Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ESCUELA PRIMARIA “NARCISO MENDOZA”, CCT: 13DPR2624S

ZONA ESCOLAR 068, SECTOR 03


SAN MARCOS, TULA DE ALLENDE, HGO. QUINTO GRADO.
DOCENTE: SANDI JAZMIN ACOSTA LOPEZ
SEMANA DEL 6 al 10 de MARZO DEL 2023

Planeación didáctica Español Sesión 1


Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes

Práctica social: Repaso. Organiza Ámbito: Estudio.


información en textos
expositivos.
Aprendizaje esperado: Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.

Propósito: Que los alumnos identifiquen la utilidad de las citas textuales.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -

Inicio:
-Pedir a los alumnos que busquen ejemplos de organizadores gráficos en el libro.
-Identificar la utilidad de los cuadros sinópticos y mapas conceptuales a partir de los ejemplos
identificados.
Desarrollo:
-Solicitar que completen el mapa conceptual con la información del anexo.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Cierre:
-Tomar nota sobre la importancia de los cuadros sinópticos y mapas conceptuales para organizar
información.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Anexo. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Identifica la utilidad de los cuadros
-Fichas de trabajo. sinópticos y mapas conceptuales.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Español Sesión 2


Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes

Práctica social: Repaso. Leer poemas. Ámbito: Literatura.

Aprendizaje esperado: Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía.

Propósito: Que los alumnos identifiquen las características de los poemas.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -

Inicio:
-Pedir a los alumnos que busquen un ejemplo de poema en el libro.
-Identificar la estructura y características de los poemas a partir del ejemplo identificado.
Desarrollo:

-Solicitar que respondan las preguntas con base en el poema leído.


-Compartir las respuestas dadas a las preguntas.
-Recordar el sentido literal y figurado empleado en los poemas.
Cierre:
-Realizar anotaciones sobre las ideas principales del tema de los poemas.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Solicitar que respondan las Indicadores:
-Láminas de apoyo. preguntas con base en el -Identifica las características de los
-Fichas de trabajo. poema leído. poemas.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Español Sesión 3
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles

Práctica social: Repaso. Expresa su Ámbito: Participación social.


opinión fundamentada
en un debate.
Aprendizaje esperado: Conoce la función y organización del debate.

Propósito: Que los alumnos conozcan la función y organización del debate.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 3 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -

Inicio:
-Recordar lo visto sobre el tema del debate.
-Identificar la estructura y características de un debate.
Desarrollo:
-Proponer temas para debatir
-Solicitar a los alumnos que analicen los temas que se proponen en forma de pregunta.
-Pedir que escriban su opinión sobre cada tema.
Cierre:
-Realizar anotaciones sobre las ideas principales del tema del debate.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Identifica la función del debate.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Español Sesión 4
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves

Práctica social: Repaso. Pronombres. Ámbito: Estudio.

Aprendizaje esperado: Patrones ortográficos regulares para los pronombres personales.

Propósito: Que los alumnos empleen pronombres en singular y plural.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 4 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -

Inicio:
-Cuestionar a los alumnos si recuerdan los pronombres personales.
-Realizar diversas dinámicas para que los alumnos recuerden los pronombres.
Desarrollo:
-Presentar a los alumnos diversas situaciones en donde empleen los pronombres personales.
-Utilizar los pronombres personales.
-Realizar ejercicio, en donde deberán escribir el pronombre personal que sustituya a la palabra.
-Compartir los resultados obtenidos en la sesión.
-Reforzar el tema de ser necesario.
Cierre:

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. Realizar ejercicio, en donde Indicadores:
-Fichas de trabajo. deberán escribir el pronombre -Emplea los pronombres personales.
personal que sustituya a la Técnica/Instrumento:
palabra. -Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:

P l a n e a c i ó n d i d á c t i c a Matemática Sesión 1
s
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes

Desafío: Repaso. Áreas. Eje: Forma, espacio y medida.

Aprendizaje esperado: Construcción y uso de una fórmula para calcular el área de paralelogramos
(rombo y romboide).
Propósito: Que los alumnos deduzcan que el área del rombo se calcula multiplicando la
medida de la diagonal mayor por la medida de la diagonal menor entre dos.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -

Inicio:
-Realizar una dinámica para recordar el tema sobre el procedimiento para obtener el área de un rombo.
-Repasar el procedimiento para calcular el área de un rombo.
Desarrollo:
-Analizar información referente a la fórmula para calcular el área de un rombo.
Calcular el área de lo rombos apoyándose de la fórmula trabajada.
- -Verificar que los resultados sean correctos.
Cierre:
-Hacer actividades relacionadas con el tema para repasar.
-Realizar anotaciones sobre las ideas principales del tema.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. Calcular el área de lo rombos Indicadores:


-Láminas de apoyo. apoyándose de la fórmula -Calcula el área de un rombo.
-Fichas de trabajo. trabajada. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Matemática Sesión 2


s
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes

Desafío: Repaso. Áreas. Eje: Forma, espacio y medida.

Aprendizaje esperado: Construcción y uso de una fórmula para calcular el área de paralelogramos
(rombo y romboide).
Propósito: Que los alumnos, a partir de la transformación de figuras, deduzcan que el
área del romboide se calcula multiplicando la medida de la base por la
medida de la altura.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -

Inicio:
-Realizar una dinámica para recordar el tema sobre el procedimiento para obtener el área de un rombo
-Repasar el procedimiento para calcular el área de un romboide.
Desarrollo:
-Analizar la información sobre el cálculo del área del romboide.
-Calcular el área de los romboides
-Compartir lo resultados obtenidos de la actividad.
-Verificar que se utilicen correctamente los procedimientos indicados.
Cierre:
-Hacer actividades relacionadas con el tema para repasar.
-Realizar anotaciones sobre las ideas principales del tema.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. Hacer actividades relacionadas Indicadores:


-Láminas de apoyo. con el tema para repasar. -Calcula áreas de un romboide.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Matemática Sesión 3


s
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles

Desafío: Repaso. Áreas. Eje: Forma, espacio y medida.

Aprendizaje esperado: Construcción y uso de una fórmula para calcular el área del triángulo y el
trapecio.
Propósito: Que los alumnos deduzcan la fórmula para calcular el área del triángulo
mediante la descomposición de un rectángulo.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 3 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -

Inicio:
-Realizar una dinámica para recordar el tema sobre el procedimiento para obtener el área de un
triángulo.
-Repasar el procedimiento para calcular el área de un triángulo.
Desarrollo:
-Calcular el área de los triángulos
-Compartir los resultados obtenidos y verificar si estos son correctos.
-Realizar el problema razonado del anexo.
-Compartir y verificar los resultados obtenidos.
Cierre:
-Hacer actividades relacionadas con el tema para repasar.
-Realizar anotaciones sobre las ideas principales del tema.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. -Calcular el área de los Indicadores:


-Láminas de apoyo. triángulos -Calcula áreas de triángulos.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.

Observaciones:

Planeación didáctica Matemática Sesión 4


s
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves

Desafío: Repaso. División. Eje: Sentido numérico y


pensamiento algebraico.
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que impliquen dividir números.

Propósito: Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para dividir números.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 4 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -

Inicio:
-Recordar el procedimiento para realizar una división, así como sus partes.
-Pedir a los alumnos que resuelvan diversos problemas razonados en donde se aplique la división.
Desarrollo:
-Solicitar a los alumnos que inventen y escriban problemas donde utilicen la división
-Pedir que, en cada problema, coloreen el resultado correcto de la división.
-Indicar que el problema se deberá realizar con cálculo mental.

-Corregir de ser necesario.


Cierre:
-Realizar diversos problemas en donde se aplique la división.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. - Indicadores:


-Láminas de apoyo. -Solicitar a los alumnos que -Resuelve divisiones.
-Fichas de trabajo. inventen y escriban problemas Técnica/Instrumento:
donde utilicen la división -Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Matemática Sesión 5


s
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Viernes

Desafío: Repaso. División. Eje: Sentido numérico y


pensamiento algebraico.
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que impliquen dividir números.

Propósito: Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para dividir números.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 5 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -


Inicio:
-Practicar problemas que impliquen la división.
Desarrollo:
-Resolver el anexo “La división”.
-Explicar a los alumnos lo que realizarán en el anexo.
-Pedir que completen la división con cálculo mental.
-Pedir que compartan los procedimientos y resultados obtenidos en el anexo.
Cierre:
-Realizar diversos ejercicios para practicar el procedimiento empleado.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. -Anexo. Indicadores:


-Láminas de apoyo. -Resuelve divisiones.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Ciencias N. Sesión 1


Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes

Tema: La fuerza de gravedad. Ámbito: Cambio e interacciones


en fenómenos y procesos
físicos.
Aprendizaje esperado: Identifica la fuerza de gravedad a través de la caída de los objetos.

Propósito: Que los alumnos identifiquen que la caída de los objetos es evidencia de la
acción de la fuerza de gravedad.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 2

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 97

Inicio:
-Mostrar ejemplos de la forma en que actúa la gravedad.
-Preguntar a los alumnos ¿Por qué sucede esto? ¿Qué hace que las cosas caigan hacia abajo y no
hacia otro lado?
-Comentar: ¿Sabías que cuando deformas un cuerpo o impulsas o detienes una pelota estás aplicando
una fuerza?
Desarrollo:
-Leer la información de la página 97 y subrayar las ideas principales.
-Recordar los conceptos de fuerza de gravedad y preso.
-Leer el apartado “Un dato interesante”.
-Pasar a la libreta las ideas principales del texto.
Cierre:
Tarea:
-Realizar un cuadro sinóptico.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. -Realizar un cuadro sinóptico. Indicadores:


-Láminas de apoyo. -Identifica la fuerza de gravedad.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Ciencias N. Sesión 2


Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles

Tema: La fuerza de gravedad. Ámbito: Cambio e interacciones


en fenómenos y procesos
físicos.
Aprendizaje esperado: Identifica la fuerza de gravedad a través de la caída de los objetos.
Propósito: Que los alumnos identifiquen que la caída de los objetos es evidencia de la
acción de la fuerza de gravedad.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 2


Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 95-97
Inicio:
-Repasar lo visto durante el tema “La fuerza de gravedad”.
-Preguntar a los alumnos ¿Qué es la gravedad? ¿Cómo se presenta? ¿En qué nos ayuda?
Desarrollo:

-Con base en la información del tema, contestar las preguntas.


-Seleccionar las respuestas correctas a cada pregunta.
-Compartir con un compañero lo realizado y evaluar el trabajo.
-Corregir en caso de haberse presentado errores.
Cierre:
-Explicar el tema de la fuerza de gravedad.
-Pedir comentarios de reflexión para concluir el tema.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Ideas clave en la libreta. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Identifica el concepto de fuerza de
-Fichas de trabajo. gravedad.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Geografía Sesión 1


Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes

Tema: La gente que viene y Eje temático: Componentes sociales y


va. culturales.
Aprendizaje esperado: Compara causas y consecuencias de la migración en los continentes.

Propósito: Que los alumnos identifiquen las causas de la migración.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 2


Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 88-91

Inicio:
-Leer la carta de la página 88.
-Contestar ¿Conoces a alguien que haya migrado? ¿Por qué lo hizo?
-Comentar las respuestas.
Desarrollo:
-Realizar la actividad de la página 89.
-Compartir los resultados de la actividad.
-Leer la información de la página 90 e identificar lo siguiente ¿Qué es la migración? ¿Cuáles son los
tipos de migración?
-Comentar las ideas principales del texto.
-Realizar la actividad que se indica en la página 91.
-Escribir en el cuaderno las ideas principales de la clase.
Cierre:
-Compartir lo realizado.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. -Anexo (La gente que viene y Indicadores:


-Láminas de apoyo. va). -Identifica el fenómeno de la
-Fichas de trabajo. migración.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Geografía Sesión 2


Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves

Tema: La gente que viene y Eje temático: Componentes sociales y


va. culturales.
Aprendizaje esperado: Compara causas y consecuencias de la migración en los continentes.

Propósito: Que los alumnos identifiquen los principales países receptores y expulsores
de migrantes.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 2


Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 91-93

Inicio:
-Comentar sobre el tema visto en sesiones pasadas sobre la migración.
-Ejemplificar con situaciones las razones por las cuales se da el fenómeno de la migración.
-Pedir a los alumnos que compartan si algún familiar se ha tenido que ir de su lugar de origen.
Desarrollo:
-Trabajar las páginas 91-93 del libro de texto.
-Leer la información de la página 91y 92.
-Identificar las ideas clave del texto leído.
-Mencionar las principales regiones expulsoras de migrantes en el mundo.
-Subrayar las principales regiones receptoras de migrantes en el mundo.
-Comentar algunas características de las principales regiones receptoras de migrantes en el mundo.
-Organizar a los alumnos para realizar la actividad del apartado “Apliquemos lo aprendido” de las
páginas 92-93.
Cierre:
--Compartir lo realizado.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. -Actividad del libro Indicadores:


-Láminas de apoyo. -Identifica países receptores y
-Fichas de trabajo. explosores de migrantes.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Formación Sesión 1


Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes
Tema: Aplicación justa de las normas.
Aprendizaje esperado: Reconoce normas que son injustas porque afectan los derechos de los
demás y propone cambios.
Propósito: Que los alumnos identifiquen formas de reparar un daño a la sociedad.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 2

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 102-103


Inicio:
-Trabajar las páginas 102-103 del libro de texto.
-Recordar lo trabajado a lo largo de la secuencia.
Desarrollo:
-Pedir a los alumnos que den lectura a la información de la página 102.
-Realizar la actividad del punto 1.
-Solicitar a los alumnos que piensen en algunos problemas de convivencia en los que el reglamento
escolar no se aplicó o se aplicó injustamente.
-Organizar un círculo reparador para analizar el caso elegido.
-Realizar las actividades de la página 103.
Cierre:
-Registrar en el cuaderno conclusiones sobre el tema.
-Compartir lo realizado.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. -Actividad del libro. Indicadores:


-Láminas de apoyo. -Identifica formas de reparar un
-Fichas de trabajo. daño en la sociedad.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.

Vo. Bo.
ISRAEL AVENDAÑO SOSA SUBDIRECTOR
DOCENTE TITULAR RAFAEL GUEVARA AMAYA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy