Untitled
Untitled
Untitled
Inicio:
-Pedir a los alumnos que busquen ejemplos de organizadores gráficos en el libro.
-Identificar la utilidad de los cuadros sinópticos y mapas conceptuales a partir de los ejemplos
identificados.
Desarrollo:
-Solicitar que completen el mapa conceptual con la información del anexo.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Cierre:
-Tomar nota sobre la importancia de los cuadros sinópticos y mapas conceptuales para organizar
información.
Inicio:
-Pedir a los alumnos que busquen un ejemplo de poema en el libro.
-Identificar la estructura y características de los poemas a partir del ejemplo identificado.
Desarrollo:
Inicio:
-Recordar lo visto sobre el tema del debate.
-Identificar la estructura y características de un debate.
Desarrollo:
-Proponer temas para debatir
-Solicitar a los alumnos que analicen los temas que se proponen en forma de pregunta.
-Pedir que escriban su opinión sobre cada tema.
Cierre:
-Realizar anotaciones sobre las ideas principales del tema del debate.
Inicio:
-Cuestionar a los alumnos si recuerdan los pronombres personales.
-Realizar diversas dinámicas para que los alumnos recuerden los pronombres.
Desarrollo:
-Presentar a los alumnos diversas situaciones en donde empleen los pronombres personales.
-Utilizar los pronombres personales.
-Realizar ejercicio, en donde deberán escribir el pronombre personal que sustituya a la palabra.
-Compartir los resultados obtenidos en la sesión.
-Reforzar el tema de ser necesario.
Cierre:
P l a n e a c i ó n d i d á c t i c a Matemática Sesión 1
s
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes
Aprendizaje esperado: Construcción y uso de una fórmula para calcular el área de paralelogramos
(rombo y romboide).
Propósito: Que los alumnos deduzcan que el área del rombo se calcula multiplicando la
medida de la diagonal mayor por la medida de la diagonal menor entre dos.
Inicio:
-Realizar una dinámica para recordar el tema sobre el procedimiento para obtener el área de un rombo.
-Repasar el procedimiento para calcular el área de un rombo.
Desarrollo:
-Analizar información referente a la fórmula para calcular el área de un rombo.
Calcular el área de lo rombos apoyándose de la fórmula trabajada.
- -Verificar que los resultados sean correctos.
Cierre:
-Hacer actividades relacionadas con el tema para repasar.
-Realizar anotaciones sobre las ideas principales del tema.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Aprendizaje esperado: Construcción y uso de una fórmula para calcular el área de paralelogramos
(rombo y romboide).
Propósito: Que los alumnos, a partir de la transformación de figuras, deduzcan que el
área del romboide se calcula multiplicando la medida de la base por la
medida de la altura.
Inicio:
-Realizar una dinámica para recordar el tema sobre el procedimiento para obtener el área de un rombo
-Repasar el procedimiento para calcular el área de un romboide.
Desarrollo:
-Analizar la información sobre el cálculo del área del romboide.
-Calcular el área de los romboides
-Compartir lo resultados obtenidos de la actividad.
-Verificar que se utilicen correctamente los procedimientos indicados.
Cierre:
-Hacer actividades relacionadas con el tema para repasar.
-Realizar anotaciones sobre las ideas principales del tema.
Aprendizaje esperado: Construcción y uso de una fórmula para calcular el área del triángulo y el
trapecio.
Propósito: Que los alumnos deduzcan la fórmula para calcular el área del triángulo
mediante la descomposición de un rectángulo.
Inicio:
-Realizar una dinámica para recordar el tema sobre el procedimiento para obtener el área de un
triángulo.
-Repasar el procedimiento para calcular el área de un triángulo.
Desarrollo:
-Calcular el área de los triángulos
-Compartir los resultados obtenidos y verificar si estos son correctos.
-Realizar el problema razonado del anexo.
-Compartir y verificar los resultados obtenidos.
Cierre:
-Hacer actividades relacionadas con el tema para repasar.
-Realizar anotaciones sobre las ideas principales del tema.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Inicio:
-Recordar el procedimiento para realizar una división, así como sus partes.
-Pedir a los alumnos que resuelvan diversos problemas razonados en donde se aplique la división.
Desarrollo:
-Solicitar a los alumnos que inventen y escriban problemas donde utilicen la división
-Pedir que, en cada problema, coloreen el resultado correcto de la división.
-Indicar que el problema se deberá realizar con cálculo mental.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Propósito: Que los alumnos identifiquen que la caída de los objetos es evidencia de la
acción de la fuerza de gravedad.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 2
Inicio:
-Mostrar ejemplos de la forma en que actúa la gravedad.
-Preguntar a los alumnos ¿Por qué sucede esto? ¿Qué hace que las cosas caigan hacia abajo y no
hacia otro lado?
-Comentar: ¿Sabías que cuando deformas un cuerpo o impulsas o detienes una pelota estás aplicando
una fuerza?
Desarrollo:
-Leer la información de la página 97 y subrayar las ideas principales.
-Recordar los conceptos de fuerza de gravedad y preso.
-Leer el apartado “Un dato interesante”.
-Pasar a la libreta las ideas principales del texto.
Cierre:
Tarea:
-Realizar un cuadro sinóptico.
Inicio:
-Leer la carta de la página 88.
-Contestar ¿Conoces a alguien que haya migrado? ¿Por qué lo hizo?
-Comentar las respuestas.
Desarrollo:
-Realizar la actividad de la página 89.
-Compartir los resultados de la actividad.
-Leer la información de la página 90 e identificar lo siguiente ¿Qué es la migración? ¿Cuáles son los
tipos de migración?
-Comentar las ideas principales del texto.
-Realizar la actividad que se indica en la página 91.
-Escribir en el cuaderno las ideas principales de la clase.
Cierre:
-Compartir lo realizado.
Propósito: Que los alumnos identifiquen los principales países receptores y expulsores
de migrantes.
Inicio:
-Comentar sobre el tema visto en sesiones pasadas sobre la migración.
-Ejemplificar con situaciones las razones por las cuales se da el fenómeno de la migración.
-Pedir a los alumnos que compartan si algún familiar se ha tenido que ir de su lugar de origen.
Desarrollo:
-Trabajar las páginas 91-93 del libro de texto.
-Leer la información de la página 91y 92.
-Identificar las ideas clave del texto leído.
-Mencionar las principales regiones expulsoras de migrantes en el mundo.
-Subrayar las principales regiones receptoras de migrantes en el mundo.
-Comentar algunas características de las principales regiones receptoras de migrantes en el mundo.
-Organizar a los alumnos para realizar la actividad del apartado “Apliquemos lo aprendido” de las
páginas 92-93.
Cierre:
--Compartir lo realizado.
Vo. Bo.
ISRAEL AVENDAÑO SOSA SUBDIRECTOR
DOCENTE TITULAR RAFAEL GUEVARA AMAYA