Pediatría 1: Dra. Claudia Timaná Chávez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

PEDIATRÍA 1

Dra. Claudia Timaná Chávez


Médico Pediatra Neonatóloga
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irygoyen
Lima – Perú
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DESARROLLO PSICOMOTOR

El desarrollo psicomotor es el
proceso que permite la progresiva
adquisición de habilidades en el
niño, es la manifestación externa
de la maduración del SNC y
cuando es adecuado, permite al
niño cumplir las funciones
correspondientes a su edad según
lo normal.
¿Cómo es el desarrollo psicomotor?
• Proceso dinámico.
• Serie sucesiva y ordenada de cambios que llevan a alcanzar una capacidad plena
tanto en lo físico como en lo mental.
• Es necesaria una relación interpersonal.
• El objetivo final es llegar a ser un adulto autosuficiente.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Crecimiento: Desarrollo:
Aumento de tamaño del cuerpo o Fenómeno cualitativo que lleva
de la masa corporal. diversificación, organización y
- Resulta de maduración funcional de las
estructuras orgánicas.
a) multiplicación celular
b) aumento de tamaño de las
células
c) por la maduración de sus
funciones.

Integración de funciones que llevan al organismo a transformarse


en una unidad bio-psico-social.
DESARROLLO PSICOMOTOR
A los 2 años el cerebro triplica su peso y parece al de un adulto…
• Gran crecimiento del soma con poca
multiplicación neuronal.
• Aumento de las ramificaciones dendríticas
(formación de nuevas sinapsis).
• Activa multiplicación glial.
• Plegamiento de la corteza cerebral (migración
neuronal y estructuración de la corteza).
• La proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los
responsables fisiológicos del desarrollo del niño
• La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene
una secuencia clara y predecible:

• DE LO GLOBAL INDIVIDUAL

• CEFALO CAUDAL

• PROXIMAL DISTAL
• Factores prenatales: infecciones intrauterinas, cromosomopatías ( Sx Down, X fragil ),
alteraciones geneticas y otros.
• Los perinatales: hipoxemia, hiperbilirrubinemia, prematuridad, hipoglicemia, infecciones
(sepsis), apneas. HTE y anemia
• Posnatales: hipotiroidismo, enfermedades metabólicas, convulsiones, TEC grave,
estimulación severa, MEC y meningitis
Cronología de los reflejos arcaicos
REFLEJO DE MORO
REFLEJO DE LA MARCHA AUTOMATICA

El contacto de un pie del neonato con


una superficie plana desencadena en
forma automática un paso con el pie
opuesto.

A partir del 7 mes de gestación


hasta 2-3m
REFLEJO PALMAR

Consiste en cerrar fuertemente


la mano cuando se estimula la
palma de la mano del bebe al
presionarla con algún objeto

A partir de las 16 sem hasta 3 m

También se le conoce como Reflejo de grasping, prensil o agarre


REFLEJO PLANTAR

Consiste en cerrar los dedos


del pie cuando se estimula la
planta del pie al presionarlo
con algún objeto

A partir de las 16 sem hasta 10 a 12 m


REFLEJO TONICO CERVICAL
El Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello
consiste en girar la cabeza del niño hacia un
lado, se estirarán el brazo y la pierna de ese
lado hacia el que se ha girado. El brazo y la
pierna del lado contrario se doblarán

Aparece a las 18 semanas de la concepción


y a los 6 meses de edad debería estar
integrado.

También se le conoce como el Reflejo del


espadachin o el esgrimista
REFLEJO DE BUSQUEDA

El reflejo de búsqueda consiste en tocar la


mejilla o boca del bebe y este abre la boca.
Ayuda a la lactancia

Inicia a las 32 sem de gestación y desaparece


a los 3 m
REFLEJO DE PARACAIDAS

El reflejo del paracaídas es una de las llamadas


respuestas de protección. Son respuestas
automáticas del cuerpo ante una amenaza
potencial como es caer. El reflejo del paracaídas se
desencadena tomando al bebé desde debajo de las
axilas, de espaldas a nosotros, y simulando que se
lanza al bebé sobre una superficie

Horizontal aparece a los 6m


Lateral aparece 9 -10 m
Persisten
REFLEJO DE LANDAU

Este reflejo consiste en, tumbado boca abajo con


el abdomen sobre nuestra mano, el bebé, en
lugar de dejarse caer por la gravedad, pone el
cuerpo en tensión, colocando el tronco y las
piernas en extensión y elevando la cabeza para
mirar al frente y buscar una referencia visual.

Aparece 3-4 m y desaparece 12-24 m


EVALUACIÓN DEL DESARROLLO

EEDP TEPSI TPED


Escala de Evaluación Test de Evaluación Test Peruano de
del Desarrollo Psicomotriz evaluación y desarrollo
Psicomotor

2 A 5 AÑOS Menores de 30 meses


0 A 24 MESES
3 ÁREAS: Coordinación 12 hitos
4 ÁREAS: MF/MG/S/L
Lenguaje Normal, adelantado,
Motricidad trastorno o riesgo
AREAS
• MOTRICIDAD GRUESA
• MOTRICIDAD FINA Y VISUAL
• LENGUAJE
• CONDUCTA PERSONAL Y SOCIAL
MOTRICIDAD Y DESARROLLO VISUAL
RN 1° MES 2° MES 3° MES 4° - 5°MES

Fija la Sigue a 90° Manos Manos Prensión


mirada cerrada abiertas cubito
Sigue 180° Sostiene palmar
objetos
segundos

Control Control
cefálico Toráxico
con apoyo
MOTRICIDAD FINA Y VISUAL
6°- 7° MES 9°- 10° 11°- 12° 12°- 15° 21° MES 24 MES
MES MES MES

Prensión Radio Pinza Torre de Torre de 5 Torre de 7


palmar palmar pulgar tres cubos cubos cubos
simple índice (15)
Transfiere Pinza completa Pastilla en
de una a incompleta Marca en botella
otra mano papel
(8)

Control Camina Camina sin Corre (18)


Torácico con apoyo apoyo Levanta
sin apoyo (10) (12) sólo (18)
Rueda
MOTRICIDAD FINA Y VISUAL
3° AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Puente de 3 Abotona y Trípode manual


cubos desabotona un para sostener un
estuche lápiz
LENGUAJE
RN 1° MES 2° MES 3° MES 4° - 5°MES

Muecas en Alerta al Sonrisa social Gorgojeos y Se carcajea


respuesta sonido algún Y dice “agu”
sonido
silábico
LENGUAJE
6°- 7° MES 9°- 10° MES 11°- 12° MES 12°- 15° MES 24 MES

Sonidos Papá - mamá, Dos palabras 4-6 palabras Pronombres


silábicos indiscriminado distintas de inapropiada-
Papá-mamá mente
2 ordenes
LENGUAJE
3° AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

250 palabras Colores, poemas Escribe su primer


Frases de 3 canciones nombre
ordenes pequeñas
SOCIAL
RN 1° MES 2° MES 3° MES 4° - 5°MES

Muecas en Observa Sonrisa Alcanza Llora y sonríe


respuesta rostros social rostros para conseguir
algo”
SOCIAL
6°- 7° MES 9°- 10° MES 11°- 12° MES 12°- 15° MES 24 MES

Reconoce o Juego de Imita Juego en


rechaza a muecas, acciones paralelo
extraños explora
entorno
SOCIAL
3° AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Juegos grupales Juego Juegos


Presta juguetes cooperativos y competencias
de roles
CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
• DEFINICIÓN :

• Es el conjunto de actividades periódicas y sistemáticas del


crecimiento y desarrollo del niño con el fin de detectar
oportunamente cambios y riesgos en su estado de salud a través
de un monitoreo o seguimiento adecuado en la evolución, así
como consideramos la promoción de la salud física, mental,
emocional y social.
FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO
FACTORES
HORMONALES

GH, IGF-1, FACTORES


FACTORES H. Tiroideas AMBIENTALES
BIOLÓGICOS Esteroides sexuales

Genéticos
Pre-Peri- Nutrición - LM
Postnatales Estimulación
Estilo de crianza
Socio-económ-cultural
Deporte
ANTROPOMETRIA
Primero: saber medir

Medición del
peso para la
niña o niño
menor de 24
meses

Medición del
peso para la
niña o niño
mayor de 24
meses
LONGITUD O ESTATURA
PERIMETRO CEFALICO
Luego: Evaluar si es normal
Periodos del ciclo vital
PERIODO TIEMPO
PRENATAL 38-42 semanas
NEONATAL 0-28 dias
LACTANCIA 1-24 meses
PRE-ESCOLAR 2-5 años
ESCOLAR 6-14 años
ADOLESCENCIA 10-18 años
ADULTEZ 18-25 años/ 25 – 60 años
SENESCENCIA Mayor de 60años
Velocidad de crecimiento
Crecimiento
rápido
Crecimiento Estirón
estable puberal
Fórmulas para calcular peso y tallas
promedios
Peso Kilogramos

Nacimiento 3,25
PESO
3 a 12 meses edad (meses) + 9
5 MES – PN x 2
2
1 AÑO – PN x 3
1 a 6 años edad (años) x 2 + 8
2 AÑO – PN x 4
7 a 12 edad (años) x 7 – 5
2
Talla Centímetros
TALLA
Nacimiento 50 1 AÑO – 150% TN
1 año 75 4 AÑO – TN x 2
2 a 12 años edad (años) x 5 + 80
Crecimiento normal
PERIODO CRECIMIENTO cm/año cm / mes
RN- 12 meses 24- 25 cm 2
0-3 meses 3.5 cm/mes
3-5 meses 2.5 cm/mes
1- 2 año 12-13 cm 1
2- 4 año 7-9 cm 0.7
4-10 años 5-6 cm 0.5
prepuberal 3-4 cm 0.3
pubertad 8-12 cm 0.7 -1
niñas: 25 cm
niños: 28 cm
CRECIMIENTO

Proceso multifactorial
Genéticos Reguladores

TALLA BAJA
Motivo de consulta
frecuente
Permisivos
Punto de
vista estático Punto de vista
dinámico

Talla para edad

< -2DS o p3
PUNTO DE VISTA ESTÁTICO
Punto de
vista estático Punto de vista
dinámico

Tendencia de la curva de
crecimiento
Puntaje Z
Velocidad de crecimiento
CURVAS DE CRECIMIENTO OMS 2006
(0 a 5 años)
CURVAS DE CRECIMIENTO CDC 2000
(2 a 20 años)
PUNTO DE VISTA DINÁMICO

Edad
P25
cronológica ( cm/año )
(años) Varón Mujer

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Primer año < 20 < 20

Talla actual – Talla previa Segundo año < 10 < 10


x12
N° meses
Tercer año <7 <7
4to año –
inicio de < 4.5 < 4.5
pubertad

Pubertad < 8.5 < 7.5


Z SCORE
TALLA GENÉTICA (TG)

TG = Talla Padre + Talla Madre ± 6.5


2
Varones + 6.5
Mujeres – 6.5

Talla final adulta (TFA) = Talla Genética ± 6.5cm


Talla Baja: Definición

•Talla menor de -2 DE ó percentil 3


•TALLA BAJA EXTREMA MENOR -3 DE
•Según sexo, edad y una población determinada.
HIPOCRECIMIENTO

TALLA BAJA FAMILIAR RETARDO CONSTITUCIONAL


NIÑOS QUE TIENEN UN DEL CRECIMIENTO
POTENCIA DEL CRECIMIENTO NIÑOS QUE TIENEN UNA MADURACIÓN
MENOR RETRASADA
TALLA BAJA RETARDO
FAMILIAR CRECIMIENTO
CONSTITUCIONAL
Historia familiar + +

Talla  

Velocidad de Normal Normal


crecimiento
Edad ósea = Edad cronológica Menor que EC
= Edad para talla
Talla adulta  Normal
Igual a Talla genética
Tratamiento No GH en algunos casos
Testosterona, E2 ??
3 años 6 años 10 años
3 meses

13 años
18 años
Talla Baja por Talla Baja por Talla Baja Idiopática
Trastornos Primarios Trastornos Secundarios
Ingesta insuficiente de nutrientes :Desnutrición
Síndromes definidos Talla Baja Idiopática Familiar
Síndrome de Turner Enfermedades orgánicas
Síndrome de Down Talla Baja Idiopática no familiar
Síndrome de Noonan Deficiencia de hormona de crecimiento
Síndrome de Prader-Willi Genética (HESX1, PROP1, POU1F1, LHX3, LHX4,GHRHR, GH)
Síndrome de Silver-Russell Asociadas a síndromes o malformaciones cerebrales y faciales
( displasia septo óptica, síndrome de la silla vacía)
PEG con falla en la recuperación del crecimiento (P05.1) Asociadas a infecciones prenatales( Rubéola)
Deficiencia de IGF-I, Resistencia de IGF-I Adquirida (craneofaringioma, germinoma, hamartoma)
Debido a una causa conocida, Traumatismo craneal
(Infecciones prenatales, drogas, tabaco, alcohol) Infecciones del sistema nervioso central
Idiopática
Otros trastornos del eje hormona de crecimiento-IGF
Displasias esqueléticas Anomalías del receptor de la hormona del crecimiento (Síndrome de
Acondroplasia insensibilidad a la hormona de crecimiento, Síndrome de Larón)
Hipocondroplasia Anomalías de la señal de transducción de GH, (Trastorno de STAT5B)
Discondrosteosis : ALS (subunidad lábil del ácido)
(Leri-Weill y otros defectos en el gen SHOX) Deficiencia de IGF-I
Osteogénesis imperfecta I-VI Resistencia a ( Defecto de IGF1R , defectos pos receptor)
Mucopolisacaridosis Tipo IH,IS, II –VII.
Mucolipidosis Tipo II y III Otros trastornos endocrinos
Síndrome de Cushing
Displasias con defecto en la mineralización Hipotiroidismo
Diabetes mellitus (mal controlada)
Talla baja adulta causada por maduración ósea acelerada,
( pubertad precoz, hipertiroidismo, hiperplasia suprarrenal congénita,
estrógenos o andrógenos exógenos)

Trastornos metabólicos

Psicosocial

Iatrogénica

Horm Res 2007; 68(suppl 2):1–120


¿Cómo definir desnutrición?
8÷9 X 100: 88%
NIÑA DE 2 AÑO
PESA 8 KG
TALLA 73 CM
73÷86 X 100: 84%
¿Cómo definir obesidad?

I. OBESIDAD SUBCUTÁNEA

CDC ( 2 a 20 años)
• Obesidad: > 95th ( Z > 1.67 DE)
• Sobrepeso: Entre 85 - 95th ( Z: 1 - 1.67 DE)

OMS ( Menores de 5 años)

• Riesgo de sobrepeso Z: 1 < 2 DE


• Sobrepeso: Z : 2 - 3 DE
• Obesidad: Z > 3 DE

II. OBESIDAD VISCERAL


Circunferencia de la cintura mayor al 90 percentil según edad y sexo
Criterios internacionales para definir
sobrepeso y obesidad en niños de 2 a 5 años

Índice de Masa Corporal ( IMC) =


Peso(Kg)/Talla (m2)
Punto
Criterios Población Curvas
corte
CDC, 2000 USA 2 -19 años Percentil
Brasil, Gran Bretaña,
Edad y sexo
OITF, 2000 Hong Kong, Holanda , 2 -18 años
(cada 6 m)
Singapur, USA
Población de USA P/E, P/T,
NCHS/OMS alimentada con LA
2-5 años
T/E
LM ,madre sin tabaco
OMS, 2006 Brasil, Ghana, India, RN a 5 años Z-IMC
Noruega, Omán ,USA
IMC DESDE EL NACIMIENTO A 5 AÑOS MUJERES
IMC DESDE EL NACIMIENTO A 5 AÑOS VARONES
PROTOCOLO DE ABORDAJE DEL
SOBREPESO/OBESIDAD INFANTIL

Alimentación
Actividad física
Estado socioeconómico
Historia Exploración
Antecedentes familiares clínica física

Estudio analítico Perfil lipídico, glucosa,


básico transaminasas, GGT
TTOG, insulina, ácido úrico, T4L, TSH
TRATAMIENTO
Pubertad normal
Pubertad es la etapa del desarrollo en la que aparecen las características sexuales
secundarias y ocurre la transición hacia la maduración sexual completa y fertilidad en la
adultez.
¿Por qué se produce la pubertad?
• Consecuencia de la estimulación gonadal por gonadotropinas hipofisiarias e incremento
del gasto de esteroides gonadales.
Factores
genéticos

PUBERTAD
Factores Factores
ambientales biológicos
CONCEPTOS IMPORTANTES
• PUBERTAD: Cambios físicos
• Mujeres: 8 años a 13 años
• Varones: 9 años a 14 años

• ADOLESCENCIA: Cambios bio-psico-social.
• 10 años a 18 años (OMS)

• JUVENTUD: Rol social


• 15 años a 25 años (OMS)
Desarrollo Sexual
Mujeres
• Pubertad normal : 8 – 13 años de edad.

• Duración promedio: 3,5 años (1.5-4.5)

• 95 % de mujeres , inician el desarrollo sexual con el crecimiento


mamario. Un 30 % es unilateral.

• Cambios en el desarrollo de la mama definen los estadios de desarrollo


sexual.
M1: No hay tejido mamario palpable. Prepúber
M2: Botón mamario.
M3: Tejido glandular más allá del diámetro de la
aréola
M4: Aréola y el pezón forman una prominencia
separada del resto de la mama (segundo botón
mamario)
M5: Mama adulta.

Vp1: No vello púbico


Vp2: Vello púbico lacio, escaso en labios mayores.
Vp3: Vello rizado, oscuro en pubis.
Vp4: Rizado, abundante en monte venus, en
triángulo
Vp5: Adulto
Desarrollo Sexual
Varones
• Pubertad normal : 9 – 14 años de edad.

• Duración promedio de 3.5 a (2 - 4.5 a)

• Cambios en el volumen testicular definen los estadios del


desarrollo sexual.

• Testículos con volumen mayor a 3 ml o mayor a 2.5 cm de longitud


evidencian el inicio del desarrollo puberal.
Orquidómetro de Prader
G1: Prepuber
G2: Diámetro > 2,5 cm. Prader 4 a 5
G3: Pene aumenta tamaño. Prader 6 – 12
G4: Pene aumenta grosor. Prader 12 – 20
G5: Adulto

Vp1: No vello púbico


Vp2: Largo, escaso en base pene
Vp3: Oscuro, rizado en pubis
Vp4: Abundante en pubis
Vp5: Adulto.
Maduración biológica: mujeres
PICO DE CRECIMIENTO: M3

9,5 14.5

MENARQUIA
10 -15 AÑOS
2 3 4 5
TELARQUIA
8- 13 AÑOS
2 3 4 5
VELLO PUBICO
Maduración biológica: varones
PICO DE CRECIMIENTO: G4

10,5-16 13- 17.5

PENE
11 -14.5 años
2 3 4 5
TESTICULO
9- 13,5 años
2 3 4 5
VELLO PUBICO
10-15 años
Menarquía se presenta entre M3-M4.

Mayor velocidad de crecimiento en M3.


Crecimiento total en promedio 25 cm.

Biro FM, Huang B, Lucky AW, et al. Pubertal correlates in black and
white US girls. J Pediatr 2006; 148:234
Mayor velocidad de
crecimiento en G4.
Crecimiento total en
promedio 30 cm.

Biro FM, Huang B, Lucky AW, et al. Pubertal correlates in black and
white US girls. J Pediatr 2006; 148:234
PUBERTAD PRECOZ
Inicio pubertad 2 a 2.5 DS
más temprana que la
población general

VARIANTE PATOLOGÍA
NORMAL MALIGNA
PUBERTAD PRECOZ

• Incidencia : 1/5.000-1/10.000,
• Pacientes con enfermedades o lesiones del SNC es mucho mayor
• Más frecuente en niñas. Relación: varía de 3:1 a 23:1.
• En la niña: +frecuente :PP idiopática
• En el varón:> 40% etiología es secundaria a un proceso orgánico.
CLASIFICACIÓN

A. Central : (dependiente de GnRH) ISOSEXUAL


1. Idiopatica

2. Anomalías del SNC


• adquirida: TEC, radiación, granuloma, abcesos
• congénitas: hamartomas, quistes aracnoideos, hidrocefalia
• tumores: gliomas, astrocitomas, craneofaringioma
Maduración secuencial

Crecimiento testicular Desarrollo mama

Vello púbico Vello púbico


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• Inicio de desarrollo puberal antes de los 8 años de edad cronológica en las niñas y antes
de los 9 años en los niños.
• Test de GnRH de respuesta puberal
• Gonadotropinas plasmáticas (LH, FSH) en niveles puberales, Cociente LH/FSH mayor de
0.6
• Longitud uterina mayor de 3,5cm y volumen ovárico mayor de 1.5 ml. por ecografia
• Edad ósea avanzada en más de 1 año con respecto a la edad cronologica.
• Velocidad de crecimiento mayor de 1 DS
CLASIFICACIÓN
Glándula
adrenal
• B. Periférica (no dependiente de GnRH)
Gónadas

• Alteraciones genéticas: HSC, síndrome McCune-Albright

• Tumores suprarrenales: carcinoma

• Tumores productores de gonadotrofinas

• Ováricos: tumores de teca

• Testiculares: tumores células Leydig, testotoxicosis

• Formas limitadas o reversibles: HSC, hipotiroidismo


INMUNIZACIONES

• La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice que con la única


excepción de la depuración del agua, nada ha tenido mayor impacto en
reducir la mortalidad, que las vacunas
INMUNIZACIONES: CADENA DE FRIO
• La cadena de frío es el proceso logístico que asegura la correcta conservación,
almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio que las
produce hasta el momento en el que se va a realizar la vacunación.

• Sensibles a calor: la polio oral (OPV), sarampión y fiebre amarilla

• Sensibles a frio: DPT, polio inactivada (IPV), hepatitis B, gripe y Haemophilus influenzae B
CADENA DE FRIO
a. Las vacunas se deben colocar en un refrigerador, congelador, cuarto frío, donde
solamente se colocarán éstas, no mezclándose con medicamentos, muestras u comida.

b. No se deben colocar vacunas en la puerta de los refrigeradores, por la inestabilidad


térmica a este nivel.

c. 2-8°C.

d. Llevar un reporte diario


Medida eminentemente preventiva contra
enfermedades graves que afectan a los más
vulnerables de nuestra sociedad.

• COBERTURA DE INMUNIZACIONES EN EL PAÍS HA DESCENDIDO A 75% EN


PROMEDIO
• La cobertura de las vacunaciones ideal 95%
• “grupos anti vacuna”
• Incremento el año 2004 que era 6
• MINSA 2018 incluyen 16 vacunas
INMUNIZACIONES

• La inmunidad puede dividirse en:

• Activa natural: Infección.


• Activa artificial: VACUNACION.

• Pasiva natural: Paso transplacentario de anticuerpos de la madre al niño.


• Pasiva artificial: Gammaglobulinas.(vida media corta: 17 a 24 días)
VACUNA

Son suspensiones de microorganismos vivos,


inactivos o muertos, fracciones de los mismos o
partículas proteicas, que al ser administrados
inducen una respuesta inmune que previene la
enfermedad contra la que está dirigida.
COMBINADA VALENTE

C1 – SARAMPION C1
C2– PARERA C2 NEUMOCOCO
C3– RUBEOLA C3
Antígeno
• Un antígeno es toda sustancia capaz de interaccionar con el receptor de células T o B.
• Para lograr esta meta las vacunas actuales utilizan varios tipos, hablándose a veces de una molécula, otras
de una bacteria, un virus o una célula.

Tipos de antígenos:
a. Toxoides: exotoxinas bacterianas, conservan su antigenicidad perdiendo la toxicidad (ej. difteria, tétanos)
b. Subunidades: polisacáridos de neumococo y Haemophilus influenzae B.
c. Antígenos obtenidos por ingeniería genética: ej. antígeno recombinante de la Hepatitis B.
d. Microorganismos muertos o inactivados: ej. polio inactivada.
e. Microorganismos vivos atenuados: ej. polio oral, fiebre amarilla, triple vírica (sarampión, rubéola,
parotiditis), varicela.
INMUNIZACIONES: Vacunas Atenuadas
VIVAS
• Derivadas directamente del agente que causa la enfermedad: virus o bacteria.
• Microrganismos mutados que han perdido su virulencia
• Debilitados en el laboratorio: cultivos repetidos.
• La respuesta del sistema inmune es semejante a la de la enfermedad natural ya que el sistema inmune no
puede diferenciar entre una infección natural o vacunal
• No causan enfermedad
• En algunos casos cuando produce enfermedad ésta es generalmente leve y se refiere como un evento
supuestamente asociado con la vacunación (ESAVI).
• Respuesta inmunitaria es larga
• Frágiles: luz , calor.
• Solo una dosis; salvo vía oral (antipolio), o cuando se quiere reforzar o asegurar la respuesta inmune (SPR)
INMUNIZACIONES: Vacunas inactivadas
MUERTAS
• Son producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un medio de cultivo, luego
se inactivan con calor o con productos químicos (generalmente formalina).
• En el caso de que deriven de una fracción del organismo es tratado solamente ese
componente.
• La respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera
• Requiere varias dosis para la primovacunación y para mantener un nivel adecuado de
anticuerpos séricos.
• Más estables.
• Muy a menudo requieren adyuvantes
• Por lo general: vía parenteral.
• No es posible la difusión de la infección a los no vacunados.
INMUNIZACIONES
Contraindicaciones absolutas:
1. Reacción anafiláctica a dosis previas de la vacuna.
2. Reacción anafiláctica previa a alguno de los componentes de la vacuna.

Precauciones generales:
1. Enfermedad aguda, moderada o grave con o sin fiebre.
2. Alergia al látex.
INMUNIZACIONES
No son contraindicaciones para la vacunación:
Existen muchas situaciones en las que el desconocimiento o la interpretación incorrecta llevan a recomendar no
vacunar, es por esto que vamos a reconocer falsas contraindicaciones:

1. Reacciones leves a dosis previas de DPT como: dolor, enrojecimiento o inflamación en el lugar de la inyección o fiebre
menor de 40.5°C.
2. Enfermedad aguda benigna: resfrío o diarrea en un niño sano, sin fiebre.
3. Niños con tratamiento antibiótico, no vacunar en la etapa aguda de la enfermedad.
4. Madre del niño a vacunar esté embarazada o que el niño esté en contacto estrecho con gestantes.
5. La prematuridad. En el niño prematuro seguirá el mismo calendario vacunal y la misma dosificación que los niños a
término.
6. Niños que hayan tenido contacto reciente con un paciente con patología infecciosa.
7. La lactancia.
8. Historia de alergia inespecífica en el niño o historia familiar de alergia.
INMUNIZACIONES
No son contraindicaciones para la vacunación:
9. Historia de alergia a los antibióticos contenidos en las vacunas (neomicina, estreptomicina,
polimixina B), salvo si esta reacción fue de tipo anafiláctico.
10. Historia de alergia no anafiláctica, al pollo o a las plumas de aves.
11. Historia familiar de convulsiones en el contexto de una vacunación con DTP o contra SRP.
12. Historia familiar de síndrome muerte súbita del lactante en el contexto de vacunación con DTP.
13. Historia familiar de reacciones desfavorables a las vacunas en pacientes inmunocomprometidos.
14. La administración concomitante de tratamientos de desensibilización.
15. La administración de vacuna de polio oral en niños con candidiasis oral tratada o no.
16. La administración de vacunas inactivadas en pacientes inmunocomprometidos.
17. Enfermedad neurológica conocida, resuelta y estabilizada.
18. Desnutrición.
}
VIVA ATENUADA HASTA 1 A FORMAS GRAVES MENINGITIS TBC Y DISEMINADA
PESO MAYOR 2KG

VIVA ATENUADA ⁄AG RECOMBINANTE IDEAL 12 H EVITA LA T. VERTICAL

VACUNA COMBINADA ⁄ INACTIVADOS


DTP HVB Y H INFLUENZA B ENF INVASIVAS H.I.B
MENINGITIS Y
NEUMONIA
INACTIVO ⁄ MUERTO
SALK

VIVA ATENUADA SABIN 18M Y 4 A MAS INMUNOGENICA⁄ ENTEROVIRUS


CONTRAINDICADO EN INMUNOSUP

POLISACARIDO CAPSULARES
13 VALENTE 12 M MENOR 2 A 2DOSIS SEP 1M
MAYOR DE 5 A 1DOSIS COMORBILIDAD
5 M 29D
VIVA ATENUADA ° INVAGINACION INTS 7 M 29D

INACTIVADA
POLISACARIDO CAPSULAR
ESAVI SEVERO 1 DOSIS DEPENTAVALENTE
RAM SE ATRIBUYE AL COMPONENTE PERTUSIS
VIVA ATENUADA 2ª 11M 29D
CEPA OKA CONTRAINDICADO EN INMUNOSUP

VIVA ATENUADA

CONTRAINDICADO EN INMUNOSUP- ALERGIA


ZONA NO ENDEMICA A ENDEMICA
VIVA ATENUADA MINIMO 10 DIAS ANTES EXPO DESARROLLO ANTICUERPO HETEROFILOS
PROT HUEVO-LACTANTE MENOR-ANCIANOS
13 A 11M 29 D

INACTIVADO 5TO PRIMARIA


BIVALENTE SEROTIPO 16 Y 18
TETRAVALENTE 16 18, 6 Y 11
CONTRAINDICADAS
VIRUS VIVO
ATENUADO

APO
ROTAVIRUS
AMA
ACTUALIZACION VACUNA COVID-19 PEDIATRIA MINSA

25 DE DICIEMBRE 2021
SE APROBO MEDIANTE LA
RD N° 14310-2021- DIGEM
ID/DPF/EPB/MINSA
VACUNA COVID 19 MENORES 5 AÑOS

21 DE SEPTIEMBRE 2022
CUESTIONARIO
1 ¿A qué edad en meses, el niño logra hacer una torre con 7 cubos?
A. 24
B. 15 6°- 7° MES 9°- 10° 11°- 12° 12°- 15° 21° MES 24 MES
C. 18 MES MES MES
D. 12
E. 20 Prensión Radio Pinza Torre de Torre de 5 Torre de 7
palmar palmar pulgar tres cubos cubos cubos
simple índice (15)
Transfiere Pinza completa Pastilla en
de una a incomplet Marca en botella
otra a papel
mano (8)

Control Camina Corre (18)


Torácico Camina sin apoyo Levanta
sin apoyo con apoyo (12) sólo (18)
Rueda (10)
RM 2019 Tema A
2. ¿Cuál es el parámetro antropométrico más útil, por su sencillez de obtención e
interpretación para el diagnóstico de obesidad en niños?
A. Talla/edad
B. Peso/edad
C. Índice de masa corporal
D. Perímetro braquial
E. Pliegue tricipital
3. El indicador específico para diagnosticar la desnutrición aguda es:
A) Peso para talla
B) Solo peso
C) Circunferencia cefálica.
D) Peso para edad
E) Talla para edad
4. Un paciente de 15 años concurre a la consulta por ser el más bajo de la clase. Su talla
es de 1,58m (percentil entre 5-10), la talla de su madre es de 1,55 m, y la de su padre es
de 1,78 m. Los posibles diagnósticos son retardo constitucional del crecimiento o baja
talla familiar. ¿Cuál es el cálculo con más probabilidades de brindar la información para
distinguir entre estos dos cuadros?
A) Velocidad de crecimiento
B) Radiografía para valorar edad ósea
C) Estudio citogenético
D) Talla objetivo genética
E) Score Z
5. A su consultorio asiste una madre con su hijo con baja talla y Ud, para valorar la edad
ósea indica una RX de:
A) Pelvis
B) Codo
C) Pies y tobillos
D) Mano y muñeca
E) C y D
6. Lactante de 7 meses con antecedente de alergia a la proteina del huevo. ¿Qué vacuna está
contraindicada?
A. Hepatitis B
B. Pentavalente
C. Neumococo
D. Haemophilus influenzae tipo B
E. Influenza
7. ¿Cuáles son los efectos adversos sistémicos más frecuentes, luego de vacunar a un niño
con DPT?
A. Irritabilidad, fiebre (38° C), somnolencia
B. Vómito, edema, dolor
C. Diaforesis, sueño, vómito
D. Dolor, vómito, convulsiones
E. Convulsiones, llanto excesivo
8. Lactante de 11 meses con antecedente de dos episodios de neumonía bacteriana y uno de
otitis media aguda; hermano fallecido a los 18 meses por sepsis. ¿Cuál de las siguientes
vacunas está contraindicada?
A. Antineumocócica
B. Polio inyectable
C. Influenza
D. Vacuna triple vírica
E. Pentavalente
9. ¿A qué edad en años, se administra el segundo refuerzo de la vacuna DPT?
A. 10
B. 4
C. 6
D. 5
E. 3
DPT: 18 MESES Y 4 AÑOS
GRACIAS POR LA ATENCIÓN
www.estudiosmyc.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy