Omorfologa de Cuencas
Omorfologa de Cuencas
Omorfologa de Cuencas
CUENCAS
Influencia de la geomorfología
El movimiento
Geología
del agua
Clima
• El Clima ha sido reconocido
tradicionalmente como un agente
geomorfológico de primer orden y como
el responsable principal de los procesos
eroisvos que esculpen la superficie
terrestre (Hodges 2000 :Climate and the
evolution of mountains. Scientific
American, 295, p 72-79)
Tomado de Tarbuck (1999)
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS
DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA
LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
UNA CUENCA
• Estudios hidrológicos
• Transferencia de información
• Comparación de cuencas
La cuenca
hidrográfica
asociada a un
sitio dado de
la corriente.
La línea divisoria
LA DIVISORIA DE AGUAS
SUPERFICIALES Y LA DIVISORIA DE
AGUAS EN EL SUBSUELO
PLANOS
• Digitales
• Varias Escalas
LA CUENCA HIDROGRÁFICA
PARÁMETROS
• Area, longitud de la cuenca y su perímetro
• Parámetros de relieve: pendiente promedio de
la cuenca, curva hipsométrica, histograma de
frecuencias altimétricas, altura y elevación
promedio
• Caracterización de la red de drenaje:
relación de bifurcación de los canales, densidad
de drenaje, perfil y pendiente promedio del
cauce principal y coeficiente de cubrimiento de
bosques.
EL ÁREA
Q=C A n
En Antioquia:
0.146 0.716
Q10 .A
A: área de la cuenca en km2
Q: media de los caudales máximos instantáneos en m3/s.
HALLAR ÁREA:
• Planímetro
• SIG
LONGITUD, PERÍMETRO Y
ANCHO.
A
EL ANCHO : W
L
L ZX
Para distintos valores de X se obtienen distintos valores de L, haciendo
una regresión simple en el espacio logaritmico de L en función de X se
obtiene una ecuación de ajuste del tipo:
L aX b
a y b son las constantes de la regresión
• La longitud fractal Lf
Lf a
• La dimensión fractal D
D 1b
PARÁMETROS DE FORMA
Índice o coeficiente de compacidad o índice de
Gravelius (K): es la relación entre el perímetro de la
cuenca y el perímetro de un círculo de igual área que
la cuenca. Es mayor que la unidad, pudiendo alcanzar
valores próximos a 3 en cuencas muy alargadas.
P
K c = 0.28
A
Factor de forma, Rf.
Definido por Horton, como el cociente entre la
superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud
máxima o recorrido principal de la cuenca Lm.
A
Rf = 2
L
Coeficiente de forma, Kf.
Es la relación entre el ancho medio W y la longitud (L) :
Kf=W/L
PARÁMETROS DE RELIEVE
1. PENDIENTE DE LA CUENCA
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
35-40 20-35 15-20 10-15 5-10 2-5
Pendientes
CURVA HIPSOMÉTRICA
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS
ALTIMÉTRICAS.
0.30
Porcentaje del Intervalo
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
1000- 1500- 1600- 1700- 1800- 1900-
1500 1600 1700 1800 1900 2000
Intervalo de Alturas
ALTURA Y ELEVACIÓN
PROMEDIA DEL RELIEVE
• La elevación promedio está referida al nivel del mar.
Este valor puede ser encontrado usando la curva
hipsométrica o el histograma de frecuencias
altimétricas. Esta estimación se realiza por una
media aritmética ponderada en el caso del
histograma, o de la curva hipsométrica calculando el
área bajo la curva y dividiéndola por el área total.
• La altura media, H, es la elevación promedio
referida al nivel de la estación de aforo de la boca
de la cuenca.
PERFIL ALTIMÉTRICO DEL CAUCE
PRINCIPAL Y SU PENDIENTE PROMEDIO
N n
Rb =
Nn +1
RELACIÓN DE LONGITUDES DE
CORRIENTE L.
i1
Li l r
1 l
RELACIÓN DE ÁREAS
i1
Ai A r
1 a
DENSIDAD DE DRENAJE
li
Dd =
A
PATRONES DE DRENAJE
EL TIEMPO DE
CONCENTRACIÓN
El tiempo de concentración se puede definir
como el tiempo que tarda una gota de agua en
llegar de las partes más alejadas de la cuenca
al sitio de interés. El tiempo de concentración
(Tc) es uno de los parámetros más
importantes en los modelos precipitación -
escorrentía, pues la duración de la tormenta
de diseño se define con base en él.
EXPRESIONES PARA TC
• Témez (1978):
0.75
L
Tc = 0.3 025
So
Tc : tiempo de concentración, en horas.
L : longitud del cauce principal, en kilómetros.
So : diferencia de cotas entre los puntos extremos de la
corriente sobre L, en %.
• Williams (1922):
LA 0.4
Tc = 0.2
DSo
Tc : tiempo de concentración, en horas.
A : Área, en millas cuadradas.
L : distancia en línea recta desde el sitio de interés al punto más
alto de la cuenca, en millas.
So : diferencia de cotas entre los puntos extremos de la cuenca
dividida por L, en %.
D : diámetro de una cuenca circular, con área A, en millas.
Kirpich (1990)
0.77
L
Tc = 0.066
So
4 A 1.5L
Tc
25.3 LSo
Tc : tiempo de concentración, en horas.
A : área de la cuenca, en kilómetros cuadrados.
L : longitud del cauce principal, en kilómetros.
So : diferencia de cotas entre puntos extremos de la corriente
sobre L, en m/m.
TABLA 10.1 Tiempos de concentración (h), calculados por diferentes
métodos, en algunas cuencas de Antioquia (Smith, Vélez, 1997)
E R K LS C P
1) la erodabilidad del suelo es expresada por el factor K.
2) Las fuerzas erosivas de la lluvia son expresadas por R.
3) La fuerza gravitacional que afecta la escorrentía es expresada
por el factor LS, que tiene en cuenta la longitud de la ladera y
su pendiente.
4) La cubierta vegetal que afecta las tasa de erosión se expresa
por C y P
5) E: pérdida de suelo calculada en ton/acre-año
6) R: índice de erosión. Depende de la energía cinética de las
tormentas máximas de 30 minutos de duración.
EFECTO DE LA VEGETACIÓN
ZONAS DE RETIRO:
• 15 m a cada lado del cauce
• 30 m en la corona de nacimientos
EL GUACAL