2.3 Material de Estudio - Diversidad Sexual y Afectiva - V3
2.3 Material de Estudio - Diversidad Sexual y Afectiva - V3
2.3 Material de Estudio - Diversidad Sexual y Afectiva - V3
Introducción
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la sexualidad es “un aspecto fundamental de la condición
humana, presente a lo largo de la vida que abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, la
orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se
expresa por medio de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos,
prácticas, funciones y relaciones”. (OMS, 2006).
Entonces, podemos decir que la sexualidad es construida histórica y socialmente.
Este carácter dinámico, múltiple y variable de la sexualidad permite entenderla como un campo de acción
política atravesado por relaciones de poder que inciden en las normas, las relaciones, las prácticas, las
clasificaciones y las posibilidades de libertad y del ejercicio de derechos.
1
Diversidad Sexual y Afectiva
El hecho que la sexualidad no sea estática ni inmutable, la deja abierta a las transformaciones y disputas.
Esto significa que cada cultura determina, por razones subjetivas y no siempre saludables, qué
comportamientos sexuales serán aceptados y cuáles condenados.
Por ejemplo, en la época antigua, era aceptado que los maestros griegos mantuviesen relaciones
homosexuales con sus discípulos, o bien en Roma, era común la existencia de prostitutas, mientras que en
la edad media estas prácticas estaban des-legitimadas y prohibidas.
Sin embargo, los cuerpos y las sexualidades están desigualmente valorados en función de una escala
jerárquica que define los límites de lo legítimo, saludable o normal.
Binarismo de género
Se refiere a la idea de que hombre y mujer son las únicas
categorías en que se dividen los seres sexuados,
complementarias, excluyentes entre sí y determinados por la
biología.
2
Diversidad Sexual y Afectiva
Heteronormatividad/heterosexualidad
¿Qué es la heteronormatividad?
3
Diversidad Sexual y Afectiva
4
Diversidad Sexual y Afectiva
La heterosexualidad, al ser el paradigma de la normalidad, tiene una gran cantidad de espacios legítimos
en los que expresarse y vivirse, mientras que las sexualidades que no se corresponden con este
paradigma son usualmente condenadas al espacio privado y a la esfera íntima; lo cual instituye la
invisibilización y la desigualdad.
Por eso, por ejemplo, existe una “seudo” aceptación de la homosexualidad, en la medida en que se
exprese en el espacio privado, pero por ningún motivo que las personas hablen en público de su
condición sexual, y menos que hagan demostraciones de afecto, lo que a menudo es percibido como una
provocación.
La sexualidad es un proceso vital que se inicia en el nacimiento y se desarrolla durante toda la vida de una
persona. Es una construcción social y, por tanto, está cruzada por un orden social, político y cultural. Sin
embargo, no existen dos personas que vean y vivan la sexualidad de la misma manera.
El concepto de diversidad sexual se utiliza para dar cuenta de la multiplicidad de prácticas, relaciones y
formas de expresión en que cada persona vive su sexualidad; la que se manifiesta de modo singular en
cada una de ellas.
El lenguaje crea realidad y permite visibilizar, por eso es necesario conocer la terminología y utilizarla
adecuadamente.
5
Diversidad Sexual y Afectiva
LGBTI+
6
Diversidad Sexual y Afectiva
A continuación, revisaremos las dimensiones relacionadas con el género y la sexualidad, como son: el
sexo asignado, la identidad, la expresión de género y la orientación sexual.
En la siguiente imagen, conocida como la galleta del género, se puede explicar, en términos generales, en
qué consiste cada uno.
Fuente: El bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos, taller de sensibilización para su prevención, Guía de
facilitación. Publicado en 2015 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO
Santiago).
Sexo biológico
Al momento de nacer se nos asigna un sexo de acuerdo con la apariencia externa de los genitales. A partir
de ese momento existirían expectativas y normas que establece la sociedad sobre cómo debe actuar y
sentir una persona en función de que sea mujer u hombre, prefigurando así, una posición en la estructura
social.
7
Diversidad Sexual y Afectiva
Intersexualidad
Las diferencias respecto de las categorías médicas de cuerpos femeninos y masculinos que
se engloban bajo el término intersexualidad pueden incluir:
8
Diversidad Sexual y Afectiva
“La idea de la ambigüedad guarda –de manera paradójica– una relación estrecha con las
demarcaciones y las definiciones: ¿qué es un ‘” verdadero hombre” y qué es una “verdadera
mujer”? y ¿dónde, en este sentido, está la línea que define el límite entre el uno y la otra?
Como resulta evidente en las preguntas referidas a la intersexualidad –así como sobre aquello
que entra o no, y de qué forma, en las categorías sociales– a una determinada visión de los
procesos clasificatorios corresponde una cierta concepción sobre las relaciones entre
naturaleza y cultura.”
Expresión de género
Se define como la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona
como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada género por una
determinada sociedad en un momento histórico determinado.
Corresponde a “cómo una persona le expresa su propio género al mundo, por ejemplo, a través de
nombres, ropa, forma de caminar, modo de hablar, de comunicar, de asumir roles sociales y su
comportamiento” (Unesco, 2016 ).
9
Diversidad Sexual y Afectiva
Identidad sexual
La identidad de género no tiene por qué corresponderse con el sexo biológico. Es así como encontramos
a las personas cisgénero, transgénero, y género no binario y fluido. Revisemos el significado de cada
término.
Géneros no binario y fluido: son aquellas personas que no se identifican ni como hombres ni como
mujeres, y aquellas que fluctuan, identificándose en ocasiones como hombres y en otras como mujeres.
10
Diversidad Sexual y Afectiva
Persona trans
Quienes naciendo con un físico y/o genitales del sexo masculino, desde la niñez,
sienten que su sexo es femenino.
El proceso y la transición médica, psicológica y /o social vivido por estas personas
para adecuar el cuerpo a su identidad de género, permite denominarla como:
HaM (hombre a mujer).
Son quienes naciendo con un físico y/o genitales del sexo femenino, desde la niñez
sienten que su sexo es masculino.
El proceso médico, psicológico y/o social experimentado para adecuar el cuerpo a
su identidad de género, posibilita llamar como:
MaH (mujer a hombre).
11
Diversidad Sexual y Afectiva
Orientación sexual
Es la capacidad de cada persona de experimentar una profunda atracción emocional, afectiva y sexual,
para intimar y tener relaciones sexuales con individuos de un género diferente, igual o de más de un
género.
HETEROSEXUAL:
Personas cuyo amor, deseo o erotismo está focalizado hacia personas del
género opuesto al propio. Por ejemplo: cuando un hombre se siente
atraído por una mujer o una mujer se siente atraída por un hombre.
Esta orientación sexual a diferencia de las otras es aceptada como normal
sin cuestionamientos, bajo el paradigma de la heteronormatividad.
HOMOSEXUAL:
Personas cuyo amor, deseo o erotismo está focalizado hacia personas de
igual sexo.
BISEXUAL:
Personas cuyo amor, deseo o erotismo está focalizado hacia personas de
igual y distinto sexo, pudiendo ser hombres o mujeres.
12
Diversidad Sexual y Afectiva
PANSEXUAL:
Personas de cualquier identidad que se sienten emocional, sexual y
románticamente atraídas hacia personas de cualquier género.
ASEXUAL:
Persona de cualquier identidad sexual (cisgénero, transgénero,etc) que no
siente atracción sexual hacia ningún género, pero sí pueden sentir
atracción romántica y mantener relaciones afectivas no sexuales, sin
embargo, no todas las personas asexuales lo hacen.
Palabras finales
Para finalizar, recordemos algunas ideas importantes revisadas:
Debemos buscar visibilizar las realidades de las personas sin etiquetarlas ni querer
organizarlas en un modelo, en función de su identidad de género o de su orientación sexual.
13
Diversidad Sexual y Afectiva
Bibliografía
• Orientaciones generales de atención a niños, niñas y adolescentes lesbianas, gays, bisexuales y trans
para profesionales de salud mental. Fundación Todo mejora, Santiago de Chile, junio 2013.
• Educando en la Diversidad, Orientación sexual e identidad de género en las aulas, MOVILH, Santiago
de Chile 2010.
• Manual de apoyo a profesores, tutores y apoderadxs para enseñar sobre diversidad, orientación sexual
e identidad y expresión de género a niñxs y adolescentes entre 9 y 12 años, Todo mejora 2017.
14