable,
se le considera limpia. Esto es debido a que se trata de una energía
"cero emisiones". Obtiene electricidad mediante la fisión nuclear
que calienta el agua que se convertirá en vapor y hará girar las
grandes turbinas que generan electricidad.
localización industrial, la actividad industrial, y, por extensión, las materias primas y las fuentes
de energía que necesita para su funcionamiento. Esto contribuye a que los estudiantes
conozcan, tal como dice la Ley de Educación, los principales desafíos a los que se han
enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias
de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el
8. CONCLUSIÓN
industrial. Clasificamos las industrias y los factores de localización. Además nos interiorizamos
en la distribución global industrial, las materias primas y fuentes de energía. Finalmente se hizo
10
mención a la importancia de esta temática en la educación secundaria. Para finalizar se
11
9. BIBLIOGRAFÍA
LEGISLACIÓN
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
AUTORES
CASTELLS, M (1994): La tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales en el
siglo XXI. Alianza, Madrid.
LÓPEZ SAN MIGUEL, A (2002): Claves de la economía mundial. Instituto Complutense de
Estudios Internacionales, Madrid.
MAÑERO, M (1984) La actividad industrial. Taurus, Madrid.
PRECEDO LEDO, A (1989): Teoría geográfica de la localización industrial. Universidad Santiago
de Compostela.
WEBGRAFÍA:
https://www.oposinet.com/
https://economipedia.com/
https://www.ceupe.com/
https://www.actividadeseconomicas.org/
12