obras hidraulicas modulo I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Experimental

De los llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”


Programa de Ciencias Básicas y aplicadas
Unellez-San Carlos

LEY DE AGUAS

Bachiller
Paola Figueroa
CI 26611626
Ley de Aguas
DEL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS ASOCIADOS AL AGUA
Derecho al Servicio Público Artículo 12.- Toda persona natural o jurídica provista
del servicio de agua potable y saneamiento tiene derecho a recibirlo bajo normas
de calidad establecidas y de acuerdo al respectivo reglamento de servicios, en
equilibrio entre los derechos y obligaciones corresponsables con los prestadores
del servicio
De los usos de las aguas
Artículo 30: A los efectos del consumo responsable y sustentable de las aguas en
fuentes superficiales y subterráneas, los usos más significativos y que están
sujetos a la tramitación de concesiones, asignaciones y licencias, se reconocen
como:
1. Abastecimiento para el Consumo Humano.
2. Agrícola y Pecuario. (Abarca Acuicultura, Piscicultura, Silvicultura,
Ganadería, Pesca)
3. Actividades industriales (Incluye industria minera y petrolera)
4. Generación de energía eléctrica.
5. Comerciales y otras actividades económicas.
6. Usos de fuentes no convencionales:
a. Agua de Mar
COMISIÓN PERMANENTE DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
Disposición de Aguas Servidas: incluye el tratamiento o depuración de las aguas
residuales y su posterior conducción hasta los sitios de descarga; La regulación de
la prestación de los servicios públicos Artículo 34. La regulación de la prestación
de los servicios públicos de agua potable y saneamiento abarca el régimen de
fiscalización, control y evaluación de tales servicios y la promoción de su
desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos y ciudadanas, de la salud
pública, la preservación de los recursos hídricos y la protección del ambiente, en
concordancia con los planes de desarrollo económico y social de la Nación y con
la política sanitaria y ambiental que en esta materia dicte el Poder Ejecutivo
Nacional.
Instancias de atención de las aguas
Sección Primera: De los Consejos de Región Hidrográfica
Los consejos de Región y características
Artículo 48.- Se crean los Consejos de Región Hidrográfica en cada una de las
dieciséis regiones hidrográficas del país, como instancias de consulta,
concertación y toma de decisiones. Los Consejos de Región Hidrográfica serán
entes instancias plurales, deliberantes, analíticos y proponentes, que tendrán
como objetivo general propender a la mejor gestión del agua. A tales efectos,
serán entes de coordinación entre el Gobierno Nacional y los gobiernos, estadales
y municipales y con las instancias del sistema de gobierno comunal. Integración.
Condiciones de prestación
La regulación de la prestación de los servicios públicos
Artículo 34. La regulación de la prestación de los servicios públicos de agua
potable y saneamiento abarca el régimen de fiscalización, control y evaluación de
tales servicios y la promoción de su desarrollo, en beneficio general de los
ciudadanos y ciudadanas, de la salud pública, la preservación de los recursos
hídricos y la protección del ambiente, en concordancia con los planes de
desarrollo económico y social de la Nación y con la política sanitaria y ambiental
que en esta materia dicte el Poder Ejecutivo Nacional.
Artículo 35. Los servicios de Agua Potable y de Saneamiento deberán ser
prestados en condiciones que garanticen su calidad, eficiencia, transparencia,
confiabilidad, equidad universalidad, imparcialidad, no discriminación y
sustentabilidad; por lo que los prestadores de los servicios deberán garantizar la
calidad de los mismos, de acuerdo a las normas dictadas por el Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de atención de las aguas y según las
disposiciones del correspondiente contrato o de la ordenanza respectiva, sin
perjuicio de la acción fiscalizadora de la Superintendencia Nacional de los
Servicios de Agua Potable, Distribución y Saneamiento y de los municipios con
atribuciones de control sobre los servicios.

Integrantes
Artículo 49.- Los Consejos de Región hidrográfica estarán integrados por
representantes de los siguientes organismos nacionales: el ministerio con
competencia en materia de atención de las aguas, quien lo presidirá a través de la
secretaria ejecutiva; de ecosocialismo; de comunas y protección social; de la
defensa, a través del componente correspondiente; de los ministerios vinculados
con las actividades socioproductivas y esenciales en la región. Estará integrado
por:
1. Un representante de las gobernaciones de los estados que integran la
Correspondiente región hidrográfica.
2. Un representante de las alcaldías de los municipios de los estados que integren
la región hidrográfica.
3. Un representante de los usuarios y usuarias institucionales de las aguas.
4. Un representante de las instancias del sistema de gobierno comunal.
5. Un representante de las universidades e institutos de Investigación de las
regiones hidrográficas.
6. Un representante de los pueblos y comunidades indígenas; si los hubiere.
7. Un representante de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas de la región hidrográfica.
8. Demás instancias que el cuerpo del Consejo considere fundamental para su
funcionamiento.
DE LA RESILIENCIA Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LAS
AGUAS SOBRE LA POBLACIÓN Y SUS BIENES
Resiliencia
Artículo 63. Son las capacidades desarrolladas en la planeación y preparación,
ante contingencias y vulnerabilidad relacionadas con las aguas y sus diversos
usos para la gestión eficiente y eficaz en situaciones de emergencia, para evitar o
reducir las pérdidas humanas y los daños que pueden ocurrir sobre los bienes
públicos, materiales y ambientales públicos y privados.
Objetivos
Artículo 63
1. Promover el desarrollo del conocimiento y evaluación del riesgo y su
socialización;
2. Fortalecer la reducción y la previsión de los factores de riesgo;
3. Mejoramiento de las prácticas y los mecanismos para la resiliencia y respuesta;
4. Formación, educación y promoción en materia de riesgo;
5. Fortalecimiento de las capacidades interinstitucionales

Gaceta oficial 4044 extraordinaria de la fecha 08 de septiembre de 1988


Artículo 6 A los efectos del cumplimiento de los Artículos 3 y 4, toda edificación
deberá disponer de las dependencias necesarias para el alojamiento y servicio del
personal designado para el mantenimiento de la edificación en sus áreas y
servicios comunes. La dependencia mínima constará de un local de oficina de 9
metros cuadrados de área y una sala sanitaria dotada de un excusado de agua, un
lavamanos y una ducha
Artículo 10 Cuando las condiciones sanitarias de una edificación, de sus
dependencias e instalaciones, representen un peligro real o potencial para sus
habitantes, para los vecinos o para las personas en general, la Autoridad Sanitaria
Competente, ordenará al propietario o a su representante, llevar a cabo las
reparaciones, o cumplir los requisitos que le sean exigidos, en cuyo caso los
ordenamientos emitidos deberán ser cumplidos dentro de los plazos que fije dicha
Autoridad, debiéndose tomar las providencias necesarias para evitar la
interrupción de los servicios de abastecimiento de agua, desagüe y otros servicios
sanitarios.
Disposiciones Generales Sobre los Sistemas de Abastecimiento de Agua y la
Disposición de Aguas Servidas y de Lluvia de las Edificaciones
Artículo 95 Toda edificación ubicada dentro de un área servida por un
abastecimiento de agua público en condiciones de prestar servicio, deberá
abastecerse del mismo
Artículo 96 El sistema de abastecimiento de agua potable de toda edificación
deberá ser diseñado y construido de acuerdo con lo establecido en estas normas y
en forma tal que se garantice la potabilidad del agua, y que el gasto y la presión de
la misma sean suficientes para el correcto funcionamiento del sistema.
Artículo 99 Toda edificación destinada a ocupación o habitación humana, deberán
poseer un sistema para la evacuación de las aguas servidas, y previsiones para la
adecuada conducción y disposición de las aguas de lluvia, conforme a lo
establecido en estas normas.
Artículo 104 No se permitirá empotrar aguas servidas en los conductos, bajantes y
colectores de agua de lluvia, y se permitirá que las aguas de lluvia se empotren a
conductos, ramales, bajantes o cloacas de aguas negras.
Venezuela 1989. INOS. Normas e Instructivos para el Proyecto de
Alcantarillado
5. CAIDA EN BOCAS DE VISITA: Se utilizarán cuando en la 8. de V., la diferencia
de cotas, entre rasante del colector de llegado y la rasante del colector de
descargas, es de 0,75 m. como mínimo, para un Ø del colector de llegada de 0,20
m. Para otros diámetros consultar la tabla en dibujos números 22 y 23.
BOCAS DE VISITA ESPECIALES. Para diámetros grandes y secciones
especiales, o cuando se prevean disturbios en el régimen hidráulico por motivos
de fuertes pendientes etc; se sustituirán las bases de de visita por estructuras
especiales por bruscas, bocas vas Las para empalmes, tal como se indiquen en
los dibujos del proyecto.
SUMIDEROS Diámetro mínimo del tubo de descarga de un sumidero. El diámetro
mínimo del tubo de descarga de Un sumidero será de 0,25 m (10"). El proyectista
en cada caso, y de acuerdo a la captación pre Vista, dial diámetro adecuado.
ZONA INUNDABLE: Para los cálculos correspondientes, se considerará en
general como zona inundable, todo el ancho de la calzada, pudiéndose en casos
especiales llegar el nivel de agua hasta el borde de la acera. En aquellos sitios
donde por razones de vialidad o por la importancia del lugar, sea conveniente
disminuir la zona inundable, ésta puede reducirse a una franja de 1,50 m de
ancho.
UBICACION: Deberá calcularse en cada caso, la distancia entre sumideros.
En general se colocarán sumideros en los siguientes sitios:
a) Puntos bajos y depresiones de las calzadas;
b) Aguas arriba de las intersecciones, especial mente de los cruces para
peatones, en avenidas y calles;
c) Accesos a los puentes y terraplanes sobre quebradas;
d) En calles donde la acumulación de agua moles te al tránsito de vehículos y
peatones en sectores comerciales y zonas residenciales de importancia
e) En todos aquellos sitios, donde el proyectista lo considere necesario, previa
justificación correspondiente.
CURVAS. Deberán calcularse las pérdidas de carga correspondientes, en
colectores cerrados o abiertos, cuya menor dimensión interior de su sección
transversal mayor de 0,90 m. En canales abiertos se calculará la sobre elevación
de la superficie del agua.
ESTACIONES DE BOMBEO PARA SISTEMAS DE ALCANTARI LLADOS DE
AGUAS SERVIDAS, AGUAS PLUVIALES Y UNICO
1.1. TIPOS
Las estaciones de bombeo podrán ser:
1) Desde el punto de vista funcional:
a) de poza húmedo y pozo seco
b) de pozo húmedo solamente y
2) Desde el punto de vista constructivo: Construidas en sitio ó prefabricadas.
TUBERIAS, ACCESORIOS Y VALVULAS En las estaciones de bombeo, todas las
tuberías, accesorios y válvulas para conducir aquas servidas y pluviales, deberán
ser de: a) hierro fundido, b) hierro fundido dúctil c) en casos especiales. de acero,
La velocidad de los líquidos en la tubería de succión no será mayor de 1,80 m/s, y
en la tubería de descarga no mayor de 2,70 m/s.
Se colocarán válvulas tipo compuerta en la succión de descarga, a ambos lados
de cada bomba, para permitir el apropiado mantenimiento de las unidades.
Cada bomba llevará una válvula de retención (check) en su descarga, y se
instalará en forma que sea Fácilmente accesible para su limpieza y reparación,
preferentemente en forma horizontal.
Se colocarán juntas flexibles ó elásticas en las tuberías dentro de la estación, a fin
de las tuberías dentro de la estación, a fin de las tolerancias en longitud de las
mismas piezas especiales, sean absorbidas por esas juntas. Las tuberías deberán
tener apropiados soportes, abrazaderas y artefactos de suspensión, fin de evitar
que se produzcan esfuerzos excesivos.
Se calculará la sobrepresión originada por el golpe de ariete, y se protegerán las
bombas por algunos de los métodos más conocidos y convenientes en cada caso,
si el cálculo así lo indica.
PLANOS DE PR PROYECTO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Deberán incluir los siguientes planos:
a) Plano indice,
b) Plano de planta,
c) Planos de perfiles,
d) Planos de estaciones de bombeo,
e) Planos de descarga (submarina, subfluvial, sublacustore y otras),
f) Planos de estructuras y obras especiales,
g) Planos de detalles.
Venezuela 1995. Decreto N° 883: Normas para la Clasificación y el Control de
la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos. Caracas,
Octubre 11.
Gaceta Oficial N 36.395 Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable
De las definiciones
Agua potable : agua que es destinada al consumo humano y que satisface las
características físicas, químicas, bacteriológicas biológicas y radiológicas que
establezca la autoridad sanitaria competente con sus correspondientes normas y
que abastece una edificación.
Artículo 73 Los sistemas de ventilación artificial destinados a eliminar de los
locales contaminantes tóxicos u otros que puedan causar molestias, deberán
proyectarse de manera que, tanto en dichos locales como en la descarga de los
efluentes de dichos sistemas no se sobrepasen las concentraciones máximas de
contaminantes ambientales permisibles, de acuerdo con las normas establecidas.
Cuando la descarga de algún conducto de ventilación artificial contenga algún
contaminante de tipo, volumen o concentración tales, que a juicio de la autoridad
sanitaria competente pudiera causar algún problema de salud pública, se exigirá la
remoción del contaminante o reducir su concentración a niveles tolerables antes
de que éste pueda ser expulsado al aire exterior
Artículo 96 El sistema de abastecimiento de agua potable de toda edificación
deberá ser diseñado y construido de acuerdo con lo establecido en estas normas y
en forma tal que se garanticen la potabilidad del agua y que el gasto y la presión
de la misma sean suficientes para el correcto funcionamiento del sistema.
Disposiciones generales sobre los sistemas de abastecimiento de agua de las
edificaciones
Artículo 134 Las fuentes para beber, con enfriamiento o sin él, tendrán diseño
específico para el uso propuesto y deberán cumplir los siguientes requisitos: a.
Deberán estar conectados al sistema de agua potable de la edificación. b. Estarán
provistas de medios para regular la presión. c. Tendrán una llave de cierre
automático para ser accionada con la mano o el pie. d. El orificio de salida del
chorro deberá.estar protegido para impedir el contacto directo con los labios. e. El
ángulo de salida del chorro deberá estar inclinado a 45° aproximadamente con la
vertical.
Artículo 180 Las fuentes que se instalen en patios y jardines no podrán usarse
como depósitos de agua potable, sino únicamente como elementos decorativos o
para riego.
Artículo 215 Cuando se decida la instalación de un sistema de bombeo directo, el
sistema de abastecimiento de agua de la edificación deberá disponer de un
estanque bajo de almacenamiento de agua potable de capacidad mínima igual a la
dotación total diaria de la edificación, calculada de acuerdo con lo establecido en
el capítulo VII de estas normas. El número mínimo de unidades de bombeo a
instalar, será de tres (3), la capacidad total del gasto de bombeo será igual o
superior al requerido. Todas las unidades de bombeo de que conste el sistema, se
mantendrán permanentemente en condiciones de operación
Articulo 278. La tubería de aducción de los estanques de almacenamiento de agua
potable sin posibilidad de disponer de rebose, deberá ser dotada de una válvula
de retención.
Artículo 285. Cuando las tuberías de distribución de agua potable de la edificación
vayan enterradas y sean paralelas a las cloacas deberán alejarse lo más posible
de éstas, sin que por ningún motivo la distancia entre ellas sea menor de un (1)
metro, medida horizontalmente, ni menos de 25 cm, por encima del lomo o parte
superior de la cloaca. Cuando las tuberías de agua crucen conductos cloacales,
deberán colocarse siempre por encima de éstos y a una distancia vertical no
menor de 10 cm.

Artículo 310 Todo estanque de almacenamiento de agua potable deberá lavarse y


desinfectarse con los equipos y métodos de operación, que sean necesarios para
eliminar la contaminación del sistema de abastecimiento. Se prohibe la disposición
de las aguas provenientes del lavado de los estanques a través de la red de
distribución del sistema.

Artículo 106 No se permitirá la descarga de aguas servidas en general, ni de


aguas residuales industriales en particular, en los ríos, lagos y otros cuerpos de
agua, cuando dichas descargas ocasionen en el cuerpo receptor concentraciones
contaminantes que degraden la calidad del agua y den origen a valores superiores
a los límites máximos establecidos para tales contaminantes por la autoridad
sanitaria competente de acuerdo con el uso propuesto para el cuerpo receptor (y
en un todo de acuerdo con el Reglamento establecido para la zona de descarga).
No se permitirán las mencionadas descargas en el subsuelo o en la superficie del
suelo, (de aguas servidas o residuales industriales), cuando constituyan peligro
real o potencial para la salud pública o puedan causar molestias a la comunidad.
En general las aguas servidas o residuales industriales deberán ser sometidas a
un adecuado tratamiento antes de su descarga, la cual igualmente estará de
acuerdo con el Reglamento establecido para la zona de descarga y sólo podrán
hacerlo sin tratamiento, cuando ello por vía de excepción, sea autorizado previa la
justificación correspondiente por la autoridad sanitaria competente.
Artículo 621 Las aguas de las piscinas se tratarán de tal manera que se mantenga
en todo momento su calidad de acuerdo con las siguientes especificaciones: a. El
pH estará comprendido entre 7,2 y 8,2. b. La claridad del agua deberá ser tal que
un disco de 5 cm de diámetro dividido en cuadrantes pintados alternativamente en
blanco y negro y sumergido en el sitio de mayor profundidad de la piscina, sea
visible con nitidez desde el borde de ésta, a la luz normal del día.
Ninguna muestra del agua de la piscina contendrá más de 200 bacterias por
mililitro según el contaje estándar (35°) sobre agar nutritivo. . Ninguno de los cinco
(5) tubos de 10 mi de fermentación de la prueba estándar sobre organismos
coliformes, etapa de confirmación, mostrará a las 48 horas de incubación una
formación de gas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy