Pediatría 1: Dra. Claudia Timaná Chávez
Pediatría 1: Dra. Claudia Timaná Chávez
Pediatría 1: Dra. Claudia Timaná Chávez
El desarrollo psicomotor es el
proceso que permite la progresiva
adquisición de habilidades en el
niño, es la manifestación externa
de la maduración del SNC y
cuando es adecuado, permite al
niño cumplir las funciones
correspondientes a su edad según
lo normal.
¿Cómo es el desarrollo psicomotor?
• Proceso dinámico.
• Serie sucesiva y ordenada de cambios que llevan a alcanzar una capacidad plena
tanto en lo físico como en lo mental.
• Es necesaria una relación interpersonal.
• El objetivo final es llegar a ser un adulto autosuficiente.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Crecimiento: Desarrollo:
Aumento de tamaño del cuerpo o Fenómeno cualitativo que lleva
de la masa corporal. diversificación, organización y
- Resulta de maduración funcional de las
estructuras orgánicas.
a) multiplicación celular
b) aumento de tamaño de las
células
c) por la maduración de sus
funciones.
• DE LO GLOBAL INDIVIDUAL
• CEFALO CAUDAL
• PROXIMAL DISTAL
• Factores prenatales: infecciones intrauterinas, cromosomopatías ( Sx Down, X fragil ),
alteraciones geneticas y otros.
• Los perinatales: hipoxemia, hiperbilirrubinemia, prematuridad, hipoglicemia, infecciones
(sepsis), apneas. HTE y anemia
• Posnatales: hipotiroidismo, enfermedades metabólicas, convulsiones, TEC grave,
estimulación severa, MEC y meningitis
Cronología de los reflejos arcaicos
REFLEJO DE MORO
REFLEJO DE LA MARCHA AUTOMATICA
Control Control
cefálico Toráxico
con apoyo
MOTRICIDAD FINA Y VISUAL
6°- 7° MES 9°- 10° 11°- 12° 12°- 15° 21° MES 24 MES
MES MES MES
Genéticos
Pre-Peri- Nutrición - LM
Postnatales Estimulación
Estilo de crianza
Socio-económ-cultural
Deporte
ANTROPOMETRIA
Primero: saber medir
Medición del
peso para la
niña o niño
menor de 24
meses
Medición del
peso para la
niña o niño
mayor de 24
meses
LONGITUD O ESTATURA
PERIMETRO CEFALICO
Luego: Evaluar si es normal
Periodos del ciclo vital
PERIODO TIEMPO
PRENATAL 38-42 semanas
NEONATAL 0-28 dias
LACTANCIA 1-24 meses
PRE-ESCOLAR 2-5 años
ESCOLAR 6-14 años
ADOLESCENCIA 10-18 años
ADULTEZ 18-25 años/ 25 – 60 años
SENESCENCIA Mayor de 60años
Velocidad de crecimiento
Crecimiento
rápido
Crecimiento Estirón
estable puberal
Fórmulas para calcular peso y tallas
promedios
Peso Kilogramos
Nacimiento 3,25
PESO
3 a 12 meses edad (meses) + 9
5 MES – PN x 2
2
1 AÑO – PN x 3
1 a 6 años edad (años) x 2 + 8
2 AÑO – PN x 4
7 a 12 edad (años) x 7 – 5
2
Talla Centímetros
TALLA
Nacimiento 50 1 AÑO – 150% TN
1 año 75 4 AÑO – TN x 2
2 a 12 años edad (años) x 5 + 80
Crecimiento normal
PERIODO CRECIMIENTO cm/año cm / mes
RN- 12 meses 24- 25 cm 2
0-3 meses 3.5 cm/mes
3-5 meses 2.5 cm/mes
1- 2 año 12-13 cm 1
2- 4 año 7-9 cm 0.7
4-10 años 5-6 cm 0.5
prepuberal 3-4 cm 0.3
pubertad 8-12 cm 0.7 -1
niñas: 25 cm
niños: 28 cm
CRECIMIENTO
Proceso multifactorial
Genéticos Reguladores
TALLA BAJA
Motivo de consulta
frecuente
Permisivos
Punto de
vista estático Punto de vista
dinámico
< -2DS o p3
PUNTO DE VISTA ESTÁTICO
Punto de
vista estático Punto de vista
dinámico
Tendencia de la curva de
crecimiento
Puntaje Z
Velocidad de crecimiento
CURVAS DE CRECIMIENTO OMS 2006
(0 a 5 años)
CURVAS DE CRECIMIENTO CDC 2000
(2 a 20 años)
PUNTO DE VISTA DINÁMICO
Edad
P25
cronológica ( cm/año )
(años) Varón Mujer
Talla
13 años
18 años
Talla Baja por Talla Baja por Talla Baja Idiopática
Trastornos Primarios Trastornos Secundarios
Ingesta insuficiente de nutrientes :Desnutrición
Síndromes definidos Talla Baja Idiopática Familiar
Síndrome de Turner Enfermedades orgánicas
Síndrome de Down Talla Baja Idiopática no familiar
Síndrome de Noonan Deficiencia de hormona de crecimiento
Síndrome de Prader-Willi Genética (HESX1, PROP1, POU1F1, LHX3, LHX4,GHRHR, GH)
Síndrome de Silver-Russell Asociadas a síndromes o malformaciones cerebrales y faciales
( displasia septo óptica, síndrome de la silla vacía)
PEG con falla en la recuperación del crecimiento (P05.1) Asociadas a infecciones prenatales( Rubéola)
Deficiencia de IGF-I, Resistencia de IGF-I Adquirida (craneofaringioma, germinoma, hamartoma)
Debido a una causa conocida, Traumatismo craneal
(Infecciones prenatales, drogas, tabaco, alcohol) Infecciones del sistema nervioso central
Idiopática
Otros trastornos del eje hormona de crecimiento-IGF
Displasias esqueléticas Anomalías del receptor de la hormona del crecimiento (Síndrome de
Acondroplasia insensibilidad a la hormona de crecimiento, Síndrome de Larón)
Hipocondroplasia Anomalías de la señal de transducción de GH, (Trastorno de STAT5B)
Discondrosteosis : ALS (subunidad lábil del ácido)
(Leri-Weill y otros defectos en el gen SHOX) Deficiencia de IGF-I
Osteogénesis imperfecta I-VI Resistencia a ( Defecto de IGF1R , defectos pos receptor)
Mucopolisacaridosis Tipo IH,IS, II –VII.
Mucolipidosis Tipo II y III Otros trastornos endocrinos
Síndrome de Cushing
Displasias con defecto en la mineralización Hipotiroidismo
Diabetes mellitus (mal controlada)
Talla baja adulta causada por maduración ósea acelerada,
( pubertad precoz, hipertiroidismo, hiperplasia suprarrenal congénita,
estrógenos o andrógenos exógenos)
Trastornos metabólicos
Psicosocial
Iatrogénica
I. OBESIDAD SUBCUTÁNEA
CDC ( 2 a 20 años)
• Obesidad: > 95th ( Z > 1.67 DE)
• Sobrepeso: Entre 85 - 95th ( Z: 1 - 1.67 DE)
Alimentación
Actividad física
Estado socioeconómico
Historia Exploración
Antecedentes familiares clínica física
PUBERTAD
Factores Factores
ambientales biológicos
CONCEPTOS IMPORTANTES
• PUBERTAD: Cambios físicos
• Mujeres: 8 años a 13 años
• Varones: 9 años a 14 años
•
• ADOLESCENCIA: Cambios bio-psico-social.
• 10 años a 18 años (OMS)
9,5 14.5
MENARQUIA
10 -15 AÑOS
2 3 4 5
TELARQUIA
8- 13 AÑOS
2 3 4 5
VELLO PUBICO
Maduración biológica: varones
PICO DE CRECIMIENTO: G4
PENE
11 -14.5 años
2 3 4 5
TESTICULO
9- 13,5 años
2 3 4 5
VELLO PUBICO
10-15 años
Menarquía se presenta entre M3-M4.
Biro FM, Huang B, Lucky AW, et al. Pubertal correlates in black and
white US girls. J Pediatr 2006; 148:234
Mayor velocidad de
crecimiento en G4.
Crecimiento total en
promedio 30 cm.
Biro FM, Huang B, Lucky AW, et al. Pubertal correlates in black and
white US girls. J Pediatr 2006; 148:234
PUBERTAD PRECOZ
Inicio pubertad 2 a 2.5 DS
más temprana que la
población general
VARIANTE PATOLOGÍA
NORMAL MALIGNA
PUBERTAD PRECOZ
• Incidencia : 1/5.000-1/10.000,
• Pacientes con enfermedades o lesiones del SNC es mucho mayor
• Más frecuente en niñas. Relación: varía de 3:1 a 23:1.
• En la niña: +frecuente :PP idiopática
• En el varón:> 40% etiología es secundaria a un proceso orgánico.
CLASIFICACIÓN
• Sensibles a frio: DPT, polio inactivada (IPV), hepatitis B, gripe y Haemophilus influenzae B
CADENA DE FRIO
a. Las vacunas se deben colocar en un refrigerador, congelador, cuarto frío, donde
solamente se colocarán éstas, no mezclándose con medicamentos, muestras u comida.
c. 2-8°C.
C1 – SARAMPION C1
C2– PARERA C2 NEUMOCOCO
C3– RUBEOLA C3
Antígeno
• Un antígeno es toda sustancia capaz de interaccionar con el receptor de células T o B.
• Para lograr esta meta las vacunas actuales utilizan varios tipos, hablándose a veces de una molécula, otras
de una bacteria, un virus o una célula.
Tipos de antígenos:
a. Toxoides: exotoxinas bacterianas, conservan su antigenicidad perdiendo la toxicidad (ej. difteria, tétanos)
b. Subunidades: polisacáridos de neumococo y Haemophilus influenzae B.
c. Antígenos obtenidos por ingeniería genética: ej. antígeno recombinante de la Hepatitis B.
d. Microorganismos muertos o inactivados: ej. polio inactivada.
e. Microorganismos vivos atenuados: ej. polio oral, fiebre amarilla, triple vírica (sarampión, rubéola,
parotiditis), varicela.
INMUNIZACIONES: Vacunas Atenuadas
VIVAS
• Derivadas directamente del agente que causa la enfermedad: virus o bacteria.
• Microrganismos mutados que han perdido su virulencia
• Debilitados en el laboratorio: cultivos repetidos.
• La respuesta del sistema inmune es semejante a la de la enfermedad natural ya que el sistema inmune no
puede diferenciar entre una infección natural o vacunal
• No causan enfermedad
• En algunos casos cuando produce enfermedad ésta es generalmente leve y se refiere como un evento
supuestamente asociado con la vacunación (ESAVI).
• Respuesta inmunitaria es larga
• Frágiles: luz , calor.
• Solo una dosis; salvo vía oral (antipolio), o cuando se quiere reforzar o asegurar la respuesta inmune (SPR)
INMUNIZACIONES: Vacunas inactivadas
MUERTAS
• Son producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un medio de cultivo, luego
se inactivan con calor o con productos químicos (generalmente formalina).
• En el caso de que deriven de una fracción del organismo es tratado solamente ese
componente.
• La respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera
• Requiere varias dosis para la primovacunación y para mantener un nivel adecuado de
anticuerpos séricos.
• Más estables.
• Muy a menudo requieren adyuvantes
• Por lo general: vía parenteral.
• No es posible la difusión de la infección a los no vacunados.
INMUNIZACIONES
Contraindicaciones absolutas:
1. Reacción anafiláctica a dosis previas de la vacuna.
2. Reacción anafiláctica previa a alguno de los componentes de la vacuna.
Precauciones generales:
1. Enfermedad aguda, moderada o grave con o sin fiebre.
2. Alergia al látex.
INMUNIZACIONES
No son contraindicaciones para la vacunación:
Existen muchas situaciones en las que el desconocimiento o la interpretación incorrecta llevan a recomendar no
vacunar, es por esto que vamos a reconocer falsas contraindicaciones:
1. Reacciones leves a dosis previas de DPT como: dolor, enrojecimiento o inflamación en el lugar de la inyección o fiebre
menor de 40.5°C.
2. Enfermedad aguda benigna: resfrío o diarrea en un niño sano, sin fiebre.
3. Niños con tratamiento antibiótico, no vacunar en la etapa aguda de la enfermedad.
4. Madre del niño a vacunar esté embarazada o que el niño esté en contacto estrecho con gestantes.
5. La prematuridad. En el niño prematuro seguirá el mismo calendario vacunal y la misma dosificación que los niños a
término.
6. Niños que hayan tenido contacto reciente con un paciente con patología infecciosa.
7. La lactancia.
8. Historia de alergia inespecífica en el niño o historia familiar de alergia.
INMUNIZACIONES
No son contraindicaciones para la vacunación:
9. Historia de alergia a los antibióticos contenidos en las vacunas (neomicina, estreptomicina,
polimixina B), salvo si esta reacción fue de tipo anafiláctico.
10. Historia de alergia no anafiláctica, al pollo o a las plumas de aves.
11. Historia familiar de convulsiones en el contexto de una vacunación con DTP o contra SRP.
12. Historia familiar de síndrome muerte súbita del lactante en el contexto de vacunación con DTP.
13. Historia familiar de reacciones desfavorables a las vacunas en pacientes inmunocomprometidos.
14. La administración concomitante de tratamientos de desensibilización.
15. La administración de vacuna de polio oral en niños con candidiasis oral tratada o no.
16. La administración de vacunas inactivadas en pacientes inmunocomprometidos.
17. Enfermedad neurológica conocida, resuelta y estabilizada.
18. Desnutrición.
}
VIVA ATENUADA HASTA 1 A FORMAS GRAVES MENINGITIS TBC Y DISEMINADA
PESO MAYOR 2KG
POLISACARIDO CAPSULARES
13 VALENTE 12 M MENOR 2 A 2DOSIS SEP 1M
MAYOR DE 5 A 1DOSIS COMORBILIDAD
5 M 29D
VIVA ATENUADA ° INVAGINACION INTS 7 M 29D
INACTIVADA
POLISACARIDO CAPSULAR
ESAVI SEVERO 1 DOSIS DEPENTAVALENTE
RAM SE ATRIBUYE AL COMPONENTE PERTUSIS
VIVA ATENUADA 2ª 11M 29D
CEPA OKA CONTRAINDICADO EN INMUNOSUP
VIVA ATENUADA
APO
ROTAVIRUS
AMA
ACTUALIZACION VACUNA COVID-19 PEDIATRIA MINSA
25 DE DICIEMBRE 2021
SE APROBO MEDIANTE LA
RD N° 14310-2021- DIGEM
ID/DPF/EPB/MINSA
VACUNA COVID 19 MENORES 5 AÑOS
21 DE SEPTIEMBRE 2022
CUESTIONARIO
1 ¿A qué edad en meses, el niño logra hacer una torre con 7 cubos?
A. 24
B. 15 6°- 7° MES 9°- 10° 11°- 12° 12°- 15° 21° MES 24 MES
C. 18 MES MES MES
D. 12
E. 20 Prensión Radio Pinza Torre de Torre de 5 Torre de 7
palmar palmar pulgar tres cubos cubos cubos
simple índice (15)
Transfiere Pinza completa Pastilla en
de una a incomplet Marca en botella
otra a papel
mano (8)