2.3 Material de Estudio - Diversidad Sexual y Afectiva - V3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Diversidad Sexual y Afectiva

1. Revisar algunos términos básicos sobre sexualidad y diversidad


sexual y obtener un glosario que facilite la comunicación.

2. Cuestionar los moldes que encasillan los roles de género y que


limitan el desarrollo integral de las personas.

Introducción
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la sexualidad es “un aspecto fundamental de la condición
humana, presente a lo largo de la vida que abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, la
orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se
expresa por medio de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos,
prácticas, funciones y relaciones”. (OMS, 2006).
Entonces, podemos decir que la sexualidad es construida histórica y socialmente.

¿Qué ocurre con las sexualidades en nuestras sociedades?


En cada sociedad y época histórica se configuran determinados discursos y saberes legítimos para hablar
sobre la sexualidad, ciertos sistemas de poder que regulan su práctica, estableciendo normas y formas
según las cuales los individuos se reconocen sujetos de esa sexualidad.

Este carácter dinámico, múltiple y variable de la sexualidad permite entenderla como un campo de acción
política atravesado por relaciones de poder que inciden en las normas, las relaciones, las prácticas, las
clasificaciones y las posibilidades de libertad y del ejercicio de derechos.

1
Diversidad Sexual y Afectiva

El hecho que la sexualidad no sea estática ni inmutable, la deja abierta a las transformaciones y disputas.

Esto significa que cada cultura determina, por razones subjetivas y no siempre saludables, qué
comportamientos sexuales serán aceptados y cuáles condenados.

Por ejemplo, en la época antigua, era aceptado que los maestros griegos mantuviesen relaciones
homosexuales con sus discípulos, o bien en Roma, era común la existencia de prostitutas, mientras que en
la edad media estas prácticas estaban des-legitimadas y prohibidas.

Sin embargo, los cuerpos y las sexualidades están desigualmente valorados en función de una escala
jerárquica que define los límites de lo legítimo, saludable o normal.

Tema 1: Binarismo de género y heteronormatividad


El sistema jerárquico de las sexualidades está basado, en las sociedades occidentales modernas, en el
binarismo de género y en la heteronormatividad.

Revisemos en qué consisten estos términos.

Binarismo de género
Se refiere a la idea de que hombre y mujer son las únicas
categorías en que se dividen los seres sexuados,
complementarias, excluyentes entre sí y determinados por la
biología.

En ese sentido, esta clasificación deja de lado la idea de que


puedan haber personas que no se identifiquen ni como
hombre ni como mujer, o bien que se identifiquen como
ambos, o que fluctúen entre ambos, lo cual es conocido
como género fluido. Además de quedar fuera estas
identidades, el binarismo de género otorga valores diferentes
a los géneros femenino y masculino, basándose en relaciones
de poder asimétricas, donde lo masculino tiene mayor poder.

2
Diversidad Sexual y Afectiva

Heteronormatividad/heterosexualidad

Este paradigma presenta a la heterosexualidad (que a una


persona le atraiga el sexo opuesto) como natural y necesaria para
el funcionamiento de la sociedad, y como el único modelo válido
de relación sexual, afectiva y de parentesco.

La heteronormatividad, que no es lo mismo que ser


heterosexual, se expresa en dar por supuesto que todas
las personas que nos rodean son heterosexuales.

¿Qué es la heteronormatividad?

Es la base de prácticas sociales discriminatorias hacia todo aquello


que no se corresponde con ese modelo de sexualidad. Se sostiene y
reproduce a partir de instituciones que legitiman y privilegian la
heterosexualidad y en la utilización de mecanismos sociales
discriminatorios, como la invisibilización, exclusión y persecución
de todas las manifestaciones que no se adecuen a él, provocando
en muchas personas la negación de sus propias identidades. Por
ejemplo: ciertos beneficios o subsidios pensados solo hacia
familias compuestas por un hombre y una mujer, la prohibición a
las parejas homosexuales de adoptar, ejercer sus derechos, así
como la representación de familias heteronormadas como lo
habitual, entre otros.

3
Diversidad Sexual y Afectiva

Discriminación por orientación sexual e identidad de género

Se trata de una serie de prácticas caracterizadas


por una actitud hostil hacia la diversidad sexual,
que concibe y marca las sexualidades no
dominantes como contrarias, inferiores, no
deseables o anormales, produciendo un
estigma sobre las personas LGTBIQ+ (Sigla para
nombrar a Lesbianas, gays, trans, bisexual,
intersexual, Queer y otras diversidades) al
representarlas como pecadoras, enfermas,
peligrosas, delincuentes, criminales o
desequilibradas. En la construcción y difusión
de estos estereotipos se llega incluso a
despojarlas de su condición de seres humanos.

La discriminación se expresa en diferentes formas activas de


violencia física, verbal, y en el rechazo silencioso e institucionalizado
hacia las personas LGTBIQ+ o percibidas como tales. Estas prácticas
pueden constituirse en actos discriminatorios cuando limitan,
obstruyen o niegan el acceso a derechos, espacios, reconocimiento,
prestigio o poder.

Antes de continuar, te invitamos


a revisar el video de Cultura UNAM
https://twitter.com/i/status/1144596175770836992

4
Diversidad Sexual y Afectiva

La heterosexualidad, al ser el paradigma de la normalidad, tiene una gran cantidad de espacios legítimos
en los que expresarse y vivirse, mientras que las sexualidades que no se corresponden con este
paradigma son usualmente condenadas al espacio privado y a la esfera íntima; lo cual instituye la
invisibilización y la desigualdad.
Por eso, por ejemplo, existe una “seudo” aceptación de la homosexualidad, en la medida en que se
exprese en el espacio privado, pero por ningún motivo que las personas hablen en público de su
condición sexual, y menos que hagan demostraciones de afecto, lo que a menudo es percibido como una
provocación.

Tema 2: Diversidad sexual

Desde una dimensión política, el concepto de diversidad


sexual y afectiva se usa para hacer referencia a aquellas
sexualidades no hegemónicas, invisibilizadas y estigmatizadas.
Es decir, aquellas que no se corresponden con el modelo
heterosexual dominante y con la relación estable y unívoca
entre el sexo asignado al nacer y la identidad de género.
También se usa cada vez más el término “disidencias
sexuales”, en reemplazo de diversidad, pues se considera que
el primero apunta a una suma conjunta de identidades,
mientras que disidencias es más relacional y remite a
apartarse de la norma, a que las sexualidades no son estables
y se encuentran entramadas en sistemas de poder. (Mogrovejo
2008; Salinas 2010)

¿Por qué hablar de diversidad sexual?

La sexualidad es un proceso vital que se inicia en el nacimiento y se desarrolla durante toda la vida de una
persona. Es una construcción social y, por tanto, está cruzada por un orden social, político y cultural. Sin
embargo, no existen dos personas que vean y vivan la sexualidad de la misma manera.
El concepto de diversidad sexual se utiliza para dar cuenta de la multiplicidad de prácticas, relaciones y
formas de expresión en que cada persona vive su sexualidad; la que se manifiesta de modo singular en
cada una de ellas.

El lenguaje crea realidad y permite visibilizar, por eso es necesario conocer la terminología y utilizarla
adecuadamente.

¿Sabías que los términos y conceptos, lo que es adecuado y lo que


no, evoluciona constantemente? Así es. Conocer esos cambios
permite dejar atrás palabras que en la actualidad –de ser utilizadas–
arrastran connotaciones peyorativas.

5
Diversidad Sexual y Afectiva

LGBTI+

El término está formado por las siglas de las


palabras lesbiana, gay, bisexual, identidades
trans e intersexual.
Se suele añadir el símbolo + al final para incluir
todos los colectivos que no están representados
en las siglas anteriores.

También se utiliza LGBTIQA+. En este caso, la Q


corresponde al término QUEER, pero la Q también se utiliza
para Questioning, que refiere a personas que están
cuestionando su identidad sexual y la A refiere a personas
Asexuales. El término Queer, alguna vez fue considerado
como un insulto, pero hoy es reivindicado por un
movimiento o corriente social que busca potenciar la
libertad identitaria y la diversidad humana en un sentido
amplio. Es un término inglés que defiende todas las
realidades que engloba el colectivo.

En el siguiente video, te invitamos a conocer cómo


se ha desarrollado la historia del colectivo LGBTI+ a
través del tiempo:
https://www.youtube.com/watch?v=hRBnELOeUuo

6
Diversidad Sexual y Afectiva

A continuación, revisaremos las dimensiones relacionadas con el género y la sexualidad, como son: el
sexo asignado, la identidad, la expresión de género y la orientación sexual.

En la siguiente imagen, conocida como la galleta del género, se puede explicar, en términos generales, en
qué consiste cada uno.

Fuente: El bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos, taller de sensibilización para su prevención, Guía de
facilitación. Publicado en 2015 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO
Santiago).

Sexo biológico

Al momento de nacer se nos asigna un sexo de acuerdo con la apariencia externa de los genitales. A partir
de ese momento existirían expectativas y normas que establece la sociedad sobre cómo debe actuar y
sentir una persona en función de que sea mujer u hombre, prefigurando así, una posición en la estructura
social.

7
Diversidad Sexual y Afectiva

Los roles de género indican aquel conjunto de


comportamientos previstos y asignados a uno u otro sexo
desde la cultura, en una sociedad y momento histórico
específico. (Socialización de género).

Intersexualidad

El término intersexualidad engloba un amplio espectro


de situaciones en las que el cuerpo de una persona
varía de manera congénita respecto del modelo
corporal masculino-femenino hegemónico. El término
hermafrodita está obsoleto y es considerado ofensivo,
ya que aplica solo para algunos animales y plantas.

Las diferencias respecto de las categorías médicas de cuerpos femeninos y masculinos que
se engloban bajo el término intersexualidad pueden incluir:

• El número y los patrones de cromosomas (por


ejemplo, XXY o XO).
• Diferentes reacciones de los tejidos a las hormonas
sexuales (por ejemplo, tener un ovario y un
testículo, o gónadas que contienen tanto tejido
ováricos como testiculares), como también
diferentes equilibrios hormonales.
• La genitalidad de algunas personas intersex puede
no ser claramente identificable de acuerdo con los
parámetros de lo femenino y lo masculino. Por esto,
son identificadas como intersex al momento del
nacimiento. Es posible que la detección sea posible
recién durante la pubertad o incluso después.

8
Diversidad Sexual y Afectiva

“La idea de la ambigüedad guarda –de manera paradójica– una relación estrecha con las
demarcaciones y las definiciones: ¿qué es un ‘” verdadero hombre” y qué es una “verdadera
mujer”? y ¿dónde, en este sentido, está la línea que define el límite entre el uno y la otra?
Como resulta evidente en las preguntas referidas a la intersexualidad –así como sobre aquello
que entra o no, y de qué forma, en las categorías sociales– a una determinada visión de los
procesos clasificatorios corresponde una cierta concepción sobre las relaciones entre
naturaleza y cultura.”

Machado, P. S. (2009). Confesiones corporales: algunas narrativas sociomédicas sobre los


cuerpos intersex. En M. Cabral (Ed.), Interdicciones: Escrituras de la intersexualidad en

Expresión de género

Se define como la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona
como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada género por una
determinada sociedad en un momento histórico determinado.
Corresponde a “cómo una persona le expresa su propio género al mundo, por ejemplo, a través de
nombres, ropa, forma de caminar, modo de hablar, de comunicar, de asumir roles sociales y su
comportamiento” (Unesco, 2016 ).

Se hablará de personas andróginas para referirse a


quienes expresan una condición de género no
tradicional o no binaria, pudiendo fluir en su
expresión, o no buscar expresarse en ningún género.

9
Diversidad Sexual y Afectiva

Identidad sexual

“La experiencia individual e interna de género de una persona sentida


íntimamente, que puede corresponder o no al sexo asignado al
nacimiento. Esto incluye el sentido personal del cuerpo (que puede
involucrar, por libre opción, modificación a la apariencia o función de
su cuerpo por medios médicos, quirúrgicos u otros medios) y otras
expresiones, incluyendo el vestuario, la forma de hablar y los gestos”
(Unesco, 2016).

¿Qué significan los términos cisgénero y transgénero?

La identidad de género no tiene por qué corresponderse con el sexo biológico. Es así como encontramos
a las personas cisgénero, transgénero, y género no binario y fluido. Revisemos el significado de cada
término.

Personas Cisgénero: Personas Transgénero:


Se identifican con el No se identifican con el
sexo asignado al nacer. sexo asignado al nacer.

Géneros no binario y fluido: son aquellas personas que no se identifican ni como hombres ni como
mujeres, y aquellas que fluctuan, identificándose en ocasiones como hombres y en otras como mujeres.

Por otro lado, es importante precisar y recordar que la identidad de


género no tiene ninguna relación con la orientación sexual. Es
decir, con ser gay, lesbiana, bisexual o heterosexual.

10
Diversidad Sexual y Afectiva

Persona trans

Este término paragua es utilizado para describir las diferentes


variantes de la identidad de género, cuyo común denominador es la
no conformidad entre el sexo biológico de la persona y la identidad
de género que ha sido tradicionalmente asignada a éste.
Las personas trans pueden expresar su identidad a través de su
aspecto físico, su nombre o sus pronombres. Algunas personas
pueden cambiar su cuerpo mediante hormonas y/o cirugía, mientras
que otras no lo encuentran deseable o necesario.

Transexualidad femenina o mujeres transexuales

Quienes naciendo con un físico y/o genitales del sexo masculino, desde la niñez,
sienten que su sexo es femenino.
El proceso y la transición médica, psicológica y /o social vivido por estas personas
para adecuar el cuerpo a su identidad de género, permite denominarla como:
HaM (hombre a mujer).

Transexualidad masculina u hombres transexuales

Son quienes naciendo con un físico y/o genitales del sexo femenino, desde la niñez
sienten que su sexo es masculino.
El proceso médico, psicológico y/o social experimentado para adecuar el cuerpo a
su identidad de género, posibilita llamar como:
MaH (mujer a hombre).

Personas trans no binaria

Una persona no binaria es alguien que no se identifica exclusiva o plenamente


como hombre o mujer. Por ejemplo, algunas personas no binarias pueden
identificarse como hombre y como mujer al mismo tiempo, mientras que otras
pueden quedar totalmente fuera de estas categorías.

11
Diversidad Sexual y Afectiva

¿Sabías que las personas trans han existido a lo largo de la historia?


Te invitamos a buscar información sobre:

• Los “Berdache”, grupos autóctonos norteamericanos de doble espíritu, que se consideraban


tanto hombre como mujer.
• Los “Hijra”, personas de la sociedad india que no se consideran hombre ni mujer, sino un
tercer género.

Orientación sexual

Es la capacidad de cada persona de experimentar una profunda atracción emocional, afectiva y sexual,
para intimar y tener relaciones sexuales con individuos de un género diferente, igual o de más de un
género.

HETEROSEXUAL:
Personas cuyo amor, deseo o erotismo está focalizado hacia personas del
género opuesto al propio. Por ejemplo: cuando un hombre se siente
atraído por una mujer o una mujer se siente atraída por un hombre.
Esta orientación sexual a diferencia de las otras es aceptada como normal
sin cuestionamientos, bajo el paradigma de la heteronormatividad.

HOMOSEXUAL:
Personas cuyo amor, deseo o erotismo está focalizado hacia personas de
igual sexo.

• Los hombres que se sienten atraídos por otros hombres son


comúnmente llamados gays.
• Las mujeres con atracción hacia mujeres son generalmente conocidas
como lesbianas.

BISEXUAL:
Personas cuyo amor, deseo o erotismo está focalizado hacia personas de
igual y distinto sexo, pudiendo ser hombres o mujeres.

12
Diversidad Sexual y Afectiva

PANSEXUAL:
Personas de cualquier identidad que se sienten emocional, sexual y
románticamente atraídas hacia personas de cualquier género.

ASEXUAL:
Persona de cualquier identidad sexual (cisgénero, transgénero,etc) que no
siente atracción sexual hacia ningún género, pero sí pueden sentir
atracción romántica y mantener relaciones afectivas no sexuales, sin
embargo, no todas las personas asexuales lo hacen.

Palabras finales
Para finalizar, recordemos algunas ideas importantes revisadas:

Es necesario superar el paradigma binario respecto a la sexualidad y abrirnos a una lectura


más compleja de la construcción de las identidades y de las orientaciones sexuales que nos
permitan dimensionar las consecuencias del binarismo y de la heteronormatividad.

Debemos buscar visibilizar las realidades de las personas sin etiquetarlas ni querer
organizarlas en un modelo, en función de su identidad de género o de su orientación sexual.

Muchas prohibiciones o reglamentaciones hacia la diversidad sexual y afectiva están


basadas en la desigualdad y constituyen una grave violación a los derechos humanos.

13
Diversidad Sexual y Afectiva

Bibliografía

• El bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos, taller de sensibilización para su


prevención. Guía de facilitación, publicado en 2015 por la Oficina Regional de Educación para América
Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

• Diversidad sexual y derechos humanos, Sexualidades libres de violencia y discriminación, Instituto


Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI), 2016.

• Orientaciones generales de atención a niños, niñas y adolescentes lesbianas, gays, bisexuales y trans
para profesionales de salud mental. Fundación Todo mejora, Santiago de Chile, junio 2013.

• Educando en la Diversidad, Orientación sexual e identidad de género en las aulas, MOVILH, Santiago
de Chile 2010.

• Manual de apoyo a profesores, tutores y apoderadxs para enseñar sobre diversidad, orientación sexual
e identidad y expresión de género a niñxs y adolescentes entre 9 y 12 años, Todo mejora 2017.

• El tercer género de la India. Hijras, las hijas de los Kinnars:


https://www.youtube.com/watch?v=cVoY0oQ3w1g

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy